arteria circunfleja humeral posterior : La arteria que se origina de la tercera parte de la arteria axilar e irriga los músculos relacionados y la articulación glenohumeral en la región posterior de la escápula.
arteria circunfleja ilíaca profunda : La rama de la arteria ilíaca externa que, con la arteria epigástrica inferior, irriga la parte inferior de la pared abdominal.
arteria colateral interna inferior : Se aplica a cualquiera de las dos ramas de la arteria humeral profunda que llevan la sangre a los músculos del antebrazo.
arteria colateral interna superior : La rama larga y delgada de la arteria humeral que nace inmediatamente por debajo de la mitad del brazo, desciende hasta el codo y se anastomosa con la rama posterior de la arteria recurrente cubital y con la arteria colateral interna inferior.
arteria coronaria : Cada una de las dos arterias que nacen de la aorta y dan ramas que se distribuyen por el corazón; se ramifican en la aorta para irrigar el músculo cardíaco con sangre oxigenada.
arteria coronaria derecha : Se aplica a una de las dos ramas de la aorta ascendente que surge del seno aórtico posterior derecho, pasa a lo largo del lado derecho del surco coronario, se divide en la arteria interventricular derecha y en una gran rama marginal, irriga ambos ventrículos, la aurícula derecha y el nódulo sinoauricular.
arteria coronaria izquierda : Es una de las dos ramas de la aorta ascendente que sale del seno aórtico posterior izquierdo, dividiéndose en la arteria interventricular anterior y en la rama circunfleja, irrigando ambos ventrículos y la aurícula izquierda.
arteria cubital : La rama de la arteria humeral que irriga los músculos en el antebrazo, la muñeca y la mano; se origina cerca del codo y discurre oblicuamente en dirección distal para formar el arco palmar superficial.
arteria del axis : Se aplica a cada una de las continuaciones pares de las arterias subclavias que discurren a través de la extremidad superior, a la que irrigan, siguiendo a través del antebrazo hasta dar lugar a la arteria interósea palmar.
arteria diagonal : La arteria inconstante, ocasionalmente duplicada, que nace del tronco de la arteria coronaria descendente anterior izquierda y atraviesa la cara anterior del ventrículo izquierdo en sentido lateral, en dirección al borde izquierdo.
arteria distribuidora : La arteria con una túnica media formada por músculo liso ordenado circularmente; recibe sangre de las arterias conductoras y distribuye la sangre a órganos y tejidos.
arteria dorsal de la nariz : La rama terminal de la arteria oftálmica que sale de la órbita en el ángulo medial e irriga el dorso de la nariz.
arteria dorsal del pie : La continuación de la arteria tibial anterior que comienza en la articulación del tobillo y se divide en cinco ramas, irrigando distintos músculos del pie y de los dedos.
arteria emulgente : Cada una de las arterias que llevan la sangre a los riñones.
arteria esferopalatina : El mayor de los vasos que irrigan la cavidad nasal; es la rama terminal de la arteria maxilar en la fosa pterigopalatina.
arteria espermática : La arteria en número par, larga, delgada, rama de la aorta abdominal que se origina por debajo de las arterias renales e irriga los testículos.
arteria espinal anterior : La arteria que se origina dentro de la cavidad craneal y que se dirige en sentido inferior a lo largo de la superficie de la médula espinal. Se refuerza a lo largo de toda su longitud con 8-10 arterias medulares segmentarias, de la que la mayor se llama arteria de Adamkiewicz.
arteria espinal segmentaria : Se aplica a cada una de las arterias de alimentación que penetran en los agujeros intervertebrales a todos los niveles. Nacen predominantemente de las arterias cervicales vertebrales y profundas en el cuello, las arterias intercostales posteriores en el tórax y las arterias lumbares en el abdomen. Dan origen a las arterias radiculares anteriores y posteriores […]
arteria etmoidal posterior : La arteria que irriga las celdillas reumáticas etmoidales y la cavidad nasal.
arteria etmoidea anterior : La arteria que irriga el tabique nasal y la pared lateral y termina convertida en la arteria dorsal nasal.
arteria facial : La arteria par sinuosa que se origina en la arteria carótida externa, se divide en cuatro ramas cervicales y cinco ramas faciales e irriga diversos órganos y tejidos de la cabeza.
arteria faríngea ascendente : Se aplica a una de las arterias más pequeñas que parten de la arteria carótida externa desde el interior del cuello para irrigar varios órganos y músculos de la cabeza.
arteria femoral : La prolongación de la arteria ilíaca externa en la extremidad inferior, que comienza inmediatamente por debajo del arco crural y termina en la unión de los tercios medio e inferior del muslo.
arteria femoral circunfleja medial : La arteria que rodea por su parte medial la diáfisis femoral y pasa cerca del borde del aductor corto, dando una pequeña rama, que entra en la articulación de la cadera a través de la escotadura acetabular y que se anastomosa con la rama acetabular de la arteria obturatriz, tras lo que se divide en […]
arteria femoral profunda : La rama de mayor longitud de la arteria femoral y principal fuente de irrigación de muslo.
arteria final : Dícese del vaso sanguíneo que no se une con ningún otro vaso.
arteria frénica interior : La pequeña rama visceral de la aorta abdominal, nace de la propia aorta, la arteria renal o del tronco celiaco; irriga el diafragma.
arteria glútea inferior : El gran tronco terminal de la arteria ilíaca interna que contribuye a la irrigación sanguínea de la región glútea y se anastomosa con un plexo de vasos alrededor de la articulación de la cadera.
arteria helicoidal : El vaso sanguíneo enrollado de la mucosa uterina o de la mácula de la retina.
arteria hepática : Los vasos sanguíneos que irrigan el hígado con sangre oxigenada.
arteria hepática común : La rama visceral del tronco celíaco procedente de la aorta abdominal que cruza el píloro y se divide en cinco ramas.
arteria hialoide : El vaso sanguíneo embrionario que da ramas para irrigar el cuerpo vítreo del ojo y proporciona parte de la irrigación sanguínea de la cápsula vascular del cristalino; desaparece en el feto en el noveno mes de gestación.
arteria humeral profunda : La rama colateral de cada una de las arterias humerales que nace en el borde distal del redondo mayor e irriga el húmero y los músculos del brazo.
arteria ilíaca externa : La rama de la arteria ilíaca primitiva que desciende por el muslo y que se transforma en la arteria femoral; irriga la extremidad inferior.
arteria ilíaca interna : La división de la arteria ilíaca primitiva que irriga las paredes y las vísceras pélvicas, los órganos genitales y parte de la cara interna.
arteria ilíaca primitiva : La rama de la aorta abdominal que nace a la izquierda de la cuarta vértebra lumbar y que se divide en las arterias ilíacas interna y externa.
arteria iliolumbar : La rama del tronco posterior de la arteria ilíaca interna, que proporciona irrigación muscular y ósea.
arteria innominadas : Se aplica a una de las tres arterias que salen del cayado aórtico.
arteria interventricular posterior : La rama arterial de la arteria coronaria derecha que se ramifica para irrigar a ambos ventrículos.
arteria lagrimal : La arteria que se origina de la arteria oftálmica en la cara externa del nervio óptico que irriga la glándula lagrimal, músculos lagrimales, músculos lagrimales, rama ciliar anterior del globo ocular y las caras externas del párpado.
arteria laríngea : Se aplica a cualquiera de las dos arterias, superior e inferior, responsables de la irrigación de la laringe.
arteria lingual : Dícese de una de las dos arterias que salen de las arterias carótidas externas; se dividen en cuatro ramas, e irrigan la lengua y los músculos que la rodean.
arteria maleolar anterior : Se aplica a una de las dos arterias, medial y lateral, que se origina en la arteria tibial anterior y que se conectan con vasos de la arteria tibial posterior y peronea para formar una red anastomótica alrededor del tobillo.
arteria maxilar interna : Se dice de cada una de las dos ramas terminales grandes de la carótida externa, que se originan en el cuello de la mandíbula cerca de la glándula parótida y se dividen en tres ramas, irrigando las estructuras profundas de la cara.
arteria meníngea : Es una de las arterias que irrigan la duramadre; todas son pequeñas, menos la arteria meníngea media, que irriga la mayor parte de la duramadre.
arteria mesentérica inferior : La rama visceral de la aorta abdominal que se origina inmediatamente por encima de la división de la misma, en las arterias ilíacas comunes, y que irriga el hemicolon transverso izquierdo, el colon descendente y la mayor parte del recto; aporta ramas al colon izquierdo, sigma y parte superior del recto.
arteria mesentérica superior : La rama visceral de la aorta abdominal que se origina por debajo de la arteria celíaca, se divide en cinco ramas e irriga la mayor parte del intestino delgado y parte del colon.
arteria metacarpiana palmar : Se dice de una de las diversas arterias que se originan en el arco palmar profundo e irriga los dedos de la mano.
arteria musculofrénica : La rama terminal de la arteria torácica interna cuyas ramas irrigan la parte superior de la pared anterolateral del abdomen.
arteria nutricia : La gran arteria que irriga la cavidad medular central de un hueso largo sin nutriente ni oxígeno.
arteria nutricia del húmero : Se aplica a cualquiera de las dos ramas de la arteria humeral profunda que nacen hacia la mitad del brazo y penetran en el conducto nutricio del húmero.
arteria obturadora : Se aplica a la arteria que irriga la región aductora del muslo.
arteria occipital : La arteria par, rama tortuosa de la carótida externa que se divide en 6 ramas que irrigan parte de la cabeza y del cuero cabelludo.
arteria ovárica : La rama delgada de la aorta abdominal que se origina por debajo de las arterias renales y que irriga a un ovario.
arteria palatina mayor : La rama de la arteria maxilar que irriga las regiones anteriores de la pared medial y el suelo adyacente de la cavidad nasal.
arteria parietal posterior : La arteria que se origina en la parte terminal de la arteria cerebral media e irriga el lóbulo parietal posterior del cerebro.
arteria pericárdica : Se dice de uno de los diversos vasos de pequeño calibre que proceden de la aorta torácica e irrigan la superficie dorsal del pericardio.
arteria perineal : La arteria que se origina cerca de la extremidad anterior del conducto pudendo y da una rama perineal transversa y una arteria escrotal o labial posterior a la piel y tejidos circundantes.
arteria poplítea : La continuación de la arteria femoral que se extiende desde el orificio del abductor mayor, atraviesa la fosa poplítea de la rodilla, se divide en ocho ramas e irriga varios músculos del muslo, de la pierna y del pie.
arteria pudenda interna : La rama del tronco anterior de la arteria ilíaca interna en la pelvis, con ramas que irrigan el recto y el periné, así como los tejidos eréctiles del pene y el clítoris.
arteria pulmonar : El vaso sanguíneo que transporta sangre desoxigenada del ventrículo derecho a los pulmones.
arteria pulmonar derecha : Se aplica a la más larga, y de tamaño algo mayor, de las dos arteria que conducen sangre venosa desde el corazón a los pulmones. Se origina en el tronco pulmonar, se incurva hacia la derecha por detrás de la aorta y se divide en dos ramas en la raíz del pulmón derecho.
arteria pulmonar izquierda : La arteria más corta y menor que las dos que conducen la sangre desde el corazón a los pulmones, que nace del tronco de la arteria pulmonar y conecta con el pulmón izquierdo.
arteria radial : La rama de la arteria braquial que desciende por el antebrazo desde el codo, cruza la muñeca y se adentra en la palma de la mano.
arteria radicular : Se aplica a cada una de las arteria que nacen de las arterias espinales segmentarias en cada nivel vertebral; irrigan las raíces anteriores y posteriores de la columna vertebral.
arteria ranina : La arteria que da ramas que se distribuyen por la parte anterior de la lengua.
arteria recurrente radial anterior : La rama de la arteria radial, originada inmediatamente por debajo del codo, que asciende entre las ramas del nervio radial e inerva varios músculos del brazo y del codo.
arteria renal : Se aplica a cada una de las arterias que riegan los riñones.
arteria sacra externa : Se dice de una de dos arteria que se originan a partir de la ramificación posterior de la arteria ilíaca interna y dan lugar a ramas que pasan al interior de los agujeros sacros anteriores para irrigar al hueso correspondiente y a los tejidos blandos, estructuras del conducto vertebral y piel y músculo posteriores al […]
arteria sacra media : La pequeña rama visceral de la aorta abdominal que desciende hasta la cuarta y quinta vértebras lumbares, el sacro y el cóccix.
arteria subclavia : Cada una de las dos arterias que, partiendo del tronco braquiocefálico, a la derecha, y del cayado de la aorta, a la izquierda, corren hacia el hombro respectivo, y al pasar por debajo de la clavícula cambian su nombre por el de arteria axilar.
arteria subclavia derecha : La arteria de gran calibre que se origina a partir del tronco arterial braquiocefálico. Tiene varias ramas importantes: las arterias axilar, vertebral y mamaria interna, y los troncos tirocervical y cervicointercostal que perfunden el lado derecho de la parte superior del cuerpo.
arteria subclavia izquierda : La arteria que nace del cayado aórtico, por detrás de la carótida primitiva, a la altura de la cuarta vértebra dorsal, asciende hacia la raíz del cuello, se arquea lateralmente hacia el escaleno anterior y forma seis ramas principales que irrigan la columna vertebral, la médula espinal, el oído y el cerebro.
arteria subescapular : La rama más larga de la arteria axilar y el principal de los vasos que irriga la pared posterior de la axila.
arteria supraclavicular : La rama del tronco tirocervical que irriga los músculos de la superficie dorsal de la escápula.
arteria supraorbital : Se aplica a la rama de la arteria oftálmica que irriga el cuero cabelludo.
arteria suprarrenal media : La rama visceral par de la aorta abdominal que surge por el lado opuesto al de la arteria mesentérica superior y que irriga la glándula suprarrenal.
arteria supratroclear : Se aplica a una de las dos ramas terminales de la arteria oftálmica, junto con la arteria nasal dorsal.
arteria temporal : Se aplica a cada una de las tres arterias situadas a cada lado de la cabeza: la arteria temporal superficial, la arteria temporal media y la arteria temporal profunda.
arteria temporal anterior : Se aplica a la rama anterior de la arteria cerebral media; se origina en ésta y aporta sangre a la corteza del lóbulo temporal anterior.
arteria temporal media : Se dice de una de las ramas de la arteria temporal superficial a cada lado de la cabeza.
arteria temporal posterior : La rama temporal posterior de la arteria cerebral media; se origina en la arteria cerebral media e irriga la corteza del lóbulo temporal posterior.
arteria temporal profunda : Se dice de una de las ramas de la arteria maxilar interna a cada lado de la cabeza; se divide en una porción anterior y otra posterior.
arteria temporal superficial : La arteria situada a ambos lados de la cabeza que se puede palpar con facilidad por delante de la oreja y se utiliza con frecuencia para tomar el pulso; es la más pequeña de las dos ramas terminales de la carótida externa.
arteria tibial anterior : Se dice de una de las dos ramas de bifurcación de la arteria poplítea que se origina en la región posterior de la rodilla y se divide en 6 ramas, proporcionando irrigación a diversos músculos de la pierna y del pie.
arteria tibial posterior : Se dice de una de las divisiones de la arteria e irriga varios músculos de la parte inferior de la pierna, de los pies y de los dedos de los pies.
arteria tiroidea superior : La arteria bilateral del cuello que por lo habitual procede de la arteria carótida externa e irriga la glándula tiroidea y varios músculos de la cabeza.
arteria torácica interna : La arteria par que nace en las primeras porciones de la arteria subclavia e irriga los músculos pectorales, las mamas, el pericardio y los músculos abdominales.
arteria torácica superior : La pequeña arteria que se origina a partir de la superficie anterior de la primera parte de la arteria axilar e irriga las regiones superiores de las paredes axilares medial y anterior.
arteria toracoacromial : La arteria corta que se origina de la superficie anterior de la segunda parte de la arteria axilar; se divide en 4 ramas: pectoral, deltoidea, clavicular y acromial.
arteria umbilical : La primera rama del tronco anterior de la arteria ilíaca interna y origen de la arteria vesical superior. En el feto, es gruesa y lleva sangre desde el feto a la placenta. Tras el nacimiento, el vaso se cierra en su parte distal al origen de la arteria vesical superior y se acaba convirtiendo en […]
arteria vertebral : Se dice de cada una de las dos arterias que se ramifican a partir de las arterias subclavias, con origen profundo en el cuello desde las superficies craneal y dorsal de las subclavias. Cada arteria vertebral se divide en dos ramas cervicales y cinco ramas craneales, proporcionando irrigación a los músculos profundos del cuello, la […]
arteria vesical inferior : La arteria del varón que envía ramas a la vejiga, el uréter, la vesícula seminal y la próstata.
arteria vesical superior : La arteria que se origina a partir de la raíz de la arteria umbilical e irriga la cara superior de la vejiga y las partes distales del uréter. En varones también nace de ella una arteria que irriga el conducto deferente.
arteria vitelina : Se aplica a cualquiera de las arterias embrionarias por la que circula la sangre procedente de la aorta primitiva del embrión en las primeras fases del desarrollo hasta el saco vitelino.
arterial : Perteneciente o relativo a la arteria o las arterias.
arterialización : La transformación de la sangre venosa en sangre arterial al pasar por el pulmón.
arterias : El vaso sanguíneo que trasporta sangre desde el corazón a otro tejido del organismo (arteria). Muchas arterias transportan sangre oxigenada (la arteria pulmonar es una excepción). Las grandes arterias se ramifican en otras más pequeñas, las cuales, a su vez, se ramifican en arteriolas. Todas las arterias tienen pared muscular, cuya contracción ayuda a impulsar […]
arterias abdominales : La arterias que se ramifican desde la superficie anterior de la aorta abdominal para irrigar la parte abdominal del tubo digestivo, además del hígado, el páncreas y la vesícula biliar. La arteria celíaca irriga el intestino anterior, la arteria mesentérica superior irriga el intestino medio y la arteria mesentérica inferior irriga el intestino posterior.
arterias cremastéricas : Las arterias que se originan a partir de la arteria ilíaca externa y acompañan al cordón espermático hacia el escroto, en varones, o siguen el ligamento redondo del útero a través del conducto inguinal, en mujeres.
arterias en hilo de plata : Las arteriolas de la retina con aspecto de tubos blancos que contienen un líquido rojo cuando se observan a través de un oftalmoscopio; el trastorno se produce cuando la fibrosis avanza y la pared del vaso oscurece la columna de sangre.
arterias epigástricas : Se aplica a las arterias superficial, superior e inferior que irrigan la pared abdominal medial.
arterias espinales posteriores : Se dice de una de las dos arterias que se originan en la cavidad craneal, que emergen por lo general directamente de una rama terminal de cada arteria vertebral y descienden a lo largo de la médula espinal, cada una de ellas como dos ramas que escuadran el surco posterolateral y la conexión de las […]
arterias palpebrales mediales : La pequeñas ramas de la arteria oftálmica que irrigan la zona medial de los párpados superior e inferior.
arterias perforantes : Se aplica a las tres arterias que se ramifican de la arteria profunda del muslo cuando ésta desciende por delante del músculo aductor corto. Las tres arterias penetran a través del aductor mayor cerca de su inserción en la línea áspera para entrar en el compartimento posterior del muslo e irrigarlo. Las arteria ascendente y […]
arterias perforantes radiadas : Las pequeñas arterias que son continuaciones de las arterias radiadas corticales y perforan la cápsula renal.
arterias posteromediales centrales de la arteria comunicante posterior : Se aplica a las ramas de la arteria comunicante posterior que irrigan la parte central del hipotálamo y las paredes del tercer ventrículo.
arterias radiales corticales : Las arterias que se originan a partir de las arterias arciformes del riñón y se distribuyen a los glomérulos renales.
arterio- : Prefijo procedente de arteria.
arterioesclerosis : El endurecimiento más o menos generalizado de las arterias (arteriosclerosis).
arteriografía : La descripción de las arterias. En medicina, se aplica a la radiografía de un territorio arterial después de la inyección en el tronco principal de un líquido opaco a los rayos X. La fotografía obtenida por los rayos X de una o varias arterias, hechas previamente opacas por la inyección de una sustancia no transparente […]
arteriografía coronaria : El método no invasivo de detección precoz de aterosclerosis coronaria, utilizando TC de haz de electrones para localizar y medir el calcio, que es el indicador de aterosclerosis, en las arterias coronarias (AC).
arteriograma : Se aplica a la radiografía de las arterias. La persona recibe una inyección con un tinte que hace resaltar los vasos en la radiografía.
arteriola : La arteria pequeña. La arteriola es un pequeño vaso muscular que recibe sangre de las arterias y la lleva hasta los capilares.
arteriola terminal : Se aplica a la arteriola que se divide en capilares.
arteriología : Parte de la anatomía que trata de las arterias.
arteriosclerósico : Perteneciente o relativo a la arteriosclerosis (arteriosclerótico).
arteriosclerosis : Enfermedad del sistema vascular que consiste en el endurecimiento y aumento del grosor de las pared arterial. En medicina, es una afección patológica que comprende el engrosamiento, endurecimiento y pérdida de elasticidad de las arterias. La obstrucción de las arterias por depósito localizado de material graso (incluyendo el colesterol) es sus paredes internas. Se asocia […]
arteriosclerosis de Mönckeberg : La forma de arteriosclerosis en la que existen numerosos depósitos de calcio en la media de las arterias con ligera obstrucción de luz (Johann G. Mönckeberg, anatomopatólogo alemán, 1877-1925).
arteriosclerosis hipertensiva : La forma de arteriosclerosis complicada por la formación de tejidos musculares y elásticos de las paredes arteriales causada por la hipertensión.
arteriosclerosis obliterante : El estrechamiento progresivo de la luz arterial con degeneración de la íntima y trombosis; esta enfermedad puede provocar la oclusión completa de la arteria y la gangrena subsiguiente.
arteriosclerosis senil : El endurecimiento de las arterias asociado con el envejecimiento.
arteriosclerótico : Perteneciente o relativo a la arteriosclerosis. Se aplica a la persona que padece arteriosclerosis.
arteriovenografía periférica : El estudio radiológico de los vasos sanguíneos de las zonas periféricas del cuerpo, como los brazos y las piernas, tras la inyección de un medio de contraste en estos vasos.
arteritis coronaria reumatoide : Es una anomalía que se caracteriza por el engrosamiento de la íntima de las arterias coronarias que puede provocar insuficiencia coronaria, es una enfermedad del colágeno que causa inflamación y degeneración fibrinoide del tejido conjuntivo; se suele tratar con glucocorticoides.
arteritis de la temporal : La enfermedad inflamatoria progresiva de los vasos sanguíneos craneales, principalmente de la arteria temporal. Los síntomas son cefalea intratable, dificultad para masticar, debilidad, dolores reumáticos y pérdida de la visión si se ocluye la arteria central de la retina.
arteritis de Takayasu : La enfermedad que se caracteriza por la oclusión progresiva del tronco arterial braquiocefálico, arteria subclavia izquierda y carótida primitiva izquierda por encima de su origen en el cayado de la aorta (Mikito Takayasu, cirujano japonés, 1860-1938). Algunos signos de esta enfermedad son la ausencia de pulso en ambos brazos y en las arterias carótidas, paraplejía […]
arteritis infantil : La enfermedad del lactante y el niño pequeño que se caracteriza por la inflamación de muchas arterias, en las que rara vez se encuentran lesiones arterioscleróticas.
arteritis reumática : La complicación de la fiebre reumática que se caracteriza por la inflamación generalizada de las arterias y arteriolas. La fibrina, mezclada con restos celulares, puede invadir la piel, engrosando y volviendo más rígida la pared vascular, pudiendo existir hemorragia y exudado alrededor del vaso.
arteritis reumatoide : Se define como la inflamación de las paredes arteriales asociada a una enfermedad reumática.
arteritis umbilical : La inflamación séptica de la arteria umbilical en recién nacidos producida por lo general por bacterias de la especie Clostridium tetani.
artes gráficas : El arte de imprimir, el arte de la escritura y a la imprenta. La impresión; la calidad o forma de letra con que está impresa una obra. La obra impresa.
artes marciales : El conjunto de antigua técnica de lucha de Extremo Oriente, que hoy se practican como deporte de origen oriental basado en la lucha cuerpo a cuerpo.
Arthrocnemum : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Subarbustos, con ramas más jóvenes articuladas. Hojas opuestas. Flores en cimas trifloras, dejando al desprenderse una sola excavación. Periantio con 3-4 piezas soldadas en sus 2/3 inferiores, marcadamente exerto. Androceo con 2 estambres. Ovario con 2 estigmas. Semillas tuberculadas.   Flora Iberica: Arbustillos leñosos en la base. Tallos articulados, segmentos […]
articulación : Acción y efecto de articular. Unión móvil de dos partes o piezas de una máquina o instrumento, y también de dos partes rígidas del cuerpo de un animal. En biología, dícese de la relación entre dos huesos, habitualmente por medio de un sistema articular. Se clasifican en tres tipos, según el grado de movimiento que […]
articulación AC : Abreviatura de articulación acromioclavicular, una articulación formada por el extremo acromial de la clavícula y la porción medial del acromion de la escápula.
articulación acromioclavicular : En anatomía, dícese de la pequeña articulación irregular entre el acromion de la escápula y el extremo discal de la clavícula que junto con la articulación estrnoclavicular, forma la cintura escapular. La articulación permite un movimiento limitado de los tres planos. Los músculos deltoides se insertan en la cara anterior de la articulación, y el […]
articulación anfidiartrodial : El tipo de articulación que combina anfiartrosis con diartrosis, permitiendo el movimiento en más de una dirección; por ejemplo, la mandíbula inferior.
articulación apofisaria : En anatomía, dícese de la articulación sinovial (diartrosis) entre los arcos vertebrales. Estas articulaciones no están inervadas, por lo que la lesión puede no dar signo premonitorio de dolor y el daño pasar inadvertido.
articulación artificial : Dícese del juego del órgano oral, con emisión o sin emisión de sonido, empleado por el sordomudo para darse a entender.
articulación atlantoaxial : En anatomía, dícese de la diartrosis entre el atlas y el axis, la cual permite la rotación de la cabeza.
articulación atlantoaxial lateral : Se aplica a cualquiera de ambas articulaciones situadas bilateralmente en el cuerpo, formadas por la superficie articular superior del axis.
articulación atlantoaxoidea media : Se dice de uno de los tres puntos de la articulación del atlas con el axis; permite la rotación del axis y del cráneo, que está limitada por los ligamentos alares.
articulación atlantooccipital : En anatomía, dícese de la articulación formada por los cóndilos situados en la base del occipital y la vértebra atlas.
articulación biaxial : En anatomía, dícese de la diartrosis que permite el movimiento sobre dos ejes de rotación, por ejemplo, una condilartrosis.
articulación calcaneocuboidea plantar : La articulación sinovial entre la cara articular de la superficie anterior del calcáneo y la correspondiente cara articular en la superficie posterior del cuboides que permite movimientos de deslizamiento y rotación implicados en la inversión y eversión del pie; contribuye también a la pronación y supinación del antepié sobre el retopié.
articulación carpometacarpiana : En anatomía, dícese de la diartrosis entre los huesos carpianos y metacarpianos de los cuatro dedos (dedos y pulgares). La articulación del pulgar es una articulación sellar que permite gran amplitud de movimiento parecido al de una enartrosis. Las otras articulaciones son anfiartrosis.
articulación cartilaginosa : La articulación con cierto grado de movilidad en la que el cartílago une las superficies óseas; las sincondrosis y las sínfisis.
articulación cigapofisaria : En anatomía, dícese de la diartrosis entre dos vértebras formada por la apófisis de la superficie inferior de una vértebra, que se articula con la apófisis de la superficie superior de la vértebra inmediatamente inferior. En la región lumbar, las articulaciones cigapofisarias tienen propiedades importantes de carga de peso y desempeña un papel principal en […]
articulación compuesta : Se aplica a cualquier articulación formada por más de dos huesos; por ejemplo, el codo, la rodilla, etc.
articulación coracoclavicular : En anatomía, dícese de la articulación situada en el hombro y formada entre la apófisis coracoides de la escápula y la superficie inferior del esternón. Es una sindesmosis que permite poco movimiento.
articulación costotransversa : Se aplica a cada una de las 20 artrodias existentes entre las costillas y sus vértebras asociadas, con excepción de la undécima y duodécima costillas.
articulación costovertebral : En anatomía, dícese de la anfiartrosis que consta de dos series de puntos de articulación entre las vértebras dorsales y las costillas. Una serie se sitúa entre la cabeza de las costillas y el cuerpo principal de las vértebras; la otra serie se encuentra entre los tubérculos de las costillas y las apófisis transversas de […]
articulación coxofemoral : En anatomía, dícese de la enartrosis multiaxial entre el acetábulo y la cabeza del fémur. La articulación es muy fuerte por la conformación de los huesos (la cabeza del fémur se ciñe bien en el profundo cuenco del acetábulo) y por el número y fuerza de los músculos y ligamentos que la cruzan. Esta articulación […]
articulación de la carilla vertebral : Se aplica a la articulación sinovial entre la apófisis articular (cigoapofitos) de las vértebras.
articulación de la muñeca : En anatomía, dícese de la condilartrosis formada por la articulación del radio con los tras huesos del carpo, así como por las articulaciones entre dichos huesos carpianos.
articulación de la pelvis : Se aplica a cada una de las conexiones existentes entre los huesos de la pelvis en las que participan cuatro grupos de ligamentos.
articulación de la rodilla : En anatomía, dícese de la diartrosis compleja que comprende las dos articulaciones condíleas de la articulación femorotibial y la de la articulación femororrotuliana. Aunque la rodilla se comporta sobre todo como una trocleartrosis, es esencial cierta rotación para la locomoción. Las superficies articulares de la articulación femorotibial (en la que se produce la mayoría de […]
articulación de Lisfranc : Dícese de la segunda articulación metatarsiana del pie. La gimnasta que realiza ejercicio de suelo tiene predisposición a sufrir fractura por sobrecarga en los huesos de esta articulación, ya que es menos móvil que la otra articulación tarsometatarsiana.
articulación del codo : En anatomía, dícese de una de las tres diartrosis compleja encerrada en una cápsula articular. La articulación humerocubital (la articulación del codo) es una trocleartrosis entre la fosa troclear del húmero y la cavidad sigmoidea mayor, lo cual permite su extensión y flexión. La articulación humerocubital es una anfiartrosis entre el cóndilo humeral y el […]
articulación del hombro : La articulación glenoidea situada entre el húmero y la escápula, compuesta de 8 bolsas articulares y 5 ligamentos; es la más móvil de todo el cuerpo.
articulación del tobillo : La articulación sinovial en bisagra del extremo inferior de la tibia; las eminencias maleolares redondeadas situadas a cada lado de la articulación forman una mortaja para la superficie superior del astrágalo.
articulación deslizante : La articulación sinovial en la que la articulación de huesos contiguos permite sólo movimientos de deslizamiento; por ejemplo, en la muñeca y en el tobillo.
articulación elipsoidea : La articulación sinovial en la que un cóndilo es acogido en una cavidad elíptica, como en la articulación de la muñeca; dicho tipo de articulación no permite la rotación axial, pero sí la flexión, la extensión, la aducción, la abducción y la circunducción.
articulación en bisagra : La articulación sinovial que suministra una conexión en la que las superficies articulares están estrechamente adaptadas entre sí de forma que se permite el movimiento de extensión en un plano.
articulación en mortaja : Se aplica a la articulatio talocruralis, articulación del tobillo.
articulación en silla de montar : La articulación sinovial en la que la superficie de los huesos contiguos es recíprocamente cóncava y convexa; dicha articulación no permite la rotación axial, pero sí la flexión, la extensión, la aducción y la abducción.
articulación equilibrada : El contacto simultáneo de los dientes superiores e inferiores cuando se deslizan unos sobre otros al desplazar la mandíbula lateralmente.
articulación escapulotorácica : En anatomía, dícese de la articulación del hombro formada por la superficie anterior de la escápula y los tejidos entre ésta y las costillas.
articulación esférica : La articulación sinovial en la que la cabeza globular de un hueso articulado es recibida en una cavidad en forma de copa, tal como las articulaciones de la cadera y el hombro.
articulación esternoclavicular : En anatomía, dícese de la enartrosis modificada entre el manubrio del esternón y el extremo proximal de la clavícula, que forma, junto con la articulación acromioclavicular, la cintura escapular. La mayor parte del movimiento de la cintura escapular se produce en la articulación esternoclavicular.
articulación esternocostal : En anatomía, dícese de la anfiartrosis cartilaginosa entre el esternón y las costillas II a VII. La articulación permite un poco de movimiento.
articulación falsa : Se aplica a la articulación que se forma en el lugar de una fractura previa.
articulación femororrotuliana : En anatomía, dícese de la articulación de la rodilla entre la rótula y el fémur.
articulación fibrosa : En anatomía, dícese de la articulación inamovible donde los extremos de los huesos que componen la articulación forman una cola de paloma y se conectan mediante tejido fibroso duro.
articulación giratoria : La articulación sinovial en la que el movimiento se limita a la rotación. La articulación está formada por una apófisis en pivote que puede girar dentro de un anillo compuesto en parte de hueso y en parte de ligamento.
articulación glenohumeral : En anatomía, dícese de la articulación del hombro; articulación esferoidea, sinovial y multiaxial en la que la cabeza del húmero se articula con la cavidad glenoidea de la escápula. La estabilidad articular se sacrifica en aras de la flexibilidad y depende de los músculos circundante; los ligamentos contribuyen poco a mejora la estabilidad. Es la […]
articulación inestable : En anatomía, dícese de la articulación en la que se aprecia un movimiento anormal y que es incapaz de soportar cargas normales. Las articulaciones se tornan inestables porque los ligamentos se rompen o son muy laxos por causa congénita, o porque los músculos que normalmente aguantan la articulación muestran un función defectuosa.
articulación intercarpiana : En anatomía, dícese de la diartrosis entre huesos adyacentes del carpo; la articulación suele ser anfiartrodial (anfiartrosis).
articulación intercondral : La articulación del cartílago de las costillas adyacentes, sobre todo en los cartílagos costales de las costillas VII a X, pero a veces incluye los cartílagos costales de las costillas V y VI. Dichas articulaciones proporcionan un anclaje indirecto al esternón y contribuyen a la formación de un margen costal inferior liso. Suelen ser sinoviales […]
articulación interfalángica : En anatomía, dícese de la trocleartrosis sinovial entre falanges adyacentes, la cual permite movimiento de flexión y extensión.
articulación intertarsiana : En anatomía, dícese de la trocleartrosis sinovial entre dos huesos del tarso.
articulación intervertebral : En anatomía, dícese de la sínfisis cartilaginosa entre dos vértebras adyacentes.
articulación lumbosacra : En anatomía, dícese de la articulación entre los huesos lumbares y sacros de la espalda.
articulación luxada : Se define como la situación de luxación completa sin que exista contacto entre las superficies articulares de la articulación.
articulación manubrioesternal : Se aplica a la conexión fibrocartilagionosa entre el manubrio y el cuerpo del esternón.
articulación metacarpofalángica : En anatomía, dícese de la condilartrosis entre la cabeza redondeada distal del metacarpo y el extremo proximal cóncavo de una falange que forma un nudillo de la mano. Los movimientos realizados normalmente por esta articulación son extensión, flexión, abducción y aducción.
articulación metatarsofalángica : En anatomía, dícese de la condilartrosis sinovial formada entre la cabeza redondeada de un hueso metatarsiano y la cavidad del extremo proximal de una falange del pie. La articulación permite movimiento de abducción, aducción, extensión y flexión.
articulación no axilar : La articulación, como, por ejemplo, las intertarsianas, que sólo permite un movimiento muy limitado; por ejemplo, laterolateral, o adelante y atrás.
articulación occipitoatloidea : La articulación condiloidea formada por la articulación del atlas con el hueso occipital; permite que se produzca los movimientos de flexión, extensión e inclinación de la cabeza.
articulación occipitoaxoidea : En anatomía, dícese de la articulación formada por el occipital del cráneo y el axis.
articulación radiocarpiana : En anatomía, dícese de la condilartrosis sinovial entre el radio y los tres huesos proximales del carpo. Permite movimiento de aducción, circunducción, extensión y flexión de la muñeca.
articulación radiocubital : En anatomía, dícese de la articulación trocoidea sinovial entre entre el radio y el cúbito. La vabeza del radio gira en torno a un ligamento anular fijo al cúbito y permite la pronación y supinación del antebrazo.
articulación radiocubital distal : La articulación de tipo giratorio de la cabeza del cúbito con la escotadura cubital del extremo inferior del radio; tiene dos ligamentos.
articulación radiocubital proximal : La articulación giratoria entre la circunferencia de la cabeza del radio y el anillo formado por la cavidad sigmoidea menor del cúbito y el ligamento anular; permite los movimientos de rotación de la cabeza del radio en pronación y en supinación.
articulación rígida : Se aplica a la articulación inflexible que puede ser secundaria a una artritis u otro trastorno reumático.
articulación sacroilíaca : En anatomía, dícese de la diartrosis de fibrocartílago situada entre el sacro de la columna vertebral y el ilion de la cintura pélvica. La articulación suele ser capaz de movimiento de deslizamiento mínimo, excepto durante el embarazo cuando la articulación adquiere más movilidad (relaxina).
articulación sellar : En anatomía, dícese de la diartrosis donde las superficies articulares tiene forma de silla de montar, es decir, presenta un área cóncava y otra convexa. Las superficies articulares se ajustan, la superficie convexa con la superficie cóncava, permitiendo movimiento en dos planos. La articulación carpometacarpiana del pulgar es una articulación sellar (o articulación en silla […]
articulación sinostótica : La articulación en la cual un hueso está unido directamente a otro hueso y no existe movimiento entre ellos; sucede con los huesos del sacro o del cráneo del adulto.
articulación sinovial : En anatomía, articulación movible, es decir, diartrosis. La articulación incluyen la articulación de bola y cazoleta en la articulación escapulohumeral y articulación glenofemoral, que permiten movimiento en todas las direcciones y articulación de carnela, como la articulación de la rodilla y la articulación del codo, que permiten mocimiento en sólo un plano. Esta rodeada por […]