huauzontle : Planta de la familia de las quenopodiáceas, de pequeñas flores comestibles: huazontle.
huazontle : Planta herbácea que alcanza hasta dos metros de altura, sus inflorescencias son comestibles y se emplean para preparar diversos guisos: huauzontle.
huC242-DM4 : Es una sustancia en estudio para el tratamiento de algunos tipos de cáncer. Se elabora al unir el anticuerpo monoclonal huC242 a una sustancia tóxica que se llama maitansinoide DM4. El anticuerpo monoclonal se une a las superficies de las células cancerosas y el maitansinoide DM4 entra en las células y bloquea su crecimiento. Es […]
huebra : Dícese de la extensión de tierra que se ara en un día: yugada. También se aplica a la tierra de cultivo que no se siembra, aunque se are: barbecho.
hueco : Que está vacío por dentro; que no tiene en su interior lo que le corresponde: cóncavo o vacío. En anatomía, espacio vacío dentro de un cuerpo: cavidad. En lingüística, se refiere a las palabras, al lenguaje o al estilo que es muy ostentoso pero vacío de contenido: fútil. En fonética, que tiene sonido retumbante y […]
hueco supraclavicular : Se dice de la depresión que existe a ambos lados del cuello, encima de cada clavícula.
huego : El desprendimiento de calor y luz producido por la combustión de un cuerpo; cuerpo en combustión, incendio: término en desuso, equivale a fuego.
hueledenoche : Arbusto o árbol tropical originario de las Antillas y de Centroamérica, de la familia de las solanáceas, cuyas flores emiten efluvios fragantes nocturnos: dama de noche.
huélfago : La enfermedad de los animales, su síntoma principal es la respiración fatigosa, con dificultad y prisa: también se escribe huérfago.
huelgo : Espacio vacío que queda entre dos piezas que han de encajar una en la otra: holgura, anchura. En fisiología, el aire que se expulsa en la expiración: aliento, respiración, resuello.
huella : Acción de hollar: pisar, humillar. En biología y zoología, la señal que deja impresa una persona, un animal o una cosa en el suelo del terreno por donde pasa: impresión, marca, paso, pisada, rastro. En sociología y psicología, la señal que queda por efecto de una acción o un suceso; impresión anímica profunda y duradera: […]
huella AV : Es una anomalía vascular de la retina, visible al examen con oftalmoscopio, debida a la compresión de la vena en los cruces arteriovenosos. La vena muestra una muesca como consecuencia de una constricción o de un espasmo.
huella dactilar : La señal que deja la yema del dedo al tocar un objeto, o la que se consigue impregnándola en materia colorante: impresión dactilar o impresión digital. La huella dactilar es una imagen que deja el patrón del pulpejo de una falange distal sobre una superficie lisa. El patrón distintivo de lazos y remolinos representa los […]
huella de ADN : Se aplica al patrón de hibridación altamente específico generado por repeticiones en tándem y otras pautas del ADN en el genoma de un individuo.
huella de zinc : Es una secuencia de un factor de transcripción que se estabiliza mediante un átomo de zinc unido a cuatro átomos de carbono en la proteína. Es un paso importante en la clonación y secuenciación de los factores generales de transcripción humana.
huella digital : La huella que suele dejar la yema del dedo en un objeto al tocarlo, o la que se obtiene impregnándola previamente en una materia colorante: impresión digital o impresión dactilar.
huella ecológica : Se aplica a la evaluación del impacto humano en el medio ambiente que determina la superficie agrícola y boscosa que puede satisfacer las necesidades de un individuo, población, actividad industrial, etc., y que es capaz de asimilar los residuos que estos han generado.
huella némica : Dícese de aquello que subsiste en la memoria de un suceso pasado.
huella plantar : El método para determinar la localización de la unión entre una proteína y una molécula de ADN. La técnica implica la digestión con nucleasa del ADN no ligado y, por tanto, no protegido. El fragmento de ADN protegido que resta se puede identificar mediante electroforesis.
huélliga : Se aplica a la huella que deja el pie en la tierra: compara con rastro.
huello : Sitio o terreno que se pisa. Se aplica especialmente al caballo, acción de pisar. También a la superficie o parte inferior del casco del animal, con herradura o sin ella.
huemul : Cérvido sudamericano de formas robustas (Hippocamelus bisulcus), cola muy corta y orejas bastante desarrolladas, pelaje corto y áspero de color pardo intenso, con la parte inferior de la cola blanca, que habita estepas y bosques abiertos de los Andes australes: cerveco, gamul, también se escribe güemul.
huérfago : Dícese de la enfermedad de los animales que se manifiesta con respiración fatigosa: huélfago.
huerfanidad : El estado en que quedan los hijos por la muerte de sus padres o de uno de los dos: término en desuso, equivale a orfandad.
huérfano : Se aplica a la persona, en especial al menor de edad, que ha perdido el padre, la madre o ambos.
huero : Vano, vacío y sin sustancia; fútil, vacuo: también se escribe güero. En biología y zoología, se refiere al huevo que por no estar fecundado o por otra causa, se pierde en la incubación: huevo podrido o huevo huero.
huerta : El terreno de mayor extensión que el huerto, destinado al cultivo de legumbres, verduras y árboles frutales. También se aplica a la gran extensión de terreno o zona de regadío con una cierta fisonomía y personalidad geográfica, generalmente en el valle de un río.
huertero : Se aplica a la persona que cultiva una huerta: hortelano.
huerto : La pequeña extensión de terreno, generalmente cercado, en que se cultivan verduras, legumbres y otras plantas de regadío o árboles frutales: compara con huerta.
huerto rectoral : Se aplica a la finca rústica que por razón de su cargo disfruta el párroco para su comodidad y recreo y para las necesidades de su casa.
huesa : Agujero, hoyo o fosa, para enterrar un cadáver; sepultura (fosa común).
huesecillo : Hueso pequeño. En anatomía, se aplica a la estructura ósea del interior del oído medio.
huesecillos del oído : Los huesesillos del oído son tres: martillo, yunque y estribo. Estos huesecillos están situados en el oído medio y se articulan entre sí formando una cadena desde la membrana timpánica hasta la cóclea, de tal modo que, cuando la membrana timpánica vibra, las ondas sonoras se transmiten a través de estos huesecillos hasta la cóclea.
huesillo : El trozo de durazno (albaricoque, melocotón o pera), secado al aire y al sol.
hueso : Cada una de las piezas duras que forman el esqueleto de los vertebrados. En zoología, cada una de las piezas duras y resistentes, formadas por sustancia orgánica y sales minerales, y envueltas por una membrana fibrosa, que constituye el esqueleto de la mayoría de los vertebrados. En botánica, parte dura y compacta que poseen el […]
hueso accesorio : En anatomía, dícese del hueso que, como el hueso piramidal, no está presente en todas las personas.
hueso astrágalo : El hueso grande que forma parte del tobillo; el astrágalo se articula con la tibia por arriba, el peroné por el costado y el calcáneo por debajo.
hueso basal : Se aplica, en ortodoncia, a la estructura ósea fija que limita el movimiento del diente en la creación de una oclusión estable, En la ciencia de las prótesis dentales, el tejido óseo de los maxilares superior e inferior, excepto la rama y los procesos alveolares, que proporciona el soporte para las dentaduras postizas.
hueso cartilaginoso : Se aplica al hueso que se desarrolla por medio de osificación endocondral en un cartílago preexistente.
hueso cigomático : Cada uno de los huesos que forman la prominencia de la mejilla y la cara inferior de la órbita del ojo y que forma parte de las fosas temporal e infratemporal; se aplica a uno de los dos huesos que discurren entre las mejillas y el oído formando la porción prominente de la mejilla y […]
hueso clavicular : Hueso largo que une el omóplato con el esternón; está situado entre la espalda y el cuello a cada lado del cuerpo (clavícula). La clavícula son cada uno de los dos huesos largos, situados transversalmente en uno y otro lado de la parte superior y anterior del tórax, y articulados por un extremo con el […]
hueso coccígeo : El hueso pequeño en la base de la columna vertebral, que está formado por la fusión de 3 a 5 huesos: también se llama cóccix.
hueso compacto : El hueso denso, duro, presente por lo general en la superficie de las estructuras esqueléticas, a diferencia del hueso esponjoso. En anatomía, el hueso que consiste en un conducto de Havers rodeado de anillos concéntricos de una masa virtualmente sólida de tejido óseo penetrado por diminutos túneles llamado conductillos. Forma la estructura externa y densa […]
hueso condral : Perteneciente o relativo al hueso que se forma bajo la membrana perióstica.
hueso coronal : El hueso que forma la parte anterior y superior del cráneo, y que en la primera edad de la vida se compone de dos mitades que se sueldan después: hueso frontal.
hueso cortical : El hueso que está mineralizado en un 70-90%. En anatomía, el hueso denso y sólido, también se conoce como hueso compacto, se encuentra sobre todo en el cuerpo del hueso largo y constituye aproximadamente el 80% del esqueleto.
hueso corto : En anatomía, dícese del hueso pequeño con forma de cubo. Son de este tipo los correspondientes al hueso sesamoideo, hueso del tarso en el tobillo y hueso del carpo en la muñeca.
hueso coxal : En anatomía, dícese de uno de los huesos grandes e irregulares de la pelvis que forma la cintura pélvica. Cada hueso se une con su par en sentido anterior, y con el sacro posteriormente. Durante la infancia, están formados por tres huesos separados: el ilion, el pubis y el isquion. En los adultos, estos huesos […]
hueso cuadrado : En anatomía y zoología, dícese de uno de los huesos del carpo, que en el hombre forma parte de la segunda fila.
hueso cuboides : En anatomía, dícese del hueso situado en la parte exterior y superior del tarso (cuboides).
hueso cuneiforme : En anatomía y zoología, dícese de cada uno de los huesos de forma prismática, a modo de cuñas, que existen en el tarso de los mamíferos. En el hombre son tres y están colocados en la parte anterior de la segunda fila del tarso.
hueso cuneiforme mayor : La más grande de las tres cuñas del pie, situada en el lado interno del tarso, entre el escafoides y el primer metatarsiano. Sirve de inserción para varios ligamentos, los tendones del tibial anterior y el peroneo largo.
hueso cuneiforme mediano : Se aplica a una de las tres cuñas del pie, localizada en el centro de la primera fila de los huesos del tarso.
hueso cuneiforme menor : El hueso más pequeño de los tres huesos cuneiformes del pie, localizado entre el primero y el tercero.
hueso de la alegría : El hueso formado por la fusión de cuatro vértebras, situado al final de la columna vertebral y articulado con el hueso sacro: cóccix o coxis.
hueso de la risa : Es un nombre coloquial que se le da a un punto situado en el extremo distal del húmero, donde el nervio cubital cruza la articulación del codo cerca de la superficie y, si se le aplica una presión extrema, produce una sensación de hormigueo.
hueso del tarso : Cualquiera de los siete huesos que forman el tarso del pie, constituido por el astrágalo, el calcáneo, el cuboides, el escafoides y los tres huesos cuneiformes. En anatomía, dícese de uno de los siete huesos del pie que forman la parte del tarso. Los huesos del tarso son la cuña media, la cuña intermedia, la […]
hueso dulce : El hueso que es propio de los vertebrados que no tienen cola, formado por la fusión de cuatro vértebras rudimentarias que rematan por abajo la columna vertebral.
hueso duro : El hueso que se encuentra en la diáfisis del hueso largo (hueso cortical u hueso compacto), es homogéneo y muy resistente, forma un conducto tubular que encierra la cavidad medular, donde asientan las principales estructuras neurovasculares junto con la médula ósea amarilla.
hueso ectópico : En anatomía, dícese del hueso que se forma fuera del área en la que normalmente se espera que se forme. Compara con miositis osificante.
hueso en mosaico : El tejido óseo que parece formado por muchas piezas pequeñas cementadas entre sí, según se puede apreciar en el examen microscópico o radiográfico del hueso afectado; es típico de la enfermedad de Paget.
hueso escafoides : El hueso del carpo de los mamíferos, que en el hombre es el más externo y voluminoso de la fila primera; el hueso del tarso de los mamíferos, que en el hombre se articula con el astrágalo y el cuboides (escafoides). En medicina, cada uno de los dos huesos similares con forma de barca y […]
hueso esfenoides : El hueso de la base del cráneo, situado por delante de los huesos temporales y la parte basilar del hueso occipital. En anatomía y zoología, dícese del hueso enclavado en la base del cráneo de los mamíferos, que concurre a formar las cavidades nasales y las órbitas.
hueso esponjoso : En anatomía, dícese del tipo de hueso que encontramos en los extremos de los huesos largos y en las vértebras. Tienen la estructura de un panal constituido por pequeñas laminillas planas o en forma de aguja compuesta por barras mineralizadas llamadas trabéculas, entre las cuales hay espacio llenos de médula ósea y grasa. Compara con […]
hueso esternal : El hueso plano impar, situado en la parte alta anterior del pecho, con el cual se articulan por delante las costillas verdaderas (esternón).
hueso etmoidal : El hueso impar de la cabeza que forma parte de la base del cráneo, de las órbitas y de las fosas nasales (hueso etmoides).
hueso etmoides : El hueso muy ligero y esponjoso de la base del cráneo que forma también el techo y la mayor parte de las paredes de la parte superior de la cavidad nasal. En anatomía y zoología, el pequeño hueso encajado en la escotadura del hueso frontal de los vertebrados, y que concurre a formar la base […]
hueso facial : En anatomía, dícese de la porción del cráneo que forma la estructura de la cara. Las funciones de los huesos faciales son las de asegurar los músculos de la cara, sostener los dientes, mantener la vía nasal y constituir los bordes de las órbitas oculares.
hueso falangiano : El hueso del dedo del pie y mano (falange). Cada dedo se compone por tres huesos falangianos, excepto el dedo gordo y el pulgar que sólo tiene dos huesos: la falange de los dedos del pie son más pequeñas que la de los dedos de la mano y tiene menor movilidad.
hueso frontal : El hueso impar del cráneo que forma la parte anterior del mismo, desde encima de las órbitas hasta la unión con los huesos parietales en la sutura coronal. En anatomía y zoología, el hueso que forma la parte anterior y superior del cráneo, y que en la primera edad de la vida se compone de […]
hueso ganchoso : El hueso del carpo que descansa entre el cuarto y el quinto metacarpiano y proyecta una apófisis con forma de gancho desde su superficie palmar. En anatomía y zoología, el hueso que forma parte del carpo (muñeca). Se articula distalmente con el IV y V metacarpianos, y en sentido posterior con el hueso piramidal. El […]
hueso grande : Se aplica a uno de los huesos más grandes del carpo; situado en el centro de la muñeca, posee una cabeza redondeada que se articula con la concavidad que forman los huesos escafoides y semilunar. En anatomía y zoología, el mayor de los huesos del carpo que se articula con el trapezoide y el hueso […]
hueso hioides : El hueso situado en la base de la lengua y encima de la laringe. En medicina, el hueso único en forma de U suspendido de la apófisis estiloides de los dos huesos temporales. El cuerpo del hioides es cuadrado y plano. Su superficie ventral es convexa y se angula en sentido craneal. Dos astas mayores […]
hueso innominado : El hueso coxal, formado por el ilion, el isquion y el pubis, constituye la pelvis, junto con el sacro y el cóccix. En anatomía y zoología, dícese de cada uno de los dos huesos situados uno en cada cadera, que junto con el sacro y el cóccix forman la pelvis de los mamíferos. En el […]
hueso innominado : El hueso formado por el ilion, el isquion y el pubis, constituye la pelvis, junto con el sacro y el cóccix (hueso coxal).
hueso intermaxilar : En anatomía y zoología, dícese del hueso situado en la parte exterior, media e interna de la mandíbula superior en algunos animales, llamado también incisivo, porque en él se alojan los dientes de este nombre. En la especie humana se suelda con los maxilares superiores antes del nacimiento.
hueso interparietal : En anatomía, dícese del hueso entre los parietales y el occipucio del cráneo.
hueso irregular : En anatomía, dícese del hueso con forma irregular (que está fuera de regla), como por ejemplo, una vértebra.
hueso lagrimal : Es uno de los huesos más pequeños y frágiles de la cara, localizado en la región anterior de la cara interna de la órbita (unguis); junto con el maxilar superior forma la fosa lagrimal, que contiene el conducto lagrimal.
hueso laminar : El hueso laminar lo encontramos en el hueso maduro, que es muy resistente al esfuerzo mecánico, con una disposición regular de las fibras de colágeno (hueso compacto).
hueso largo : Se aplica a cualquiera de los huesos que contribuyen a la altura o longitud de una extremidad, sobre todo los de las extremidades superiores e inferiores. En anatomía y zoología, el hueso que consta de un hueco largo, un cuerpo a grandes rasgos cilíndrico (la diáfisis) y de hueso compacto, con extremos bulbosos (las epífisis) […]
hueso malar : El hueso de forma cuadrada que está situado en la parte lateral y superior de la cara.
hueso maxilar : En anatomía, dícese de cada uno de los tres huesos que forman las mandíbulas; dos de ellos, la superior, y el otro la inferior.
hueso navicular : El hueso del pie situado delante del astrágalo: hueso escafoides. En zoología, uno de los huesos del carpo de los mamíferos.
hueso occipital : El hueso del cráneo, correspondiente al occipucio. En medicina, el hueso en forma de cúpula situado en la región posterior de la cabeza, se caracteriza por la presencia de un gran orificio, el agujero occipital, que comunica con el conducto vertebral. El occipital se articula con los dos parietales, los dos temporales, el esfenoides y […]
hueso orbicular : La protuberancia situada en el extremo de la apófisis lenticular del yunque que se articula con el estribo.
hueso orbital : En anatomía, dícese de cada uno de los huesos que forman la órbita del ojo.
hueso osteonal : El tejido óseo compuesto de diminutos túbulos con una arteriola en el centro y láminas circulares de hueso concéntrico con una arteria; se observa en individuos adultos.
hueso palatino : El hueso par del cráneo, que forma la parte posterior del paladar duro, parte de la cavidad nasal y el suelo de la órbita ocular.
hueso palomo : El hueso que es propio de los vertebrados que no tienen cola, formado por la fusión de cuatro vértebras rudimentarias que rematan por abajo la columna vertebral: hueso dulce.
hueso parietal : Se aplica a cada uno de los dos huesos situados en las partes medias y laterales de la cabeza, los mayores entre los que forman el cráneo. En medicina, cada uno de los dos huesos que forman las partes laterales del cráneo. Cada hueso parietal tiene dos superficies, cuatro bordes y cuatro ángulos y se […]
hueso peniano : El hueso pequeño y alargado que los machos de algunos mamíferos tienen dentro del pene: báculo.
hueso pericondral : El hueso que se forma a partir del pericondrio del molde cartilaginoso.
hueso piramidal : El hueso de la primera fila del carpo situado en el lado cubital de la muñeca. En anatomía y zoología, el hueso del carpo que se articula con el hueso ganchoso por delante, con el semilunar y el pisiforme lateralmente, y con el cúbito por detrás.
hueso pisiforme : El hueso pequeño y esférico del carpo situado en la fila proximal de los huesos del carpo. En anatomía y zoología, el hueso pequeño con forma de guisante situado en la muñeca y que se articula directamente con el hueso piramidal e indirectamente, a través de un cartílago, con el cúbito.
hueso plano : Se aplica a cualquiera de los huesos que proporcionan el contorno estructural del esqueleto; las costillas y los huesos del cráneo son ejemplos. En anatomía y zoología, el hueso en su mayor parte liso, plano, y ligeramente curvo, por ejemplo, la escápula. Los huesos planos tienen dos superficies a grandes rasgos paralelas de hueso compacto […]
hueso reticular : La organización en forma de red de placas y trabéculas óseas que está presente en los extremos de los huesos largos.
hueso sacro : En anatomía y zoología, dícese del hueso situado en la parte inferior del espinazo, formado por cinco vértebras soldadas entre sí en el hombre, por más o menos en otros animales, y que, articulándose con los dos huesos innominados, forma la pelvis.
hueso semilunar : El hueso del carpo que se encuentra en el centro de la fila proximal de huesos carpiano, entre el escafoides y el piramidal.
hueso sesamoideo : El tipo de hueso irregular corto, como la rótula, hundido dentro de un tendón o cápsula articular. Varían en tamaño y número según la persona. Algunos alteran la dirección de la tracción ejercida por un tendón (polea); la función de otros es desconocida. En medicina, cualquiera de las numerosas masas óseas pequeñas y redondas incluidas […]
hueso temporal : Se aplica a cada uno de los dos huesos del cráneo de los mamíferos, correspondientes a las sienes. En medicina, el hueso largo par que forma parte de la porción inferior del cráneo y que contiene varias cavidades y recesos relacionados con el oído, como la cavidad timpánica y la trompa de Eustaquio.
hueso tibial : El hueso más largo de los dos huesos ubicados entre la rodilla y el tobillo: también se llama tibia.
hueso trabecular : Es uno de los dos tipos de tejido óseo que forma los huesos: hueso esponjoso. En comparación con el hueso compacto, tiene una superficie mayor, pero es menos denso, más suave, más débil y menos rígido. Por lo general se produce en el extremo del hueso largo, en la proximidad de la articulación y en […]
hueso trapezoide : El hueso más pequeño del carpo, localizado en la hilera distal de los huesos del carpo, entre el trapecio y el hueso grande.
hueso trígono : En anatomía, dícese del pequeño hueso situado detrás del tobillo. Sólo está presente en un 7% de la población. El hueso se desarrolla como una extensión del astrágalo del cual se desprende con posterioridad. No suele causar problemas excepto durante ciertas actividades como los movimientos de rebote repetidos propios de los gimnastas, jugadores de baloncesto […]
hueso wormiano : Se aplica a cada uno de los huesos diminutos, suaves, presentes en los bordes dentados de las suturas entre los huesos craneales (Olaus Worm, anatomista danés, 1588-1654).
huesos cortos : Los huesos que suelen estar agrupados y permitir el movimiento de las extremidades, como los del carpo y el tarso.
huesos craneales : Se aplica a los huesos del cráneo, especialmente de la parte que contiene al cerebro.
huesos de la pelvis : El término se aplica a la combinación del ilion, isquion y pubis.
huesos del carpo : Se dice de ocho huesos pequeños con forma de canica, muy unidos por ligamentos y que componen la muñeca: escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme, trapecio, trapezoide, hueso grande y hueso ganchoso. El carpo forma un todo flexible, aunque el movimiento entre los huesos individuales se reduce a deslizamiento. En medicina, los ocho huesos de la muñeca, […]
huesos faciales : Se aplica a los catorce huesos que forman la cara en el cráneo. Son los huesos pares nasal, palatino, cornete nasal inferior, maxilar superior, lacrimal y cigomático, más la mandíbula y el vómer.
huesos wormianos : En anatomía, dícese de unos pequeños huesos irregulares que a veces se forman en la suturas del cráneo.
huesoso : Perteneciente o relativo al hueso. En anatomía, que tiene muchos huesos o huesos muy grandes y visibles: compara con huesudo.
huésped : Persona que está alojada en casa de otra o en un hotel o fonda: alojado, convidado, invitado. En biología, el vegetal o animal en cuyo cuerpo se aloja un parásito que vive a costa de él. En botánica y zoología, el organismo vivo a cuyas expensas vive un parásito: también se le llama hospedante. En […]
huésped definitivo : Se aplica al huésped en el que un parásito se reproduce sexualmente.
huésped final : El huésped desde el que los agentes infecciosos no son transmitidos a otros huéspedes sensibles. También se aplica a cualquier animal del que un parásito no puede escapar para continuar su ciclo vital.
huésped inmunodeprimido : La persona con una susceptibilidad superior a lo normal ante las infecciones, como consecuencia de un tratamiento inmunosupresor, de defectos inmunológicos, de anemia intensa o de otra enfermedad o trastorno concurrente, incluidas infección por VIH, metástasis malignas, caquexia o malnutrición grave.
huésped intermediario : Se aplica al animal en el que se desarrollan las fases intermedias de un parásito, pero que no se reproducen de forma sexual; el ser humano es huésped intermedio de los parásitos del paludismo.
huésped no permisivo : El animal o célula que resiste la replicación con éxito de un agente infeccioso.
huésped reservorio : El huésped no humano que sirve como medio de mantenimiento de los organismos infecciosos, fuente potencial de infecciones para los seres humanos; los monos salvajes son el huésped reservorio para el virus de la fiebre amarilla.
huesudo : Que tiene o muestra mucho hueso; que tiene los huesos muy marcados: compara con huesoso y osudo.
hueva : La masa que forman los huevecillos de ciertos pescados, encerrada en una bolsa oval: ovas.
huevar : Empezar o principiar las aves a poner huevos.
huevecillo : Dícese del huevo pequeño. En botánica, está mal usado como sinónimo de óvulo y de rudimento seminal.
huevera : Recipiente metálico, de cartón o de plástico que sirve para guardar o transportar huevos. En zoología, se aplica al conducto membranoso que tienen las aves desde el ovario hasta cerca del ano, y en el cual se forman la clara y la cáscara de los huevos: huevero. En anatomía, cada uno de los dos conductos […]
huevero : Utensilio para servir en la mesa los huevos pasados por agua. En zoología, el conducto membranoso que tienen las aves desde el ovario hasta cerca del ano, y en el cual se forman la clara y la cáscara de los huevos: huevera. En anatomía, el oviducto de los mamíferos: trompa de Falopio.
huévil : Planta de Chile, de la familia de las solanáceas (Vestia foetida), de unos 80 cm de altura, lampiña y de olor fétido. De su palo y hojas se extrae un tinte amarillo, y la infusión de ellos se emplea contra la disentería. También se la conoce como chuplín o palqui.
huevo : Óvulo, célula sexual femenina; óvulo fecundado; cigoto: muchos autores hacen sinónimo huevo y óvulo, pero no parece legítimo (J. H. y S.). En biología, la célula resultante de la fusión de los gametos masculino y femenino: cigoto. En zoología, el cuerpo redondeado, de tamaño y dureza variables, que producen las hembras de las aves o […]
huevo abortivo : Se aplica al huevo fertilizado que no se desarrolla.
huevo de Naboth : El quiste formado en las glándulas de Naboth del cuello uterino (Martin Naboth, médico alemán, 1675-1721): el quiste, sólido y blanco perlado, rara vez tiene efectos patológicos.
hugoniáceas : Familia de plantas dicotiledóneas, del orden geraniales, de hojas alternas, flores generalmente, pentámeras, y fruto capsular o drupáceo: equivale a las lináceas.
Hugueninia : Flora Iberica: Hierbas perennes, erectas, con pelos ramificados (estrellados o no). Hojas pinnatisectas, con los segmentos de aserrados a pinnatífidos. Flores en racimos ebracteados, agrupados en inflorescencia corimbiforme. Sépalos prontamente reflejos, elíptico-oblongos, con margen membranáceo estrecho, no gibosos en la base. Pétalos mayores que los sépalos, anchamente obovados, de uña estrecha, amarillos. Androceo tetradínamo. Nectarios […]
HuHMFG1 : El anticuerpo monoclonal que se une a la proteína MUC1, que se encuentra sobre las células cancerosas mamarias, ováricas, pancreáticas, gástricas y del colon. Los anticuerpos monoclonales se producen en el laboratorio y pueden localizar sustancias en el cuerpo y unirse a ellas, incluso a las células cancerosas. HuHMFG1 está en estudio para tratar ciertos […]
huillín : Especie de nutria de Chile, de la familia mustelidae, se caracteriza por poseer cuerpo alargado y patas cortas con cinco dedos con garras, cabeza aplanada y pelaje fino corto o largo.
huilo : Dícese de la persona que ha perdido el movimiento del cuerpo o de alguno de sus miembros: tullido.
huilota : Ave columbiforme silvestre que vive desde el sur del Canadá hasta Panamá y las Antillas Mayores, de cabeza delgada, pequeña, pico fino y cola larga y puntiaguda con las timoneras externas con puntas blancas, y el plumaje de color café grisáceo: huiltota.
huilte : Se aplica al tallo o tronco del cochayuyo, principalmente cuando está creciendo y antes de ramificarse: es comestible.
huiltota : Ave columbiforme silvestre que vive desde el sur del Canadá hasta Panamá y las Antillas Mayores, de cabeza delgada, pequeña, pico fino y cola larga y puntiaguda con las timoneras externas con puntas blancas, y el plumaje de color café grisáceo: huilota.
huingán : Arbusto chileno, de la familia de las anacardiáceas (Schinus polygamus), de flores blancas y pequeñas en racimos axilares, y frutos negruzcos, de unos cuatro milímetros de diámetro.
huira : Se aplica a la corteza del maqui que, sola o en forma de soga, sirve para atar.
huiro : Literalmente, caña dulce del maíz; se aplica al tallo del maíz verde. En botánica, nombre común a varias algas marinas muy abundantes en las costas de Chile.
huisache : Árbol de la familia de las mimosáceas, de ramas muy espinosas, su fruto contiene tanino, con el que se prepara tinta.
huisquil : Dícese del fruto del huisquilar, con la cáscara llena de espinas blandas y cortas, que se usa como verdura en el cocido: chayote.
huisquilar : Planta trepadora espinosa, originaria de América, de la familia de las cucurbitáceas, se aclimata a las zonas cálidas y da un fruto comestible en forma de pera: chayotera. En agricultura, se aplica al terreno plantado o cultivado de huisquilares.
huisquilete : Planta comestible de la familia de las amarantáceas, de entre 50 y 70 cm y de flores muy pequeñas. En la medicina tradicional, las hojas se utilizan en fomentos calientes contra las inflamaciones.
huitlacoche : Hongo que parásita las mazorcas tiernas del maíz, de color blanco y negro cuando se cuece; es comestible y guisado se utiliza para preparar gran variedad de platos: cuitlacoche.
huizache : Árbol de la familia de las leguminosas, de ramas espinosas y corteza delgada, que da unas vainas largas de color morado negruzco, de las que se extrae una sustancia que se emplea para hacer tinta negra: compara con huisache.
hular : Cosechar el látex del tallo del hule; trabajar en las plantaciones de hule: hulear.
hule : Sustancia elástica elaborada industrialmente con jugos de plantas tropicales: caucho o goma elástica. En botánica, árbol de la familia de las moráceas, con las hojas alargadas y ásperas, que se cultiva en regiones de clima cálido y húmedo y del que se extrae el caucho: el término se aplica a varios árboles de los que […]
hulear : Cosechar el látex del tallo del hule; trabajar en las plantaciones de hule: hular.
hulero : Perteneciente o relativo al hule: se aplica a la persona que trabaja en la explotación del hule.
hulla : Combustible mineral fósil sólido, que procede de vegetales que han sufrido una transformación que les confiere un gran potencial calorífico: carbón natural negro y brillante, con un 75-90% de carbono.
hulla blanca : La energía obtenida a partir de los saltos de agua, utilizada como fuerza motriz en las centrales hidráulicas.
hullero : Perteneciente o relativo a la hulla; de la hulla o que tiene hulla.
hulte : El tallo o tronco del cochayuyo, principalmente cuando está creciendo y antes de ramificarse: es comestible (huilte).
HuLuc63 : El medicamento que se usa con lenalidomida y dexametasona para tratar el mieloma múltiple. Se administra a pacientes cuyo cáncer se trató con 1 a 3 tratamientos contra el cáncer. HuLuc63 se une a una proteína que se llama CS1, que se encuentra en células de mieloma y en algunos tipos de células inmunitarias. HuLuc63 […]
humanal : Perteneciente o relativo al hombre. En sentido prístino, compasivo, caritativo e inclinado a la piedad.
humanamente : Con humanidad; según las fuerzas humanas; con recursos puramente humanos.
humanidad : El conjunto de todo ser humano que habitan la Tierra: género humano; naturaleza humana. Calidad o cualidad de la persona humanitaria, que siente afecto, comprensión o compasión hacia los demás: humanitarismo; humanístico. Las letras clásicas consideradas como instrumento de formación intelectual: humanidades; letras humanas.
humanidades : El conjunto de estudio y disciplina referente a la literatura, el arte o las ciencias humanas: la filosofía, la filología, la sociología y la historia pertenecen a las humanidades: letras humanas.
humanismo : Cultivo o conocimiento de las letras humanas; Cultivo o conocimiento de las humanidades. En literatura, el movimiento intelectual que se produjo en Europa durante los ss. XIII al XVI, el cual, rompiendo los moldes de la escolástica medieval, estudió los modelos clásicos en sus propias fuentes, considerando que en ellos se contenía el ideal del […]
humanismo ateo : La doctrina que propugna la absoluta autonomía del hombre prescindiendo de Dios o negando su existencia.
humanista : Perteneciente o relativo al humanismo: humanístico. Se aplica a la persona partidaria del humanismo: Erasmo de Rotterdam fue un gran humanista. Se aplica a la persona que tiene un gran conocimiento de las disciplinas propias de las humanidades. Se aplica a la persona instruida en letras humanas. Se aplica a la creencia, que hace hincapié […]
humanístico : Perteneciente o relativo al humanismo o las humanidades: humanista. Perteneciente o relacionado con el humanismo como movimiento intelectual o con el cultivo de las humanidades.
humanitario : Que mira o se refiere al bien del género humano: benigno, caritativo, benéfico. Se aplica a la persona que tiene como finalidad aliviar los efectos que causan la guerra u otras calamidades en las personas que las padecen: filantrópico, altruista.
humanitarismo : La actitud de la persona humanitaria: es la base de toda organización de ayuda (humanidad).
humano : Perteneciente o relativo al hombre; propio del hombre; ser humano; que tiene relación con la persona o con la humanidad; propio de la persona o del humanitario; ser racional. En gramática general, el rasgo semántico con que se subcategorizan ciertos nombres de seres animados y cuya presencia provoca una sintaxis diferente de la de los […]
humanoide : Que presenta características propias de los seres humanos; ser con ciertos rasgos de hombre.
humanos : La raza humana, constituye un tipo o especie particular de animal y que corresponde a la especie del hombre actual (Homo sapiens). El ser humano es el único animal en la Tierra que ha podido desarrollar un pensamiento abstracto, con razonamiento incluido. Así, posee los elementos que son comunes a otros animales como las sensaciones […]
HuMax-CD20 : El medicamento que se usa solo o con otros medicamentos contra el cáncer para tratar ciertas formas de leucemia linfocítica crónica (LLC). También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. HuMax-CD20 se une a la proteína CD20, que se encuentra en las células B (tipo de glóbulo blanco) y en algunos […]
humedad : Calidad o cualidad de húmedo. En física, el agua que está impregnada un cuerpo o que, vaporizada, se mezcla con el aire; la cantidad de vapor acuoso existente en un cuerpo o en el espacio. La humedad es la cantidad de vapor de agua presente en la atmósfera (humedad atmosférica). Se suele expresar como humedad […]
humedad absoluta : El peso o contenido real de agua en un volumen determinado de aire; se suele expresar en gramos por metro cúbico. En física, el peso del vapor de agua que contiene el aire de un lugar por unidad de volumen; se mide generalmente en g/m3.
humedad atmosférica : La cantidad de vapor de agua que hay en la atmósfera. La humedad absoluta es la masa de vapor de agua que hay en el aire por unidad de volumen y la humedad relativa es el cociente entre la cantidad de vapor de agua de la atmósfera contenido en un cierto volumen y la cantidad […]
humedad relativa : La cantidad de humedad presente en el aire comparada con el máximo que podría contener el aire a la misma temperatura. En física, el porcentaje de la masa de vapor de agua contenida en un volumen de aire y la que tendría si estuviera saturado.
humedal : Dícese del terreno que conserva la humedad: terreno húmedo.
húmedo : Que está ligeramente mojado: acuoso. En anatomía, vulgarmente se aplica al órgano muscular situado en la cavidad de la boca de los vertebrados y que sirve para gustación, para deglutir y para modular los sonidos que les son propios: lengua. En geografía, se refiere a la región, país o clima que tiene mucha humedad o […]
húmedo radical : Entre los antiguos, humor linfático, dulce, sutil y balsámico, que se suponía da a las fibras del cuerpo flexibilidad y elasticidad.
humeral : Perteneciente o relativo al húmero; del húmero.
húmero : Hueso alargado que forma el esqueleto del brazo. En biología, dícese del hueso más largo de la extremidad superior de los tetrápodos vertebrados. Se articula en la escápula en la articulación del hombro, y con la cavidad glenoidea del cúbito y los condilos del radio en la articulación del codo. En anatomía, dícese del hueso […]
húmico : Perteneciente o relativo al humus; propio del humus.
humícola : Dícese de la planta que se cría en el humus o mantillo, principalmente de las micótrofas.
humidad : Cualidad o cualidad de húmedo, es término en desuso, equivale a humedad; agua de que está impregnado un cuerpo o que, vaporizada, se mezcla con el aire.
humidificación : Acción y efecto de humidificar. Se aplica al aumento de la humedad del aire por contacto con agua a temperatura suficientemente elevada: humectación.
humidificador : El aparato que contiene agua y hace que esta se evapore para aumentar, así, el grado de humedad relativa en algún lugar.
humidificador de chorro : El humidificador que aumenta la superficie de exposición del agua al gas por descomposición del agua en pequeñas gotitas de aerosol: el gas sale con una cantidad máxima de vapor de agua y mínima de partículas de agua líquida.
humidificador de difusión de burbujas : Se aplica al dispositivo que suministra oxígeno u otros gases terapéuticos, permitiendo burbujear el gas en un reservorio de agua.
humidificador de mecha : El aparato para cuidados respiratorio en el cual se coloca un material como papel o esponja que absorbe agua por acción capilar en el paso de flujo del aire: al añadir calor, se pueden conseguir niveles más elevados de humedad.
humidificador en cascada : El aparato de burbujas para asistencia respiratoria en el que los gases discurren por un depósito y pasan a través de un filtro dentro de una cámara de agua caliente.
humidificador higroscópico : El dispositivo humidificador unido al circuito tubular de un ventilador mecánico o máquina de gases anestésicos para mantener una cantidad constante de humedad en la tráquea del paciente.
humifuso : Dícese de lo tendido, echado sobre el suelo (Monlau, en la trad. de los Elem. de Bot. de Richard; Colmeiro, Curso de bot. 2.ª ed.).
humillo : Vanidad, presunción y altanería: se opone a humildad. En veterinaria, la enfermedad que suelen padecer los cerdos pequeños cuando no es de buena calidad la leche de sus madres.
humiriáceas : Familia de plantas dicotiledóneas, del orden geraniales, de hojas alternas, flores generalmente pentámeras, y fruto capsular o drupáceo: equivale a las lináceas.
humo : Vapor desprendido al hervir un líquido o al fermentar una cosa: humareda, vaho, vapor. En física, el producto que en forma gaseosa se desprende de una combustión incompleta de la materia orgánica, compuesto de pequeñas partículas de carbón, vapor de agua y ácido carbónico: emanación, gas, vapor.
humo de la corriente lateral : El humo que proviene del extremo encendido de un producto de tabaco en combustión, como un cigarrillo, una pipa o un cigarro. El humo de la corriente lateral puede ser una forma de humo de tabaco en el ambiente. Contiene nicotina y muchas sustancias químicas dañinas que causan cáncer. La inhalación de humo de la […]
humo de la corriente principal : El humo de tabaco que exhalan los fumadores. El humo de la corriente principal puede ser una forma de humo de tabaco en el ambiente. Contiene nicotina y muchas sustancias químicas dañinas que causan cáncer. La inhalación de humo de la corriente principal aumenta el riesgo de cáncer de pulmón y puede aumentar el riesgo […]
humo de tabaco ambiental : El humo producido al quemarse un producto de tabaco y humo exhalado por los fumadores. La inhalación del humo de tabaco ambiental se llama tabaquismo involuntario o pasivo: también se llama exposición pasiva al humo de tabaco y HTA.
humo pasivo : Se dice del humo de tabaco que procede del extremo ardiente de un cigarrillo, cigarro o pipa, que es inhalado por los no fumadores: en 2001 la American Heart Association estimó que el humo pasivo estaba implicado en las muertes de 37.000-40.000 no fumadores al año por cardiopatías y cáncer de pulmón.
humor : Genio, índole, disposición del animo, en especial, cuando se manifiesta exteriormente. En biología, antiguamente, cada uno de los líquidos de un organismo vivo. En fisiología, cualquiera de los líquidos que segrega el cuerpo: flema, mucosidad, sudor. En botánica, el líquido acuoso del cuerpo vegetal. En psicología, el estado resultante de todas las instancias emocionales instintivas […]
humor ácueo : El líquido que en el globo del ojo de los vertebrados y cefalópodos está entre la córnea y el cristalino: humor acuoso.
humor acuoso : El liquido contenido en el globo ocular entre la córnea y el cristalino: también llamado humor ácueo.