» facidiales Del lat. phacidiales, de la fam. phacidiaceae, f. pl. Bot.

Orden de la euascales de los hongos ascomicetes, con cuerpos fructíferos alargados y cubiertos de una capa fuerte y recia que se desgarra con la madurez. Sus peritecios son esféricos, y se desgarran en forma de estrella. Comprenden las familias; estictidáceas, triblidiáceas, facidiáceas (E. G.).

» facies Del lat. facies. f. Biol. Gol. Zool. Med. Bot.

Aspecto o apariencia externa que distingue unas cosas de otras. En biología, aspecto o caracteres externos de un animal, planta o un terreno cualquiera, a primera vista; factor biogeográfico determinado por la naturaleza del suelo. En geología, conjunto de rasgos de una entidad geológica determinada, que permite el estudio de las circunstancias en las que se formó. En zoología, aspecto ecológico de un hábitat. En medicina, aspecto del semblante en cuanto revela alguna alteración o enfermedad del organismo. En botánica, voz empleada para referirse al aspecto externo de una planta, a su traza: no pocas euforbias tienen facies de cactácea (F. Q.).
En geobotánica, se ha empleado con diferencia de significados. Lorenz la introdujo en 1863 aplicándola a las formaciones o subdivisiones de ellas consideradas desde el punto de vista de la localización y de los factores físicos que las condicionan. En 1896, Drude llamó facies a las subdivisiones del tipo (que era subdivisión de sus formaciones principales) y le dió un significado florístico. En 1898, Schimper empleó facies con un sentido de diferenciación florística, como unidad inferior respecto de sus formaciones (que de hecho equivalían a lo que hoy llamamos asociaciones). El mismo año, Pound y Clements usaron también la palabra faces, para las variantes de sus formaciones (que son asociaciones colectivas). En 1902, Schröter llamó facies a la variantes de sus tipos y subtipos (que tenían sentido florístico, aunque también algo ecológico). H. Del Villar (Geobotánica, 1929) propone fijar el nombre de facies con esta definición: la variante o número de variantes cuyos límites sociológicos coinciden con límites topológicos. Para que haya diferencia de facies debe, pues, haber diferencia florística, como punto de partida, pero esta diferencia ha de ofrecer paralelismo o relación con la del medio. Así, el encinar, en el Centro de España, ofrece una facies silicícola y una facies calcícola, que están acusadas por diferencias florísticas (compara la voz tipo). A continuación propone, para las subdivisiones de facies, los términos de subfacies y matiz. En la terminología de la escuela de Zurich-Montpeller, facies es la unidad de menor categoría de la sistemática fitosociológica. Más que por diferencias cualitativas -existencia de especies diferenciales-, las facies se distinguen por variaciones en la abundancia y dominancia de las especies dentro de una composición florística uniforme. Dentro de la asociación de Brachypodium ramosum y Phlomis lychnitis existen facies de Thymus vulgaris, de Asphodelus cerasiferus, etc. La escuela sucesionista norteamericana denomina facies la unidad equivalente dentro de la vegetación serial a la que en la vegetación clímax designa con el nombre de faciación (O. de B.).

» facies adenoidea Med.

La cara elongada con la boca abierta que se observa a veces en niños con hipertrofia de las amígdalas faríngeas (adenoides).

» facies de máscara Med.

La cara inmóvil, sin expresión, con los ojos fijos y la boca ligeramente abierta, en algunas ocasiones se asocia al parkinsonismo o a trastornos psiquiátricos.

» facies parkinsoniana Med.

Se aplica a la expresión facial que parece una máscara inmóvil, aparece normalmente en la enfermedad de Parkinson: se acompaña de parpadeo poco frecuente.

» fácil de utilizar Med.

Se aplica al hardware o software de un ordenador diseñado para ayudar al usuario presentando la información operativa o las instrucciones de forma que sea familiar y fácil de comprender.

» facilitación De facilitar, f. Med.

Acción y efecto de facilitar una cosa. En medicina, la intensificación o fortalecimiento de cualquier acción o función de forma que se realice con más facilidad. Se aplica, en neurología, al proceso de disminución del umbral del potencial de acción de una neurona mediante el paso repetido de un impulso a través de una misma vía. La facilitación es un fenómeno mediante el que dos o más impulsos aferentes, que individualmente no son lo suficientemente intensos como para desencadenar una respuesta en una neurona, conjuntamente producen una descarga refleja mayor que la suma de las respuestas individuales.

» facilitación central Med.

Se aplica a un modelo basado en hallazgos neurofisiológicos que explica los síntomas de dolor y la molestia subluxogénica que proceden de lugares no espinales.

» facilitación de visitas Med.

La intervención de enfermería recogida en la Nuesing Interventions Classification (NIC). Se define como la promoción de visitas beneficiosas de la familia y amigos.