epitelio escamoso : El tipo de epitelio estratificado que en su porción más alta carga su citoplasma con gránulo de queratina, hasta que la célula forma una pared dura e impermeable, protectora ante la agresión de agente externo; es el epitelio de la epidermis, y puede sustituir al epitelio bronquial y vaginal en respuesta a la agresión externa.
epitelio escamoso estratificado : El epitelio como el característico de la piel, con una capa basal de células cuboidales y capas suprayacentes de células escamosas.
epitelio escamoso simple : El epitelio escamoso con una sola capa, como en el endotelio, el mesotelio y los alveolos pulmonares.
epitelio estratificado : El epitelio que tiene varias capa celular, y que suele estar situado en área del cuerpo sometida a desgaste; un ejemplo, el el epitelio escamoso de la epidermis, y el epitelio, no queratinizado, que reviste la cavidad oral y la vagina.
epitelio geminal : La capa de células epitelial que delimita el túbulo seminífero del testículo, que da lugar al espermatogonio (espermatogénesis); o la capa de células epitelial de la superficie del ovario que se continúa con el mesotelio: esta capa no participa en la formación de célula germinal, pero la célula germinal a la que protege sí deriva […]
epitelio glandular : El epitelio que forma la porción secretora de la glándula (epitelio secretorio).
epitelio pigmentario : El epitelio que consta de células que contienen melanina.
epitelio sensorial : El epitelio que forma parte del órgano de los sentidos.
epitelioide : Dícese del tejido que se parece a un epitelio.
epitelioma escamoso con evolución espontánea : El trastorno hereditario de tumores cutáneos que se presentan sobre la cabeza y evolucionan espontáneamente a la curación tras algunos meses, dejando cicatrices con fóveas profundas; el tumor se parece al carcinoma escamoso o queratoacantoma.
epitema : Pequeña porción de tejido acuífero, constituido por células alargadas, dispuestas flojamente, de membrana sutil, situado junto a los bordes de alguna hojas, entre el extremo de las últimas ramificaciones de los nervezuelos foliares, cuyos vasos, repletos de humor acuoso, terminan en este tejido, y la epidermis de la hoja. El epitema está en conexión con […]
epítema : En medicina, medicamento de uso tópico, aplicado como cataplasma, polvo o fomento.
epitemiáceas : Familia de bacilariófitos de la clase pennales, que comprende especies provistas de rafes sencillas en ambas valvas, sin nodos. Las tecas son siempre dorsiventrales, es decir, asimétricas respecto al eje apical. Epithemia, Rhopalodia, agua dulce y salobre (R. M.).
epitemioídeas : Subdivisión del grupo de las birrafídeas que comprende bacilariófitos con la rafe excéntrica, desprovista de puntos o perlas y frecuentemente situada en una quilla. Familia única: epitemiáceas (R. M.).
epiteóspora : Uredóspora originada en el hospedante directamente infectado por una basidióspora.
epiterráneo : Que está sobre la tierra: epigeo (Margalef, Los pobladores del suelo, 1945).
epitesta : La cubierta seminal por encima de la testa.
epitestosterona : El esteroide anabólico presente en la lista de sustancia prohibida del Comité Olímpico Internacional: la Agencia Mundial Antidopaje establece el positivo por testosterona en comparación con la presencia en el cuerpo de su isómero óptico, la epitestosterona. Como cualquier hormona esteroidea de nuestro cuerpo, la testosterona es fabricada a partir del colesterol. Pero la enzima […]
epítopo : Se aplica a la parte de una molécula que será reconocida por un anticuerpo y a la cual se unirá.
epitrofia : El crecimiento mayor del diámetro de la parte superior de una rama horizontal u oblicua; por ejemplo, en el roble. Ver trofia y epinastia.
epitrófico : Referente al fenómeno de la epitrofia.
epítropo : Cuando se considera la posición de un rudimento seminal anátropo en relación con la placenta, puede ocurrir que, siendo erguido, tenga la rafe externa y en micrópilo mirando hacia la base del ovario, o bien que, siendo colgante, los tenga respectivamente interna y mirando hacia lo alto. En ambos casos se dice del rudimento seminal […]
epivalva : Sinónimo de epiteca, en las peridiniáceas. Valva que corresponde a la epiteca en las diatomeas (R. M.).
epíxilo : Que vive o se desarrolla sobre el leño.
epizoico : Se aplica a los hongos que vegetan sobre animales vivientes. Tratándose de plantas zoocoras, se aplica a aquellas cuyos disemínulos se pegan a los animales (F. Q.). Dícese también este calificativo a la difusión de gérmenes patógenos por animales que los transportan pasivamente (J. del C.). Ver difusión.
epizoocoro : El epizoico, en cuanto a diseminación. Se opone a endozoocoro. Ver zoocoro.
EPO : La eritropoyetina, es decir, la proteína reguladora de la eritropoyesis: la formación de glóbulos rojos.
EPO906 : Es un tipo de epotilona, una sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer: también se llama epotilona B.
EPOC : Abreviatura de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: limitación del flujo aéreo pulmonar que no es totalmente reversible y es usualmente progresiva; se asocia con una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones y la vía aérea cuyo factor de riesgo más importante es la exposición a partícula nociva y gas, principalmente derivado del consumo de tabaco […]
EPOCH : La abreviatura del nombre de una quimioterapia combinada que se usa para tratar las formas dinámicas del linfoma no Hodgkin, incluso el linfoma de células del manto. Contiene los medicamentos fosfato de etopósido, prednisona, sulfato de vincristina (Oncovin), ciclofosfamida y clorhidrato de doxorubicina (hidroxidaunorubicina): también se llama régimen EPOCH.
EPOCH-O : Abreviatura del nombre de una quimioterapia combinada utilizada para tratar el linfoma no Hodgkin, incluso el linfoma de Burkitt. Contiene los fármacos fosfato de etopósido, prednisona, sulfato de vincristina (Oncovin), ciclofosfamida, clorhidrato de doxorrubicina (hydroxidaunorrubicina) y ofatumumab: también se llama régimen EPOCH-O.
EPOCH-R : El nombre de una quimioterapia combinada que se usa para tratar ciertos tipos de linfoma no Hodgkin. Se compone de las sustancias rituximab, fosfato de etopósido, prednisona, sulfato de vincristina (Oncovin), ciclofosfamida y clorhidrato de doxorrubicina (hidroxidaunorrubicina): también se llama R-EPOCH, régimen EPOCH-R, y régimen R-EPOCH.
epoetina alfa : Es un medicamento que se usa para tratar la anemia causada por la enfermedad renal crónica, algunos tipos de quimioterapia y un antivírico para la infección por el VIH que se llama zidovudina. También se utiliza para disminuir el número de transfusiones de sangre donada que se necesitan antes de realizar ciertos tipos de cirugía […]
epoetina beta : Es una sustancia elaborada en el laboratorio que estimula la médula ósea para que produzca glóbulos rojos; un tipo de antianémico y un tipo de eritropoyetina humana recombinante.
Epogen : El medicamento que se usa para tratar la anemia causada por la enfermedad renal crónica, algunos tipos de quimioterapia y un antivírico para la infección por el VIH que se llama zidovudina. También se utiliza para disminuir el número de transfusiones de sangre donada que se necesitan antes de realizar ciertos tipos de cirugía y […]
epotilona : Es un medicamento obtenido de bacterias que interfiere la división celular: algunas epotilonas se encuentran en estudio para tratamientos del cáncer.
epotilona B : Es un tipo de epotilona, una sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer: también se llama EPO906.
epotilona D : Es un tipo de inhibidor mitótico y de epotilona, una sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer: también se llama KOS-862.
epotilona ZK219477 : La forma de la sustancia química epotilona que se produce en el laboratorio. Está en estudio para el tratamiento de algunos tipos de cáncer. La epotilona ZK219477 detiene el crecimiento de las células tumorales porque bloquea la multiplicación celular. Es un tipo de antimitótico.
epoyetina : El fármaco análogo a la critropoyetina: está en la lista de sustancia prohibida del Comité Olímpico Internacional. La epoyetina alfa reduce la necesidad de transfusiones en pacientes críticos con anemia. El fármaco es la epoyetina alfa, versión sintética de la hormona eritropoyetina, que promueva la producción de hematíes. En el estudio, firmado por un equipo […]
epratuzumab : Una sustancia en estudio para el tratamiento de ciertos tipos de linfoma no Hodgkin (LNH) y de leucemia linfoblástica aguda (LLA). También está en estudio para el tratamiento de una enfermedad autoinmunitaria que se llama lupus eritematoso sistémico (LES). El epratuzumab se une a una proteína llamada CD22, que se encuentra en las células B […]
épulis telangiectásico : Es un tumor rojo benigno de la encía que contiene vasos sanguíneos prominentes; por lo habitual se asocia a irritación de bajo grado o crónica.
equi- : Prefijo derivado del latín que significa igual. Equivale al prefijo de origen griego iso-; se opone a inequi-.
equidistancia : La igualdad de distancia entre varios puntos u objetos. En geografía, la diferencia de altura que separa dos curvas de nivel contiguas.
equilibrio : Estado de la fuerza, del proceso, etc., en un sistema aislado que produce una anulación aparente entre sí. Se opone a desequilibrio. Se aplica a la estabilidad del cuerpo gobernado desde el cerebelo que ocupa una posición en el espacio sin caerse, especialmente si tiene un base de sustentación muy reducida, es decir, la capacidad […]
equilibrio acidobásico : Dícese de la relativamente estable entre la concentración de ácido y base del cuerpo. Se suele mantener un equilibrio mediante amortiguación, pero puede quedar interrumpido, por ejemplo, por un ejercicio pesado y por hiperventilación. La alteración del equilibrio acidobásico afecta negativamente alguna función corporal como la acción del músculo y la conducción del impulso nervioso.
equilibrio calorífico : Dícese del estado que se alcanza cuando el consumo de energía obtenido del alimento y la bebida iguala el gasto de energía de la actividad corporal.
equilibrio cero : El estado en el que la cantidad de agua o de un electrólito excretado del cuerpo es exactamente la misma que la ingerida.
equilibrio de Donnan : Dícese del equilibrio electroquímico establecido cuando se separan dos soluciones por una membrana impermeable a ciertos iones de la solución.
equilibrio de energía : El estado en el que el número de calorías que se consumen es igual al número de calorías que se usan. La actividad física, el tamaño del cuerpo, la cantidad de grasa corporal y músculo, y la genética afectan el equilibrio de la energía.
equilibrio de energía positiva : Dícese del estado en el que se toma más energía a través del alimento que la que consume el metabolismo; por eso aumenta el peso corporal.
equilibrio de nitrógeno : Dícese del estado que se produce cuando la ingesta de nitrógeno de una persona, es forma de proteína ingerida, iguala el nitrógeno empleado en la síntesis de proteínas y excretado en la orina y las heces. Los cálculos se basan en asumir que el promedio de nitrógeno contenido en las proteínas es un 16%.
equilibrio del humor : Definido como el ajuste apropiado del tono emocional en respuesta a las circunstancias: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
equilibrio del tronco : La capacidad para mantener el control postural del tronco, así como los cambios que se han de realizar para soportar el peso del cuerpo en cada lado y así liberar una extremidad para una función determinada, como al agarrar o alcanzar algo.
equilibrio dinámico : Dícese del estado de un objeto que se mueve con una velocidad lineal y angular constante (uniforme); es decir, se mueve con aceleración cero. El equilibrio dinámico se produce cuando hay un equilibrio entre la fuerza aplicada y la fuerza de inercia de un cuerpo en movimiento, con todas las fuerzas aplicadas dando lugar a […]
equilibrio ecológico : Dícese del estado al que tiende todo ecosistema en condición natural, y en el que la cantidad total de energía acumulada por los productores es igual a la energía consumida y disipada por el sistema.
equilibrio electrolítico : Se aplica al equilibrio entre los electrólitos del organismo.
equilibrio electrolítico y acidobásico : Definido como el equilibrio de electrólitos y no electrólitos en los compartimentos intracelular y extracelular del organismo: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
equilibrio energético : Dícese de la relación entre la producción de energía (ingesta de calorías) y el gasto de energía (gasto de calorías); se llega al equilibrio cuando la producción iguala al gasto de energía (ver también teoría del punto fijo).
equilibrio energético negativo : Dícese del estado en el que se consume menos energía (comida o alimento) de la que gasta el metabolismo, lo cual supone una reducción de peso corporal.
equilibrio estable : Dícese del estado de equilibrio de un sistema en el que si se provoca un desplazamiento de dicho estado, el sistema genera una fuerza que tiende a contrarrestar tal efecto. En biomecánica, dícese del estado del cuerpo parado que tiende a volver a su posición original de equilibrio cuando se desplaza ligeramente; un cuerpo en […]
equilibrio estático : Dícese del estado de un objeto en reposo cuando las fuerzas resultantes que actúan sobre él son cero; es decir, la suma de las fuerzas verticales es cero; la suma de las fuerzas horizontales es cero; y la suma de todas las fuerzas rotatorias es cero. Un gimnasta que hace el pino mantiene un equilibrio […]
equilibrio fototrópico : Los órganos que reaccionan ante el estímulo lumínico unilateral, de manera positiva o negativa, dirigiéndose hacia la luz o alejándose de ella, están en equilibrio fototrópico si han alcanzado con su eje la dirección exacta del foco luminoso, ya en un sentido, ya en otro. Una vez alcanzada la posición de equilibrio fototrópico, no se […]
equilibrio general del cuerpo : Dícese de la capacidad para mantener el equilibrio con los ojos vendados.
equilibrio genético : La situación dentro de una población en la que la frecuencia de los genes y genotipos no varían de una generación a otra.
equilibrio génico : Dícese de la condición en que se halla el gen, genes o factor, factores para que se produzca el desarrollo normal o típico del organismo (J. H. y S.).
equilibrio glomerulotubular : El equilibrio entre la reabsorción de solutos en los túbulos proximales renales y la filtración glomerular, que debe ser lo más constante posible. Si el filtrado glomerular aumenta o disminuye, la tasa de reabsorción tubular debe incrementarse o reducirse de forma proporcional. El equilibrio se mantiene mediante mecanismos neurales, hormonales y de otro tipo.
equilibrio hídrico : Dícese de la relación existente entre el agua ingerida y el agua perdida por el cuerpo por todas las vías posibles (equilibrio osmótico). El equilibrio hídrico está muy relacionado con el equilibrio de electrólito. Durante el ejercicio, el consumo de agua aumenta debido al incremento de la metabolización de los alimentos, si bien suelen ser […]
equilibrio inestable : Dícese del estado de equilibrio de un sistema que, al desplazarlo ligeramente de su posición no vuelve espontáneamente a ella. En biomecánica, dícese del estado de un cuerpo que, al más mínimo desplazamiento, experimenta nuevo movimiento. Compara con equilibrio estable.
equilibrio líquido cero : Se aplica al estado en el que la ingesta de líquidos es igual a las pérdidas de líquidos.
equilibrio metabólico : El equilibrio entre la ingesta de nutrientes y sus pérdidas a través de la absorción o excreción. Si la ingesta de un nutriente supera sus pérdidas, se denomina equilibrio positivo, mientras que un equilibrio negativo indica que un nutriente se utiliza o excreta más rápido que se consume en la dieta.
equilibrio negativo : Se define como el estado en el que la cantidad de agua o de un electrólito que se excreta del organismo es mayor que la cantidad que se ingiere.
equilibrio negativo de nitrógeno : Dícese del estado en el que el catabolismo proteico (la degradación) supera al anabolismo proteico (la síntesis), lo cual provoca que los tejidos pierdan proteínas con mayor rapidez que el ritmo al que las recupera. Los caso de equilibrio negativo de nitrógeno se producen por estrés físico o emocional, por inanición, por una dieta hipocalórica […]
equilibrio neutro : Dícese de la posición de un cuerpo en la que, cuando sufre un ligero desplazamiento, no muestra tendencia a volver a su posición original ni tampoco a alejarse más. Compara con equilibrio estable y equilibrio inestable.
equilibrio nitrogenado : La relación entre el nitrógeno que toma el organismo, normalmente de los alimentos, y el excretado por orina y heces. La mayor parte del nitrógeno del cuerpo se incorpora como proteínas. Un equilibrio nitrogenado positivo, que se produce cuando la ingesta de nitrógeno supera a su excreción, indica formación de tejido y crecimiento. Un equilibrio […]
equilibrio orgánico : Expresión usada por Moquin-Tandon para aquel caso en que la atrofia de cierto órgano de una planta está compensada por la hipertrofia de otro (J. Del C.).
equilibrio positivo de nitrógeno : Dícese del estado en el que el índice de la síntesis de proteínas es superior al de la destrucción o pérdida de proteínas, lo cual permite el crecimiento hístico. Un equilibrio positivo de nitrógeno es el estado normal del niño y madre embarazada. Los esteroides anabólicos aumentan la síntesis de proteínas y tienden a crear […]
equilibrio químico : Dícese del estado de una reacción química reversible en el que la velocidad de formación de los productos es igual a su velocidad de descomposición.
equilibrio rotacional : Dícese del estado de un cuerpo donde la suma de todos los momentos externos que actúan sobre el cuerpo es igual a cero.
equilibrio secundario : Dícese del nuevo equilibrio producido por el cambio en la proporción de los genes, como en un poliploide secundario, de un equilibrio antiguo y capaz de competir con él (Darlington y Moffett); (J. H. y S.).
equilibrio térmico : Dícese del estado que se alcanza cuando el calor adquirido por un cuerpo es igual al calor que pierde. En un estado de equilibrio calórico, el calor almacenado no cambia y la temperatura del cuerpo permanece constante. En el ser humano, el intercambio de calor con el medio ambiente es por radiación, conducción, convección y […]
equimosis : El hematoma o cardenal: extravasación de sangre. En medicina, la mancha en la piel producida por acumulación de sangre en el tejido celular subcutáneo, consecutiva a la rotura de los capilares de esta zona: popularmente se conoce con el nombre de cardenal. La equimosis es una mancha lívida, negruzca o amarillenta de la piel o […]
equimosis palpebral : Se dice de la contusión del párpado del ojo con magulladura, cambio de color e inflamación.
equinácea : Hierba nativa de América del Norte que se ha usado para prevenir y tratar el resfriado común y otras infecciones respiratorias. La equinácea puede interferir con el tratamiento que emplea el sistema inmunitario para combatir el cáncer. Los nombres científicos son Echinacea purpurea y Echinacea angustifolia: también se llama equinácea purpúrea.
equinácea purpúrea : Hierba nativa de América del Norte que se ha usado para prevenir y tratar el resfriado común y otras infecciones respiratorias. La equinácea purpúrea puede interferir con el tratamiento que emplea el sistema inmunitario para combatir el cáncer. Los nombres científicos son Echinacea purpurea y Echinacea angustifolia: también se llama equinácea.
equinado : En botánica, armado de espinas o de aguijones que recuerdan los del erizo. También se dice erizado (Colm. 1. c., 1.ª ed.).
equinodiáceas : Familia del orden isobriales de la serie eubriinales (musci), formada por plantas dioicas. Céspedes flojos, robustos, rígidos, de tono verde obscuro que amarillea con la edad, mates. Hojas monomorfas, aunque más pequeñas en la base del tallo. Con pliegues bien marcados en el limbo, que es unistratificado en la base y bistratificado en el ápice; […]
equipo : Acción y efecto de equipar (equipamiento). En ingeniería, el aparato técnico que interviene en la producción de un programa de radio o televisión; el instrumento y el material necesario para ejecutar una tarea; el objeto y prenda necesaria para desarrollar una actividad o trabajo; la maquinaria, el utillaje e instalación de una industria, laboratorio, etc.; […]
equipo asistencial unidisciplinario : Se aplica al grupo de trabajadores sanitarios que pertenecen a la misma disciplina.
equipo de perfusión intravenosa : El dispositivo utilizado para administrar líquidos por vía intravenosas; consta de tubos de plástico y una combinación de cámara cuentagotas y filtro.
equipo de reanimación : El grupo de profesionales médicos, de enfermería y técnicos especialmente entrenado y equipado, preparado para realizar reanimación cardiopulmonar cuando es avisado mediante un código de urgencia establecido por la institución.
equipo de sangre directo : El dispositivo corriente, formado por componentes de plástico, para la realización de infusiones de sangre; incluye el sistema de tubos de plástico, la pinza de paso, la cámara de goteo y el filtro.
equipo de urgencia médica : El conjunto de fármacos e instrumentos que pueden emplearse para tratar situaciones médicas peligrosas para la vida. El equipo puede incluir un aparato de ventilación con presión positiva, un tanque de oxígeno, fármacos para el tratamiento de urgencias cardíacas y otros tipos de urgencias médicas, dispositivos para el mantenimiento de una vía aérea, vendajes y […]
equipo intravenoso : Se aplica al grupo de enfermeras tituladas y autorizadas, que han sido entrenadas especialmente para administrar tratamientos intravenosos.
equipo médico abierto : Se aplica, en la asistencia gestionada, a la apertura de la afiliación a las plantillas médicas hospitalarias para todos los médicos de la comunidad que cumplan con los requerimientos de afiliación y prerrogativas clínicas.
equipo protector personal : Es parte de las precauciones estándar para todos los trabajadores sanitarios para evitar la exposición de la piel y las membranas mucosas cuando están en contacto con sangre y líquidos corporales de cualquier paciente; el equipo personal incluye ropa de laboratorio protectora, guantes desechables, protección ocular y máscaras faciales.
equipo recolector de microagregados : El dispositivo compuesto por componentes de plástico para la administración intravenosa de grandes volúmenes de sangre total o de concentrados de eritrocitos.
equipo sanitario multidisciplinario : El grupo de trabajadores sanitarios que pertenecen a diferentes disciplinas y que cada uno de ellos proporciona unos servicios específicos al paciente.
Equisetaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Rizoma articulado, con artejos a veces tuberosos. Tallos aéreos claramente articulados y surcados. Hojas muy reducidas, uninervadas, soldadas por sus bases formando una corona envainadora alrededor de los nudos. Esporangios dispuestos en grupos sobre cada esporiangióforo (clipeolo). Esporiangióforos en estróbilos densos, en el ápice de los tallos. Flora Iberica: […]
equisetáceas : Familia de las articuladas, que constituye por sí sola el orden de las euequisetales, por lo general con rizoma y tallos epigeos de duración variable, asurcados y con hacecillos conductores colaterales, cerrados; las hojitas de cada verticilo concrescentes en una porción más o menos larga, que forma una vaina. Flores cilindráceas u ovoides constituidas por […]
equisetales : Subclase de las articuladas que se caracteriza por las hojas dispuestas en verticilos alternos y por los esporofilos peltados, con varios esporangios marginales; espermatozoides pluriciliados. Comprende dos órdenes euequisetales y calamitales; según la desinencia normal, equiétidas.
equisetíneas : En España se ha designado así la subclase de las equisetales, dándole la terminación que es característica de los subórdenes (como equisetales, pero con la desinencia propia de los subórdenes, -ineae).
Equisetum : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Plantas terrestres o palustres. Tallo herbáceo. Bases de las vainas foliares a veces perforadas por las ramas axilares. Esporas inaperturadas, provistas de eláteres, higroscópicas y unidas en un punto central. Flora Iberica: Rizoma articulado, ramificado. Tallos aéreos simples o con ramas verticiladas, a veces heteromorfos; entrenudos cilíndricos, raramente hinchados, […]
equitante : En botánica, dícese de las hojas conduplicadas que envuelven las más jóvenes de la misma yema o vástago. Como podemos ver en los géneros, Iris, Allium, Carex, etc.
equivalencia : Igualdad en la función, el valor, la potencia o la eficacia de dos o más cosas distintas entre sí. En geometría, dícese de la igualdad de área en figuras planas de distintas formas, o de área o volumen en sólidos diferentes.
equivalencia acústica : Dícese del error de audición debido a la confusión de un sonido que se realiza en un contexto poco frecuente y conocido.
equivalencia calorífica : Dícese de la energía producida por la oxidación de alimentos en un litro de oxígeno. La equivalencia calorífica varía según la mezcla de tipos de alimento (grasa, hidratos de carbono o proteínas) que se oxidan. Suele medirse en kilocaloria (ver también coste neto de oxígeno y cociente respiratorio).
equivalencia de generación : En antropología, dícese de la clasificación de los parientes de distinta relación genética, pero situada en un mismo nivel de generación, dentro de una sola categoría de parentesco.
equivalencia funcional : Dícese de la relación entre dos o más segmentos de la lengua tales que puedan intercambiarse en la cadena del habla debido a su identidad de función gramatical: el árbol que no tiene hojas / el árbol sin hojas.
equivalente : Se aplica a la cosa, persona que mantiene una relación de equivalencia con otra cosa o persona. En geometría, se aplica a la figura que tiene igual área o volumen que otra, pero forma diferente. En química, dícese del mínimo peso necesario de un cuerpo para que, al unirse con otro, forme verdadera combinación. Dícese […]
equivalente a gramo : Dícese de la cantidad de una sustancia, expresada en gramo, que reacciona con 1,008 g de hidrógeno.
equivalente de dosis : La cantidad utilizada en seguridad radiológica que equipara sobre una escala unificada la cantidad de radiación de una dosis y las lesiones físicas que puede producir (dose equivalent [DE]). Es el resultado de multiplicar la dosis (en rad o gray) por un factor específico de calidad según el tipo y energía de radiación administrada por […]
equivalente de honorarios por servicio : Se define, en la asistencia gestionada en EE.UU., como el método de capitación por especialidad en el cual se desarrolla una programación de honorarios pro servicio y a los proveedores se les paga un porcentaje de la programación de honorarios.
equivalente de plomo : Se aplica en radiología al espesor de plomo necesario para conseguir un efecto protector contra la radiación, en determinadas condiciones, igual que el que proporciona un determinado material.
equivalente de retinol : La unidad utilizada para cuantificar el valor en vitamina A de las fuentes de vitamina A, incluyendo retinoides preformados procedentes de alimentos de origen animal y carotenoides precursores de la vitamina en alimentos de origen vegetal (retinol equivalent [RE]); el RE se define como 3,3 Unidades Internacionales de vitamina A.
equivalente genérico : El producto farmacéutico vendido por su nombre genérico, cuyos ingredientes activos tienen composición química idéntica a la de los que se venden con nombre comercial; los ingredientes inactivos pueden no ser los mismos.
equivalente gramo : Dícese de la masa de una sustancia pura cuyo valor en gramos se expresa por el mismo número de su equivalente químico.
equivalente letal : Se aplica a cualquier gen recesivo en estado heterocigótico que si fuera homocigótico resultaría letal y produciría la muerte del individuo o del organismo.
equivalente metabólico : Dícese de la unidad empleada para calcular el coste metabólico (gasto de energía reflejado en el consumo de oxígeno) de una actividad física. Un MET equivale al índice metabólico en reposo, que es aproximadamente 3,5 mililitros de oxígeno por kilogramo de peso corporal por minuto. Los MET se emplean para compara los costes energéticos de […]
equivalente métrico : Se aplica a cualquier valor en unidades métricas de medida que equivale al mismo valor en unidades inglesas: por ejemplo, 2,54 cm equivalen a 1 pulgada; 1 litro equivale a 1,0567 cuartos de galón.
equivalente niacínico : Se dice de las unidades para indicar el contenido en niacina de los alimentos. Representa la suma del contenido de niacina preformada más los equivalentes de triptófano: 60 mg de triptófano = 1 mg de niacina.
equivalente químico : Dícese de la cantidad de un elemento químico que se obtiene dividiendo su masa atómica por su valencia.
equivalente terapéutico : Se aplica al fármaco que esencialmente tiene el mismo efecto para el tratamiento de una enfermedad que otro u otros fármacos.
equivalente ventilatorio para el dióxido de carbono : Dícese de la relación del volumen de aire que ventila los pulmones y el volumen de dióxido de carbono generado.
equivalente ventilatorio para el oxígeno : Dícese de la relación del volumen de aire que ventila los pulmones y el volumen de oxígeno consumido. Representa la cantidad de ventilación requerida para el consumo de un litro de oxígeno y refleja la eficacia ventilatoria. Se mide como la relación del volumen de gas espirado por minuto con el volumen de oxígeno consumido […]
equivalentemente : De una manera equivalente, guardando igualdad.
ER : La proteína que se encuentra en el interior de las células del tejido reproductor femenino, otros tipos de tejidos y algunas células cancerosas. La hormona estrógeno se une a los receptores dentro de las células y es posible que estimule la multiplicación celular: también se llama receptor de estrógeno.
ER+ : Descripción de las células que tienen una proteína que se une a la hormona estrógeno. Es posible que las células cancerosas positivas para el receptor de estrógeno (ER+) necesiten estrógeno para multiplicarse; quizás dejen de multiplicarse cuando se tratan con sustancias para bloquear la unión del estrógeno a su receptor y los efectos del estrógeno: […]
ER- : Descripción de las células que no tienen una proteína que se une a la hormona estrógeno. Las células cancerosas negativas para el receptor de estrógeno no necesitan estrógeno para multiplicarse y , por lo general, no dejan de multiplicarse cuando se tratan con hormonas que bloquean la unión del estrógeno a su receptor: también se […]
ERA-923 : Es un tipo de antiestrógeno, una sustancia en estudio para el tratamiento del cáncer.
Eragrostis : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Anuales o perennes. Tallos glabros. Hojas frecuentemente glandulosas, glabras o setosas, con vainas ciliadas en la zona de contacto con el limbo; limbo plano, enrollado por los bordes o convoluto, surcado y generalmente escábrido por el haz. Inflorescencia en panícula laxa. Espiguillas comprimidas lateralmente, con numerosas flores hermafroditas, con raquilla […]
ErbB1 : Es una proteína que se encuentra en la superficie de algunas células a la cual se une el factor de crecimiento epidérmico y hace que las células se multipliquen. Se encuentra en concentraciones anormalmente altas en la superficie de muchos tipos de células cancerosas, de manera que estas células se multiplican de forma excesiva en […]
Erbitux : Es un medicamento que se usa para tratar ciertos tipos de cáncer de cabeza y cuello, y cierto tipo de cáncer colorrectal que se diseminó hacia otras partes del cuerpo. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. Erbitux se une a una proteína que se llama receptor del factor de […]
erdafitinib : El medicamento que se usa para tratar el cáncer uroterial (un tipo de cáncer de vejiga) localmente avanzado o que se diseminó a otras partes del cuerpo. Se emplea en adultos cuyo cáncer presenta ciertas mutaciones en el gen FGFR3 o en un gen fusionado con el gen FGFR3 o el gen FGFR2, y que […]
erección : Acción y resultado de erigir o erigirse. En fisiología, el estado que presenta el pene tras experimentar un levantamiento y endurecimiento debido a la afluencia de sangre en él, provocados por una excitación sexual u otro estímulo, o cualquier otro tejido orgánico. En medicina, la hinchazón del tejido esponjoso del interior del pene con sangre […]
erecto : Enderezado, rígido, levantado o eréctil. En botánica, dícese de la planta que desde el comienzo de su desarrollo tiene el tallo en posición vertical. Refiriéndose al rudimento seminal, el ortótropo que nace en el fondo del ovario. Se traduce «erectus» tallo por derecho.
eremascáceas : Familia de hongos ascomicetes, del orden de los protoascales, cuyo micelio está formado por hifas uninucleadas, de las cuales dos, vecinas, pueden funcionar como gametangios, emitiendo prolongaciones rectas o retorcidas que se copulan entre sí. Una vez realizada la unión de los dos extremos de las prolongaciones, en este punto aparece un abultamiento redondeado que […]
eremo : Fruto indehiscente con una o más semillas. Término que según Beck, Pascher y Pohl, es sinónimo de clusa.
eremosferáceas : Familia de algas clorofíceas del orden de las protococales (clorococales) que algunos autores segregan de las oocistáceas sensu lato: Eremophaera, grandes células esféricas frecuentes en las turberas (R. M.).
erg : La unidad de trabajo en el sistema cegesimal que equivale al trabajo realizado por una dina de fuerza al desplazar su punto de aplicación un centímetro en su misma dirección y sentido: un erg equivale a 10-7 julio. Se ha adaptado al español con la forma ergio. En geología, nombre dado a la región del […]
ergasiofigófito : En botánica, dícese del vegetal exótico, escapado de cultivo, capaz de vivir espontáneamente en el país durante un lapso más o menos largo. Se opone a eufigófito.
ergasiófito : En botánica, dícese de una planta exótica cualquiera mantenida deliberadamente en cultivo por el hombre. Compara antropocoro.
ergasiolipófito : En botánica, dícese del vegetal exótico introducido por el hombre y cultivado deliberadamente durante algún tiempo, que persiste después sin cultivo, pero sin extenderse. Compara antropocoro.
ergástico : Nueva forma, producido por actividad propia. Ver formación ergástica.
ergocalciferol : Cualquiera de las vitaminas solubles en grasa (vitamina D), incluyendo calciferol y colecalciferol, del aceite de hígado de pescado (especialmente, el aceite de hígado de bacalao), leche, mantequilla y huevo: se utiliza en el tratamiento del raquitismo y la osteomalacia. La vitamina D se encuentra en la leche, el pescado y el huevo y se […]
ergolítico : Se aplica a la sustancia o facto, que tiene un efecto perjudicial sobre el rendimiento físico.
ergometría : La medida del esfuerzo de determinado músculo o del organismo en su conjunto.
ergometría para deporte específico : La ciencia multidisciplinaria basada en la evaluación del gasto de energía de un deportista en condición que reproduce lo mejor posible la condición de la competición. Entre el factor tenido en cuenta está la condición física y condición psicológica del ámbito de la competición, la posición del cuerpo del deportista y el típico ritmo de […]
ergométrico : Perteneciente o relativo a la ergometría. Se aplica al aparato, maquina, instrumento, etc., que mide el esfuerzo, trabajo o energía del cuerpo: ergómetro.
ergómetro : La máquina de ejercicio que permite medir la capacidad y el indice de trabajo físico en condición bajo control (ergometría); hay varios tipos distintos de ergómetro, cada uno con su ventaja y desventaja. El mejor ergómetro para el deportista es aquel que se parece al máximo a su entrenamiento o competición. El remoergómetro simula la […]
ergómetro de bicicleta : Se dice del dinamómetro en bicicleta estática que mide la potencia de la contracción de los músculos de un individuo.
ergómetro de Gjenssing-Nilsen : El remoergómetro, empleado para evaluación funcional específica del piragüista, que se utiliza en un laboratorio y en condición bajo control.
ergonomía : El estudio y adecuación de la condición del lugar de trabajo, máquina, vehículo o equipo, a la característica física y psicológica del trabajador o usuario: la ergonomía busca un mayor rendimiento en el trabajo a partir de la humanización del medio para producirlo. La ergonomía es el estudio de la relación entre el trabajador y […]
ergoterapeuta : El profesional médico capacitado para ayudar a las personas enfermas o discapacitadas a llevar a cabo sus actividades de la vida diaria.
ergoterapia : El método curativo que utiliza el trabajo manual en la reeducación de los enfermos o impedidos, para su reinserción en la vida social.
Ericaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Arboles o matas. Hojas simples, persistentes, revolutas o planas, sin estípulas. Flores pentámeras o tetrámeras, actinomorfas o ligeramente zigomorfas, hermafroditas. Cáliz con sépalos libres. Corola con pétalos más o menos largamente soldados, frecuentemente urceolada. Estambres en doble número que pétalos. Anteras frecuentemente apendiculadas con dehiscencia generalmente poricida. Ovario súpero, plurilocular, […]
ericáceas : Familia de ericales del suborden de las ericíneas, de flores tetrámeras o pentámeras, hipóginas o epíginas, con las tecas libres y más o menos divergentes, y las anteras por lo común con 2 apéndices corniculares; los estambres arrancan de un disco manifiesto. Fruto en cápsula, bacciforme o drupáceo. Plantas leñosas, matas, arbustos o árboles de […]
ericales : Orden de dicotiledóneas metaclamídeas de flores tetrámeras o pentámeras, por lo general obdiplostémonas, actinomorfas y hermafroditas, con los estambres hipóginos o epíginos pero casi nunca soldados a la corola y con el polen reunido en tétrades; el gineceo responde generalmente al mismo plan de simetría, y tiene por lo regular 4-5 carpelos concrescentes en un […]
ericíneas : Suborden de las ericales que se caracteriza por el androceo diplostémono y las anteras de dehiscencia foraminal; tres familias cletráceas, piroláceas y ericáceas.
ericoide : Parecido a los brezos o a sus hojas. Se aplica sobre todo a las plantas de hojas muy angostas, cortas y aproximadas.
Erinacea : Género con una sola especie que vive en la Península Ibérica, SE de Francia (Pirineos) y N de África; en Navarra se encuentra en las Sierras de Codés, Leire y en Petilla de Aragón. Mata almohadillada y espinosa. Ramas acabadas en espinas, pelosas. Hojas simples, lanceoladas y estipuladas, caducas. Flores con la corola azul, marcescente; […]
erináceas : El término equivale a las escrofulariáceas: familia de plantas herbáceas o arbustivas dicotiledóneas, de flores con cuatro estambres y fruto en cápsula o en baya.
Erinus : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas perennes. Hojas alternas; las inferiores en roseta basal bien marcada. Flores en racimo laxo, bracteads. Cáliz dividido casi hasta la base en 5 lóbulos. Corola con tubo cilíndrico estrecho y 5 lóbulos ligeramente desiguales; los 3 inferiores más anchos que los 2 superiores. Estigma capitado. Cápsula septicida y loculicida. […]
Eriobotrya : Flora Iberica: Árboles o arbustos, inermes. Ramillas ± tomentosas. Hojas simples, perennes, dentadas o enteras, de pecíolo muy corto, con estípulas. Inflorescencias en cima paniculiforme, piramidal, terminal; pedúnculos ± tomentosos. Flores pequeñas, aromáticas. Receptáculo campanulado (hipanto), tomentoso, acrescente. Sépalos 5, tomentosos, persistentes. Pétalos 5, unguiculados, mayores que los sépalos, blanquecinos. Estambres 15-25, de anteras amarillentas. […]
eriocauláceas : Familia del orden de las farinosas, suborden de las enantioblastas, actinomorfas o zigomorfas, heteroclamídeas, dímeras o trímeras, unisexuales; perianto doble, a veces simple y en algunos casos nulo; androceo de 6-2 estambres; gineceo de 3-2 carpelos con 3-2 estilos; ovario de 3-2 cavidades, con un rudimento seminal en cada una; fruto en cápsula loculicida. Hierbas […]
eriocaulonáceas : El término equivales a las eriocauláceas: principalmente hierbas tropicales o acuáticas tropicales.
eriogonáceas : El término equivale a las poligonáceas: familia de plantas dicotiledóneas, de hojas sencillas y alternas que presentan una vaina que las cubre y frutos en nuececilla.
Eriophorum : Flora Iberica: Hierbas perennes, glabras, cespitosas o con rizomas de entrenudos ± largos. Tallos simples, trígonos o de sección ± redondeada. Hojas basales y caulinares, planas, ± aquilladas o acanaladas, eliguladas. Inflorescencia terminal, en pseudoumbela, o reducida a una espiguilla solitaria; brácteas 1 a numerosas, ± foliáceas o glumiformes, generalmente bien visibles; espiguillas de sección […]
erisifáceas : Familia de hongos ascomicetes del orden de los perisporiales, con micelio aéreo y blanco. De fructificaciones (con apéndices) esféricas, sin ostíolo o con un desgarro irregular en el ápice. El primordio del peritecio se esboza sobre un ascogonio y un anteridio, verificándose la fecundación con el paso de un núcleo de éste a aquél. Entretanto […]
erisimáceas : El término es equivalente a las crucíferas: familia de plantas dicotiledóneas, de hojas alternas, flores en racimo, de corola cruciforme y fruto en silicua o silícula.
erisipela : La enfermedad aguda, febril y contagiosa, caracterizada por una inflamación difusa de la piel y la membrana mucosa (enfermedad erisipelatosa) producida por estreptococo. La erisipela es una infección bacteriana contagiosa de carácter grave que pude causar una inflamación de extensión difusa, fiebre alta, que puede derivar en complicación como neumonía y nefritis (inflamación del riñón). […]
erisipelar : Perteneciente o relativo a la erisipela. Se aplica al causante de erisipela (erisipelatoso). En América la erisipela es un enrojecimiento de la piel por una exposición solar.
erisipelatoso : Perteneciente o relativo a la erisipela (erisipelar). Que participa de la erisipela o de su carácter.
erismodegib : El medicamento que se usa para tratar el carcinoma de células basales (CCB) en estadio localmente avanzado que volvió después de cirugía o radioterapia. Además, se usa para pacientes que no se pueden tratar con cirugía o radioterapia. El erismodegib también está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. El erismodegib bloquea […]
eritema : El enrojecimiento difuso o localizado de la piel, debido a la congestión de los capilares, que desaparece a la presión y reaparece al cesar esta. El eritema es una inflamación superficial o enrojecimiento anormal de la piel por dilatación de los capilares y se caracteriza por mancha roja. El eritema se puede deber a distintas […]
eritema acro : El eritema localizado en palmas y plantas, como en el síndrome mano-pie.
eritema de éxtasis : El bulto rojo que sale en las manos, los pies o las orejas a causa del frío y que produce picor (sabañón).
eritema difuso : El enrojecimiento o inflamación de la piel extendida sobre una gran superficie corporal.
eritema infeccioso : La patología causada por un virus exclusivamente humano. En medicina, la enfermedad infecciosa aguda benigna, sobre todo de la infancia. Se caracteriza por fiebre y por una erupción eritematosa que comienza en las mejillas y que luego aparece en brazos, muslos, nalgas y tronco. A medida que el exantema progresa, las lesiones iniciales desaparecen. La […]
eritema marginado : La alteración cutánea que se observa en la fiebre reumática aguda, es caracterizada por máculas discoidales, rojas, no pruriginosas, transitorias, que dejan bordes elevados.
eritema migratorio : La enfermedad que empieza como una pequeña pápula y se extiende periféricamente (EM); se caracteriza por un borde rojo elevado y más claro en el centro. Puede señalar el sitio de la picadura de una garrapata y es un signo diagnóstico de la enfermedad de Lyme.
eritema multiforme : Se aplica a cualquiera de tres síndromes clínicos importantes, caracterizados por infiltrados linfocíticos en la piel, que causan necrosis de los queratinocitos (EM). El paciente puede mostrar un eritema polimorfo de la piel y las membranas mucosas. Se observan máculas, pápulas, nódulos, vesículas o bullas y lesiones en diana (con forma en ojo de buey). […]
eritema neonatal : El trastorno cutáneo frecuente de los neonatos caracterizado por una erupción papular rosada, normalmente superpuesta a vesículas o pústulas. El exantema aparece antes de las 48 horas tras el nacimiento y ocupa el tórax, el abdomen, la espalda y la región del pañal, desapareciendo al cabo de unos días.
eritema nodoso : Es una vasculitis por hipersensibilidad que se caracteriza por la presencia de nódulos subcutáneos bilaterales eritematosos, dolorosos a la palpación, que aparecen en las crestas tibiales y, en ocasiones, en otras partes del organismo. Los nódulos pueden persistir durante días o semanas, nunca se ulceran y a menudo se encuentran asociados con febrícula, malestar general, […]
eritema palmar : Se aplica al enrojecimiento inflamatorio de las palmas de las manos.
eritema pernio : La rubicundez, hinchazón o ulceración de la piel, principalmente de las manos, de los pies y de las orejas, con ardor y picazón, causada por frío excesivo (sabañón).
eritema persistente : Se aplica al enrojecimiento local persistente de la piel con característica forma anular.
eritema solar : El eritema producido en la piel por haber estado expuesto al sol.
eritema tóxico : Es un término inexacto que se aplica en ocasiones a las erupciones cutáneas eritematosas de origen desconocido.
eritremia : El aumento de las células rojas de la sangre (eritrocito) debido a una producción excesiva de eritroblasto por la médula ósea. Compara con eritrocitemia.
eritroblastopenia hereditaria : El trastorno muy poco frecuente por el que la médula ósea no produce suficientes glóbulos rojos. Por lo general, se observa en el primer año de vida. A veces, los pacientes presentan pulgares deformes y otros problemas físicos. También aumenta más el riesgo de leucemia y sarcoma, en especial de osteosarcoma (cáncer de hueso). Es […]
eritroblastosis fetal : Es un tipo de anemia hemolítica que se produce en el neonato, como resultado de la incompatibilidad de los grupos sanguíneos de la madre y el feto, afectando especialmente al factor Rh y a los grupos sanguíneos ABO. El trastorno se produce por una reacción antígeno-anticuerpo en el torrente circulatorio del lactante ocasionada por la […]
eritrocitemia : La concentración anormalmente alta de eritrocito (glóbulos rojos) en la sangre (eritremia); la eritrocitemia es inducida por el dopaje en sangre y la administración de ertropoyetina.
eritrocito : La célula más abundante de la sangre de los animales vertebrados, de forma redonda u ovalada y de color rojo, que contiene hemoglobina y se encarga de transportar el oxígeno a todas las partes del cuerpo: los eritrocitos de los mamíferos carecen de núcleo (glóbulo rojo, hematíe). En medicina, el enrojecimiento de la piel, difuso […]
eritrocito inmaduro : Se aplica a cualquiera de las células sanguíneas intermedias entre los hemocitoblastos y los eritrocitos desprovistos de núcleo; se pueden encontrar en la circulación sanguínea después del nacimiento.
eritrodisestesia palmoplantar : Se aplica al síndrome de mano y pie (síndrome mano-pie). Es un efecto secundario de algunos tratamientos contra el cáncer. El síndrome mano-pie genera enrojecimiento, hinchazón y dolor en las palmas de las manos y/o las plantas de los pies. A veces aparecen ampollas.
eritrodisplasia : La afección en la cual los glóbulos rojos inmaduros (células eritroides) de la médula ósea cuyo tamaño, forma, organización o número son anormales. La eritrodisplasia puede estar causada por deficiencia de vitaminas o por quimioterapia, o puede ser un signo de anemia refractaria, que es un síndrome mielodisplásico: también se llama displasia eritroidea.
eritrogénesis imperfecta : El trastorno muy poco frecuente por el que la médula ósea no produce suficientes glóbulos rojos. Por lo general, se observa en el primer año de vida. A veces, los pacientes presentan pulgares deformes y otros problemas físicos. También aumenta más el riesgo de leucemia y sarcoma, en especial de osteosarcoma (cáncer de hueso). Es […]
eritrogenina : La enzima que libera el riñón al exponerse a presión parcial baja de oxígeno. La eritrogenina transforma la globulina del plasma en ertropoyetina que estimula la producción de glóbulos rojos (eritrocito).
eritroleucemia : Es un cáncer de los tejidos que forman la sangre, en el que se encuentran grandes cantidades de glóbulos rojos inmaduros y anormales en la sangre y la médula ósea.