inspiración forzada : La respiración asistida por un ventilador mecánico que fuerza la entrada de aire en los pulmones durante la inspiración, pero permite al paciente la espiración pasivamente.
inspiración mantenida : Se aplica a cualquiera de los dos tipos de modificaciones inspiratorias producidas por respiración con presión positiva intermitente: 1) presión mantenida: se inspira hasta alcanzar una presión determinada y se mantiene durante un período de tiempo. 2) volumen mantenido: se inspira un volumen predeterminado de aire y se mantiene durante un cierto período de tiempo.
inspiración profunda periódica : Se aplica, en fisioterapia respiratoria, a la inspiración profunda forzada periódica que puede ser 1,5 veces el volumen ventilatorio normal, realizada para prevenir la aparición de atelectasia.
inspiradamente : De manera inspirada: con inspiración.
inspirador : Que inspira; que causa una inspiración. En anatomía, se aplica al músculo que sirve para la inspiración.
inspirar : Aspirar (atraer gas). Soplar (correr el viento). En fisiología, atraer el aire exterior a los pulmones. En arte y oficio, sentir inspiración el literato, el orador, etc.; con la preposición en, tomar como materia de inspiración una cosa. Infundir en el ánimo [afecto, idea, etc.]; especialmente sugerir [idea] para la composición de obra literaria o […]
inspirativo : Que tiene virtud de inspirar. Compara con inspiratorio.
inspiratorio : Perteneciente o relativo a la inspiración respiratoria o que la permite. En anatomía, se aplica al músculo que participa en la inspiración respiratoria: músculo inspiratorio o músculo inspirador.
insporescencia : En los pteridófitos, el conjunto de esporofilos más o menos netamente agrupados; en las selaginelas la insporescencia es homóloga a una flor.
instabilidad : Falta de estabilidad: inestabilidad (en desuso). En física, la incapacidad de un cuerpo para mantener o recuperar el equilibrio. La alteración constante o frecuente de la condición y característica de un fenómeno: inestabilidad atmosférica; inestabilidad química. En psicología, la alteración constante o frecuente del carácter, el humor y la tranquilidad de una persona: discontinuidad en […]
instable : No estable. Falta de estabilidad: inestable (en desuso). En física, se aplica al cuerpo que es incapaz de mantener o recuperar el equilibrio. Se aplica al fenómeno que sufre continua o frecuente alteración de su condición y característica. En química, se aplica al elemento o sustancia que tiende a alterarse, descomponerse o sufrir una reacción […]
instalación : Acción y efecto de instalar o instalarse. Cosa o conjunto de cosas, edificaciones instaladas para cumplir una función o servicio: confiere emplazamiento.
instalación eléctrica : Se aplica al conjunto de materiales y circuitos destinados a la producción, conversión, transporte y utilización de la energía eléctrica.
instalador : Que instala o coloca. Se aplica a la persona, empresa que se dedica a la instalación de una cosa determinada.
instalar : Poner una cosa en el lugar y en la forma que corresponde a su función: montar. Preparar un lugar con todo lo necesario para un servicio determinado. Colocar en un lugar o edificio los enseres y servicios que en él se hayan de utilizar; como en una fábrica, los conductos de agua, aparatos para la […]
instancia : Acción y efecto de instar. Memorial, solicitud escrita. En las antiguas escuelas, impugnación de una respuesta dada a un argumento. Actualmente se aplica al nivel o grado de la Administración Pública o de cualquier institución política o social. En derecho, cada uno de los grados jurisdiccionales que la ley tiene establecidos para ventilar y sentenciar […]
instantánea : Dícese de la placa fotográfica que se impresiona en un instante, y de la fotografía obtenida con ella.
instantáneamente : En un instante, luego, al punto: confiere instantemente.
instantaneidad : Calidad, cualidad o carácter de lo que es instantáneo: que dura un instante.
instantáneo : Que dura o se produce en un instante o fracción muy breve de tiempo: momentáneo, fugaz. En lingüística, dícese del aspecto verbal que presenta la acción en el final de su desarrollo: disparar.
instante : Porción muy breve de tiempo; tiempo indivisible; momento; segundo.
instantemente : En un instante: instantáneamente. Con instancias, con súplicas repetidas.
instar : Volver a expresar una petición o una súplica o insistir en ella: rogar. En la antigua escuela, impugnar la solución dada al argumento.
instilación : Acción y efecto de instilar. En química, se aplica al flujo de humores serosos o mucosos: destilación. En medicina, se aplica al método que se usa para incorporar lentamente un líquido en el cuerpo o para ponerlo gota a gota.
instilación de gotas óticas : La instilación de una solución medicamentosa en el conducto auditivo externo del oído. Se pide al paciente que gire la cabeza hacia un lado, de forma que el oído a tratar se sitúe hacia arriba. Las gotas de medicación se dirigen hacia la pared interna del conducto. A continuación se presiona el trago sobre el […]
instilación nasal de medicamentos : La instilación de una solución medicamentosa en los orificios nasales mediante un cuentagotas o un atomizador, con un envase de paredes deformables. El paciente debe mantener cerrado uno de los orificios nasales mientras aplica el nebulizador en el orificio nasal contrario. Los atomizadores nasales se administran con el paciente en posición sentada.
instilación vaginal de fármacos : La aplicación de cremas, supositorios o gel en la vagina, por lo general para tratar una infección local de la vagina o del cuello uterino.
instilar : Transmitir un sentimiento o una idea a una persona insensiblemente: insuflar. En química, echar un líquido en una cosa muy lentamente, gota a gota: confiere destilar.
instimular : Incitar a una persona o un animal a que realice una cosa, o avivar una actividad o función: término en desuso, equivale a estimular.
instímulo : Se aplica a la incitación para ejecutar algo: en desuso, confiere estímulo.
instintivamente : Por instinto, de una manera instintiva.
instintivo : Que es obra o resultado de un instinto; determinado por el instinto: compara inconsciente.
instinto : En sentido prístino instigación o sugestión. En biología y medicina, conducta innata y no aprendida que se transmite genéticamente entre los seres vivos de la misma especie y que les hace responder de una misma forma ante una serie de estímulos. La respuesta compleja, adaptativa y no aprendida; un patrón fijo y no aprendido de […]
instinto de rebaño : La necesidad básica de los animales sociales, incluidos los seres humanos, de la compañía de seres iguales y tendencia a establecer una compatibilidad con los modelos de conducta de los demás integrantes del grupo.
instinto maternal : Se aplica al instinto que se manifiesta como un apego profundo de la madre hacia su hijo.
instinto mortal : Se dice de la conducta instintiva que tiende a la autodestrucción.
institución : Establecimiento o fundación de algo que antes no existía: establecido, fundado. En educación, en sentido prístino instrucción, educación, enseñanza. Actualmente se aplica a la colección metódica de los principios o elementos de una ciencia, de un arte, etc. En sociología y derecho, cada organización fundamental de un Estado, nación, sociedad, etc. La institución es una […]
institución canónica : Dícese de la acción de conferir canónicamente (conforme a los cánones eclesiásticos) un beneficio.
institución corporal : Se aplica a la acción de poner a uno en posesión de un beneficio.
institución de heredero : Se aplica al nombramiento hecho en el testamento de la persona que ha de heredar.
institución política : Se aplica al órgano constitucional del poder soberano o gobierno de un estado.
institucional : Perteneciente o relativo a una institución o a instituciones políticas, religiosas, sociales, etc.; que está relacionado con un organismo o fundación.
institucionalidad : Calidad o cualidad de institucional: compara con institucionalización.
institucionalización : Acción y efecto de institucionalizar: legalización (acción y efecto de dar estado legal a algo). En sociología y derecho, acción y hecho de convertir una cosa en institucional o de darle carácter legal o de institución: reconocimiento, no necesariamente legal, de una pauta normativa aceptada por la mayor parte de los miembros de la sociedad. […]
institucionalización lúdica : El proceso por el cual el juego sencillo e informal deriva en deporte formal y muy reglamentado.
institucionalizar : Convertir una cosa en institucional o darle carácter legal o de institución. Conferir [a algo] el carácter de institución. Reconocer la existencia legal [de algo]. Estabilizar, fortalecer el funcionamiento [de algún organismo, asociación, entidad, etc.].
institucionalmente : Con referencia a una institución o a varias instituciones; de modo institucional.
institucionista : Relativo a la Institución libre de enseñanza, instituto pedagógico español, al margen de la organización educativa estatal: institución pedagógica española de tendencia krausista fundada en 1876. En botánica, término aplicado por Linné a cualquiera de los que en botánica dispusieron las reglas, cánones y axiomas (Fund. bot., trad. de A. Gómez Ortega; Recuérdese a Tournefort, […]
instituidor : Que instituye: institutor. Se aplica a la persona que enseña: profesor, pedagogo, maestro.
instituto : La corporación científica, literaria o artística. En educación, el centro establecido para impartir enseñanza, desarrollar investigaciones científicas y otras actividades culturales. También se aplica al edificio donde desarrollan su actividad estos centros o corporaciones.
instituto armado : Se aplica al cuerpo militar destinado a la defensa del país o al mantenimiento del orden público.
instituto de bachillerato : El centro docente público que imparte las enseñanzas del bachillerato unificado y polivalente y el curso de orientación universitaria en España.
Instituto Nacional del Cáncer : El Instituto Nacional del Cáncer, que forma parte de los Institutos Nacionales de Salud del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos de América, es el organismo principal del Gobierno Federal para la investigación del cáncer. El Instituto Nacional del Cáncer conduce, coordina y financia la investigación en cáncer, la capacitación, la […]
instituto politécnico : El centro docente de formación profesional.
instituto universitario : El centro de investigación y especialización integrado en una universidad.
institutor : Que instituye: instituidor. Se aplica al profesor, maestro, persona que enseña.
Institutos Nacionales de la Salud : Organismo federal de los Estados Unidos que realiza investigación biomédica en sus propios laboratorios, apoya las investigaciones de científicos que no forman parte del Gobierno Federal, en universidades, escuelas de medicina, hospitales e instituciones de investigación de todo el país y el exterior; ayuda en la capacitación de los investigadores y promueve la comunicación de […]
institutriz : Se aplica a la maestra encargada de la educación e instrucción de uno o varios niños de una familia, en el hogar doméstico.
instridente : Que produce un sonido chirriante, estridente, agudo, desapacible: término en desuso.
instrucción : Acción de instruir o instruirse. En la enseñanza, acción de adquirir conocimientos mediante el estudio, o de proporcionarlos a otros: educación. También el conjunto de los conocimientos de una persona, adquiridos mediante el estudio. En informática, el mandato u orden que se da a un ordenador para que realice una operación determinada. Se aplica a […]
instrucción del sumario : Actividad investigadora del juez instructor, preparatoria del juicio penal, y adopción de las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de la sentencia que se dicte.
instrucción militar : Conjunto de enseñanzas, prácticas, etc., para el adiestramiento del soldado.
instrucción primaria : La primera etapa del sistema educativo de un país: primera enseñanza, enseñanza primaria.
instrucción pública : La instrucción que se da en establecimientos sostenidos por el Estado, y comprende la primera y segunda enseñanza, las facultades, las profesiones y las carreras especiales
instrucciones por adelantado : Se aplica al documento jurídico por el que una persona expresa qué atención medica desea recibir en caso de que no pueda tomar decisiones médicas debido a una enfermedad o lesión grave. Es posible que en estas instrucciones también se autorice a otra persona (cónyuge, familiar o amigo) a tomar decisiones médicas cuando la persona […]
instrucciones previas : La declaración previa hecha por una persona sobre su preferencia en el tipo de tratamiento que desea en caso de quedar imposibilitado para comunicar sus deseos en el futuro.
instructivamente : De manera instructiva: con instrucción.
instructivo : Que instruye o sirve para instruir (enseñar o doctrinar): compara con educativo.
instructor : Dícese de la persona que tiene por oficio enseñar una técnica o actividad: que instruye. En milicia y educación, dícese de la persona encargada de hacer la instrucción militar en un cuartel, o instrucción gimnástica en un colegio.
instruido : Que ha adquirido un buen caudal de conocimientos; que tiene instrucción: docto, enseñado.
instruir : Comunicar sistemáticamente conocimientos o doctrinas; proporcionar conocimientos: enseñar, ilustrar, doctrinar. En derecho, tramitar un procedimiento administrativo o judicial.
instrumentación : Acción y efecto de instrumentar. En medicina, se aplica al uso de instrumentos para diagnóstico y tratamiento; disponer o preparar el instrumental (instrumentar). En música, el arreglo de una composición musical para varios instrumentos; el arte de combinar los instrumentos en las composiciones orquestales (orquestación); la orquestación es un complicado ejemplo de instrumentación, la asignación […]
instrumentación de Dwyer : El método de corrección de la curvatura espinal asociada a la escoliosis, en el que se utiliza un cable que se inserta para ayudara mantener la curvatura corregida mientras se consolida la fusión. El cable no se suele retirar a no ser que exista indicación postoperatoria de desplazamiento o un patrón de síntomas asociados. La […]
instrumentación: historia hasta el siglo XX : Antes del siglo XVII, los instrumentistas experimentaban al variar la instrumentación de la obras que estuvieran ensayando. En torno al año 1600 los compositores empezaron a señalar instrumentos concretos para diferentes voces. El desarrollo y fijación de la orquesta (entre 1600 y 1750 aproximadamente) hizo posible las convenciones de la orquestación de comienzos del siglo […]
instrumentación: sus técnicas : El trabajo de orquestación requiere, además de un conocimiento satisfactorio de las extensiones de los instrumentos, una comprensión de sus cualidades y de sus debilidades. Un pasaje concreto puede ser interpretado por un clarinete solo con una digitación confusa por ejemplo, o, en otro caso, requerir del arpista una serie de cambios imposibles de los […]
instrumental : Perteneciente o relativo al instrumento. Se aplica a cualquier cosa útil que sirve a un propósito. En gramática, uno de los ocho casos de la declinación sánscrita, que en latín adopta la forma del ablativo. Significa el medio o el instrumento con que se realiza la acción y en castellano se suele expresar mediante la […]
instrumentalismo : La doctrina filosófica según la cual la validez de las ideas y las teorías reside en su relación con la acción. El instrumentalismo, en la filosofía estadounidense, la variedad del pragmatismo, que fue desarrollada en la Universidad de Chicago por John Dewey y sus colegas. Los instrumentalistas consideran el pensamiento como un método de enfrentarse […]
instrumentar : Crear, constituir, organizar. En medicina, disponer o preparar el instrumental médico o instrumental quirúrgico. En música, arreglar una composición musical de acuerdo con los distintos instrumentos que intervienen en su ejecución.
instrumentista : Dícese de la persona que toca un instrumento musical. En oficio y profesión, se aplica al fabricante de instrumentos musicales, quirúrgicos o de cualquier otro tipo. En medicina, la persona especializada que posee los conocimientos de instrumental y técnica necesarios para colaborar con el cirujano en una intervención quirúrgica.
instrumento : El objeto fabricado, formado de una o varias piezas combinadas, del que nos servimos en arte, cirujía, etc. En arte y oficio, el objeto simple o formado por varias piezas, que se usa con las manos para realizar diversos trabajos: herramienta. En medicina, la herramienta o el dispositivo quirúrgico diseñado para realizar una determinada función, […]
instrumento de cohesión deportiva : El cuestionario multidimensional que mide cuatro dimensiones de la cohesión de equipo: la atracción del equipo, el propósito, la calidad del trabajo de equipo y el rol valorado. Se creó originariamente para el baloncesto, pero su versatilidad lo hace útil para otro deporte de equipo: ver también cuestionario de cohesión deportiva.
instrumento de cuerda : El instrumento que lleva cuerdas de tripa o de metal, que se hacen sonar pulsándolas, golpeándolas con macillos o haciendo que un arco roce con ellas.
instrumento de investigación : El dispositivo analítico para medir un fenómeno determinado, como una prueba con lápiz y papel, un cuestionario, una entrevista, un instrumento de investigación o una serie de normas a cumplir.
instrumento de madera : Se aplica al instrumento de viento cuya caja de resonancia es de madera.
instrumento de medición psicológica : La técnica, por lo general de fiabilidad y validez probada, para medir un fenómeno psicológico: por ejemplo, el inventario del estado de ansiedad competitiva para medir el estrés competitivo.
instrumento de metal : Se aplica al instrumento de viento que comprende a los trombones, trompetas, saxófonos y otros parecidos.
instrumento de percusión : El instrumento que produce sonidos musicales al ser golpeado con badajos, baquetas o varillas.
instrumento de tránsito : Es uno de los instrumentos astronómicos más importantes, compuesto por un telescopio fijado a un eje horizontal, para moverse en el plano del meridiano; se utiliza en la observación del meridiano de los tránsitos de los cuerpos celestes (véase tránsito). El meridiano está señalado en el telescopio por una retícula formada por 2 líneas horizontales […]
instrumento de viento : El instrumento que produce sonidos musicales al impelerse aire en su interior haciendo vibrar sus paredes.
instrumento electrónico : Se aplica al aparato que utiliza la generación de oscilaciones eléctricas para la creación de sonidos musicales, que se difunden por medio de altavoces.
instrumento estereotáxico : El aparato que se ajusta a la cabeza y ayuda a localizar estructuras del cerebro por medio de coordenadas.
instrumento musical : Se aplica al conjunto de piezas dispuestas de modo que sirva para producir sonidos musicales: instrumento músico.
instrumento músico : El instrumento que produce sonidos musicales por vibración de cuerdas, golpeándolo con badajos o varillas, o impeliendo aire dentro de él: instrumento musical.
instrumento neumático : El instrumento que se hace sonar impeliendo aire dentro de él: instrumento de viento.
instrumentos automáticos : Se aplica a los instrumentos que ejecutan música por sí mismos, sin necesitar la acción de un intérprete; también entran dentro de esta categoría aquellos instrumentos, como el organillo, que pueden reproducir música con la ayuda de una palanca o algún tipo de mecanismo que debe ser accionado por una persona. Aunque la historia de […]
instrumentos de cuerda : Es un nombre con el se conoce a la familia de instrumentos en los que el sonido se produce por la vibración de una cuerda. Entre sus integrantes se encuentra la familia de la cuerda frotada (violín, viola, violonchelo y contrabajo), en la que el sonido se produce al frotar la cuerda con un arco, […]
instrumentos de cuerda: familia de las violas : Este grupo fue muy importante en las músicas renacentista y barroca. Los hombros del instrumento forman ángulo agudo con el cuello, el fondo es plano y el mástil cuenta con trastes. El arco es curvo. Toda la familia se toca sosteniendo el instrumento entre las piernas. Hay tres tamaños de violas: soprano, tenor y bajo. […]
instrumentos de cuerda: familia del violín : El violín se desarrolló durante la primera mitad del siglo XVI a partir de la viola da braccio. Hubo antecedentes de este tipo de instrumento en Asia y en China, pero está clara su relación con el instrumento europeo. Durante una parte del siglo XVII, los compositores escribieron tanto para viola como para violín, si […]
instrumentos de metal : En esta categoría se engloban todos los instrumentos que anteriormente se fabricaban con bronce, aunque hoy día se empleen otras aleaciones; no incluye instrumentos metálicos como la flauta, que en el pasado fue de madera, o aquellos en los que vibra una lengüeta (saxofón, por ejemplo).
instrumentos de metal: las agrupaciones orquestales : Los instrumentos de metal son frecuente verlos agrupados en orquestas o bandas; la familia orquestal incluye la trompa, la trompeta, el trombón y la tuba. Debido a su capacidad de emitir un sonido intenso y potente, en el caso de la música orquestal suelen emplearse para resaltar pasajes que requieren de una energía y un […]
instrumentos de metal: las bandas : En las agrupaciones más pequeñas, como el quinteto de metales, son populares tanto entre los músicos como entre el público, en tanto que las bandas de metales tienen un papel importante en la vida musical de toda Europa (sobre todo en el norte de Inglaterra) y de Estados Unidos y Canadá, donde son famosas las […]
instrumentos de metal: su funcionamiento y tipos : Los metales se encuentran dentro de la familia de los aerófonos, es decir, aquellos que necesitan la formación de una columna de aire en su interior para que puedan emitir un sonido. En los instrumentos de la familia del metal se sopla sobre una embocadura, en la que los labios del intérprete hacen de lengüetas, […]
instrumentos de percusión : Es una familia de instrumentos que producen sonido al golpearlos o al agitarlos. En todo el mundo existe una gran variedad de este tipo de instrumentos, considerados los más antiguos y han recobrado un papel muy importante en la orquesta del siglo XX.
instrumentos de percusión: de altura determinada : Entre los instrumentos de altura determinada se encuentran los timbales, el más importante de la orquesta dentro de esta familia. Las partes escritas para timbales aparecen por primera vez a mediados del siglo XVII, durante el periodo barroco. En la orquesta clásica se utilizaron dos tipos: uno afinado en la tónica y el otro en […]
instrumentos de percusión: de altura indeterminada : Entre los instrumentos de percusión que emiten sonidos sin altura determinada destacan el tambor, la caja y el bombo. En el siglo XIX este grupo ha aumentado con la incorporación de los bongos y la conga, procedentes de la música iberoamericana, y el tom-tom de los aborígenes del norte de América. El pandero está relacionado […]
instrumentos de percusión: historia hasta el siglo XX : La aparición de los instrumentos de percusión en la orquesta europea es el resultado indirecto de la influencia asiática y africana (como se puede apreciar por el origen no europeo de la mayoría de los mismos). Los timbales derivan probablemente de los tambores llegados a Europa durante los siglos XII y XIII, traídos por las […]
instrumentos de teclado : En esta categoría se engloban todos aquellos instrumentos musicales que utilizan un mecanismo de palancas, llamadas teclas, para su funcionamiento. En realidad muchos de estos instrumentos, como el órgano, no utilizan las teclas como un verdadero juego de palancas, como sucede con el piano. En el caso de los órganos no eléctricos, las teclas activan […]
instrumentos de viento-madera : Es un nombre con que se conoce la familia orquestal de instrumentos musicales cuyo sonido, igual que el de los instrumentos de metal, se produce por la vibración de una columna de aire, y que están fabricados en madera, o lo estuvieron originalmente. La boquilla y el taladro (sección transversal de la columna de aire) […]
instrumentos de viento-madera: el clarinete : El clarinete se desarrolló a mediados del siglo XVIII a partir del antiguo chalumeau, y entró a formar parte de la orquesta gracias a la utilización por parte de Mozart de una pareja de ellos en sus sinfonías, conciertos y óperas de la última época. Amplió el timbre del chalumeau y extendió considerablemente su gama […]
instrumentos de viento-madera: el fagot : El fagot surgió a mediados del siglo XVII a partir de su equivalente para exteriores el dolcian o bajón, y adquirió rápidamente popularidad como instrumento orquestal durante el periodo barroco. Se utilizaba principalmente para apoyar la línea baja de las cuerdas graves, pero su gama excepcionalmente amplia le confirió también pasajes solistas (sobre todo en […]
instrumentos de viento-madera: el oboe : El oboe apareció por primera vez en Francia hacia 1660, y ya entonces se parecía mucho a los instrumentos actuales. Evolucionó de la chirimía tiple e inmediatamente fue aclamado por su variedad tonal y su calidad expresiva, si bien los musicólogos coinciden por lo general en que los primeros oboes poseían un tono estridente y […]
instrumentos de viento-madera: el saxofón : En ocasiones, las orquestas modernas dan cabida a los saxofones, fabricados normalmente en metal, pero clasificados entre los instrumentos de viento-madera debido a que, igual que el clarinete, utilizan una boquilla de lengüeta simple. Inventado por Adolphe Sax en 1840 para ser utilizado en las bandas, es el miembro más joven de la familia de […]
instrumentos de viento-madera: la flauta : La flauta travesera llegó a Europa durante el siglo XII, utilizándose sobre todo para la música militar. Hacia mediados del siglo XVII ya se había convertido en un elemento importante de la orquesta barroca, desplazando en gran medida a la flauta dulce. Durante el siglo XIX sufrió una profunda transformación, añadiéndosele varias teclas extras y […]
instrumentos de viento-madera: la orquesta : A partir de finales del siglo XVIII, la mayoría de los compositores compusieron para orquesta con parejas de instrumentos de viento (flautas, oboes, clarinetes y fagotes), añadiendo ocasionalmente un tercer intérprete para piccolo o corno inglés. A finales del siglo XIX, la dotación triple se convirtió en normal, y el tercer músico alternaba un tercer […]
instrumentos del delito : Se aplica a los elementos materiales de que se valen los autores para preparar, encubrir o ejecutar un delito.
instrumentos musicales : Se aplica a los objetos utilizados para aumentar el limitado campo de los sonidos musicales (tales como palmadas, patadas, silbidos, zumbidos y canto) que puede producir el cuerpo humano; en las diferentes latitudes los instrumentos varían mucho en propósito y diseño, desde los objetos naturales no elaborados, como las caracolas, a los complicados productos de […]
instrumentos musicales: el sistema de clasificación : Hay una amplia variedad de formas de agrupar los instrumentos. Una de ellas es atendiendo a sus materiales de construcción: metal, madera, barro, cuero y así sucesivamente. Esta es una convención seguida en el este de Asia y en cierta medida en la orquesta occidental con las familias de viento-madera y metal. Esta división no […]
instrumentos transpositores : Es un nombre con el que se designa a ciertos instrumentos que, por su construcción, están afinados en otra tonalidad y no tocan a la altura escrita sino que, de forma mecánica, transportan la música a un tono más agudo o más grave. Es decir, se trata de instrumentos que se escriben o se leen […]
insuave : Que es áspero y desagradable, desapacible a los sentidos: término en desuso, se opone a suave.
insuavidad : Calidad o cualidad de insuave: ausencia de suavidad o tersura. Término en desuso, confiere aspereza.
insubsistencia : Falta de subsistencia (hecho de vivir un ser humano) o permanencia (duración firme, constancia, perseverancia, estabilidad): se opone a subsistencia.
insubsistente : Que no subsiste o existe; no subsistente. Que no tiene fundamento o razón; infundado.
insubstancial : Que no tiene sustancia o sabor: desabrido. También se escribe insustancial.
insubstancialidad : Calidad o cualidad de insubstancial (de poca o ninguna sustancia): también se escribe insustancialidad.
insubstancialmente : De manera insustancial: insustancialmente.
insuficiencia : Falta de suficiencia. Cortedad o escasez de algo. Falta de la cantidad que se necesita de una cosa. En medicina, el estado en el que se encuentra disminuida la capacidad de un órgano para desarrollar la función que le es propia. También, la incapacidad del músculo que abarca dos o más articulaciones para conseguir la […]
insuficiencia activa : La incapacidad de un músculo que actúa sobre dos o más articulaciones para ejercer suficiente tensión o acortar lo bastante como para generar un movimiento de amplitud completa en toda las articulaciones al mismo tiempo. Compara con insuficiencia pasiva.
insuficiencia aórtica : El flujo sanguíneo aórtico vuelva al ventrículo izquierdo durante la diástole, debido a la incapacidad de la válvula aórtica para cerrarse por completo.
insuficiencia arterial : El flujo sanguíneo insuficiente a través de las arterias, producido por placas ateroscleróticas o émbolos oclusivos, lesiones o enfermedades o debilidad congénita de los vasos, fístulas arteriovenosas, aneurismas, estado de hipercoagulabilidad o por el consumo excesivo de tabaco.
insuficiencia arterial de las extremidades inferiores : El trastorno que se caracteriza por endurecimiento, engrosamiento y pérdida de elasticidad de la pared de las arterias periféricas que origina una disminución de la circulación, de la sensibilidad y de la función del miembro. Entre los síntomas se incluyen dolor punzante en forma de calambres, que puede aparecer durante el ejercicio o durante el […]
insuficiencia cardíaca : El estado del corazón que le impide impulsar la cantidad de sangre necesaria (véase insuficiencia del corazón y cardiopatía). En medicina, el trastorno en el que el corazón no puede bombear suficiente sangre en relación al retorno venoso y a las necesidades metabólicas de los tejidos corporales. El ejercicio extremo puede causar insuficiencia cardíaca en […]
insuficiencia cardíaca compensada : El trastorno en el que la insuficiencia cardíaca se compensa mediante mecanismos como el aumento de la estimulación simpática adrenérgica del corazón, la retención de líquidos con aumento del retorno venoso, el aumento del volumen diastólico ventricular final y aumento de la longitud de las fibras miocárdicas e hipertrofia ventricular.
insuficiencia cardíaca congestiva : La afección clínica en la que el músculo cardíaco se vuelve demasiado débil para bombear sangre con una frecuencia que asegure la supervivencia: puede estar causada por hipertensión, aterosclerosis o un ataque al corazón. La insuficiencia cardíaca congestiva es un trastorno que refleja la incapacidad del corazón para impulsar la sangre convenientemente (ICC; congestive heart […]
insuficiencia cardíaca crónica : La afección por la que el corazón tiene dificultades para bombear la sangre a través del cuerpo. Puede formarse durante un largo tiempo. Los síntomas incluyen disnea, problemas para hacer ejercicios, fatiga e hinchazón de los pies, los tobillos y el abdomen. La insuficiencia cardíaca crónica puede ser por causa de una enfermedad de una […]
insuficiencia cardíaca derecha : El trastorno cardíaco que se caracteriza por la insuficiencia del lado derecho del corazón y por la congestión y elevación de la tensión en las venas y capilares sistémicos. Por lo habitual, la insuficiencia cardíaca derecha está relacionada con una insuficiencia cardíaca izquierda. El infarto ventricular derecho, la estenosis pulmonar y la hipertensión pulmonar son […]
insuficiencia cardíaca izquierda : El trastorno cardíaco que se caracteriza por la afectación del lado izquierdo del corazón, y por la elevación de la presión y congestión de las venas y capilares pulmonares. La insuficiencia cardíaca izquierda suele estar relacionada con la insuficiencia cardíaca derecha, pues ambos lados del corazón forman parte de un circuito, y la alteración de […]
insuficiencia circulatoria : La incapacidad del sistema cardiovascular para hacer llegar a las células del organismo un volumen de sangre adecuado para satisfacer las demandas metabólicas de éstas.
insuficiencia circulatoria aguda : El descenso brusco del gasto cardíaco como consecuencia de causas cardíacas o extracardíacas, que lleva a hipoxia tisular; si no se controla inmediatamente, la situación suele progresar al estado de shock.
insuficiencia de los riñones : Es un trastorno de la función renal caracterizado por una alteración en el filtrado glomerular y, por consiguiente, por una incapacidad de los riñones para excretar los productos de desecho nitrogenados, conservar los electrólitos y conseguir una adecuada concentración de la orina; es decir, la insuficiencia renal, puede ser aguda o crónica. En la forma […]
insuficiencia del corazón : Se aplica al estado del corazón que le impide impulsar la cantidad de sangre necesaria; es decir, la insuficiencia cardiaca, un trastorno en el que el corazón no es capaz de mantener un bombeo de sangre adecuado en relación al retorno venoso y a las necesidades de los tejidos en cada momento. Se produce como […]
insuficiencia del ovario : La afección por la que los ovarios dejan de funcionar y se detiene la menstruación antes de los 40 años. Esto puede causar problemas de reproducción y síntomas de menopausia. Hay dos tipos de insuficiencia del ovario: primaria y secundaria. Tener insuficiencia del ovario primaria significa que los ovarios no funcionan de manera normal porque […]
insuficiencia del ovario secundaria : La afección por la que los ovarios dejan de funcionar y se detiene la menstruación antes de los 40 años. Esto puede causar problemas de reproducción y síntomas de menopausia. En la insuficiencia del ovario secundaria, los ovarios son normales pero tienen un problema para recibir las señales hormonales que vienen del encéfalo. Por lo […]
insuficiencia del riñón : La afección en la cual los riñones dejan de funcionar y no pueden eliminar los desperdicios y el agua adicional de la sangre, o mantener en equilibrio las sustancias químicas del cuerpo. La insuficiencia del riñón aguda o grave se presenta repentinamente (por ejemplo, después de una lesión), y puede tratarse y curarse. La insuficiencia […]
insuficiencia en la respiración : Es un trastorno caracterizado por una incapacidad del sistema cardiorrespiratorio para mantener un intercambio adecuado de oxígeno y dióxido de carbono en los pulmones; es decir, la insuficiencia respiratoria, puede ser aguda o crónica. La forma aguda se instaura de una forma brusca y ocurre en el seno de distintas patologías, como en el transcurso […]
insuficiencia glandular secundaria : La deficiencia de una hormona segregada por una glándula particular o atrofia glandular causada por la ausencia de un estímulo procedente de otra glándula, como en el caso de un trastorno hipofisario con resultado de hipogonadismo.
insuficiencia hepática : El cuadro en el que el hígado es incapaz de llevar a cabo correctamente su función o es incapaz de satisfacer las demandas metabólicas. Entre los síntomas comunes de este trastorno están la fatiga, la anorexia y la debilidad; la ictericia indica una obstrucción biliar, mientras que la fiebre suele acompañar a las hepatitis víricas […]
insuficiencia medular : Se aplica a la insuficiencia de la función hematopoyética de la médula ósea.
insuficiencia miocárdica : Se define como el funcionamiento insuficiente del músculo cardíaco.
insuficiencia mitral : la lesión de la válvula mitral que permite el flujo retrógrado desde el ventrículo izquierdo hacia la aurícula izquierda durante la sístole. El proceso se puede producir por anomalías valvulares congénitas, fiebre reumática, prolapso de la válvula mitral, fibroelastosis endocárdica, dilatación del ventrículo izquierdo por anemia grave, miocarditis o miocardiopatía. Los síntomas son disnea, fatiga, […]
insuficiencia ovárica : La afección por la que los ovarios dejan de funcionar y se detiene la menstruación antes de los 40 años. Esto puede causar problemas de reproducción y síntomas de menopausia. Hay dos tipos de insuficiencia ovárica: primaria y secundaria. Tener insuficiencia ovárica primaria significa que los ovarios no funcionan de manera normal porque se extirparon […]
insuficiencia ovárica prematura : La afección por la que los ovarios dejan de funcionar y se detiene la menstruación antes de los 40 años. Esto puede causar problemas de reproducción y síntomas de menopausia. Tener insuficiencia ovárica prematura significa que los ovarios no funcionan de manera normal porque se extirparon mediante cirugía, o por efecto de algunos tratamientos de […]
insuficiencia ovárica primaria : La afección por la que los ovarios dejan de funcionar y se detiene la menstruación antes de los 40 años. Esto puede causar problemas de reproducción y síntomas de menopausia. Tener insuficiencia ovárica primaria significa que los ovarios no funcionan de manera normal porque se extirparon mediante cirugía, o por efecto de algunos tratamientos de […]
insuficiencia ovárica secundaria : La afección por la que los ovarios dejan de funcionar y se detiene la menstruación antes de los 40 años. Esto puede causar problemas de reproducción y síntomas de menopausia. En la insuficiencia ovárica secundaria, los ovarios son normales pero tienen un problema para recibir las señales hormonales que vienen del encéfalo. Por lo general, […]
insuficiencia pancreática : El trastorno que se caracteriza por la producción y secreción inadecuadas de hormonas o enzimas pancreáticas, que habitualmente aparece de forma secundaria a procesos patológicos destructivos del tejido pancreático. Con frecuencia aparecen malabsorción de los nutrientes, anorexia, dolor abdominal superior o epigástrico mal localizado, malestar y pérdida llamativa de peso. La pancreatitis inducida por el […]
insuficiencia pasiva : La incapacidad de un músculo que abarca dos o más articulaciones para estirarse lo bastante como para generar simultáneamente una amplitud total de movimiento de todas las articulaciones.
insuficiencia placentaria : La complicación del embarazo que se manifiesta clínicamente por retraso en la velocidad de crecimiento fetal y uterino. Algunas de las anomalías que pueden desencadenar insuficiencia placentaria son la implantación anómala de la placenta, el embarazo múltiple, las inserciones anómalas del cordón umbilical o las anomalías del propio cordón, así como las anomalías de las […]
insuficiencia pulmonar : Se define como la incapacidad de la válvula pulmonar para cerrar adecuadamente.
insuficiencia renal : La incapacidad parcial o total de los riñones para excretar los productos de desecho, concentrar la orina y conservar los electrólitos; el trastorno puede se agudo o crónico. La insuficiencia renal aguda se caracteriza pro oliguria y por la rápida acumulación de productos del metabolismo nitrogenado en la sangre (azoemia). Aparece en las hemorragias, traumatismos, […]
insuficiencia renal crónica : La pérdida gradual de la función renal con insuficiencia renal de gravedad creciente, hasta llegar a la denominada fase de insuficiencia renal irreversible crónica o enfermedad renal en fase terminal (IRC; chronic renal failure [CRF]).
insuficiencia renal mioglobinúrica : La enfermedad renal en la cual coalescen grandes cantidades de mioglobina filtrada en los túbulos, obstruyendo el flujo en la nefroma y produciendo lesión de la célula epitelial.
insuficiencia renal posparto idiopática : La insuficiencia renal que se inicia entre 1 día y varias semanas después del parto consecutiva a una gestación sin incidentes notables. Los síntomas son oliguria o anuria, que evolucionan a azoemia, con complicaciones de anemia hemolítica o coagulopatía.
insuficiencia respiratoria : La incapacidad de los sistemas cardiovascular y pulmonar para mantener un intercambio adecuado de oxígeno y anhídrido carbónico en los pulmones; puede ser hipoxémica o ventilatoria. La insuficiencia de oxigenación se caracteriza pro hipoxemia refractaria y aparece en enfermedades que afectan a los alveolos o al tejido intersticial de los lóbulos pulmonares. La insuficiencia ventilatoria, […]
insuficiencia respiratoria aguda : La incapacidad brusca de los pulmones para mantener la función respiratoria normal (IRA; acute respiratory failure [ARF]); su causa puede ser una obstrucción de las vías aéreas o el fracaso de los pulmones para intercambiar gases en los alveolos.
insuficiencia suprarrenal : La enfermedad en la cual la glándula suprarrenal es incapaz de producir cantidades adecuadas de hormonas corticosuprarrenales: también se llama enfermedad de Addison. La insuficiencia suprarrenal es un trastorno poco frecuente por el que las glándulas suprarrenales no elaboran suficiente cantidad de ciertas hormonas. Los síntomas incluyen pérdida de peso, pérdida de apetito, náuseas y […]
insuficiencia tricuspídea : Se aplica al cierre incompleto de la válvula tricúspide, lo que da lugar a regurgitación tricuspídea.
insuficiencia valvular : El retroceso del flujo circulatorio que aparece cuando el corazón se contrae pero las válvulas cardíacas no se cierran correctamente.
insuficiencia vascular : El flujo sanguíneo periférico insuficiente causado por la oclusión de vasos con placas ateroscleróticas, trombos o émbolos, pro lesión, enfermedad o debilidad intrínseca de las paredes vasculares, por fístulas arteriovenosas o hipercoagulabilidad hematológica o por consumo excesivo de tabaco. Los signos de insuficiencia vascular son piel pálida, cianótica o moteada sobre el área afectada, tumefacción […]
insuficiencia velofaríngea : Es una anomalía causada por un defecto congénito en la estructura del esfínter velofaríngeo. El cierre de la cavidad oral por debajo de las vías nasales no es completo. Los alimentos pueden ser regurgitados a través de la nariz, y existe dificultad para hablar.
insuficiencia venosa : El trastorno circulatorio que se caracteriza por una disminución del retorno de sangre venosa de las piernas al tronco. El primer signo de esta anomalía suele ser el edema. El tratamiento suele incluir elevación de las piernas, uso de medias elásticas y corrección del cuadro de base.
insuficiencia ventricular izquierda : La insuficiencia cardíaca en la que el ventrículo izquierdo no tiene la suficiente fuerza de contracción para mantener un gasto cardíaco y perfusión periférica normales. La presión retrograda de la sangre acumulada en el ventrículo izquierdo produce congestión y edema pulmonares. Sus signos son: disnea, ortopnea, crepitantes, palidez, sudación y vasoconstricción periférica. El corazón suele […]
insuficiente : Que no es bastante o suficiente; que no existe en la cantidad requerida o necesaria: deficiente, escaso.
insuflación : Acción y efecto de insuflar. En medicina, acción de insuflar o introducir un gas o vapor en una cavidad corporal.
insuflación de aire en la tráquea : La insuflación continua de un gas a bajo flujo en la parte endotraqueal distal, que se cree es capaz de limpiar el espacio muerto anatómico y reducir de este modo la PaCO2.
insuflador : Se aplica al tubo que sirve para insuflar (para introducir un gas o vapor dentro de una cavidad del cuerpo).
insuflar : Comunicar ideas o sentimientos: infundir. En medicina, introducir en un órgano o en una cavidad un gas, un líquido o una sustancia pulverizada.
insufrible : Que no se puede sufrir por ser muy penoso o doloroso: insoportable. Que no puede ser soportado o tolerado por ser molesto o abusivo: imposible.
insufriblemente : De un modo insufrible.
insufridero : Que no se puede sufrir; muy difícil de sufrir: término en desuso, confiere insufrible.
ínsula : Lugar pequeño o gobierno de poca entidad, a semejanza del que fingió Cervantes (1547-1616) en su Don Quijote haber sido dado a Sancho Panza. En geografía, dícese de la porción de tierra rodeada de agua por todas partes, es decir, isla.
insular : Perteneciente o relativo a una isla. Natural de una isla.
insularidad : Cualidad o cualidad de insular: aislamiento. En sociología, el carácter de un país constituido por una o varias islas. En geografía, el conjunto de los fenómenos geográficos propios de las islas. En geobotánica, los caracteres de la vegetación determinados por la condición insular del área. Suele manifestarse tanto más acentuada cuanto menor es la isla […]
insulina : La hormona de naturaleza proteica producida por el páncreas y encargada de regular la glucemia o cantidad de glucosa en la sangre. En biología y bioquímica, la hormona segregada por los islotes de Langerhans en el páncreas, que regula la cantidad de glucosa existente en la sangre. Hoy también se obtiene por síntesis química artificial. […]
insulina aspártica : El análogo de la insulina humana de acción rápida, creada mediante tecnología de ADN recombinante, en la que se ha introducido un residuo de aspartato en lugar de la prolina habitual en la posición 28 de la cadena B de insulina; se administra por vía subcutánea para el tratamiento de la DM.
insulina de acción corta : La preparación clara de insulina regular (cristalina-zinc) con un comienzo de acción rápido (en 25 a 30 minutos), que alcanza su pico de eficacia en 2 a 4 horas; la duración de su acción es de 6 a 8 horas.
insulina de acción intermedia : El preparado de insulina sintética humana o porcina a la que se ha añadido zinc en unas determinadas condiciones químicas, y que posee un rango de acción intermedio.
insulina de acción prolongada : El preparado insulínico modificado por la interacción con el zinc bajo determinadas condiciones químicas, disponible en suspensión y con una acción prolongada. La inyección del preparado surte efecto a las 8 horas, alcanza su pico de acción a 16-24 horas y su acción se prolonga durante más de 36 horas.
insulina de componente único : Se aplica a la forma muy purificada de insulina con menos de 10 ppm de proinsulina.
insulina glargina : El análogo de la insulina humana de acción rápida, creada mediante tecnología de ADN recombinante. Difiere de la insulina humana porque la asparagina de la posición A21 se sustituye pro glicina y se añaden dos argininas en la porción C-terminal de la cadena B; se administra una vez al día como tratamiento sustitutivo de insulina.
insulina glargina genotecnológica : El medicamento que se usa para controlar la cantidad de azúcar en la sangre de pacientes de diabetes. Es una forma de la hormona insulina que se produce en el laboratorio. La insulina glargina genotecnológica controla el azúcar sanguíneo durante más tiempo que la insulina. Es un tipo de insulina terapéutica: también se llama insulina […]
insulina glulisina : Es un medicamento que se usa para controlar la cantidad de azúcar en la sangre de pacientes de diabetes mellitus. Es una forma de la hormona insulina que se produce en el laboratorio. La insulina glulisina llega más rápido a la sangre que la insulina cuando se inyecta debajo de la piel antes o muy […]
insulina humana : El producto biosintético fabricado a partir de dos formas de Escherichia coli utilizando tecnología de ADN recombinante. Las ventajas de la insulina humana están en la ausencia de las reacciones alérgicas que aparecen con el uso de insulinas animales.
insulina humana tamponada : Se aplica a la insulina humana tamponada con fosfato.
insulina lispro : Se aplica a la hormona pancreática; está indicada en el tratamiento de las cetoacidosis tipo I y II y de las DM tipos 1 y 2.
insulina regular : La insulina de acción rápida que se usa en el tratamiento de la diabetes mellitus cuando se desea un efecto relativamente rápido, intenso y de poca duración; se puede mezclar con insulina de acción prolongada.
insulina sintética : La forma de insulina sintetizada a partir de una cepa de Escherichia coli no patógena o de células de levaduras que han sido alteradas genéticamente mediante la adición del gen humano que regula la producción de insulina.
insulinasa : Se aplica a la enzima que inactiva la insulina.
insulinemia : Se aplica al nivel anormalmente elevado de insulina en la sangre.
insulinocinasa : Es una enzima que activa la insulina y que se supone presente en el hígado.
insulinodependiente : Se dice del tipo de diabetes cuyo tratamiento precisa de la administración de insulina. Se aplica a la persona que padece este tipo de diabetes.
insulinógeno : Que promueve la producción y liberación de insulina por los islotes de Langerhans del páncreas.