estudio de investigación : El estudio científico de la naturaleza que a veces incluye procesos que participan en la salud y la enfermedad. Por ejemplo, los ensayos clínicos son estudios de investigación en los que toman parte personas. Estos estudios se pueden relacionar con nuevas maneras de detectar, prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades. También pueden estudiar ciertos resultados […]
estudio de la deglución : El estudio radiológico con contraste (por lo habitual de bario) que se realiza para detectar los problemas existentes en pacientes con incapacidad para tragar.
estudio de la evolución natural : El estudio que sigue a un grupo de personas durante un tiempo, las cuales tienen o corren el riesgo de padecer de una afección médica específica o enfermedad. Un estudio de la evolución natural, recopila información de salud para entender cómo se presenta dicha afección médica o enfermedad y cómo tratarlas.
estudio de laboratorio : Es una investigación realizada en el laboratorio. En un estudio de laboratorio se puede usar equipo especializado y células o animales para determinar si un medicamento, procedimiento o tratamiento tiene posibilidades de ser útil para los seres humanos. También puede ser parte de un ensayo clínico, como cuando se toma sangre y otras muestras. Estos […]
estudio de Michigan : Dícese del estudio que ha identificado dos clases principales de orientación en el comportamiento del liderazgo: la orientación hacia el empleado y la orientación hacia el producto.
estudio de observación : Es un tipo de estudio en el cual se observa a los individuos o se miden ciertos resultados. No se hace ningún intento de influir en el resultado (por ejemplo, no se administra tratamiento).
estudio de población : El estudio de un grupo de individuos pertenecientes a la población general que comparten ciertas características como sexo, edad o estado de salud. Este grupo se puede estudiar por diferentes razones como, por ejemplo, su respuesta a un medicamento o su riesgo de contraer una enfermedad.
estudio de potenciales evocados : La prueba de diagnóstico eléctrico indicada en el paciente con sospecha de déficit sensorial, son poco precisos en sus indicaciones o incapaces de indicar el reconocimiento de los estímulos. Los estudios de potenciales evocados (PE) se utilizan para evaluar áreas corticales que reciben estímulos de los ojos, oídos y nervios sensitivos de las extremidades superiores […]
estudio de quimioprevención : Se aplica en los ensayos clínicos de prevención de cáncer, es el estudio en que se prueba si la toma de ciertos medicamentos, vitaminas, minerales o suplementos alimentarios pueden prevenir el cáncer: también se llama estudio farmacológico.
estudio de receptores estrogénicos : El examen microscópico del tejido de un tumor de mama utilizado para determinar la probable respuesta del tumor al tratamiento endocrino.
estudio de resultados médicos : Se aplica a la evaluación de los abordajes de cuidados médicos comparativos y sus pronósticos relativos.
estudio de salud : El programa diseñado para evaluar el estado de salud y las capacidades de un individuo. Puede incluir la elaboración de la historia clínica personal y familiar y la realización de una exploración física o de análisis, pruebas de laboratorio o exámenes radiológicos; la evaluación se puede seguir de consejo, educación, consultas o nuevas pruebas.
estudio de supervivencia de eritrocitos : La gammagrafía que se suele realizar en pacientes con anemia hemolítica (red blood cell [RBC] survival study), se realiza en dos partes: la primera determina la semivida de los eritrocitos en la circulación; la segunda presenta imágenes del bazo, hígado y pericardio.
estudio de trazador in vivo : La técnica diagnóstica en la que una serie de imágenes del paso de un trazador radiactivo a través de un compartimiento del cuerpo del paciente, demuestra si la estructura o el proceso es normal o anormal.
estudio de un caso : Dícese del estudio de un solo ejemplo por su interés intrínseco o como ejemplo o paradigma de un fenómeno general.
estudio de una pierna : Dícese del estudio fisiológico donde se trata una pierna del sujeto de modo distinto a la otra pierna; por ejemplo, un grupo de personas puede realizar un entrenamiento de fondo durante varias semanas con una pierna sobre un cicloergómetro. Durante el transcurso del estudio, se compara el parámetro fisiológico de la capacidad aeróbica (por ejemplo, […]
estudio de uso compasivo : La manera de administrar una terapia experimental a un paciente que no reúne las condiciones para recibir el tratamiento en un estudio clínico, pero que padece de una enfermedad grave o que pone en peligro su vida y para la cual no se cuenta con otros tratamientos. Los estudios de uso compasivo permiten que los […]
estudio del flujo de la orina : La prueba urodinámica sencilla, no invasiva, para medir el volumen de orina por segundo excretado por la vejiga. Se utiliza para investigar la evacuación vesical disfuncional o cuando hay sospechas de obstrucción en el tracto urinario inferior, y se realiza antes y después de cualquier tratamiento destinado a modificar la función de las vías urinarias.
estudio demográfico : El estudio científico de la población, la pirámide de edad, la migración, la mortalidad, el tiempo de oficio y otro factor que afecta a la calidad de vida de la población.
estudio diagnóstico : Se define como el proceso de realización de una evaluación completa de un paciente, incluyendo historia, exploración física, pruebas de laboratorio y procedimientos diagnósticos con rayos X o de otro tipo, para adquirir una base de datos precisa sobre la que establecer un plan diagnóstico y terapéutico.
estudio doble ciego : El experimento diseñado para comprobar el efecto de un tratamiento o una sustancia empleando un grupo de personas que lo reciben y otro grupo control, sin que ninguno de ellos ni los investigadores sepan qué tratamiento o sustancia se está administrando a cada grupo.
estudio ecológico : El estudio mediante el que se comparan grupos grandes de personas, en vez de individuos, para determinar las diferencias de cosas tales como las tasas del cáncer. Los grupos pueden diferir por ubicación (por ejemplo, ciudad, condado, o país), también pueden diferir por tiempo (pocos días, años o decenios) o los grupos pueden ser de […]
estudio electrofisiológico : El procedimiento de diagnóstico electrónico o manométrico invasivo que utiliza catéteres con electrodos para medir el ritmo cardíaco y que puede inducir arritmias (EEF). La prueba identifica alteraciones en la conducción cardíaca y arritmias que de otra manera pasan desapercibidas; también se utiliza para comprobar la eficacia de los fármacos antiarítmicos.
estudio en fase uno : El ensayo clínico para evaluar el posible riesgo de la administración de una nueva modalidad de tratamiento. Un estudio en fase uno evalúa la eficacia clínica de la nueva modalidad, mientras que un estudio en fase tres compara su eficacia con el mejor tratamiento existente.
estudio ergonómico : El estudio del dato biológico y dato tecnológico aplicado al problema de mutua adaptación entre el hombre y la máquina (ergonomía).
estudio estadístico : El estudio del dato cuantitativo de la población, de los recursos natural e industrial, del tráfico o de cualquier otra manifestación de la sociedad humana (estadística): la estadística es un conjunto de los datos recogido y clasificado por el estudio estadístico (método estadístico).
estudio farmacológico : En los ensayos clínicos de prevención de cáncer, es el estudio en que se prueba si la toma de ciertos medicamentos, vitaminas, minerales o suplementos alimentarios pueden prevenir el cáncer: también se llama estudio de quimioprevención.
estudio longitudinal de Duke : El estudio en profundidad y de largo alcance, sobre le proceso de envejecimiento normal en hombres y mujeres de mediana edad, llevado a cabo por el Duke University Medical Center, Durham, NC. Del estudio de Duke nació el cociente de longevidad (CL) que se utiliza para evaluar el ritmo de envejecimiento de un individuo. Se […]
estudio longitudinal del envejecimiento de Baltimore : El estudio de largo alcance de las interrelaciones entre los cambios fisiológicos cerebrales del envejecimiento (BLSA). Aunque para el estudio original se seleccionaron varones de diversos orígenes (1955) para poder analizar factores no controlados que pudieran ampliar los conocimientos acerca del envejecimiento; en este momento el BLSA incluye varones y mujeres.
estudio multicéntrico : Se aplica al estudio clínico que se lleva a cabo en más de una institución médica.
estudio multidisciplinario : Dícese del estudio realizado por un equipo de especialista de distintas disciplinas. Por ejemplo, un estudio sobre la eficacia en carrera llevado a cabo por un equipo de fisiólogo, psicólogo y especialista en biomecánica.
estudio multifactorial : Dícese del estudio experimental sobre la influencia simultánea de distintas variables. Estas variables puede sumarse, siendo la influencia total la suma de la influencia separada, en cuyo caso la influencia de cualquier variable depende de al presencia, ausencia o nivel de otra variable. El estudio multifactorial suele ser más complejo que el estudio monofactorial tradicional.
estudio no controlado : Se aplica al estudio clínico que carece de un grupo de comparación (control).
estudio piloto : Dícese del primer estudio que se realiza para examinar un nuevo método o tratamiento.
estudio preclínico : Se dice de la investigación que se realiza utilizando animales para descubrir si un medicamento, un procedimiento o un tratamiento tiene posibilidades de ser útil. Los estudios preclínicos se llevan a cabo antes de realizar cualquier prueba en seres humanos.
estudio preliminar : Dícese de la versión a escala inferior de una investigación planeada, la cual se emplea para probar su viabilidad y diseño, y para identificar posible problema.
estudio prospectivo : El estudio diseñado para determinar la relación entre una enfermedad y una característica compartida por algunos miembros de un grupo. La población seleccionada es un grupo con buena salud al comienzo del estudio. Algunos de los miembros del grupo comparten características comunes, tal como fumar cigarrillos. El investigador hace un seguimiento del grupo durante un […]
estudio prospectivo de cohorte : El estudio de investigación en los que se hace un seguimiento a un grupo de individuos que son semejantes en muchos aspectos, pero que se diferencian por cierta característica (por ejemplo, enfermeras que fuman y enfermeras que no fuman) y se los compara por un resultado particular (como cáncer de pulmón).
estudio retrospectivo : El estudio en el que se investiga una relación entre un fenómeno o enfermedad (generalmente actual) y otro producido en el pasado. El estudio retrospectivo es un estudio que compara a dos grupos de personas: aquellos con la enfermedad o afección en estudio (casos) y un grupo muy similar de personas que no tienen la […]
estudio retrospectivo de cohorte : El estudio de investigación en el que los registros médicos de grupos de personas que son parecidas en muchos aspectos, pero que se diferencian por una característica determinada (por ejemplo, enfermeras que fuman y enfermeras que no fuman), se comparan con respecto a una consecuencia determinada (por ejemplo, cáncer de pulmón): también se llama estudio […]
estudio simple ciego : El experimento en el cual el sujeto o la persona que reúne los datos no sabe si el sujeto pertenece al grupo de control o al experimental.
estudio sin anonimato : Es un tipo de estudio en el que tanto los proveedores de la salud como los pacientes conocen el medicamento o el tratamiento que se administra.
estudio sociológico : El estudio científico de cualquier aspecto y tipo de sociedad; es decir la sociología. Un estudio social (o sociológico) abarca elementos de otras ciencias sociales, pero considera la sociedad desde una concepción global, es decir, la sociología no separa el estudio de la sociedad en áreas como la historia, la economía o la política, sino […]
estudio transversal : El estudio referido al muestreo de una población definida en un momento determinado en el tiempo, realizado en un entorno de investigación no experimental.
estudios adecuados y controlados : Los estudios clínicos y de laboratorio que se exigen legalmente a los promotores de un fármaco nuevo para demostrar que realmente son eficaces.
estudios de ecografía vascular : La pruebas ecográficas de las extremidades, que permiten localizar la oclusión de una arteria o vena.
estudios de flujo urinario : Es un examen que mide el volumen de orina eliminada del cuerpo, la velocidad a la cual se elimina y el tiempo que toma la eliminación: uroflujometría.
estudios de función esofágica : Las pruebas manométricas usadas para evaluar la función esofágica; entre ellas se cuentan pruebas de reflujo ácido, aclaramiento y perfusión de ácidos.
estudios de hepatitis virales : La serie de pruebas que se utilizan para detectar los antígenos y anticuerpos frente a antígenos de superficie de la hepatitis B, anticuerpo de superficie de la hepatitis B, anticuerpo anticore de la hepatitis B, antígeno e de la hepatitis B, anticuerpo anti-e de la hepatitis B y anticuerpos anti-hepatitis C.
estudios del sueño : La prueba electrodiagnóstica que se emplea para el diagnóstico de la apnea obstructiva del sueño. Se lleva a cabo en un laboratorio del sueño en el que el paciente es monitorizado por medio de ECG, pulsoximetría, EEG y electromiografía.
estudios radiográficos vertebrales : Los estudios radiográficos de la columna vertebral destinados a diagnosticar cambios artríticos degenerativos, metástasis de tumores, espondilosis, espondilolistesis y anomalías de la alineación vertebral.
estupor anérgico : El estado mental caracterizado por la inmovilidad, confusión y ausencia de resistencia.
estupor benigno : El estado de apatía o letargo, como por ejemplo el que ocurre en la depresión grave.
estupor catatónico : La forma de catatonia que se caracteriza por la ausencia de respuesta hacia el entorno, con una reducción de los movimientos espontáneos.
estupor epiléptico : El estado de ausencia de alerta y de respuesta tras una convulsión epiléptica o a un estado postepiléptico.
ET-743 : El medicamento que se utiliza en el tratamiento del liposarcoma y el leiomiosarcoma (tipos de sarcomas de tejido blando) que no se pueden extirpar mediante una cirugía o que se diseminaron a otras partes del cuerpo. Se utiliza en pacientes ya tratados con otros medicamentos contra el cáncer. También se estudia en el tratamiento de […]
ETA : También se llama embolización arterial y embolización transarterial. Es un procedimiento mediante el que se impide el suministro de sangre a un tumor o un área de tejido anormal. Durante una ETA, se realiza una pequeña incisión (corte) en la parte interna del muslo y se introduce un catéter (tubo delgado y flexible) que se […]
etalio : Dícese de las fructificaciones de los mixomicetes que carecen de forma regular y definida.
etanercept : El medicamento que generalmente se usa para tratar la artritis. También está en estudio para el tratamiento de cáncer y como tratamiento de la pérdida del apetito y la pérdida de peso en pacientes con cáncer. Es un tipo de antagonista del factor de necrosis tumoral (FNT).
etapa del sueño : Es una de las cinco partes o etapas del ciclo del sueño basadas en la actividad del cerebro que tiene lugar durante dicha etapa. Durante las etapas 1 a 4, la persona se sentirá somnolienta, quedará dormida y pasará a un sueño profundo sin soñar. La etapa 5 se llama sueño de movimientos oculares rápidos […]
etaracizumab : La sustancia en estudio para el tratamiento de algunos tipos de cáncer y otras afecciones. El etaracizumab se une a una proteína de la superficie de los vasos sanguíneos y podría impedir la formación de los vasos sanguíneos nuevos que los tumores necesitan para crecer. También podría impedir que el cáncer se disemine. Es un […]
état criblé : El trastorno en el que existen múltiples perforaciones en forma de colador en las placas de Peyer intestinales; con frecuencia es una complicación mortal de la fiebre tifoidea no tratada.
eteógamas : Se dice de las plantas en que los fenómenos de la sexualidad son distintos de los que se producen en las fanerógamas; es término que aplicó De Candolle a las arquegoniadas, junto con las caráceas.
eteógamo : Se dice de la planta en que los fenómenos de la sexualidad son distintos de los que se producen en las fanerógamas; término anticuado, es decir las eteógamas.
éter de dihematoporfirina : El medicamento usado en la terapia fotodinámica que es absorbida por las células tumorales; cuando se expone a la luz, se activa y destruye las células cancerosas.
eterio : Fruto originado por un gineceo apocárpico, conjunto de fructículos independientes (aquenio, drupeóla, baya) nacidos de una sola flor y sin coherencia alguna entre ellos, como los del género Ranunculus. Resulta sinónimo de fruto múltiple.
ETG : La afección poco frecuente en la que se forman células anormales en el interior del útero a partir del tejido que se origina después de la concepción (la unión de un espermatozoide y un óvulo). Este tejido está compuesto de células trofoblásticas, que normalmente envuelven el óvulo fertilizado en el útero y ayudan a conectarlo […]
Ethyol : Es un medicamento que se usa para proteger los riñones de pacientes con cáncer de ovario en estadio avanzado que reciben cisplatino (un tipo de medicamento contra el cáncer). También se utiliza para reducir la sequedad de boca de pacientes sometidos a radioterapia después de una cirugía para un cáncer de cabeza y cuello. Ethyol […]
ética : Parte de la filosofía que estudia el bien y el mal relacionado con el comportamiento humano y con la moral. La ética es una ciencia que estudia la acción humana en cuanto se relaciona con el fin que determina su rectitud. En general toda ética pretende determinar una conducta ideal del hombre. Esta puede establecerse […]
ética de enfermería : Se aplica a los principios y valores morales que rigen las relaciones entre las enfermeras y el paciente, la familia de éste, otros profesionales de la salud y el público en general.
ética del trabajo : El código de conducta que hace hincapié en el valor de tener una ocupación. Quien asume una ética del trabajo suele considerar el trabajo como un deber y tener bajo sospecha el ocio y el placer, que a veces provoca sentimiento de culpabilidad. El que abraza una ética del trabajo en el deporte tiende a […]
ética dental : El sentido de obligación moral y sistema de principios morales que gobierna la conducta profesional en el ejercicio de la odontología y de la higiene dental.
ética médica : El código moral que guía al gremio profesional médico: la ética médica es especialmente relevante para la aplicación de sustancia y ayuda ergogénica en el deporte.
ética profesional : El conjunto de norma y costumbre que regula las relación humana de un colectivo: conformidad con el principio de una disciplina.
ético : Perteneciente o relativo a la ética. Que se ajusta o es conforme a la ética; recto, conforme a la moral. Se aplica a la persona que se dedica a la ética (parte de la filosofía); moralista (profesor o autor).
etidronato : Es un medicamento que es un tipo de bisfosfonato. Los bisfosfonatos se usan como tratamiento contra la hipercalcemia (concentraciones demasiado altas de calcio en la sangre) y del cáncer que se ha diseminado hasta los huesos (metástasis ósea).
etidronato disódico : El regulador del metabolismo del calcio, que se utiliza en le tratamiento de la enfermedad de Paget y en la osificación heterotópica causada por daño de la médula espinal y tras sustitución total de cadera.
etiniluracilo : El medicamento contra el cáncer que aumenta la eficacia del fluorouracilo, es un análogo del uracilo, que es un inactivador potente e irreversible de la dihidropirimidina deshidrogenasa: también se llama eniluracilo.
Etiodol : Es una forma del aceite de amapola que contiene yodo. Ethiodol se administra por inyección y se acumula en la sangre y los vasos sanguíneos de los tumores. Se usa en imaginología (toma de fotografías) de las glándulas salivales y el sistema linfático. También está en estudio para tomar pruebas por imágenes de otros órganos […]
etiología : El estudio sobre la causa de la cosa una vez conocido el efecto. En biología, la etiología se ocupa del estudio de la génesis del órgano y de su función y facultad. En medicina, la etiología se ocupa del estudio de la causa de una enfermedad o lesión en un orden determinado de efecto. En […]
etiológico : Perteneciente o relativo a la etiología: doctrina de la causa.
etiopurpurina de etilo de estaño : Es un tipo de fotosensibilizador, medicamento contra el cáncer que se usa también en la prevención de este: también se llama SnET2.
etiquetas de precaución : Se define como la información e identificación que es obligatorio aplicar a los contenedores de todos los productos químicos peligrosos, incluidos los inflamables, combustibles, corrosivos, carcinógenos y carcinógenos potenciales.
etmoidal : Perteneciente o relativo al hueso etmoides: hueso con forma laminar situado detrás de la nariz.
etmoides : El hueso de la cabeza, impar y simétrico, que contribuye a formar la base del cráneo y las fosas nasales (hueso etmoides).
etnicidad : Calidad o cualidad de etnia. La etnicidad es un sistema de estratificación social basado en el grupo étnico al cual pertenece el individuo.
etnocéntrico : Se aplica al individuo o grupo que practica el etnocentrismo. El etnocentrismo es una tendencia emocional que hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar el comportamiento de otro grupo, raza o sociedad.
etnocentrismo : La tendencia a mantenerse en el interior del grupo social propio y a privilegiar su forma cultural, atribuyendo a ella una neta superioridad sobre las demás. El etnocentrismo es la tendencia del miembro de un grupo social a desconfiar de la persona que pertenece a otro grupo social. Sustenta la creencia de que el propio […]
etnografía : Parte de la antropología que describe la raza y el pueblo. La etnografía es una ciencia que describe la costumbre y la tradición del pueblo. La etnografía es la descripción escrita de una organización o pequeño grupo basada en la observación directa: el investigador debe reunir dato viviendo y trabajando en el ámbito social que […]
etnográfico : Referente o relativo a la etnografía: estudio descriptivo de la costumbre y tradición del pueblo.
etnógrafo : Se aplica a la persona que profesa o cultiva la etnografía: especialista en etnografía.
etnometodología : El enfoque de la sociología que trata de revelar el método y competencia social empleado por el miembro de grupo social para establecer su sentido de la realidad social: hace hincapié en el papel del individuo en la creación de la realidad social.
Etopophos : Es un medicamento que se usa junto con otros medicamentos para tratar el cáncer de pulmón de células pequeñas. También se usa con otros medicamentos para tratar el cáncer de testículo que no mejoró después de otro tratamiento contra el cáncer. Asimismo, está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. Etopophos bloquea […]
etopósido : Es un ingrediente activo de un medicamento que se usa junto con otros medicamentos para tratar el cáncer de pulmón de células pequeñas. También se usa con otros medicamentos para tratar el cáncer de testículo que no mejoró después de otro tratamiento contra el cáncer. Asimismo, está en estudio para el tratamiento de otros tipos […]
ETR : El procedimiento en el que se introduce en el recto una sonda que emite ondas sonoras de alta energía. Las ondas sonoras rebotan en los tejidos u órganos internos y producen ecos. Los ecos forman una imagen del tejido del cuerpo que se llama ecografía. La ETR se usa para verificar si hay anomalías en […]
ETV : El procedimiento usado para examinar la vagina, el útero, las trompas de Falopio, los ovarios y la vejiga. Se inserta un instrumento en la vagina que hace que ondas de sonido reboten en los órganos del interior de la pelvis. Estas ondas de sonido crean ecos que se envían a una computadora que crea una […]
eu- : Prefijo derivado del griego, significa bien, bueno, justamente.
euanemocoro : Dícese, según el criterio de Müller (1933), de la planta anemocora de frutos o semillas sumamente diminutos, como las orquídeas, o provistas de vilano, como en los taraxacones.
euascales : primera serie de los hongos ascomicetes, que, además de los caracteres expuestos al hablar de este grupo, exhiben con frecuencia picnidios y esclerocios (micelios perdurantes endurecidos e invernantes) (E. G.).
eubacteriales : Orden de esquizomicetes que comprende microorganismos de células rígidas, no flexuosas; si se mueven, lo hacen por medio de flagelo. Pueden permanecer aisladas o pueden reunirse en cadenitas o en masas de cierto grosos; no producen filamentos, ni se ramifican, ni tienen aspecto micélico, ni son acidirresistentes. Comprenden 3 subórdenes; eubacteriíneas, caulobacteriíneas y rodobacteriíneas (Bergey).
eubacteriíneas : Suborden de eubacteriales que carecen de pigmentos fotosintetizadores y de sulfuros libres; sus células no se unen al substrato mediante ningún pedículo, ni producen hidróxido férrico. Comprende 13 familias: nitrobacteriáceas, pseudomonadáceas, azotobacteriáceas, rizobiáceas, micrococáceas, neisseriáceas, lactobacteriáceas, corinebacteriáceas, acromobacteriáceas, enterobacteriáceas, parvobacteriáceas, bacteriáceas y baciláceas (Bergey).
eubacterios : Serie de familias de esquizomicetes cuyas células no contienen azufre ni bacteriopurpurina; comprenden las bacteriáceas, espiriláceas, ficobacteriáceas, actinomicetáceas, cocáceas y mixobacteriáceas (del Syllabus).
eubasidiomicetes : El término es equivalente a los homobasidiomicetes (fragmobasidios).
eubriales : Octavo orden de la serie eubriinales (musci), formado por musgos cuya vida dura varios años. De esporogonio acrocárpico; cápsula nutante o péndula; perístoma muy perfecto, casi siempre doble, de 16 dientes; endóstoma con apéndices carinados y flagelos; cofia acapuchonada, lisa. Comprende las siguientes familias: briáceas, leptostomatáceas, mniáceas, drepanofiláceas, eustiquiáceas, sorapiláceas, mitteniáceas, calomniáceas, rizogoniáceas, hipnodendráceas, aulacomniáceas, […]
eubriinales : Primera serie en que se divide la subclase de las briales de la clase musgos (musci). De gametófito ortótropo y plagiótropo; filotaxis multilateral, bilateral y dorsiventral; a menudo, anisofilia; cápsula de simetría radiada; la columela falta muy raramente; sin opérculo ni perístoma en las formas cleistocárpicas. El perístoma se forma a expensas de la zona […]
eucalipto : Árbol originario de Australia, de la familia de las mirtáceas (gén. Eucalyptus), que puede llegar hasta 100 m de altura, con tronco derecho y copa cónica, hojas persistentes, olorosas, glaucas, coriáceas, lanceoladas y colgantes, flores amarillas, axilares, y fruto capsular de tres a cuatro celdas con muchas semillas. El cocimiento de las hojas es febrífugo, […]
Eucalyptus : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Arboles aromáticos, con corteza caduca. Hojas dimórficas, las juveniles opuestas, sentadas o cortamente pecioladas, gladucas; las adultas (filodios), alternas, pecioladas. Flores tetrámeras, solitarias o en umbelas. Pétalos soldados formando un opérculo verdoso o pardusco y caduco. Fruto cápsula, leñoso, dehiscente en 4 valvas.   Flora Iberica: Árboles, arbustos o subarbustos. […]
eucariota : Tipo de célula caracterizada principalmente por presentar el material genético organizado en cromosomas y encerrado en un núcleo celular envuelto por doble membrana.
eucárpico : Aplícase al hongo en que se aprecia claramente una parte destinada a las funciones vegetativas (aparato vegetativo) y otra a la misión de la multiplicación (aparato reproductor o fruto)(hongos superiores). Hay una clara delimitación en sus funciones, no solo en el tiempo, sino en el espacio.
eucomiáceas : Familia del orden de las rosales, suborden de las saxifragíneas, de flores aclamídeas, unisexuales y actinomorfas; las masculinas con 4-10 estambres, las femeninas con 2 carpelos concrescentes, de los cueles aborta uno, con 2 rudimentos seminales; fruto en sámara. Esta familia no comprende más que la Eucomia ulmoides, de China, árbol de flores anemógamas. La […]
euconyugadas : Suborden de las conyugales, usado en algunas clasificaciones y equivalente al conjunto de las desmidiales sacodérmeas más las zignemales (R. M.).
eucrifiáceas : Familia de parietales del suborden de las teíneas, de flores en parte helicoides, hermafroditas, con el perianto tetrámero, androceo de estambres indefinidos, y gineceo de 5-18 carpelos concrescentes en la región ovárica, libres en la estilar, y con numerosos rudimentos seminales bitegumentados cada uno; fruto esquizocárpico. Plantas leñosas, de hojas opuestas y estipuladas, verdes todo […]
eucriptomonadinas : La criptomonadinas genuinas, con dominancia de la fase flagelífera, o sea las criptomonadales del Syllabus (R. M.).
eucrisomonadinas : Denominación de Pacher, con la categoría de clase, para las crisomonadales del Syllabus. Dicho autor clasifica las eucrisomonadinas en tres órdenes y seis familias, con arreglo al siguiente esquema: a) Células desnudas, con vacúolos pulsadores sencillos y b) Células con una cubierta y sistema excretor con púsulas. Orden isocrisidales (2 flagelos iguales): a) isocrisidáceas b) […]
eucromulináceas : Familia de cromulinales de células desnudas, sistema excretor sencillo y cromatóforos bien diferenciados. Chromulina; Chrysococcus, con células en el interior de sendos caparazones (R. M.).
éucrono : Dícese de la especie que florecen en determinada época del año, generalmente de no muy larga duración, todos los individuos de las mismas aproximadamente al mismo tiempo. Se opone a ácrono.
eudendria : Ramificación genuina. En las cianofíceas, aquella que tiene su origen en la división longitudinal de alguna de las células del tricoma, por oposición a la ramificación falsa o pseudodendria.
euequisetales : Orden de las equisetales que se caracteriza por los esporangios isospóricos; sólo la familia de las equisetáceas.
eufigófito : En botánica, dícese del vegetal que entra en figosis por haberse alterado las condiciones mesológicas de su estación habitual. Se opone a ergasiofigófito.
eufilicales : Orden de filicinas leptosporangiadas, que se caracteriza por sus esporangios isospóricos, provistos de un anillo que provoca su dehiscencia; protalos bien desarrollados, autótrofo, monoicos o dioicos. Comprende 10 familias: osmundáceas, esquiceáceas, matoniáceas, gleicheniácea, himenofiláceas, loxsomáceas, ciateáceas, dipteridáceas, polipodiáceas y parkeriáceas.
eufitoide : Dícese de las fanerógamas parásitas tenidas por descendientes de plantas autótrofas terrícolas. Compara epifitoide.
euforbiáceas : Familia de geraniales del suborden de las tricocas, con el androceo de tantos estambres como sépalos, o en mayor o menor número, que pueden reducirse a 1 por flor; el gineceo, las más veces tricarpelar, raramente con 2-4-& carpelos. El fruto es un esquizocarpo tricoco, raramente un baya o una drupa. Plantas herbáceas, anuales o […]
euforbiales : Orden de plantas, que abarca las euforbiáceas y otras: equivale a las tricocas.
euforia : La sensación intensa de alegría o de bienestar que se exterioriza. En medicina y psicología, el estado de excitación psíquica que tiende al optimismo, provocado por cierta satisfacción físicas o psíquica, o por la administración de determinada sustancia, medicamento o droga: la capacidad para soportar el dolor y la adversidad; la sensación de bienestar, resultado […]
euforia del corredor : La sensación que experimentan algunos corredores cuando se acercan a la meta. se piensa que este sentimiento se asocia a la producción de endorfinas por parte del cuerpo durante el esfuerzo físico.
euforia inducida por el ejercicio : La sensación, por lo general inesperada, de júbilo y bienestar directamente asociada con una actividad física vigorosa: se cree que la euforia inducida por el ejercicio está relacionada con la secreción de endorfina (flujo).
eufórico : Perteneciente o relativo a la euforia. Se aplica a la persona que exterioriza una intensa alegría y bienestar.
eufrasiáceas : El término equivale a las escrofulariáceas: familia de plantas herbáceas o arbustivas dicotiledóneas, de flores con cuatro estambres y fruto en cápsula o en baya.
eugenético : Óptimo, con respecto al desarrollo de una especie o raza. Se opone a disgenético.
euglenáceas : Familia de flageladas del orden de las euglenales, con cromatóforos en forma de disco, cinta o estrella, rarísima vez ausentes, y siempre con estigma; holofíticas, con complemento saprofítico. En aguas estancadas, con vegetación; abundan en las ricas en compuestos amoniacales, en las que a menudo provocan intensas coloraciones. Euglena, Lepocinclis, Phacus; Trachelomonas, con cáscara teñida […]
euglenales : Orden de flageladas con un periplasto muy diferenciado, con suma frecuencia reforzado por fibrillas longitudinales o helicoidales. Núcleo con cariosoma voluminosos, 1-2 flagelos. De diversos cromatóforos, de color verde puro, a menudo con pirenoides; numerosas formas incoloras. Materia de reserva: paramilo, raramente grasas; el paramilo se presenta en granos de forma esférica, bacilar, discoidal, anillada, […]
euglénico : Perteneciente o relativo a las euglenas; núcleo euglénico, es el núcleo que, en estado de reposo, tiene la mayor parte de la cromatina reunida en un voluminoso cariosoma central; pertenece a la categoría de los núcleos vesiculares (R. M.).
euglenófitos : Nombre propuesto para una división de algas que incluiría a las euglenales como forma más típicas; sinónimo de flagelofíceas, en su sentido restringido, aproximadamente (R. M.).
euglenorrodon : Se dice del carotinoide (xantofila) rojo, en las algas flageladas de agua dulce: Euglena heliorubercens y Haemalococcus pluvialis. Se ha demostrado que es idéntico a la astacina, carotinoide propio de los crustáceos: descrito por Tischar (1936-1939) (R. M.).
eugonidio : Se dice del gonidio de liquen de la forma más típica, con membrana y cromatóforo distintos (R. M.): en desuso.
euhalobio : Que quiere o que prefiere para su vida una elevada salinidad en el medio en que se desarrolla. Se aplica propiamente a las algas cuyo desarrollo óptimo se da en las aguas que contienen de un 30 a un 40% de sales, o sea, en las marinas (Kolbe) (R. M.).
euhármosis : Se aplica a la hármosis perfecta, corresponde a las especies que, siendo planícolas en determinado punto del Globo, pueden desarrollarse perfectamente en la llanura; se opone a clinhármosis (F. Q.).
euhimenio : Se dice del segundo tipo de himenio, en los hongos basidiomicetes, se caracteriza por sus hifas integrantes tienen sus extremos dispuestos paralelamente, de forma que el conjunto del himenio, durante su desarrollo, alcanza una estructura muy regular y homogénea, y se limita exteriormente por un plano perfecto, quedando las hifas a la misma altura, distinguiéndose […]
euhimenomonadáceas : Familia propuesta por Pascher par aun grupo de géneros de himenomonadáceas: Hymenomonas, Synura (R. M.).
eulimnoplancton : Se aplica al limnoplancton característico de los lagos (R. M.).
eumenorrea : Se aplica a la función menstrual normal (ciclo menstrual), que posee una intensidad, frecuencia y duración dentro de la normalidad: ocurre regularmente y está comprendido entre los 21 y los 35 días. Compara con amenorrea.
eumeristela : Se dice, en el fenómeno de la meristelia, a la meristela con propia individualidad, es decir, una eustela; es término debido a Brebner.
eumeristelia : Se aplica, en la teoría estélica, al fenómeno de maristelia en que cada meristelia es una eustela o estela propiamente dicha; es término debido a Brebner.
eunotiáceas : Familia de bacilariófitos de la clase de las pennales, que comprende especies de valvas heteropolares según el eje transapical, provistas de cortas y rudimentarias rafes en los extremos: Eunotia, aguas dulces (R. M.).
eunotioídeas : Denominación que se usa algunas veces para las diatomeas con rafe incompleta, o sea, para la reunión de las dos familias eunotiáceas y peroniáceas (R. M.).
eunucoidismo acromegálico : El trastorno infrecuente que afecta al varón con acromegalia evolucionada y se caracteriza por atrofia genital y desarrollo de los caracteres sexuales secundarios femeninos; está causada por un adenoma cromófogo de la adenohipófisis.
Euonymus : Flora Iberica: Arbustos o pequeños árboles, inermes, monoicos o ginodioicos. Hojas persistentes o caducas, de ordinario opuestas, pecioladas, con estípulas setáceas.Flores hermafroditas, a menudo proterandras, por excepción funcionalmente unisexuales, solitarias o agrupadas en cimas axilares laxas y bracteadas, verdosas, rosadas o purpúreas; disco nectarífero plano o crateriforme, lobulado. Sépalos 4-5, soldados en su base, persistentes […]
eupatoriáceas : El término es equivalente a las compuestas: familia de angiospermas del orden sinandras, con flores sésiles que se reúnen en capítulos; son plantas herbáceas, que a menudo presentan vasos latíferos y almacenan inulina.
Eupatorium : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Perennes o pubescentes. Hojas enteras o divididas con margen generalmente serrado. Capítulos pequeños, agrumados en inflorescencias corimbosas. Brácteas involucrales imbricadas. Receptáculo plano. Anteras co ápice agudo. Aquenios más o menos oblongoideos, con 5 ó 6 costillas, negros. Vilano formado por una fila de pelos escábridos.  
Euphorbiaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Herbáceas o leñosas,anuales o perennes, monoicas o dioicas,frecuentemente con látex.Hojas simples,alternas, a veces opuestas,generalmente con estípulas. Flores actinomorfas, unisexuales, a veces varias masculinas y una femenina reunidas en inflorescencia simulando una flor hermafrodita(ciato). Cáliz con 3-5 sépalos más o menos soldados, a veces ausentes. Corola ausente, rara vez con 5 […]
Euphrasia : Flora Iberica: Hierbas anuales –también arbustos, subarbustos o hierbas perennes en especies de otras latitudes–, por lo común hemiparásitas, aunque a veces algunos individuos, en especial los de táxones de alta montaña, pueden vivir sin necesidad de hospedante y son más diminutos en todas sus partes, de glabras a pelosas, con o sin pelos glandulíferos. […]
euploide : Dícese de la serie regular que puede establecerse en un género a base del número de cromosomas de sus especies, siempre que exista número básico y sean múltiplos de él. Poliploide regular cuyo número de cromosomas es múltiplo del número básico. Se opone a aneuploide. Pueden ser artioploides y perisoploides.
eupomaciáceas : Familia del orden de las ranales, suborden de las magnoliíneas, de flores aclamídeas y gran número de estambres; los carpelos son también numerosos, embutidos en el receptáculo, y con varios rudimentos seminales: Eupomatia.
euprotococales : Orden de clorofíceas de la clase de las protococales, que se caracterizan porque las células vegetativas carecen constantemente de flagelos. Equivale a las clase tetrasporales + protococales de Pascher y otros autores. Comprende las familias tetrasporáceas, clorosferáceas, pleurococáceas, protococáceas, hidrodictiáceas, oocristáceas, celastráceas y protosifonáceas (R. M.).
eupteleáceas : Con las cinco especies del género Euptelea algunos autores han constituido la familia de las eupteleaceae, que en el Syllabus se incluye en las trocodendráceas.
eurialáceas : El término es equivalente a las ninfeáceas: familia de plantas dicotiledóneas, acuáticas, con rizoma rastrero y carnoso, hojas grandes, flotantes y de largo pecíolo y flores terminales.
eurífoto : Se aplica a los vegetales «que pueden vivir en distintos grados o intensidades de luz» (Fuset, Dicc.).
eurihalino : Dícese a la especie que tolera en el medio amplias oscilaciones en la concentración de sales haloídeas (R. M.).
eurítopo : Concepto opuesto al de estenótopo, o sea, calificativo de las plantas o sinecias que no son exclusivas de un área geográfica reducida, que viven en países diferentes. En este concepto hay toda clase de grados, en los grados máximos se expresa más concretamente por el calificativo de cosmopolita: el término es creado por Diels en […]
eusifonales : Nombre que Wettstein da a las genuinas sifonales, pues usa está última denominación para las eusifonales + las sifonocladales (R. M.).
eusporangiadas : Subclase de las filicinas caracterizada por sus esporangios desarrollados a partir de un grupo de células del esporofilo (no de una sola célula) y con la pared pluristratificada: dos órdenes marattiales y ofioglosales.
eustela : De la sifonostela ectofloemática se puede pasar a la eustela suponiendo que el cilindro de xilema se descompone en fragmentos separados por radios medulares, y que luego el cilindro floemático hace lo propio, de donde resulta que se forman floema, entre los cuales se desborda la médula. Este tipo eustélico es el propio de los […]
eustiquiáceas : Pequeña familia del orden eubriales, de la serie eubriinales (musci), formada por plantas dioicas muy frágiles, en céspedes de un lindo color verde. Hojas equitantes, comprimidas, muy ahuecadas, ovales, con punta ligeramente aristada. Seta recta, tenue, rojizoamarilla. Cápsula erguida, regular, ovoide, con ocho nervios y, cuando seca, asurcada. Carecen de perístoma externo, y el interno […]
eustrés : El aspecto positivo o agradable del estrés; por ejemplo, la demanda de la competición que produce repuesta positiva de excitación y felicidad. Compara con distrés.
eutanasia : La muerte sin sufrimiento físico, especialmente, la procurada con drogas adecuadas. En derecho y medicina, la doctrina que defiende el derecho de acabar la vida a los que padecen males incurables, previa petición del paciente y dictamen médico de una comisión o tribunal especial. También, en medicina, se define como la muerte fácil o muerte […]
eutanasia activa : El terminar con la vida mediante la administración deliberada de fármacos.
eutanasia pasiva : La terminación de la vida por la retirada deliberada de fármacos u otros tratamientos sustentador de la vida.
eutuberáceas : Familia de hongos ascomicetes, del orden de los tuberales, cuyas fructificaciones subterráneas están recorridas por galerías que tienen sus paredes tapizadas por el ascohimenio; dichas galerías se abren al exterior o se prolongan en la zona cortical pseudoparenquimatosa. Genea verrucosa, vive bajo hayas y robles en Europa templada; Tuber aestivum, trufa, comestible, en los bosques […]
Euzomodendron : Flora Iberica: Planta perenne, leñosa, subarbustiva, con pelos simples. Hojas generalmente divididas. Flores en racimos ebracteados. Sépalos erectos, caducos, los laterales gibosos en la base, los laterales de ápice subcuculado. Pétalos de uña muy larga, exerta, y limbo patente, de color crema, con nerviación violácea muy manifiesta. Estambres medianos con filamentos concrescentes por pares; anteras […]
eV : Símbolo físico del electrovoltio. Unidad de energía equivalente a la adquirida por un electrón que recorre una diferencia de potencial de un voltio en el vacío.
EVA : Es una herramienta que se usa para ayudar a una persona a evaluar la intensidad de ciertas sensaciones y sentimientos, como el dolor. La escala visual analógica para el dolor es una línea recta en la que un extremo significa ausencia de dolor y el otro extremo significa el peor dolor que se pueda imaginar. […]
evacuación estimulada : Definido como la estimulación de la continencia urinaria recordando periódicamente la necesidad de ir al baño y utilizando la retroalimentación social positiva cada vez que va al baño a su debido tiempo: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
evacuación gástrica rápida : Es un tránsito excesivamente rápido de los alimentos parcialmente digeridos desde el estómago al yeyuno, que es más frecuente en el paciente que se ha sometido a una gastrectomía parcial con gastroyeyunostomía.
evacuación intestinal : El movimiento de las heces (alimentos no digeridos, bacterias, moco y células del revestimiento de los intestinos) a través del intestino y fuera del ano: también se llama defecación.
evacuación por aspiración : Es un procedimiento de cirugía en el que se dilata (abre) el cuello uterino y se usa un aspirador para extirpar tejido del útero: también se llama aspiración mecánica y aspiración por vacío.
evaginación : Formación hacia el exterior de una bolsa o pliegue en una membrana, hoja blastodérmica o capa de tejido. Protuberancia hueca de un conducto o cavidad orgánica. Ver invaginación.
evaluación : Acción y efecto de evaluar. Se aplica al análisis de una cosa que determina su valor, importancia o trascendencia. En educación, la determinación del grado del conocimiento alcanzado por un alumno en un tiempo determinado. La evaluación es la estimación y control continuado del aprendizaje y desarrollo general del niño: examen escolar. En medicina, en […]
evaluación de la aprensión : La idea según la cual el público incrementa el nivel de activación del actor sólo si se incluye a aquél en la evaluación del rendimiento (modelo de Zajonc).
evaluación de producto : Definido como la determinación de la eficacia de nuevos productos o equipos: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
evaluación de riesgo : El proceso que se usa para calcular el riesgo de que se presenten determinados episodios. En medicina, esto puede incluir el riesgo de una persona de tener un hijo con ciertas afecciones o enfermedades, como cáncer. También se puede usar para calcular el riesgo de que una persona porte cierta mutación (cambio) en un gen […]
evaluación endoscópica con fibra óptica de la deglución : Es un diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la deglución mediante un endoscopio de fibra óptica flexible introducido por vía transnasal en el hipofaringe (fiberoptic endoscopio evaluation of sqalloqing [FEES]).
evaluación formativa : La valoración de la eficacia de las intervenciones de enfermería a medida que se ejecutan.
evaluación molecular del riesgo : El procedimiento mediante el cual se utilizan biomarcadores (por ejemplo, moléculas biológicas o cambios en el ADN de la célula tumoral) para calcular el riesgo de contraer cáncer que tiene una persona. Se pueden vincular biomarcadores específicos con tipos particulares de cáncer.
evaluación prelaboral : La evaluación de las capacidades y limitaciones de un paciente sometido a rehabilitación por un trastorno discapacitante; su objetivo es encontrar un trabajo eventual en un taller protegido o en la comunidad.
evaluación social : La evaluación que de la actuación de una persona hace otra. La evaluación social tiene un poderoso influjo en el deporte, sobre todo en el deportista de élite cuya actuación mira con lupa el medio de comunicación de masas (estrés competitivo). El deporte que se centra directamente en la actuación individual suele ser más exigente […]
evaporación : Acción y efecto de evaporar o evaporarse. En termología, el paso del estado líquido al estado de vapor de una sustancia, a temperatura inferior a la de ebullición: si el ambiente es seco, los animales y las plantas pierden grandes cantidades de agua, debido a la evaporación. En fisiología, la evaporación (conversión del líquido al […]
EVATUP : El procedimiento que se usa para tratar la hiperplasia prostática benigna (HPB). Se introduce un instrumento a través de la uretra hacia la próstata. Una bola o un alambre especial en forma de lazo en el instrumento, calienta el tejido de la próstata y lo convierte en vapor. Esto alivia presión y mejora flujo de […]
Evax : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales, densamente seríceas o lanosas, acaules o caulescentes. Hojas alternas, frecuentemente en roseta basal, inermes. Capítulos sentados, reunidos en glomérulos hemiféricos rodeados de una roseta de hojas involucrantes. Brácteas involucrales acuminadas o aristadas. Receptáculo con bráctea interseminales. Capítulos disciformes y heterógamos, con flores externas filiformes y femeninas e insertas […]
evento adverso : El problema médico inesperado que sucede durante el tratamiento con un medicamento u otra terapia. Los eventos adversos son leves, moderados o graves, y es posible que tengan otras causas diferentes al medicamento o la terapia que se administran: también se llama efecto adverso.
everolimus : El medicamento que se usa con exemestano para tratar a algunas mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama en estadio avanzado positivo para receptores hormonales y negativo para HER2. También se usa para tratar el carcinoma de células renales (un tipo de cáncer de riñón) en estadio avanzado y ciertos tipos de tumores de páncreas, de […]
eversión : Acción y efecto de evertir. En biología, la versión hacia fuera, sobre todo de una mucosa que rodea un orificio natural.
eversión del pie : La rotación externa (movimiento lateral) del pie de modo que la planta se orienta hacia el lado externo (eversión plantar). Compara con inversión del pie.
evisceración pélvica : La extirpación quirúrgica de todos los órganos reproductores y los ganglios linfáticos y la extirpación en bloque del recto, colon sigmoide distal, vejiga urinaria, uréteres distales, vasos ilíacos internos, la totalidad del suelo de la pelvis, con el peritoneo pélvico acompañante, músculos elevadores y perineo. La evisceración pélvica es el tratamiento preferido para el carcinoma […]
evisceración pélvica posterior : La cirugía para extraer la parte inferior del intestino, el recto, el útero, el cuello uterino, los ovarios, las trompas de Falopio y la vagina; también pueden extraerse los ganglios linfáticos de la pelvis.
Evista : El medicamento que se usa para reducir el riesgo de un cáncer de mama invasivo en mujeres posmenopáusicas que corren un riesgo alto de presentar la enfermedad o que tienen osteoporosis. Asimismo, se usa para prevenir y tratar la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas. Evista también está en estudio para el tratamiento de otros tipos de […]
evitación : Acción y resultado de impedir por algún medio que suceda una cosa; acción y efecto de evitar. En medicina, la acción de alejarse de personas, lugares y pensamientos que pueden causar ansiedad, dolor o sentimientos desagradables. Algunos tipos de evitación relacionada con el cáncer incluyen la negativa a aceptar un diagnóstico de cáncer o ponerse […]
evocación : Acción y efecto de evocar. En un sentido prístino, la llamada al espíritu de una persona muerta (invocación). En medicina y psicología, la representación en la memoria de algo percibido, vivido o conocido en el pasado: acción de recordar (recordación).
evocación temprana : La recuperación de la información en un plazo de dos horas después de haberse almacenado. En el deporte (en su mayoría), es el intervalo de tiempo aproximado durante en cual un deportista tiene que retener información sobre el punto fuerte y punto débil de su oponente (memoria reciente).
evolución : Acción y efecto de evolucionar; desarrollarse, transformarse, etc.; cualquier movimiento, cambio o transformación. En filosofía, doctrina que explica todos los fenómenos, cósmicos, físicos y mentales, por transformaciones sucesivas de una sola realidad primera, sometida a perpetuo movimiento intrínseco, en cuya virtud pasa de lo simple y homogéneo a lo compuesto y heterogéneo. En lingüística, concepción […]
evolución concertada : El conjunto de cambios evolutivos que se producen en dos o más especies que interaccionan entre ellas, de manera que el cambio de una influye en la evolución de las otras; coevolución. El medio ambiente de una especie no está formado sólo por las condiciones abióticas, como el clima o el hábitat, sino también por […]