blastoparénquima : Dícese del pseudoparénquima resultante de un desarrollo especial y radial de filamentos de algas, con divisiones en diferentes direcciones que terminan con la formación de un disco dotado de crecimiento periférico. Unas veces consiste únicamente en una placa con un solo estrato de células, monostromático, como en Protoderma; en otras ocasiones surgen también filamentos erguidos, […]
blastoparenquimático : Perteneciente o relativo al blastoparénquima.
blastóquilo : Dícese del jugo contenido en el saco embrional de los antófitos, antes de la fecundación de la ovocélula. Es término anticuado.
blastóquito : Término en desuso, sinónimo de blastóquilo: jugo contenido en el saco embrional de los antófitos, antes de la fecundación de la ovocélula.
blastosis : En botánica, dícese de la brotación desmedida de la planta.
blastoso : En botánica, perteneciente o relativo al blasto, es decir, germinal: perteneciente o relativo al germen.
blastóspora : Espora que multiplica la planta por gemación, como la de las levaduras.
blastosporáceas : Familia de clorofíceas de la clase de las ulotricales, que comprenden algas atmofíticas inicialmente en forma de filamento simple que luego se desarrolla con aspecto de cinta o lámina celular. Cromatóforos estrellados, con pirenoide. Reproducción por acinetos, aplanósporas y fragmentación del talo; no se conocen zoóspora. Prasiola, muy polimorfa, sobre tierra y troncos de árboles. […]
blastovariación : Dícese de la variación hereditaria, mutación.
blástula : Estado embrionario posterior a la mórula y anterior a la gástrula, formado por una capa de células, blastodermo, que se dispone alrededor de la cavidad de segmentación o blastocele.
blavo : De color compuesto de blanco y pardo, o algo bermejo.
Blechnaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Rizoma con escamas alveoladas. Pecíolo no articulado. Limbo pinnado. Nervios anastomosados en el borde de los segmentos, formando unas areolas en donde se asientan los esporangios, dispuestos de manera continua a lo largo del margen. Indusio con apertura marginal. Leptoesporangiados. Isospóreos. Esporas bilaterales.   Flora Iberica: Isospóreos, perennes, rizomatosos. Soros […]
Blechnum : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Rizoma grueso y ascendente. Escamas lineares. Hojas en penacho, dimórficas, con limbo pinnado, glabro; las estériles con los nervios libres; las fértiles con los nervios anastomosados en el margen. Soros lineares, confluyentes.   Flora Iberica: Rizoma de oblicuo a erecto, a veces rastrero. Frondes generalmente dimor­fas; lámina 1-pinnatipartida o 1-pinnatisecta, […]
bleda : Planta hortense de la familia de las quenopodiáceas, de hojas grandes, anchas, lisas y jugosas, y cuyo pecíolo es grueso y acanalado por el interior. Término en desuso sinónimo de acelga.
bledo : Planta anual de la familia quenopodiáceas (Amaranthus retroflexus), de tallos estriados, pubescentes de color verde o rojizo, de hojas ovales de color verde oscuro, y flores rojas, unisexuales, dispuestas en espigas. Planta comestible, sobre todo hervidas.
blefarismo : Dícese del espasmo de los párpados.
blefaritis : Dícese de la inflamación aguda o crónica de los párpados.
blefaritis escamosa : Un tipo de blefaritis no ulcerosa en el que el borde del párpado está cubierto de pequeñas escamas blancas o grises.
blefaritis no ulcerosa : Es la forma de blefaritis caracterizada por escamas grasas sobre los bordes de los párpados, alrededor de las pestañas, con hiperemia y engrosamiento de la piel: se asocia con frecuencia a dermatitis seborreica.
blefaritis seborreica : Es un tipo de dermatitis seborreica en la cual los párpados están eritematosos y los márgenes cubiertos por una costra granulosa.
blefaritis ulcerosa : La forma de blefaritis en la que la infección estafilocócica de los folículos de las pestañas y de las glándulas de las pestañas produce unas costras pegajosas en los bordes de los párpados: si se arrancan las costras, la piel subyacente sangra. En los folículos de las pestañas se desarrollan pústulas minúsculas que se rompen […]
blefaroplastia : Restauración del párpado o de una parte de él por medio de la aproximación de la piel inmediata.
blefaroplástico : Perteneciente o relativo al blefaroplasto.
blefaroplasto : Producción interna de las células masculinas de Zamia y Ginkgo destinada a formar la banda helicoidal en que se insieren los cilios de los espermatozoides (Webber, Bot. Gaz., t. XXIII, y t. XXIV; 1897). Luego se han observado orgánulos parecidos, en relación con cilios o flagelos, en muchas otras células vegetales móviles. En muchos organismos […]
blefaroplastoide : Parecido a un blefaroplasto. Aplícase a un orgánulo observado por Shaw en las células madres de las espermátidas de Marsilia y Onoclea, de cierto parecido con los blefaroplastos (Berichte d. deutsche Bot. Ges., t. XVI; 1898).
blefarosoma : En botánica, en las células internodales de las caráceas, cualquiera de los corpúsculos globulosos o elipsoides, provistos de apéndices piliformes, que se alojan en el plasma (Molisch, Microch.).
blematógeno : En botánica, en las agaricáceas, estrato cortical de hifas paquidermas que forma la cubierta o capa más externa del primordio de los basidiocarpos; por ejemplo, en el género Amantia.
blenda : Sulfuro de cinc nativo del cual se extrae este metal, se halla en la naturaleza en cristales muy brillantes, de color que varía desde el amarillo rojizo al pardo oscuro.
blenorragia : Enfermedad infecciosa de transmisión sexual que consiste en la inflamación de las vías urinarias y el aparato genital y que produce un flujo excesivo de moco genital: la producen unas bacterias denominadas gonococos. (gonorrea).
blenorrágico : Perteneciente o relativo a la blenorragia: flujo mucoso ocasionado por la inflamación de una membrana, principalmente de la uretra.
blenorrea : Blenorragia, especialmente cuando es crónica.
bleomicina : El ingrediente activo de un medicamento que se usa para tratar muchos tipos de cáncer, incluso el linfoma de Hodgkin, el linfoma no Hodgkin, el cáncer de pene, el cáncer de testículo, y el carcinoma de células escamosas del cuello uterino, la cabeza y el cuello y la vulva. También se utiliza para tratar el […]
blinatumomab : El medicamento que se usa para tratar la leucemia linfoblástica aguda de células B que está en remisión completa (desaparición de todos los signos y síntomas del cáncer después del tratamiento anterior). También se usa en pacientes cuyo cáncer volvió o no mejoró con otro tratamiento contra el cáncer. El blinatumomab se une a una […]
Blincyto : Es un medicamento que se usa para tratar la leucemia linfoblástica aguda de células B que está en remisión completa (desaparición de todos los signos y síntomas del cáncer después del tratamiento anterior). También se usa en pacientes cuyo cáncer volvió o no mejoró con otro tratamiento contra el cáncer. Blincyto se une a una […]
blindado : Acorazado, cubierto por una coraza.
blindaje : Acción y efecto de blindar. Dícese del conjunto de materiales que se usan para blindar o proteger una cosa. Dícese de la protección de un carro de combate, un coche, una puerta u otra cosa semejante con planchas de hierro o acero.
blindaje gonadal : El procedimiento que se utiliza para ayudar a mantener a una persona fértil al prevenir los daños en los órganos genitales durante la administración de radioterapia. Se coloca un escudo protector en el exterior del cuerpo para cubrir el área de las gónadas (los testículos o los ovarios) y otras partes del aparato reproductor durante […]
blindaje ovárico : El procedimiento de protección durante la radioterapia. Se coloca una cubierta protectora sobre el exterior del cuerpo, sobre el área de los ovarios y otras partes del aparato reproductor femenino (ovarios, trompas de Falopio, útero, cuello uterino y vagina. Esto puede prevenir el daño de la radioterapia. El blindaje ovárico es un tipo de preservación […]
blindaje testicular : El procedimiento que se utiliza para ayudar a mantener a un hombre fértil mediante la prevención de daños en los testículos durante la administración de radioterapia. Se coloca un escudo protector sobre el escroto (la bolsa exterior que contiene los testículos) durante la radiación dirigida al área pélvica. El blindaje testicular es un tipo de […]
blindar : Proteger exteriormente con diversos materiales, especialmente con planchas metálicas, las cosas o los lugares contra los efectos de las balas, el fuego, etc.
blitáceas : Familia de plantas angiospermas dicotiledóneas, herbáceas, rara vez leñosas, de hojas esparcidas, flores pentámeras con los estambres opuestos a los sépalos y periantio casi siempre incoloro, y fruto en aquenio; por ejemplo, la espinaca, la remolacha y la barrilla. Término sinónimo de quenopodiáceas, y más antiguo que éste.
blizzard : Viento glacial acompañado de tempestades de nieve.
blondo : Rubio, de color parecido al del oro.
bloque : Conjunto de cosas homogéneas, con características comunes. Dícese de la masa sólida grande, generalmente trozo grande de piedra u otro material sin labrar (bloque de hielo). Dícese de la pieza en cuyo interior se ha labrado el cuerpo de los cilindros de un motor de explosión (bloque motor). Dícese del edificio grande de muchos pisos […]
bloque de mano : Es un dispositivo hecho de un bloque de madera de varios centímetros de alto con un mango firme al que se puede asir un paciente incapacitado, proporcionándole un cierto soporte para el cuerpo en las actividades ambulatorias menores, como al meterse en la cama o al levantarse.
bloqueador : Que bloquea; que provoca un bloqueo. En medicina el bloqueador α es una sustancia, por ejemplo, indolamina, fentolamina, fenoxibenzamina, prazosín y tolazolina, empleada para tratar la hipertensión arterial y otro trastorno vascular: el bloqueador α inhibe el receptor α. El bloqueador α cardioselectivo es un fármaco que inhibe selectivamente la acción del receptor adrenérgico α1. […]
bloqueador adrenérgico beta : Es un tipo de medicamento que impide la acción de sustancias, como la adrenalina, en las células nerviosas y hace que los vasos sanguíneos se relajen y se dilaten (ensanchen), lo que permite que la sangre fluya más fácilmente y reduce la presión arterial y la frecuencia cardíaca. Los bloqueadores adrenérgicos beta se usan para […]
bloqueador de estrógeno : Es una sustancia que impide que las células elaboren o usen estrógeno (una hormona que cumple una función en la formación de las características sexuales femeninas, el ciclo menstrual y el embarazo). Los bloqueadores de estrógeno pueden detener el crecimiento de algunas células cancerosas. Se utilizan para prevenir y tratar el cáncer de mama. También […]
bloqueador del factor de crecimiento endotelial vascular : Es un medicamento que se usa con otros medicamentos para tratar el cáncer colorrectal que se diseminó hasta otras partes del cuerpo y no mejoró con quimioterapia. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. El bloqueador del factor de crecimiento endotelial vascular bloquea la acción de una proteína que se […]
bloqueador del FCEV : El medicamento que se usa con otros medicamentos para tratar el cáncer colorrectal que se diseminó hasta otras partes del cuerpo y no mejoró con quimioterapia. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. El bloqueador del VEGF bloquea la acción de una proteína que se llama factor de crecimiento endotelial […]
bloqueante colinérgico : Se aplica a cualquier agente que bloquea la acción de la acetilcolina y sustancias similares a ella. Estos agentes bloquean la acción de los nervios colinérgicos, que transmiten impulsos por la liberación de acetilcolina en sus sinapsis.
bloqueante de los canales de potasio : Se dice de cualquiera de una clase de agentes antiarrítmicos que inhiben el movimiento de los iones de potasio a través de los canales de potasio, prolongando así la repolarización de la membrana celular.
bloqueante de los canales del sodio : Se aplica a cualquiera de los diferentes agentes antiarrítmicos que evitan los latidos ectópicos actuando sobre los canales del sodio parcialmente inactivados para inhibir las depolarizaciones anómalas.
bloqueante del canal de calcio : Es un tipo de medicamento que impide que el calcio penetre en las células musculares del corazón y los vasos sanguíneos. Esto hace que los vasos sanguíneos se relajen y ensanchen; de esta manera la sangre fluye con más facilidad y se reduce la presión arterial. Algunos bloqueantes del canal de calcio también pueden hacer […]
bloqueante neuromuscular : Se aplica a la sustancia química que interfiere localmente con la transmisión o recepción de impulsos que van desde el nervio motor hasta el músculo esquelético. Los agentes no despolarizantes bloquean competitivamente la acción del transmisor acetilcolina en la placa motora terminal. Los agentes bloqueantes despolarizantes también compiten con la acetilcolina por los receptores colinérgicos […]
bloqueante no despolarizante : El compuesto que provoca la parálisis de músculo esquelético al bloquear la neurotransmisión en la unión neuromuscular. Actúa uniéndose competitivamente a los receptores colinérgicos de la placa motora sin despolarizar la membrana postsináptica.
bloqueantes de los canales del calcio : Son los fármacos que inhiben el flujo de los iones de calcio a través de la membrana de las células del músculo liso. Al reducir el flujo de calcio se relaja el tono del músculo liso y el riesgo de espasmo muscular disminuye. Se utilizan principalmente en el tratamiento del espasmo de las arterias coronarias: […]
bloqueo : Acción y efecto de bloquear. Interrupción del desarrollo normal de un proceso (congelación). Interrupción o paralización del funcionamiento de un aparato o un mecanismo (interrupción). En medicina, dícese de la incapacidad para mover una articulación en toda su amplitud de movimiento por un defecto u obstrucción mecánico en dicha articulación. Puede derivar en incapacidad para […]
bloqueo auriculoventricular : Es el enlentecimiento o interrupción de la conducción del impulso correspondiente a la excitación cardíaca, que tiene lugar en el nódulo auriculoventricular, en el haz de His o en sus ramas (AVB).
bloqueo AV : Dícese de la transmisión retrasada o bloqueada del impulso de las aurículas a los ventrículos del corazón.
bloqueo cardíaco : Dícese del empeoramiento de la transmisión del impulso del sistema de excitoconducción en el nódulo sinoaurícular al resto del corazón, lo cual enlentece la frecuencia cardíaca. La afección puede ser congénita o causada por cardiopatía como miocarditis.
bloqueo cardíaco completo : Es la alteración que consiste en un fallo completo de la conducción de todos los impulsos que parten de las aurículas hacia los ventrículos, de forma que laten de modo independiente (BCC).
bloqueo cardíaco tipo Mobitz I : El bloqueo auriculoventricular (AV) parcial o de segundo grado en el que el intervalo PR aumenta progresivamente hasta que no se propaga el impulso auricular (Woldemar Mobitz, médico alemán, s. XIX). El bloqueo cardíaco tipo Mobitz I está producido por una conducción anormal del impulso cardíaco en el nódulo AV y puede precipitarse por un […]
bloqueo cardíaco tipo Mobitz II : El bloqueo auriculoventricular (AV) parcial o de segundo grado caracterizado por la ausencia súbita de conducción de un impulso auricular y la pérdida periódica de un latido sin que antes se produzca un alargamiento de intervalo PR (Woldemar Mobitz, médico alemán, s. XIX). Este tipo de bloqueo suele ser el resultado de una alteración de […]
bloqueo combinado de andrógenos : El tratamiento que se usa para impedir la acción del andrógeno (hormona masculina) en el cuerpo. Esto se puede hacer mediante la administración de un medicamento antiandrógeno y la extirpación de los testículos (orquiectomía), o la administración de un medicamento antiandrógeno con un agonista de la hormona liberadora de gonadotropina (HLGn). El bloqueo combinado de […]
bloqueo completo de andrógenos : El tratamiento que se usa para impedir la acción del andrógeno (hormona masculina) en el cuerpo. Esto se puede hacer mediante la administración de un medicamento antiandrógeno y la extirpación de los testículos (orquiectomía), o la administración de un medicamento antiandrógeno con un agonista de la hormona liberadora de gonadotropina (HLGn). El bloqueo completo de […]
bloqueo de Bier : Es una anestesia regional mediante inyección intravenosa de un anestésico local diluido como lidocaína (August Karl Gustav Bier, cirujano alemán, 1861-1949): se limita a intervenciones de corta duración, menos de una hora.
bloqueo de entrada : Se dice de la zona teórica que rodea al foco marcapasos fisiológico del corazón y que le protege de las descargas de impulsos externos que podrían desencadenar contracciones ventriculares ectópicas.
bloqueo de la comunicación : La situación en la que está dificultada la comunicación con un paciente por la presencia de mensajes verbales y no verbales incongruentes, y mensajes que contienen discrepancias en inconsistencias.
bloqueo de nervios : Es un procedimiento por medio del cual se inyecta un medicamento directamente en un nervio, alrededor del mismo o en la columna vertebral para bloquear el dolor.
bloqueo de plexo cervical : El bloqueo nervioso en cualquier punto por debajo de la apófisis mastoides desde la segunda vértebra cervical hasta la sexta vértebra cervical: este método se usa para la operación en el área entra la mandíbula y la clavícula.
bloqueo de rama : Se dice de la anomalía de la conducción del impulso cardíaco en los ventrículos, dando lugar a un complejo QRS de forma anómala (BR): con frecuencia aparece en el infarto de miocardio de pared anterior.
bloqueo de rama derecha : Es un trastorno cardíaco caracterizado por una transmisión ausente o defectuosa de impulso eléctrico a través del haz de fibras que transmiten los impulsos desde el has de His al ventrículo derecho (BRD). A menudo se asocia a hipertrofia del ventrículo derecho, sobre todo en atletas y en persona menores de 40 años. En individuos […]
bloqueo de rama izquierda : Es la interrupción del impulso cardíaco desde el haz de His por la rama izquierda, lo que provoca una estimulación precoz del lado derecho del tabique y del miocardio del ventrículo derecho.
bloqueo de salida : Es un fallo en la salida de un impulso esperado desde su foco de origen y que provoca la despolarización del músculo cardíaco.
bloqueo epidural : La inyección de un medicamento anestésico en el espacio entre la pared del canal de la médula espinal y el revestimiento de la médula espinal.
bloqueo espinal : Se aplica a la obstrucción de la circulación del LCR.
bloqueo fenólico : Es la inyección de hidroxibenceno (fenol) en nervios aislados, realizando un bloqueo selectivo de dichos nervios. Esta técnica se utiliza en ocasiones para controlar la espasticidad de grupos específicos de músculos o para bloquear la transmisión de impulsos nerviosos en enfermedades como el cáncer.
bloqueo ganglionar : El bloqueo del impulso nervioso en las sinapsis de los ganglios autónomos, normalmente mediante la administración de agentes bloqueantes ganglionares.
bloqueo infranodal : Es un tipo de bloqueo auriculoventricular (AV) en el cual la anomalía está por debajo del nódulo AV, es decir, en el fascículo de His o en ambas ramas fasciculares. El trastorno suele ser resultado de arteriosclerosis, enfermedades degenerativas, un defecto en el sistema de conducción un tumor. Los síntomas son episodios frecuentes de desmayo […]
bloqueo intraauricular : Es la conducción retrasada o anómala del impulso cardíaco dentro de las aurículas, identificable mediante un ECG por la presencia de una onda P prolongada y frecuentemente con una escotadura.
bloqueo intraventricular : Es la conducción lenta o detención del impulso de excitación cardíaca, de origen ventricular. El bloqueo puede ser de rama derecha, de rama izquierda, un hemibloqueo o de los fascículos izquierdos, anterior o posterior o bifascicular. El bloqueo se puede identificar en el electrocardiograma cuando la duración del QRS es mayor de lo normal.
bloqueo mandibular : Se dice de la anestesia regional de la mandíbula inferior producida por inyección de un analgésico local cerca de la tercera rama del nervio trigémino.
bloqueo neuromuscular : La inhibición de la contracción muscular activada por el sistema nervioso, que puede dar lugar a debilidad muscular o parálisis.
bloqueo nevioso : Dícese del método para generar anestesia mediante el bloqueo del para del impulso álgico por la neurona sensorial, para lo cual se recurre a la anestesia local.
bloqueo paracervical : Es una forma de anestesia regional en la cual se inyecta un anestésico local en la región situada a cada lado del cuello uterino, que contiene el plexo nervioso que inerva el cuello uterino. El bloqueo paracervical no es la anestesia indicada para el parto o alumbramiento debido a la alta incidencia de bradicardia fetal […]
bloqueo paravertebral : Es el bloqueo de la cadena de nervios simpáticos paravertebrales situados en la región anteroexterna de los cuerpos vertebrales. También se aplica al bloqueo de la transmisión de impulsos somáticos a través de los nervios raquídeos mediante la inyección de una solución analgésica local junto al punto por donde emergen.
bloqueo pudendo : La forma de bloqueo anestésico regional que se realiza para aliviar las molestias de la segunda fase del parto. El bloqueo pudendo anestesia el perineo, la vulva, el clítoris, los labios mayores y la región perirrectal sin afectar a las contracciones musculares del útero.
bloqueo retrobulbar : El bloqueo realizado mediante inyección de un anestésico local en el espacio retrobulbar para anestesiar el inmovilizar el ojo.
bloqueo sinoauricular : Es un trastorno de la conducción cardíaca en el cual un impulso formado en el nódulo SA es bloqueado o retrasado y no consigue despolarizar el miocardio auricular: hay dos tipos de bloqueo sinoauricular. El tipo I (bloqueo SA de Wenckebach) se caracteriza en el electrocardiograma por acortamiento progresivo del intervalo P-P y pausas en […]
bloqueo subaracnoideo : La pérdida temporal de sensibilidad en el abdomen o la parte inferior del cuerpo. Se inyectan medicamentos especiales que se llaman anestésicos en el líquido de la parte más baja de la columna vertebral para causar la pérdida de sensibilidad. El paciente permanece despierto durante el procedimiento. Es un tipo de anestesia regional: también se […]
bloqueo total de andrógenos : El tratamiento que se usa para impedir la acción del andrógeno (hormona masculina) en el cuerpo. Esto se puede hacer mediante la administración de un medicamento antiandrógeno y la extirpación de los testículos (orquiectomía), o la administración de un medicamento antiandrógeno con un agonista de la hormona liberadora de gonadotropina (HLGn). El bloqueo total de […]
bloqueo total de estrógenos : La terapia para eliminar el estrógeno del cuerpo; se puede realizar mediante cirugía, radioterapia, quimioterapia o una combinación de estos procedimientos.
bloqueo unidireccional : Es un fallo patológico de la conducción del impulso cardíaco en una dirección mientras que la conducción es posible en la otra dirección.
Blysmus : Flora Iberica: Hierbas perennes, glabras, con rizomas de entrenudos ± largos. Tallos simples de sección redondeada, aunque a veces trígonos hacia el ápice. Hojas basales, planas, liguladas. Inflorescencia terminal, en espiga comprimida, formada por espiguillas sésiles, dísticas; bráctea de la inflorescencia única, foliácea, las de las espiguillas glumiformes; espiguillas hasta 25, de sección ± circular. […]
Blyxa : Flora Iberica: Hierbas perennes, estoloníferas, acuáticas, sumergidas, enraizadas en los fondos de los lagos y canales, hermafroditas –monoicas o dioicas en especies extraibéricas–, con polinización entomófila. Tallos bien diferenciados, erectos, no ramificados, foliosos en toda su longitud. Hojas alternas, sésiles, lanceoladas, semiamplexicaules, finamente serruladas, sin vainas intrafoliares. Inflorescencias sésiles o subsésiles –también pedunculadas en especies […]
BMS-182751 : La sustancia en estudio para el tratamiento del cáncer de próstata y otros tipos de cáncer. Contiene el metal platino y es posible que destruya células cancerosas al dañar su ADN e impedir su multiplicación. Es un tipo de alquilante: también se llama JM 216 y satraplatino.
BMS-184476 : Es un tipo de inhibidor mitótico: sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer.
BMS-188797 : Es un análogo del taxano: sustancia en estudio para tratar el cáncer.
BMS-214662 : Es un tipo de inhibidor de la farnesiltransferasa: sustancia en estudio para el tratamiento del cáncer.
BMS-247550 : El medicamento que se usa para tratar el cáncer de mama metastásico o localmente avanzado que no mejoró después del tratamiento con ciertos medicamentos contra el cáncer. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. BMS-247550 detiene el crecimiento de células tumorales al impedir la multiplicación celular. Es un tipo de […]
BMS-275291 : Es un tipo de inhibidor de la metaloproteinasa de matriz (MMPI): sustancia en estudio para el tratamiento del cáncer.
BMS-354825 : El medicamento que se usa para tratar a niños con leucemia mieloide crónica (LMC) en fase crónica que tiene el cromosoma Filadelfia (Ph+). También se usa para tratar a adultos con algunos tipos de LMC y leucemia linfoblástica aguda que tienen el Ph+. Asimismo, está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. […]
BMS-599626 : Es un tipo de inhibidor de la proteína tirosina cinasa: sustancia en estudio para el tratamiento del cáncer.
boa : Nombre común de diversos ofidios, pueden ser arborícolos o acuáticos y son vivíparos, es una serpiente de gran tamaño, hasta diez metros de longitud, de piel pintada de vistosos dibujos, no venenosa, mata a su presa enrollándose en su cuerpo y comprimiéndola con los anillos de su cuerpo, acaba así asfixiándola. Vive en América del […]
bobinas de ajuste : Las bobinas portadoras de corriente usadas en resonancia magnética para mejorar la homogeneidad del campo magnético.
bobo doll : El muñeco inflable de plástico empleado en el estudio de la agresión. El muñeco sirve para reforzar el acto de agresión física contra él; cuando recibe un puñetazo, los ojos se encienden y salen canicas del estómago del muñeco.
boca : Abertura anterior del tubo digestivo de los animales, situada en la cabeza, que sirve de entrada a la cavidad bucal. También se aplica a toda la expresada cavidad en la cual está colocada la lengua y los dientes cuando existen. Dícese del órgano de la palabra o del habla. Abertura, agujero u orificio
bocera : En arquitectura, moldura lisa, convexa y de forma semicircular. En medicina, excoriación que se forma en las comisuras de los labios de las personas y les impide abrir la boca con facilidad. Residuo que queda pegado a la parte exterior de los labios después de haber comido o bebido.
bochorno : Aire caliente y molesto que se levanta en el estío. Dícese del aire muy caliente, propio del verano. Dícese del calor sofocante, por lo común en horas de calma o por fuego excesivo.
bocio : Desarrollo excesivo del tamaño de la glándula tiroidea, que produce un abultamiento de la parte anterior del cuello (debajo de la laringe). Existen varios tipos: difuso, uninodular o multinodular.
bocio aberrante : El bocio de una glándula tiroidea supernumeraria o ectópica.
bocio adenomatoso : El aumento de tamaño de la glándula tiroides producido por un adenoma o por numerosos nódulos coloides.
bocio agudo : El proceso consistente en un aumento brusco del tamaño de la glándula tiroides.
bocio congénito : El aumento de tamaño de la glándula tiroides al nacimiento. Puede estar producido por un déficit de las enzimas necesarias para la producción de tiroxina.
bocio de Basedow : Es el nombre empleado para el bocio coloide (Karl A. von Basedow, médico alemán, 1799-1854), un aumento de tamaño de la glándula tiroides caracterizado por la hipersecreción de hormonas tiroideas tras el tratamiento con yodo: este proceso aumenta el metabolismo y provoca insomnio y un temblor motor fino.
bocio difuso : Se aplica al crecimiento generalizado de la glándula tiroides: sus síntomas son los del hipertiroidismo.
bocio endémico : El crecimiento de la glándula tiroidea producido por la ingesta de cantidades inadecuadas de yodo en la dieta. La privación de yodo conduce a la disminución de la producción y secreción de hormona tiroidea por parte de la glándula. El bocio puede desarrollarse durante los meses invernales y encoger en los de verano, cuando la […]
bocio exoftálmico : Se aplica al exoftalmos que aparece asociado a bocio, como en la enfermedad de Graves.
bocio fibroso : El aumento de tamaño de la glándula tiroides, caracterizado por hiperplasia de la cápsula y del tejido conjuntivo.
bocio folicular : El aumento de tamaño de la glándula tiroides caracterizado por la proliferación de los folículos y del tejido epitelial.
bocio intratorácico : El aumento de tamaño de la glándula tiroidea, que protruye en la cavidad torácica.
bocio lingual : Se dice del tumor de la región posterior de la lengua formado por el crecimiento del conducto tirogloso embrionario.
bocio móvil : El bocio tiroideo grande y móvil localizado a veces por encima de la escotadura esternal y otras por debajo de ella.
bocio nodular : Se dice del engrosamiento de la glándula tiroides con formación de nódulos.
bocio nodular tóxico : El aumento de tamaño de la glándula tiroides caracterizado por la presencia de numerosos nódulos aislados asociado a hipersecreción de hormonas tiroideas. Habitualmente aparecen signos típicos de tirotoxicosis, como nerviosismo, temblor, debilidad, fatiga, pérdida de peso e irritabilidad, pero es rara la exoftalmía; es más frecuente la anorexia que la bulimia, y la arritmia cardíaca […]
bocio perivascular : Se dice del aumento de tamaño de la glándula tiroides que rodea a un gran vaso sanguíneo.
bocio quístico : El aumento de tamaño de la glándula tiroides por la presencia de quistes originados por degeneración mucoide o coloide, o por licuefacción.
bocio simple : El bocio que no se acompaña de signos o síntomas de hipertiroidismo.
bocio sofocante : Es el aumento de tamaño de la glándula tiroides que provoca una sensación de asfixia por presión.
bocio subesternal : Es la inflamación no bacteriana del istmo tiroideo inferior, a menudo precedida de una infección vírica que provoca fiebre, dolor a la palpación y agrandamiento de la glándula tiroidea: los síntomas pueden durar entre 2 y 4 meses y suelen remitir con corticoides.
bocio tóxico : Es el aumento de tamaño de la glándula tiroides asociado a exoftalmía y enfermedad sistémica.
bocón : Sinónimo de bocudo (de boca grande). En zoología, nombre común de una especie de sardina del mar de las Antillas, mayor que la común y de boca y ojos muy grandes.
bocudo : Que tiene grande la boca.
bodonáceas : Familia de flageladas protomastigales cuya especies tienen células provistas de dos flagelos diferenciados, un tractelo y un gubernáculo; a veces el primero está substituido por una especie de trompa (Rhynchomonas). Viven en aguas sucias, dulces o marinas; algunas especies como endocomensales, en reptiles y anfibios. Bodo. Según el Syllabus, se incluyen en esta familia los […]
bodónidos : Voz usada en nomenclatura zoológica y equivalente en botánica a bodonáceas.
bodoníspora : Tipo aberrante de dinóspora, propio del género Paradinium, de las blastodiniáceas.
bofo : Esponjoso, blando y de poca consistencia (fofo).
boga : Pez osteíctio, teleósteo, fisóstomo, de la familia ciprínidos (Chondrostoma polypedia), puede alcanzar 40 cm de largo, comúnmente es menor, de color plateado y de aletas casi blancas. Abunda en los ríos españoles; es comestible. Pez osteíctico, teleósteo, acantopterigio, de la familia de los espáridos (Boops boops), de cuerpo comprimido, color blanco azulado, con 6 u […]
bogavante : Crustáceo marino, decápodo (Homarus gammarus), de color azul salpicado de blanco. muy parecido a la langosta, tiene el primer par de patas terminado en pinzas muy grandes y robustas. Comestible, cuya especie de carne es muy apreciada y de gran valor comercial.
boghead coal : Es palabra inglesa, «boghead coal», esto es, carbón o hulla de Boghead, pueblo de Escocia. Dícese de un tipo de carbones paleozoicos formados en su mayor parte por restos de algas (Pila, Reinschia) que, según diversos autores, corresponden al actual género Botryococcus, de las heterocontas.
bohordo : En botánica, tallo herbáceo y sin hojas que sostiene las flores y el fruto de algunas amarilidáceas, como el agave, liliáceas, como el lirio, etc., nombre usual sinónimo de escapo.
bohrio : Elemento químico radiactivo de número atómico 107. Tiene dos isotopos con una vida media del orden de milisegundo, y se obtiene mediante bombardeo iónico de elementos pesados. Símbolo Bh.
boj : Arbusto perennifolio de la familia buxáceas (Buxus sempervirens), de unos 4 m de altura, de tallo derecho, muy ramoso, de hojas persistentes, opuestas, elípticas, duras y lustrosas, flores pequeñas, blanquecinas, en hacecillos axilares. Su madera es muy dura y compacta.
bojar : Medir el perímetro de una isla, cabo o porción saliente de la costa. Dícese de una isla o porción saliente de la costa, tener un determinado perímetro.
boje : Conjunto de dos pares de ruedas montadas sobre sendos ejes próximos, paralelos y solidarios entre sí, que se utilizan en ambos extremos de los vehículos de gran longitud destinados a circular sobre carriles. El vehículo se apoya en cada boje por medio de un eje vertical, gracias a lo cual puede describir curvas muy cerradas.
bojear : Medir el contorno de una isla, cabo u otro saliente de la costa (bojar).
bola : Dícese del cuerpo esférico de cualquier material.
bola grasa de Bichat : Es la almohadilla grasa de la mejilla situada por debajo de la capa subcutánea de la piel, por encima del buccinador: es especialmente prominente en los lactantes y a menudo se denomina almohadilla de succión.
Bolboschoenus : Flora Iberica: Hierbas perennes, glabras, con rizoma de entrenudos largos. Tallos simples, trígonos, generalmente provistos de un grueso nudo basal hipogeo a modo de bulbo (cormo). Hojas basales y caulinares, planas o plegadas, eliguladas. Inflorescencia terminal, formada por un fascículo de espiguillas sentadas o subsentadas, o bien por una antela simple o ± ramificada; brácteas […]
boldina : Alcaloide de sabor amargo extraído del boldo.
boldo : Árbol de la familia monimiáceas (Peumus boldus), de hojas coriáceas, siempre verdes, ovatoelípticas, de flores blancas en racimos cortos y fruto comestible. Originario de Chile: la infusión de sus hojas es muy aromática y de uso medicinal.
boleoanemocoro : Aplícase a una clase especial de plantas anemocoras que tienen tallos tiesos, los cuales, movidos por el viento, lanzan las semillas contenidas en los frutos abiertos a distancia más o menos larga (Rothmaler 1943). Compara balista.
Boleum : Flora Iberica: Pequeños arbustos muy ramificados, híspidos, con pelos simples. Hojas sésiles, lanceoladas, de enteras a pinnatífidas, con estípulas vestigiales tempranamente caedizas. Flores en racimos ebracteados, densos, alargados en la fructificación. Sépalos erectos, los laterales ± gibosos en la base. Pétalos largamente unguiculados, amarillentos, con nerviación de cladódroma a broquidódroma. Estambres medianos con filamentos concrescentes […]
bolita de oro laminar : Se dice de la pieza laxamente enrollada de oro laminar que se utiliza en diversos tipos de restauración dental.
bollón : En botánica, yema o botón que les sale a las plantas, particularmente a la vid (abollonado, abollonadura, abollonamiento, abollonar).
bolo alimenticio : Dícese de la masa de alimento masticado e insalivado que se forma en la boca y que se traga de una vez.
bolo intravenoso : Es la administración de una dosis relativamente grande de medicación durante un período corto de tiempo, generalmente de 1 a 30 minutos. El bolo intravenoso se usa cuando se precisa la administración rápida de una medicación, cuando la medicación no se puede diluir y cuando la meta terapéutica es conseguir un nivel máximo de fármaco […]
bolocoro : En botánica, se dice de las plantas y de la diseminación cuando el agente dispersante es la propia planta o el pericarpo, ya por tener aquélla los tallos capaces de lanzar semillas, a causa de la flexibilidad de los mismos, y por los frutos, del tipo de los llamados espermóbolos (espermobólico) o disiliente.
bololo : Dícese del ave de corral, especialmente de un gallo, que no tiene plumas en la cola o las tiene muy cortas.
bolsa : Saco de papel, plástico u otro material flexible, con o sin asas, que se usa para llevar o guardar cosas. En medicina, dícese de la estructura orgánica en forma de saco que contiene un líquido o protege a un órgano (bolsa de pus). Dícese del abultamiento de la piel debajo de los ojos (bolsa de […]
bolsa acuífera : En botánica, en las hepáticas, dícese de cualquiera de ciertos órganos especiales formados por abarquillamiento de las hojas y destinados a almacenar agua para contrarrestar los efectos de la sequía.
bolsa adventicia : La bolsa anómala que se desarrolla como respuesta a la fricción o a la presión.
bolsa amniótica : La bolsa de pared delgada que contiene al feto junto con el líquido amniótico durante todo el embarazo, con una capacidad de aproximadamente 4 a 5 l a término. La pared de la bolsa se extiende a partir de los márgenes de la placenta. Las membranas del amnios, el corion y la decidua, que constituyen […]
bolsa anserina : En anatomía, dícese de la bolsa situada en la pierna a nivel profundo de la pata de ganso; tendones combinados de los músculos sartorio, recto interno y semitendinoso.
bolsa de aguas : Es la parte del saco amniótico que aparece en el cérvix por delante de la presentación del feto.
bolsa de Aquiles : Es la bolsa que separa el tendón de Aquiles del hueso calcáneo.
bolsa de Gamow : Dícese de la bolsa de caucho, portátil y ligera de peso que se emplea como cámara hiperbárica con pacientes que sufren edema pulmonar por la altitud o edema cerebral por la altitud. Aumenta la presión ambiental y proporciona oxígeno al paciente que espera la evacuación a una altitud menor.
bolsa de grasa : En anatomía, dícese de la bolsa de tejido adiposo, localizada entre la cápsula fibrosa y la membrana, y en torno a una articulación sinovial, que ayudan a amortiguar la articulación.
bolsa de Hartmann : Es la región bulbosa del cuello de la vesícula biliar. Cuando un cálculo biliar se aloja en esta zona, la vesícula no se puede vaciar con normalidad y sus contracciones provocan un dolor intenso.
bolsa de hielo : Se dice del envase que contiene hielo picado y que se utiliza para reducir la temperatura en los tejidos, aliviar el dolor, reducir la inflamación o controlar hemorragias.
bolsa de Indiana : Es un tipo de derivación urinaria continente en la que parte del íleon y el ciego se modifica para constituir una bolsa con una alteración del orificio ileocecal, de modo que se mantenga la continencia.
bolsa de Mainz : Se dice del tipo de dispositivo de derivación urinaria continente para el que se usa una sección del recto y del colon sigmoide para crear una bolsa con el fin de mantener la continencia.
bolsa de primeros auxilios médicos : Es un término coloquial que se aplica al contenedor ligero, compacto, impermeable y robusto con instrumentos médicos de urgencia para asistencia prehospitalaria avanzada. Debe proporcionar todo lo necesario para controlar una vía aérea obstruida, proporcionar ventilación artificial, contener una hemorragia de un lugar periférico y establecer un acceso intravenoso para transfusión.
bolsa de Rathke : La depresión que se forma en el techo de la boca del embrión, anterior a la membrana bucofaríngea, alrededor de la cuarta semana de gestación (Martin H. Rathke, anatomista alemán, 1793-1860): la paredes del divertículo originan el lóbulo anterior de la hipófisis.
bolsa de reinspiración : Se dice de la bolsa flexible conectada a una mascarilla que actúa como reservorio de los gases anestésicos durante la cirugía o del oxígeno durante la reanimación.
bolsa del calcáneo : En anatomía, dícese de la bolsa de tejido fibroelástico graso que actúa como amortiguador del talón. Con la edad, el espesor de esta bolsa se reduce, lo cual posiblemente predispone al deportista a sufrir una lesión.
bolsa del maíz : En fitopatología, nombre vulgar del carbón (enfermedad producida por hongos ustilaginales), empleado especialmente en América del Sur (Argentina). En Santander se llama mona a los tumores característicos de esta enfermedad.
bolsa del olécranon : Se aplica a la bolsa del codo.
bolsa digestiva : En botánica, bolsa constituida por la endodermis de la raíz principal en torno a una raíz secundaria incipiente, que digiere los tejidos de la raíz madre a medida que la secundaria avanza hacia el exterior (De Buen, 1. c.).
bolsa en J : Se dice del reservorio de heces creado quirúrgicamente mediante el repliegue del extremo inferior del íleon en una anastomosis ileoanal.
bolsa epiploica : Se dice de la cavidad del peritoneo situada por detrás del estómago, del epiplón menor y del borde inferior del hígado, y delante del páncreas y del duodeno.
bolsa faríngea : Es el saco ciego situado en la base de la amígdala faríngea.
bolsa hiperbárica : Dícese de la bolsa portátil (bolsa de Gamow) que produce un ambiente de gran presión, están pensadas para tratar el mal de altura y el edema pulmonar y cerebral relacionados con la altura, por ejemplo, para un alpinista que sufre edema cerebral por la altitud. Están fabricados a partir de materiales ligeros y se inflan […]
bolsa perineal profunda : Dícese del espacio fino situado sobre la membrana perineal que contiene una capa de músculo esquelético y varios elementos neurovasculares.
bolsa periodontal : El aumento patológico de la profundidad del surco gingival entre el diente y el marguen de la encía.
bolsa prerrotuliana : En anatomía, dícese de la bolsa superficial situada delante de la rodilla, entre la piel y la rótula.
bolsa reservorio : Se dice del elemento de un aparato de anestesia en el cual se acumula el gas, constituyendo una reserva de gas a utilizar durante el control manual de la ventilación: sirve como controlador visible de la frecuencia y profundidad respiratorias.
bolsa retrocalcánea : En anatomía, dícese de la bolsa situada entre el calcáneo y el tendón de Aquiles. La cara anterior de la bolsa se compone de una capa fina de cartílago que recubre una porción de la tuberosidad sobre la cual se inserta el tendón de Aquiles.
bolsa rotuliana : Se aplica a cada una de las bolsas de tejido conjuntivo llena de líquido que rodean a la rótula.
bolsa sinovial : En anatomía, dícese del saco aplanado que se halla entre dos superficies de tejido y se desliza sobre una y otra superficie; reduce la fricción.
bolsa subacromial : Es la bolsa que separa el acromion y el músculo deltoides de la inserción del músculo supraespinoso y del troquíter.
bolsa subcutánea del olécranon : En anatomía, dícese de la bolsa superficial situada a nivel subcutáneo en el punto del codo la cual, por su posición, es particularmente vulnerable a traumatismo directo y bursitis.
bolsa submuscular : En anatomía, dícese de la bolsa situada entre músculos.
bolsa suprarrotuliana : La expansión de la membrana sinovial de la rodilla que, superiormente, es una continuación de la cavidad articular entre el extremo distal de la diáfisis del fémur y el músculo cuádriceps femoral y el tendón: proporciona una superficie de baja fricción para el movimiento de los tendones de la rodilla.
bolsa trocantéra : En anatomía, dícese de la bolsa situada por encima del trocánter mayor.
bomba : Dícese del aparato con un motor que se utiliza para extraer, elevar o impulsar líquidos y gases de un lugar a otro (bomba de agua). Dícese del arma explosiva diseñada para detonar bajo ciertas condiciones, casi siempre por impacto (la explosión de la bomba atómica, se produce por la fisión de uranio o plutonio).
bomba atómica : Bomba, generalmente de fisión, cuyo poder destructivo se debe a la liberación de neutrones de elevada energía. Los efectos térmicos y mecánicos de la explosión son despreciables frente a la radiación creada, causante de daños incalculables en los organismos vivos. Puede ser de dos tipos, según se base en la fisión o la fusión nuclear: […]
bomba calorimétrica : Aparato utilizado para medir el calor que se produce en la combustión. Consiste en un contenedor resistente, en el que se coloca la muestra, se le aporta oxígeno en exceso y se provoca una ignición eléctrica. El calor de la combustión, a un volumen fijo y constante, es calculado en base al incremento de la […]
bomba de Abbott : Es el nombre comercial de una pequeña bomba portátil que puede ser ajustada y calibrada finamente, con objeto de suministrar cantidades precisas de medicamentos en solución a través de un sistema de infusión iv.