ángulo orientado : El ángulo que es ángulo positivo o ángulo negativo.
ángulo plano : El ángulo formado por dos líneas contenidas en el mismo plano.
ángulo poliedro : El ángulo formado por varios planos que concurren en un punto; o porción de espacio comprendido entre tres o más planos que concurren en un punto.
ángulo positivo : El ángulo que se origina por un giro en sentido contrario a las agujas de un reloj.
ángulo propio : En el fenómeno geotrópico, dícese del ángulo que formaría con la vertical cualquier órgano clinogeotrópico si se se sujeta a la acción unilateral de la gravedad (ver ángulo geotrópico).
ángulo Q : Dícese del ángulo formado por el eje longitudinal del fémur, que representa la tracción del músculo cuádriceps, y una línea que representa la tracción del tendón rotuliano (ángulo del cuádriceps). Se obtiene la medición clínica del ángulo conectando el punto central de la rótula con un línea que atraviesa por encima la espina ilíaca anterosuperior, […]
ángulo rectilíneo : Cada una de las dos porciones del plano limitadas por dos semirrectas que parten de un mismo punto.
ángulo recto : El ángulo que forman dos línea o dos plano, que se cortan perpendicularmente y equivale a 90°.
ángulo relativo : Dícese del ángulo de una articulación formado por los dos ejes longitudinales de los segmentos corporales adyacentes a la articulación; el ángulo relativo siempre se mide en el mismo lado de una articulación concreta. Se considera que una articulación recta, es decir, completamente extendida, presenta un ángulo relativo de 0º. Compara con ángulo absoluto.
ángulo saliente : El ángulo cuyo vértice sobresale en la figura o cuerpo de que es parte.
ángulo semirrecto : El ángulo de 45°, es decir, la mitad del ángulo recto.
ángulo sinfisial : Se aplica al ángulo del mentón, puede ser prominente, recto o hundido, según el tipo.
ángulo sólido : Cada una de las dos porciones del espacio limitadas por una superficie cónica.
ángulo suplementario : El ángulo que falta a otro ángulo para componer dos ángulos rectos (suplemento); el ángulo suplementario de un ángulo es el ángulo que sumado a α da un ángulo llano. Mide 180o – α.
ángulo triedro : El ángulo formado por tres planos que concurren en un punto.
ángulo uretral : El ángulo que forma la uretra al salir del cuello vesical.
ángulo uretrovesical : El ángulo creado en la unión de la pared vesical y la uretra.
ángulo visual : El ángulo que existe entre dos líneas que van desde los extremos de un objeto al que se mira, hasta el punto nodal del ojo.
ángulos laterales del recto : Se aplica a las tres curvas laterales del recto.
angulosidad : Dícese de la parte angulosa. Dícese de la condición de anguloso.
anguloso : Se aplica a la figura u objeto que tiene ángulo o esquina. Se aplica al rostro de una persona que tiene forma saliente y pronunciada marcada por los huesos de la cara. En sentir de Richard, con un gran número de ángulo, ya que si tiene pocos se llama angulado (cf. Richard, Elem. de Bot. […]
anhidrasa : La enzima que cataliza la eliminación de agua de un compuesto. La anhidrasa carbónica es una enzima en las células de la sangre que cataliza la descomposición del ácido carbónico en dióxido de carbono y agua, lo que facilita el transporte de dióxido de carbono desde los tejidos a los pulmones.
anhidrasa carbónica : La enzima que cataliza la interconversión del dióxido de carbono, el agua y el ácido carbónico. La anhidrasa carbónica es una enzima presente en los hematíes y en células renales, que cataliza la reacción entre el dióxido de carbono y el agua para formar ácido carbónico, que a su vez se disocia: CO2 + H2O […]
anhidrosis : La ausencia o nivel anormalmente bajo de sudación. En patología, la disminución o supresión del sudor.
anhidrovinblastina : Es un medicamento contra el cáncer que es un tipo de inhibidor mitótico.
anhisto : No constituido por células, y por consiguiente, sin formar tejido alguno; de estructura indefinida, como la membrana celular.
anideo embrionario : El blastodermo en el que no se desarrollan la prolongación axilar de la línea ni del surco primitivos.
anidulafungina : Es un tipo de antifúngico, un medicamento que se usa en el tratamiento de infecciones ocasionadas por hongos.
anillo : El aro pequeño, la sortija, la anilla, etc. Se aplica al accesorio de las continuas de hilar y torcer, que sirve para dar torsión al hilado. En química, la estructura molecular formada por una cadena cerrada de átomos. En zoología, cada segmento en que está dividido el cuerpo de algunos animales; por ejemplo, los gusanos, […]
anillo anual : Cada círculo leñoso concéntrico que se forma el tronco de un árbol. El anillo anual es una capa leñosa circular, concéntrica a otra, que se forma en el tronco cada año y, por lo tanto, permite determinar su edad (anillo de crecimiento).
anillo cervical : El anillo de metal situado en el cuello de la ortesis cervicotoracolumbosacra; está abierto por detrás para facilitar la colocación y la retirada de la ortesis y sirve para sujetar el molde de la garganta y los cojinetes del occipucio.
anillo ciliar : La pequeña banda de tejido con un surco, de unos 4 mm de ancho, que forma la parte posterior del cuerpo ciliar del ojo; se extiende desde la ora serrata de la retina hasta los procesos ciliares.
anillo conjuntival : El anillo estrecho en la unión de la conjuntiva y la periferia de la córnea.
anillo de Albl : Se aplica a la sombra visible en forma de anillo calcificado en la radiografía de un aneurisma de una arteria cerebral.
anillo de almacenamiento : El conjunto de cámara anular de vacío que mantienen almacenadas, y sin aceleración, partículas cargadas. Este dispositivo se usa junto a un acelerador de partícula con el fin de lograr gran energía, al hacer chocar frontalmente dos haces de protones acelerados.
anillo de constricción : La banda de músculo uterino contraído que forma una estenosis alrededor de parte del feto durante el parto, por lo general tras una rotura prematura de las membranas, y que a veces dificulta el parto.
anillo de crecimiento : Cualquier anillo que se puede ver en un corte transversal de una planta (por ejemplo, en el tronco de un árbol). Representa el xilema formado durante un año como resultado de la fluctuante actividad del cambium vascular. El el clima templado, se forma una capa clara y blanca de madera, caracterizada por gruesos vasos del […]
anillo de Kayser-Fleischer : El anillo pigmentado de color verde-grisáceo o rojo-dorado, patognomónico de degeneración hepatolenticular (Bernhard Kayser, 1869-1954; Bruno Fleischer, 1874-1904, ambos oftalmólogos alemanes).
anillo de Lyon : El tipo de uropatía congénita en mujeres en las que la estenosis submeatal o uretral distal produce enuresis, disuria e infecciones recurrentes.
anillo de retracción fisiológico : El reborde alrededor del interior del útero que se forma durante la segunda fase del parto normal en la unión del segmento uterino inferior adelgazado y del segmento superior engrosado, como consecuencia del alargamiento progresivo de las fibras musculares del segmento inferior y del acortamiento concomitante de las fibras musculares del segmento superior.
anillo de retracción patológico : El reborde que se puede formar alrededor del útero, en la unión de los segmentos uterinos superior e inferior, durante la segunda fase prolongada de un parto obstruido; el anillo, que puede ser visto y palpado abdominalmente, es un aviso de rotura uterina inminente.
anillo de Waldeyer : El anillo de tejido linfático que se encuentra en la garganta. El anillo de Waldeyer está formado por las amígdalas, las adenoides y otros tejidos linfoides. Contiene linfocitos (un tipo de célula inmunitaria) que ayudan al cuerpo a combatir infecciones y enfermedades.
anillo faríngeo de Waldeyer : Se aplica a las amígdalas palatinas, faríngeas y linguales que rodean la faringe (Heinrich W. G. von Waldeyer, anatomista alemán, 1836-1921).
anillo fibroso : El anillo grueso exterior de cartílago fibroso que forma la superficie externa de un disco intervertebral. El anillo fibroso se compone de banda de fibra de colágeno dispuesta en tal forma que es más sensible a la fuerza rotacional que a la fuerza de compresión, cizallamiento o tensión.
anillo herniario : El anillo a través del cual se produce la protrusión de una hernia, como en el caso de la dilatación del anillo inguinal interno.
anillo inguinal : Se aplica a cualquiera de las dos aberturas del conducto inguinal; el orificio inguinal interno se abre a la pared abdominal y el orificio inguinal externo se abre a la aponeurosis del músculo oblicuo abdominal externo por encima del pubis.
anillo inguinal abdominal : La abertura del conducto inguinal en la pared del abdomen, a través de la cual pasa el cordón espermático en el hombre y el ligamento redondo en la mujer.
anillo obturador : En las hepáticas, el anillo cutinizado que limita la abertura respiratoria (de Mirbel. Gatin, Dict.).
anillo tendinoso común : El engrosamiento de la periórbita en torno al conducto óptico y la parte central de la fisura orbital superior, en la parte posterior de la órbita ósea; es el punto de origen de los cuatro músculos rectos.
anillos de Cabot : Los cuerpos filamentosos observados en los hematíes de pacientes con anemia grave, dispuestos habitualmente en forma de espirales o anillos (Richard C. Cabot, médico estadounidense, 1868-1939).
animal : Perteneciente o relativo a la parte sensitiva, la parte irracional de un ser viviente, a diferencia de la parte racional o espiritual. Perteneciente o relativo a los animales. En biología, el ser viviente, heterotrófico, dotado generalmente de movimientos (locomoción) y de sensibilidad, que respira oxígeno y expele dióxido de carbono. Es muy difícil dar o […]
animal de compañía : Se aplica al perro, gato u otra mascota que beneficia a la salud de una persona. Los animales de compañía pueden ayudar a aliviar el estrés o desempeñar un papal más activo, como hacen los perros guía para personas ciegas y los perro entrenados para detectar los sonidos del teléfono o del timbre de la […]
animal de control : En un estudio, es un animal que no recibe el tratamiento que se está probando. La comparación entre la salud de los animales de control con la de los animales tratados permite que los investigadores puedan evaluar con más exactitud los efectos de un tratamiento.
animal exento de gérmenes : Se aplica al animal de laboratorio criado en condiciones estériles, libre de exposición a microorganismos.
animales : Grupo taxonómico, con categoría de reino, constituido por seres vivos pluricelulares, generalmente dotado de capacidad de movimiento y sensibilidad, que se alimenta de otros seres vivos: aunque el hombre es también un animal, este término suele hacer referencia a los seres que no tienen capacidad de raciocinio (vertebrados e invertebrados).
anión carboxilato bitartrato : El agente inotrópico que se utiliza en el tratamiento del paciente cardiovascular.
aniones fijos : Los aniones que no forman parte de los sistemas tampón aniónicos del organismo.
aniones tampón : Los iones bicarbonato, proteínas y fosfatos cargados negativamente que forman los sistemas tampón del cuerpo.
aniridia : Es un trastorno por el que una persona nace sin una parte del iris (tejido de color en el frente del globo ocular) o sin este. La aniridia afecta generalmente ambos ojos y causa otros problemas oculares, como la sensibilidad a la luz y la pérdida de visión.
anisanto : En botánica, de flores desiguales, como los capítulos de la margarita.
anisofilia : En botánica, desigualdad foliar que se manifiesta en las hojas de una misma rama, que varía según la posición de ésta con respecto al horizonte y al eje madre de que deriva. Se opone isofilia. Compara heterofilia.
anisogamia : Tipo de reproducción sexual con dimorfismo en el gameto (heterogamia). La anisogamia es na reproducción sexual en la que se unen gametos que difieren en el tamaño y, a veces, en la forma (oogamia). Compara con isogamia.
anisógino : En botánica, dícese del vegetal o de la flor, en que el número de carpelo no corresponde al número de sépalo. Es término debido a Ad. Brongniart, y se opone a isógino.
anisoneuro : En botánica, dícese de la hoja, que tiene los nervios desiguales.
anisopétalo : En botánica, de pétalos desiguales, o refiriéndose a la corola, de pétalos en número distinto del de sépalos de la misma flor.
anisóptero : En botánica, de alas desiguales, como los frutos de algunas dipterocarpáceas.
anisospermo : En botánica, de semillas desiguales, fenómeno sumamente raro. Existe un género de cucurbitáceas, con este nombre. Los híbridos fértiles cuyos progenitores tienen semillas de diferente tamaño pueden darlas desiguales, como la Atropa & Martiana.
anisóstomo : Dícese del órgano que tiene una abertura desigual o abertura irregular.
anisótomo : Se aplica a cualquier órgano, hoja, cáliz, etc., de división desigual.
anisotrópico : Se aplica a un material, como por ejemplo, un hueso, que muestra distinta propiedad mecánica como respuesta a fuerza que actúa sobre él en distinta dirección.
annótino : En botánica, dícese de la planta cuando tiene un año.
annuiherbetum : En botánica, término simorfial de forma latina, equivale a herbetum de terófitos.
ánnulus : Voz latina que significa anillo. Tratándose de dinofíceas, zona o surco transversal o ecuatorial. En palinografía, espacio de forma anular que rodea un poro.
ano : El orificio en que termina el intestino, por el cual se evacuan los excrementos; abertura del recto que va hacia la parte exterior del cuerpo.
ano imperforado : Se aplica a cualquier malformación congénita grave que afecta a la porción anorrectal del tracto gastrointestinal. La forma más frecuente es la agenesia anal, que se caracteriza por la terminación ciega de la ampolla rectal sobre la piel del periné. En el 80-90% de los casos existe una fisura anal. Otras variedades son la estenosis […]
año-tipo de la mujer : Se aplica en estadística, un año en la vida reproductiva de una mujer con una vida sexual activa; se trata de una unidad que representa doce meses de probabilidad de riesgo de quedar embarazada.
anodoncia parcial : Se define como la ausencia parcial de dientes. Es una afección congénita relativamente frecuente que se caracteriza por la ausencia de uno o más dientes debida a la falta de su esbozo, rara vez se asocia con otras anomalías.
Anogramma : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Rizoma poco desarrollado, con escamas ferrugíneas. Hojas pequeñas. Limbo bi- o tripinnado. Pínnulas decurrentes, incisas, glabras o ligeramente pelosas. Nervios ramificados, libres. Esporangios seriados a lo largo de los nervios. Soros sin indusio ni parafisos. Flora Iberica: Esporófito delicado, anual. Frondes dimorfas, membranáceas, con nervadura libre. Esporangios en varias […]
anomalecia : En botánica, término empleado por A. Richard para designar las plantas que tienen flores unisexuales y flores hermafroditas sobre un mismo individuo. Sinónimo de poligamia.
anomalía cardíaca congénita : Se aplica a cualquier anomalía o defecto estructural o funcional del corazón o de los grandes vasos que existe desde el nacimiento. Las cardiopatías congénitas se clasifican en cianóticas, en la que la sangre desoxigenada se mezcla con la oxigenada en la circulación sistémica, y acianóticas, en las que no se produce dicha mezcla. Los […]
anomalía congénita : Se aplica a cualquier anomalía presente al nacimiento, en particular una de tipo estructural, que puede ser heredada genéticamente, adquirida durante la gestación o producida durante el parto.
anomalía de desarrollo : El defecto congénito resultante de una interferencia durante el crecimiento y la diferenciación normales del feto.
anomalía de Ebstein : El defecto cardíaco congénito en el que la válvula tricúspide está desplazada hacia abajo en el ventrículo derecho (Wilhelm Ebstein, médico alemán, 1836-1912); la anomalía se asocia a menudo con comunicación auricular derecha-izquierda y con el síndrome Wolff-Parkinson-White.
anomalía de May-Hegglin : Es un raro trastorno dominante autosómico hereditario de las células sanguíneas que se caracteriza por trombocitopenia y granulocitos con inclusiones citopáticas que contienen ácido ribonucleico, coloreadas de azul, similares a los cuerpos de Döhle.
anomalía de Pelger-Huët : El trastorno hereditario que se caracteriza por la presencia de granulocitos con material nuclear inusualmente grueso y núcleos con forma de pera o cacahuete (Karel Pelger, médico holandés, 1885-1931; G. J. Huët, médioc holandés, 1879-1970).
anomalía del complemento : El trastorno poco frecuente que se caracteriza por deficiencias o disfunciones de cualquiera de los once componentes funcionales de las proteínas enzimáticas del plasma sanguíneo; los componentes son numerados de C1 a C11. Los pacientes con anomalías del complemento pueden ser más susceptibles a las infecciones y las enfermedades vasculares del colágeno.
anomalía dental : La malformación en la que uno o más dientes se desvían de la normalidad en cuanto a forma, función o posición.
anomalía dentofacial : La anomalía en la que una estructura oral o maxilar se desvía de lo normal en forma, función o posición.
anomalía disgnática : La anomalía que afecta al maxilar superior, al inferior o a ambos.
anomalía potencial de la tolerancia a la glucosa : La categoría en la que están incluidas las personas que nunca han tenido una tolerancia anormal a la glucosa, peor que tienen un riesgo elevado de padecer diabetes o una alteración de la tolerancia a la glucosa. Los factores asociados a un mayor riesgo de padecer DM de tipo 1 son la presencia de anticuerpos […]
anomalía previa de la tolerancia a la glucosa : La categoría anticuada que incluye a las personas que han presentado anteriormente hiperglucemia diabética o intolerancia a la glucosa, pero cuyas cifras de glucemia en ayunas han vuelto a la normalidad.
anomalías de intervalo : Se aplica a las incertidumbres sobre el intervalo real a partir del cual se originan las señales Doppler o señales de eco. En los instrumentos Doppler pulsados, una alta frecuencia de repetición de pulsos puede dar lugar a incertidumbres en la determinación del intervalo.
anomia : Ausencia de ley; desviación de la ley natural. En medicina, trastorno del lenguaje que impide llamar a las cosas por su nombre. En sociología y psicología, el conjunto de situación que deriva de la carencia de norma social o de su degradación. La anomia es una situación, que afecta a persona o a la sociedad […]
anonáceas : Familia del orden de las ranales, suborden de las magnoliíneas, de flores helicocíclicas, con el perianto constituido generalmente por 1-3 verticilos trímeros, el interno corolino, el androceo de numerosos estambres y el gineceo de 1-& carpelos las más veces libres, con 1-& rudimentos seminales cada uno. De frutos, generalmente, en baya, y a menudo reunidos […]
anopétalo : En botánica, de pétalos erguidos, levantados.
anorexia : La falta de apetito. En medicina, la anorexia es una falta anormal de ganas de comer, dentro de un cuadro depresivo, por lo general en la mujer adolescente, y que puede ser muy grave. La anorexia es una enfermedad nerviosa (anorexia nerviosa) que se manifiesta por la pérdida del apetito, generalmente acompañada de vómito provocado […]
anorexia nerviosa : El trastorno de la conducta alimentaria (por lo general, abreviado en anorexia, y a veces denominado síndrome de autoinanición) caracterizado por la pérdida del apetito y en deseo de comer, el rechazo a mantener el peso corporal por encima de un peso mínimo respecto a la edad y la altura, un intenso miedo a engordar […]
anoréxico : Perteneciente o relativo a la anorexia. Se aplica a la persona que sufre anorexia: el trastorno anoréxico puede provocar la muerte.
anormal : Que accidentalmente se halla fuera de su natural estado o de las condiciones que le son inherentes. En botánica, término aplicado a todo órgano u organismo que se sale de lo normal, de la regla, de lo corriente. Sinónimo de anómalo. En medicina, describe un estado, una afección o un comportamiento que no son habituales […]
anorrectoplastia sagital posterior : La cirugía plástica para crear un ano y un recto funcionales en niños con ano imperforado u otras malformaciones anorrectales.
años de vida potencial perdidos : La evaluación de las consecuencias económicas, sociales, etc., de la muerte prematura por lesiones o enfermedad de una población, por comparación con la productividad potencial de los fallecidos si hubiesen vivido sus plazos de vida normales (AVPP).
anosmia gustatoria : Se aplica a la incapacidad para oler los alimentos.
anosmia preferencial : La incapacidad para percibir ciertos olores. A menudo el trastorno es debido a factores psicológicos relacionados con un olor particular o bien con la situación en que se produce dicho olor.
anoxia : La falta casi total de oxígeno en la sangre o en tejido corporal. En patología, la falta de aporte de oxígeno a la célula. En medicina, el estado en el cual no hay aporte de oxígeno al tejido corporal. Compara con hipoxia.
anoxia anémica : El trastorno que se caracteriza por un déficit de oxígeno en los tejidos corporales, a causa de un descenso de la cantidad de hemoglobina en sangre.
anoxia cerebral : El trastorno en el que el oxígeno es deficiente en el tejido cerebral. Este estado puede existir durante no más de 4 a 6 minutos antes del comienzo del daño cerebral irreversible; está causado por insuficiencia circulatoria.
anoxia de altitud : Se aplica a la falta de oxígeno a grandes altura de la atmósfera.
anoxia por estancamiento : La situación en la cual el flujo sanguíneo capilar es insuficiente, lo que ocasiona una baja tensión del oxígeno hístico con reducción del intercambio de oxígeno.
anóxico : Perteneciente o relativo a la anoxia. Se aplica a la enfermedad donde no hay oxígeno.
anquilosis : Inmovilidad articular. En medicina, la disminución, imposibilidad o abolición, total o parcial, del movimiento de una articulación normalmente móvil. La anquilosis es una perdida del movimiento de una articulación, por lo general por artritis pero también por lesión deportiva como fractura que afecta a superficie articular. Durante la curación de la fractura, la parte en […]
anquilosis artificial : El procedimiento quirúrgico en el cual dos o más partes de una articulación son fijadas para inmovilizarla.
anquilosis dental : La fijación sólida de un diente que resulta de la fusión del cemento y el hueso alveolar, con obliteración de al menos una porción del ligamento periodontal.
anquilosis falsa : El tipo de inmovilidad articular, secundaria a una inflexibilidad anómala de las regiones corporales situadas por fuera de la articulación.
anquirócito : Célula especial en los equisetos, ancoriforme o anquiroide (con forma de áncora) situada en el fondo de las comisuras vaginales para dar solides al conjunto.
anquiroide : En forma de áncora, ancla. Ver anquirócito.
ansamicina : Se aplica a cualquier antibacteriano que actúa previa fijación a la RNA-polimerasa, impidiendo la formación de cadenas de RNA. Presentan actividad frente a bacterias gram-positivas y algunas gram-negativas. Tienen una gran actividad frente a las micobacterias, pueden producir toxicidad hepática e inducir el metabolismo microsomal de muchos fármacos. Es un medicamento contra el cáncer que […]
ansia : La congoja o fatiga que causa en el cuerpo la inquietud o agitación violenta; angustia o aflicción del ánimo. En medicina, el deseo fuerte, urgente o anormal de una sustancia o actividad. Hay diferentes tipos de ansias o antojos, como los antojos de comida o ansias por sustancias adictivas, como el alcohol, las drogas o […]
ansiedad : El estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo. En medicina, la angustia que suele acompañar a la enfermedad, en particular a cierta neurosis, y que no permite sosiego al enfermo. La ansiedad es una sensación de inquietud, temor, aprensión y desastre inminente; no tan intensa o duradera como para ser incapacitante, como el trastorno […]
ansiedad ante la prueba : El miedo a hacer una prueba o a no superar la prueba.
ansiedad circunstancial : Es un estado de temor, incomodidad y ansiedad precipitado por situaciones o circunstancias nuevas o cambiantes; no es muy normal y no requiere tratamiento, habitualmente desaparece cuando la persona se adapta a la nueva experiencia.
ansiedad cognitiva : La ansiedad tal y como la percibe una persona por lo que se refiere a su sentimiento individual sobre una situación. La ansiedad de la cual es consciente una persona; preocupación y sentimiento de ansiedad real. Compara con activación fisiológica.
ansiedad conductual : La forma de ansiedad que se refleja en el comportamiento manifiesto de una persona como la evitación del contacto social.
ansiedad de castración : La amenaza general de la masculinidad o feminidad de una persona, o temor irreal de lesión corporal o de pérdida de poder. También el temor fantástico a la lesión o pérdida de los órganos genitales, por lo general como reacción a un sentimiento reprimido de castigo ante deseos sexuales prohibidos.
ansiedad flotante : El miedo generalizado y persistente que no se atribuye a ningún objeto, hecho o causa específicos.
ansiedad negativa : El proceso emocional y psicológico en el cual la ansiedad impide la actividad normal de la persona e interrumpe su capacidad para realizar las tareas habituales de la vida diaria.
ansiedad por el fracaso : La ansiedad asociada con la anticipación del fracaso antes de ejecutar una tarea temida.
ansiedad por la audiencia : El sentimiento de ansiedad generado por la presencia o la anticipación de la presencia de una audiencia (efecto de la audiencia).
ansiedad por la separación : El temor y aprehensión provocados por la separación del entorno familiar y de las personas importantes. El síndrome se produce habitualmente en un lactante cuando es separado de su madre o de la figura que hace de madre, o cuando se le acerca un extraño.
ansiedad somática : La ansiedad manifiesta por respuesta fisiológica real como el aumento de la frecuencia cardíaca y la sudación (estado somático de ansiedad). Compara con ansiedad cognitiva.
ansiedad, muerte : El trastorno es definido como el temor, la aprensión o el miedo en relación con la muerte: diagnóstico de enfermería aceptado por la Thirteenth National Conference on the Classification of Nursing Diagnosis (revisado en 2007).
ansiólisis : El grado de sedación en el que una persona está muy relajada y puede estar despierta. La persona puede responder preguntas y cumplir instrucciones. Para producir la ansiólisis, se usan medicamentos especiales para aliviar la ansiedad mientras se realizan ciertos procedimientos médicos o quirúrgicos. También se llama sedación mínima.
ansiolítico : Que disuelve o calma la ansiedad. En medicina, la sustancia, el fármaco o el medicamento que sirve para reducir y calmar el estado de ansiedad.
antagonismo : Contrariedad, rivalidad, oposición sustancial o habitual, especialmente en doctrinas y opiniones. Estado de lucha o rivalidad.
antagonismo biológico : Interacción entre organismos o sustancias que causa la pérdida de actividad de uno de ellos, como la acción de los antibióticos frente a las bacterias.
antagonismo funcional : El término se aplica en farmacología a la situación en la que dos agonistas interactúan con diferentes receptores y producen efectos opuestos.
antagonista : La persona o cosa, opuesto o contrario a otra. Se aplica a la persona que actúa de manera contraria y opuesta a otra; especialmente, se aplica al personaje que se opone al protagonista de una narración o película cinematográfica: el antagonista más conocido de Sherlock Holmes es el doctor Moriarty. En anatomía, se dice del […]
antagonista adrenérgico : El fármaco (bloqueador α o bloqueador β) que bloquea o inhibe la actividad del receptor adrenérgico.
antagonista adrenérgico alfa : La sustancia que relaja tejido muscular en los vasos sanguíneos y en la próstata, lo que mejora el flujo de la orina y la sangre. Los antagonistas adrenérgicos alfa se usan para tratar los síntomas de muchas afecciones, tales como la hiperplasia prostática benigna (HPB), la presión arterial alta y algunos problemas de circulación de […]
antagonista adrenérgico beta : Es un tipo de medicamento que impide la acción de sustancias, como la adrenalina, en las células nerviosas y hace que los vasos sanguíneos se relajen y se dilaten (ensanchen), lo que permite que la sangre fluya más fácilmente y reduce la presión arterial y la frecuencia cardíaca. Los antagonistas adrenérgicos beta se usan para […]
antagonista asociado : Se aplica a uno de los músculos de un par o grupo de músculos que tiran en direcciones opuestas, pero cuya acción combinada produce el movimiento de una parte en una dirección.
antagonista competitivo : La sustancia que interfiere con la actividad metabólica normal, compitiendo por los sitios de fijación en un sustrato o en una enzima que normalmente ataca el sustrato; el antagonista suele ser un análogo del sustrato.
antagonista de la HLGn : La sustancia que impide que la hipófisis elabore hormonas que se llaman hormona estimulante de los folículos (FSH) y hormona luteinizante (HL). En los hombres, esta sustancia hace que los testículos dejen de producir testosterona. En las mujeres, hace que los ovarios dejen de producir estrógeno y progesterona. Algunos antagonistas de la HLGn se usan […]
antagonista de la HLHL : La sustancia que impide que la hipófisis elabore hormonas que se llaman hormona estimulante de los folículos (FSH) y hormona luteinizante (HL). En los hombres, esta sustancia hace que los testículos dejen de producir testosterona. En las mujeres, hace que los ovarios dejen de producir estrógeno y progesterona. Algunos antagonistas de la HLHL se usan […]
antagonista de la hormona liberadora de gonadotropinas : La sustancia que impide que la hipófisis elabore hormonas que se llaman hormona estimulante de los folículos (FSH) y hormona luteinizante (HL). En los hombres, esta sustancia hace que los testículos dejen de producir testosterona. En las mujeres, hace que los ovarios dejen de producir estrógeno y progesterona. Algunos antagonistas de la hormona liberadora de […]
antagonista de la hormona liberadora de hormona luteinizante : La sustancia que impide que la hipófisis elabore hormonas que se llaman hormona estimulante de los folículos (FSH) y hormona luteinizante (HL). En los hombres, esta sustancia hace que los testículos dejen de producir testosterona. En las mujeres, hace que los ovarios dejen de producir estrógeno y progesterona. Algunos antagonistas de la hormona liberadora de […]
antagonista de los opioides : Se aplica a los fármacos que se utilizan principalmente para el tratamiento de la depresión respiratoria mediana por receptores muy inducida por opiáceos; el antagonista naloxona es administrado por vía parenteral, mientras que la naltrexona se administra por vía oral.
antagonista del ácido fólico : Es un tipo de medicamento que impide que las células usen ácido fólico para elaborar ADN y podría destruir células cancerosas. Ciertos antagonistas del ácido fólico se usan para tratar algunos tipos de cáncer y afecciones inflamatorias, como la artritis reumatoide: también se llama antagonista del folato y antifolato.
antagonista del calcio : La sustancia que reduce el flujo de entrada de iones de calcio en el músculo cardíaco y el músculo liso, con lo cual reduce la fuerza de contracción de estos músculos. El antagonista del calcio se administra para tratar la angina de pecho y la hipertensión: el organismo gobernante del deporte, como el COI, no […]
antagonista del folato : El tipo de medicamento que impide que las células usen ácido fólico para elaborar ADN y podría destruir células cancerosas. Ciertos antagonistas del folato se usan para tratar algunos tipos de cáncer y afecciones inflamatorias, como la artritis reumatoide: también se llama antagonista del ácido fólico y antifolato.
antagonista del receptor 5-HT3 : Es un tipo de medicamento que se usa para tratar ciertos tipos de síndrome del colon irritable, y aliviar náuseas y vómitos. Es un tipo de antiemético: también se llama antagonista del receptor de 5-hidroxitriptamina 3 y antagonista del receptor de seratonina tipo 3.
antagonista del receptor de 5-hidroxitriptamina 3 : Es un tipo de medicamento que se usa para tratar ciertos tipos de síndrome del colon irritable, y aliviar náuseas y vómitos. Es un tipo de antiemético: también se llama antagonista del receptor 5-HT3 y antagonista del receptor de seratonina tipo 3.
antagonista del receptor de endotelina : Es un medicamento que bloquea la hormona endotelina y podría prevenir que el cáncer de próstata se disemine hacia los huesos. También podría prevenir el crecimiento y la diseminación de otros tipos de cáncer, como el cáncer colorrectal.
antagonista del receptor de la proteína endotelina-1 : La sustancia que impide la unión de la proteína endotelina-1 con su receptor. La endotelina-1 es una molécula pequeña que produce cambios en los vasos sanguíneos y ayuda a regular la presión arterial. También puede estimular el crecimiento de algunos tipos de células.
antagonista del receptor de seratonina tipo 3 : Es un tipo de medicamento que se usa para tratar ciertos tipos de síndrome del colon irritable, y aliviar náuseas y vómitos. Es un tipo de antiemético: también se llama antagonista del receptor 5-HT3 y antagonista del receptor de 5-hidroxitriptamina 3.
antagonista del receptor H1 : Se aplica a una de las múltiples sustancias que bloquean la acción de la histamina al unirse de forma competitiva al receptor H1. Estas sustancias tienen también efectos sedantes, anticolinérgicos y antieméticos y se utilizan para el alivio de los síntomas alérgicos y como antieméticos, antivertiginosos, sedantes y antidiscinéticos en el parkinsonismo; este grupo se […]
antagonista del receptor H2 : La sustancia que bloquea la acción de la histamina al unirse de forma competitiva al receptor H2; utilizada para inhibir la secreción gástrica en el tratamiento de la úlcera péptica.
antagonista directo : Se aplica a uno de un par de músculos o grupo de músculos que traccionan en direcciones opuestas y cuya acción combinada impide que la parte se mueva.
antebraquial : Perteneciente o relativo al antebrazo.
antebrazo : La región del brazo que se extiende desde al yema de los dedos hasta el codo (olécranon).
antecedente : Que antecede o precede. Se aplica a la acción, dicho o circunstancia anterior, que sirve para juzgar hecho posterior. En filosofía, la primera proposición de un entimema. En lógica, la primera proposición de un argumento de dos proposiciones. En matemática, el primer término de una razón. En gramática, el elemento nominal u elemento oracional al […]
antecedente gramatical : El término de la oración a que se refieren el pronombre relativo y adverbio relativo (antecedente). El antecedente es el primer término de una oración gramatical; se trata de un sustantivo, pronombre o proposición a que hace referencia un pronombre relativo: en la frase «llegó a España el jugador que ha fichado nuestro equipo», el […]
antecedentes familiares : Se aplica al registro de las relaciones entre los miembros de una familia junto con sus antecedentes médicos. Los antecedentes familiares pueden mostrar las características de ciertas enfermedades en una familia: también se llama antecedentes médicos familiares.
antecedentes médicos : Se aplica en la historia clínica al resumen global de la salud general de la persona hasta la fecha, incluyendo las lesiones antiguas, alergias, intervenciones quirúrgicas, inmunizaciones, hospitalizaciones, así como la historia obstétrica y psiquiátrica.
antecedentes médicos familiares : Se aplica al registro de las relaciones entre los miembros de una familia junto con sus antecedentes médicos. Los antecedentes médicos familiares pueden mostrar las características de ciertas enfermedades en una familia: también se llama antecedentes familiares.
antecedentes médicos personales : La recopilación de la información sobre la salud de una persona lo cual permite manejar y darle seguimiento a su propia información de salud. Los antecedentes médicos personales pueden incluir información sobre alergias, enfermedades, cirugías y vacunas, así como los resultados de exámenes físicos, pruebas y exámenes de detección. Asimismo, contiene información sobre los medicamentos […]
antecedentes personales : La recopilación de la información sobre la salud de una persona lo cual permite manejar y darle seguimiento a su propia información de salud. Los antecedentes personales pueden incluir información sobre alergias, enfermedades, cirugías y vacunas, así como los resultados de exámenes físicos, pruebas y exámenes de detección. Asimismo, contiene información sobre los medicamentos que […]
antecedentes personales y sociales : Se aplica en la historia clínica al resumen de los detalles personales y sociales de la vida de un apersona que sirva para identificarla. Los componentes básicos de esta parte de la historia suelen ser lugar de nacimiento, religión, raza, estado civil, número de hijos, situación militar, historia laboral y lugar de residencia.
antecubital : Perteneciente o relativo a la cara anterior del codo.
anteflexión uterina : La posición anómala del útero en la cual el cuerpo uterino está inclinado hacia delante sobre sí mismo en la unión del istmo del cuello uterino con el segmento uterino inferior.
antemidáceas : Familia de angiospermas del orden sinandras, con flores sésiles que se reúnen en capítulos. Son plantas herbáceas, que a menudo presentan vasos latíferos y almacenan inulina: el término equivale a las compuestas.
antenatal : Que ocurre o se forma antes del nacimiento. En medicina, relacionado con el período en que una hembra está embarazada, antes del nacimiento: también se llama prenatal.
anteperíodo : Dícese del período, anterior a otro (antepasado). En medicina, en la medición del tiempo de reacción, intervalo entre el signo premonitorio y la presentación de un estímulo al que se espera que responda una persona. También se refiere al período entre una señal u orden de «listos» y la de «¡ya!» al comienzo de una […]
antepié : La parte anterior del pie, formada por los cinco metatarsianos y las falanges de los dedos correspondientes.
antepié valgo : La afección en la que los metatarsianos presentan un alineamiento defectuoso de eversión (eversión del pie); los primeros dos metatarsianos adoptan una posición de flexión plantar superior a la del metatarsiano III a V. El antepié valgo puede provocar alineamiento compensatorio defectuoso en otra articulación, sobre todo inversión de la articulación subastragalina durante movimiento en […]
antepié varo : La afección en la que los metatarsianos presentan una alineamiento defectuoso de inversión; los primeros dos metatarsianos adoptan una mayor dorsiflexión que el metatarsiano III a V. A menudo se acompaña de eversión compensatoria de la articulación subastragalina del tobillo: a veces se emplean ortesis para tratar esta afección.
antera : Parte del estambre, más o menos abultada, en que se contiene el polen. Siendo así que el estambre es homólogo a un microsporofilo, esté representa el conjunto de estros microsporangios. Las más veces éstos son cuatro; cuando los granos de polen están ya hechos, cada microsporangio anterior forma una cavidad con el respectivo microsporangio posterior, […]
anteral : Propio de la antera o relativo a la misma.
anteridio : En toda suerte de criptógamas, gametangio masculino, es decir, órgano en el que se engendran los anterozoides (espermatozoides) o espermacios, de forma y estructura muy diversas en las algas, los briófitos y los peridófitos.
anteridióforo : En algunos pteridófitos, como en la Schizaea pusilla, pedículo que sostiene el anteridio. En los briófitos, gametoceo; soporte de los anteridios. Grupo de anteridios junto con células estériles accesorias, pedículos o cubiertas, cuando el conjunto aparece diferenciado como un órgano independiente.
anterior : Que está situado en la parte de delante de una cosa vista frontalmente (delantero). En anatomía, término que designa la parte del frente del animal, esto es, la que avanza cuando el animal se mueve. En el hombre y en los animales bípedos, a la cara anterior se la denomina también ventral; la cara anterior […]
anteromanía : Excesivo desarrollo de los estambres por superabundancia de nutrimento. Término formado a semejanza de filomanía.
anterozoide : Sinónimo de espermatozoide.
anterozoo : Literalmente, animáculo de los órganos sexuales de las plantas; sinónimo de espermatozoo.
antesis : Dícese del momento de abrirse el capullo floral. Sinónimo en este caso de florescencia, di queremos precisar que no se trata de todo el tiempo que permanece abierta la flor, sino de únicamente del momento de abrirse. También sinónimo de floración, y en este caso se expresa el conjunto de todo el desarrollo floral, desde […]
antético : Aplícase al vegetal que es capaz de florecer, que posee hormones antógenos.
anteversión : El deslizamiento hacia adelante del omóplato sobre la caja torácica o de la columna femoral en relación con el eje del cóndilo (anteversión femoral).
anteversión femoral : El ángulo abierto por el cuello del fémur respecto a los cóndilos. Es una medida del grado de proyección hacia delante del cuello en el plano coronal. La anteversión femoral puede provocar rotación medial del fémur y desviación de las rótulas (trorsión femoral) en el adulto. Esto aumenta el riesgo de sufrir lesión en la […]
anteversión uterina : La posición uterina en la que el cuerpo del útero se dirige hacia delante; los grados leves de anteversión no tienen significado clínico.
Anthemis : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales o perennes, caulescentes. Hojas pinnadas. Capítulos solitarios. Involucro generalmente hemisférico, con varias filas de brácteas. Brácteas involucrales con margen escarioso, al menos las internas. Receptáculo convexo o cónico. Brácteas interseminales casi tan largas como las flores flosculosas, de ovadas a lineares, mucronadas o acuminadas, escariosas, glabras. Capítulos radiados […]
Anthericum : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas escaposas, con raíces engrosadas. Escapos simples. Hojas planas o plegadas, todas basales. Flores en racimo bracteado. Pedicelos articulados. Tépalos unidos en la parte inferior. Estambres internos más largos que los externos, con filamentos glabros. Anteras basifijas. Estigma capitado. Cápsula con 2-8 semillas por cavidad.
Anthoxanthum : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Anuales, rara vez bienales. Hojas con limbo plano. Inflorescencia en panícula densa. Pedúnculos de las espiguillas delgados, ligeramente pelosos o escábridos. Espiguillas comprimidas lateralmente, trifloras, con 1 flor superior fértil sin periantio y 2 flores inferiores reducidas a una lema estéril aristada. Glumas 2, marcadamente desiguales. Lemas estériles más largas […]
Anthriscus : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales. Hojas 3 pinnatisectas. Inflorescencia sin bráctas o con 1 bráctea, con bracteolas. Parte superior de los pedúnculos frutiferos con una corona de espinas pequeñas blancas. Dientes del cáliz ausentes. Pétalos enteros, con ápice inflexo, blancos. Frutos ovoideos, con pico bien desarrollado y pelos ganchudos abundantes sin costillas aparentes; […]
Anthyllis : Género de arbustos, sufrútices, o hierbas anuales, bienales o perennes, inermes o raramente espinosos. Hojas esparcidas o dísticas, estipuladas o no, imparipinnadas hasta con 33 folíolos, con menor frecuencia trifolioladas o reducidas al folíolo terminal, pecioladas; estípulas glanduliformes, setáceas. Inflorescencias en glomérulos o en fascículos por excepción flores solitarias o geminadas, que a su vez […]
anti-IGF1R anticuerpo monoclonal recombinado MK-0646 : La sustancia en estudio para el tratamiento de muchos tipos de cánceres. El anti-IGF1R anticuerpo monoclonal recombinado MK-0646 se adhiere a una proteína llamada receptor del factor de crecimiento tipo insulina (IGFR) en la superficie de las células. Esto puede prevenir que las células crezcan cuando el IGF está presente. También puede eliminar las células […]
anti-TRAIL R1-mAb : Es una sustancia en estudio para el tratamiento de ciertos tipos de cáncer. Se une a una proteína de la superficie de algunas células tumorales que se llama TRAIL R1. Podría destruir células tumorales. El anti-TRAIL R1-mAb es un tipo de anticuerpo monoclonal: también se llama HGS-ETR1 y mapatumumab.
antiandrógeno : La sustancia que impide que los andrógenos (hormonas masculinas) se unan a proteínas que se llaman receptores de andrógenos, los cuales se pueden encontrar en las células de la próstata y en las células de algunos otros tejidos. El tratamiento con antiandrógenos puede impedir el crecimiento de células cancerosas. La flutamida, la bicalutamida, la enzalutamida […]
antiangiogénesis : Se aplica a la prevención de la formación de nuevos vasos sanguíneos.
antiangiogénico : Perteneciente o relacionado con la formación de nuevos vasos sanguíneos; perteneciente o relativo a la antiangiogénesis.
antiapoptótico : Se aplica a lo que previene la apoptosis. La apoptosis es un tipo de muerte celular en la que una serie de etapas moleculares de una célula la lleva a su muerte.
antibacteriano : Se dice de un medicamento, de una sustancia, de un procedimiento, etc., que se utilizan para combatir las bacterias. En medicina, se aplica a la sustancia que destruye las bacterias o les impide que crezcan y causen enfermedad.