lm : Abreviatura de lumen; unidad de flujo luminoso del SI, equivalente al flujo total emitido por una fuente luminosa puntual de una candela en un ángulo sólido de un estereorradián.
LMA : La enfermedad de evolución rápida (crece rápidamente) por la que se encuentran demasiados mieloblastos (glóbulos blancos inmaduros que no son linfoblastos) en la médula ósea y la sangre: también se llama leucemia mieloblástica aguda, leucemia mielógena aguda, leucemia mieloide aguda, leucemia no linfocítica aguda, y LNLA.
LMA-CRM : El tipo de leucemia mieloide aguda en la que por lo menos 20 % de la sangre o la médula ósea del paciente son mieloblastos (glóbulos blancos inmaduros) y el paciente presenta una de las siguientes afecciones: 1) sufrió antes de un síndrome mielodisplásico (SMD) o una neoplasia mielodisplásica o mieloproliferativa (SMD o NMP); 2) […]
LMA-t : El tipo de leucemia mieloide aguda (LMA) causada por un tratamiento anterior con quimioterapia o radioterapia. La LMA-t es un cáncer agresivo (de crecimiento rápido) por el que hay demasiados mieloblastos (glóbulos blancos inmaduros) en la sangre o la médula osea. La LMA-t se suele presentar dentro de los 7 años posteriores al tratamiento. Es […]
LMC : Abreviatura en medicina de la leucemia mieloide crónica (leucemia granulocítica crónica, leucemia mielógena crónica) (CML); es un cáncer poco activo (de crecimiento lento) por el que se encuentran demasiados mieloblastos en la sangre y la médula ósea. Los mieloblastos son un tipo de célula sanguínea inmadura que elabora glóbulos blancos que se llaman células mieloides. […]
LMCB : El trastorno por el que se encuentra un número más alto que el normal de células B idénticas en la sangre. Las personas con LMCB pueden contraer otras enfermedades de las células B, como la leucemia linfocítica crónica (LLC): también se llama linfocitosis monoclonal de células B.
LMMC : El tipo de enfermedad mielodisplásica y mieloproliferativa que evoluciona lentamente, en la cual hay demasiados mielomonocitos (un tipo de glóbulo blanco) en la médula ósea que hacen que se aglomeren otras células sanguíneas normales, como otros glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas: también se llama leucemia mielomonocítica crónica.
LMMJ : La forma poco frecuente de leucemia infantil en la cual las células cancerosas se diseminan a menudo hasta tejidos como la piel, los pulmones y los intestinos: también se llama leucemia mielomonocítica juvenil.
LMP400 : La sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer. Impide la acción de ciertas enzimas que se descomponen y se vuelven a unir a hebras del ADN. Las células necesitan de estas enzimas para multiplicarse y crecer. Al impedir su acción, se puede lograr que las células cancerosas se destruyan. LMP400 también ayuda a los […]
LMP776 : La sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer. Impide la acción de ciertas enzimas que se descomponen y se vuelven a unir a hebras del ADN. Las células necesitan de estas enzimas para multiplicarse y crecer. El impedir su acción, puede hacer que las células cancerosas se destruyan. LMP776 también ayuda a los medicamentos […]
LNH : Se aplica a cualquiera de un grupo grande de cánceres de linfocitos (glóbulos blancos). Los LNH se pueden presentar a cualquier edad y a menudo se caracterizan por ganglios linfáticos más grandes de lo normal, fiebre y pérdida de peso. Hay muchos tipos diferentes de LNH. Estos tipos se pueden dividir en dinámicos (de crecimiento […]
LNLA : Abreviatura en medicina de la leucemia aguda no linfocítica (leucemia mieloblástica aguda, leucemia mielógena aguda, leucemia mieloide aguda, leucemia no linfocítica aguda) (LMA; ANLL); enfermedad de evolución rápida (crece rápidamente) por la que se encuentran demasiados mieloblastos (glóbulos blancos inmaduros que no son linfoblastos) en la médula ósea y la sangre.
lo innato y lo adquirido : Dícese del aspecto al que concierne la importancia relativa de la herencia (naturaleza) y el medio ambiente en distintos aspectos del desarrollo y comportamiento de una persona, incluyendo la capacidad para practicar un deporte. Aunque hubo una época en que fueron dos puntos de vista diametralmente opuestos, en la actualidad se suele considerar que el […]
Loa loa : El Loa es un género de nematodos de la superfamilia Filarioidea (Filarias). El Loa loa es un helminto parásito de África centra y occidental, que produce la loaiasis (también se le conoce como el gusano del ojo africano: the African eyeworm). Es una especie filiforme de 2,5 a 5 cm de longitud que se encuentra […]
loads : Término inglés con el significado de cargas o carga (cosa pesada o voluminosa). En medicina, es un término coloquial que alude a la combinación fija de un hipnótico sedante (glutetimida) y de un analgésico opiáceo mayor (codeína), que se ingiere oralmente por drogadictos para conseguir un efecto euforizante similar al de la heroína, pero de […]
loaiasis : La infección con nematodos del género Loa, en especial el Loa loa; loaiasis. En medicina, la filariasis producida por el gusano Loa loa (gusano del ojo africano), que coloniza el tejido subcutáneo, produciendo una inflamación local conocida como tumores de Calabar; la enfermedad se adquiere por la picadura de una mosca del género Chrysops.
loasáceas : Familia de parietales que constituye el suborden de las loasíneas, de flores actinomorfas y hermafroditas, con el cáliz y la corola por lo general pentámeros, el androceo también pentámero o, con más frecuencia, de estambres en número indefinido, y el gineceo de 3-7 carpelos concrescentes en un ovario unilocular, con 1-& rudimentos seminales parietales; fruto […]
loasíneas : Suborden de las parietales que se caracteriza por el ovario ínfero o semiínfero y por las semillas con tejido nutricio oleaginoso y proteínico: exclusivamente la familia de las loasáceas.
loba : Lomo no removido por el arado, entre surco y surco. En zoología, hembra del lobo.
lobado : Que tiene lóbulos: lobulado. En veterinaria, tumor carbuncoso que padecen las caballerías en los encuentros, y el ganado vacuno, lanar y cabrío, en el mismo sitio y en la papada. En botánica, dividido en gajos o lobos, es decir, en porciones no demasiado profundas y más o menos redondeadas, tanto si trata de órganos laminares […]
lobaplatino : La sustancia que contiene el metal platino y puede destruir las células cancerosas al dañar su ADN e impedir su multiplicación; es un tipo de alquilante.
lobectomía : La ablación quirúrgica de un lóbulo; es una cirugía para extraer un lóbulo entero (sección) de un órgano, por ejemplo, los pulmones, el hígado, el cerebro, la glándula tiroidea. En cirugía, el corte y separación de un lóbulo, ya sea de la tiroides, pulmonar o cerebral. Técnica quirúrgica torácica en la que se escinde un […]
lobectomía en manguito : La cirugía para extirpar un tumor de un lóbulo del pulmón y una parte del bronquio (vía respiratoria). Se vuelven a unir los extremos del bronquio y se vuelven a adherir lo que resta de los lóbulos con el bronquio. Esta cirugía se lleva a cabo para salvar parte del pulmón: también se llama resección […]
Lobelia : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas perennes. Hojas sentadas. Flores en racimo simple o compuesto. Cáliz con 5 lóbulos bien marcados. Corola con tubo largamente hendido dorsalmente entre los 2 lóbulos del labio superior, dejando al descubierto las anteras y parte de los filamentos. Anteras desiguales, las 2 más cortas con ápice setuloso. Estigma capitado, […]
lobeliáceas : Subfamilia de flores zigomorfas y anteras concrescentes de la familia de las campanuláceas; se considera familia independiente por diversos autores.
lobelina : Se aplica al alcaloide descubierto en las plantas del género Lobelia. En medicina, la sustancia procedente de una planta conocida como tabaco de la India, que es distinta al tabaco usado para los productos que se fuman. Se ha estudiado como una manera de ayudar a las personas a dejar de fumar; es un tipo […]
lobo : Mamífero carnívoro de la familia cánidos (Canis lupus), de colores variados (entre leonado, amarillento y grisáceo), orejas cortas y erectas, hocico alargado, patas robustas y cola larga. Se halla difundido en Europa y Asia. También se dice del pez teleósteo de cuerpo casi cilíndrico y aplastado en la cola, de color negruzco y listas amarillas, […]
lobo marino : Mamífero carnívoro marino de gran tamaño, que vive principalmente en el mar y se alimenta de peces y moluscos.
lobo marsupial : Mamífero marsupial (Thylacinus cynocephalus), de tronco alargado y cabeza semejante al lobo. La hembra posee marsupio. Posiblemente se halla extinguido. Habitaba en Tasmania.
lobotomía : La incisión practicada dentro de un lóbulo cerebral o en uno o más haces nerviosos del mismo: lobotomía transorbital. En cirugía, técnica neuroquirúrgica en la que se seccionan las fibras nerviosas del haz de sustancia blanca del lóbulo frontal del cerebro, para interrumpir la transmisión de diversas respuestas afectivas. Entre las indicaciones de la intervención […]
lobotomía prefrontal : La intervención quirúrgica en la cual se seccionan las fibras de conexión entre los lóbulos frontales del cerebro y el tálamo; antiguamente era un procedimiento aceptado para el tratamiento de la esquizofrenia en el paciente con un comportamiento incontrolable o destructivo.
lobradimil : La sustancia en estudio por su capacidad de ayudar a que otros medicamentos lleguen al cerebro. Es un tipo de agonista de la bradicinina: también se llama RMP-7.
lobulado : En forma de lóbulo; que tiene lóbulos. En medicina, organizado en lóbulos o divisiones redondeadas. En botánica, dividido en lóbulos (F. Q.).
lobulillo : Lóbulo pequeño. En anatomía, se aplica a la subdivisión de un lóbulo de un órgano, como los pulmones y el páncreas: cada una de las divisiones primarias de un lóbulo.
lobulillo de la mama : La parte pequeña de un lóbulo mamario; es una glándula que elabora leche.
lóbulo : Cada una de las partes, a manera de ondas, que sobresalen en el borde de una cosa: parte saliente del borde de una cosa. En biología, la parte redondeada y saliente de un órgano de un ser vivo que está separada de las demás partes por un pliegue o hendidura. En anatomía, parte inferior, carnosa, […]
lóbulo ácigos : La anomalía congénita del pulmón a causa de un pliegue de tejido pleural arrastrado por la vena ácigos en su descenso hacia el tórax durante el desarrollo embrionario. Esto da lugar a la aparición de un lóbulo extranumerario en la parte superior del pulmón derecho.
lóbulo caudado del hígado : La parte del lóbulo derecho del hígado situada cerca de la vena cava.
lóbulo central : Se aplica a uno de los lóbulos que constituyen cada hemisferio cerebral, situado en las profundidades de la cisura latera; sólo se puede ver si se aparta o se corta uno de los labios de la cisura.
lóbulo de la oreja : La porción inferior de la oreja que no contiene cartílago.
lóbulo frontal : Es el mayor de los cinco lóbulos que constituyen cada uno de los hemisferios cerebrales. Se sitúa por debajo del hueso frontal y ocupa la parte externa, interna e inferior de cada hemisferio, se extiende por detrás hacia la cisura de Rolando y por debajo hasta la cisura de Silvio. Es responsable del control voluntario […]
lóbulo límbico : El margen de los hemisferios cerebrales en su cara interna; forma un anillo de tejido nervioso alrededor del hipotálamo y de algunos núcleos.
lóbulo mamario : La parte de la mama que contiene los lobullillos, es decir, las glándulas que elaboran la leche; ver lobulillo de la mama.
lóbulo occipital : Se aplica a uno de los cinco lóbulos de cada hemisferio cerebral, ocupa una porción piramidal relativamente pequeña en el polo occipital. El lóbulo occipital se encuentra por debajo del hueso occipital y presenta una superficie interna, una externa y una inferior.
lóbulo olfatorio : Cada uno del par de lóbulos del cerebro anterior, en su parte más delantera, contiene los terminales de los nervios olfatorios, el primer par de los nervios craneales, y es responsable del sentido del olfato. Es muy prominente en algunos tiburones, así como en otros animales que dependen de este sentido.
lóbulo parietal : La región de cada hemisferio cerebral que ocupa las superficies lateral e interna cubiertas por el hueso parietal. En la superficie lateral de cada hemisferio el lóbulo parietal está separado del lóbulo frontal por la cisura de Rolando, y del lóbulo temporal por una línea imaginaria que se extiende desde la rama posterior de la […]
lóbulo temporal : La región lateral del cerebro situada por debajo de la cisura de Silvio ; en su interior se encuentra el centro olfativo y algunas áreas de asociación de la memoria y aprendizaje.
lóbulos cerebrales : Se aplica a las áreas bien definidas de la corteza cerebral, delimitadas por cisuras, surcos y líneas arbitrarias; incluye el lóbulo frontal, lóbulo temporal, lóbulo parietal y lóbulo occipital.
lóbulos hepáticos : Se aplica a cada una de las partes principales en las que se divide el hígado, esto es, los lóbulos caudado, cuadrado, izquierdo y derecho.
lóbulos laterales del tiroides : Los lóbulos derecho e izquierdo de la muy vascularizada glándula tiroides, situada en la cara anterior del cuello. Los dos lóbulos poseen forma cónica, y se sitúan uno a cada lado, están unidos a la laringe y se hallan conectados entre sí por medio de un istmo estrecho.
lobuloso : Como lobulado; en forma de lóbulo; que tiene lóbulos; dividido en lóbulos.
loc. : Abreviatura latina de locus.
locación : Acción y efecto de arrendar (ceder o adquirir): arrendamiento, arriendo, alquiler. Se aplica a la propiedad u objeto que está siendo usado por otra persona que no es el dueño: contrato de locación.
locación y conducción : Se aplica al contrato de arrendamiento de obra: término poco usado (en desuso).
localización : Acción y efecto de localizar o localizarse. En medicina, el proceso para determinar o marcar la ubicación o el sitio de una lesión o enfermedad. También se puede referir al proceso de mantener una lesión o enfermedad en una ubicación o sitio específico. En geobotánica, término geográfico utilizado y precisado por H. del Villar en […]
localización cerebral : La atribución de funciones específicas a determinadas regiones de la corteza cerebral.
localización con aguja : El procedimiento que se usa para marcar un área pequeña del tejido anormal a fin de poder eliminarlo mediante cirugía. Se usa un dispositivo de imaginología para guiar un alambre delgado con un gancho en el extremo a través de una aguja hueca y colocar el alambre en el área anormal o alrededor de ella. […]
localización con aguja o alambre : El procedimiento que se usa para marcar un área pequeña del tejido anormal a fin de poder eliminarlo mediante cirugía. Se usa un dispositivo de imaginología para guiar un alambre delgado con un gancho en el extremo a través de una aguja hueca y colocar el alambre en el área anormal o alrededor de ella. […]
localización con alambre : El procedimiento que se usa para marcar un área pequeña del tejido anormal a fin de poder eliminarlo mediante cirugía. Se usa un dispositivo de imaginología para guiar un alambre delgado con un gancho en el extremo a través de una aguja hueca y colocar el alambre en el área anormal o alrededor de ella. […]
localización del receptor : El punto molecular sobre la superficie o dentro de una célula que reconoce y se une con moléculas específicas, y provoca un cambio específico en la célula.
localización geográfica : Se aplica para definir un espacio organizado por la sociedad y en consecuencia nos sirve para ubicar un lugar específico de superficie por medio de coordenadas, nos permite conocer el tamaño del área, clima y aspecto cultural entre otros, siendo este uno de los conceptos fundamentales en el estudio de la geografía: existen dos tipos […]
localización industrial : Se aplica a la distribución territorial de los recursos productivos.
localización táctil : La capacidad para identificar, sin mirar, el punto exacto del cuerpo en el que se aplica un estímulo; la prueba de localización se aplica en las pruebas de evaluación de la sensibilidad.
localizado : Fijado, encerrado en límites determinados. En medicina, describe una enfermedad que está limitada a cierta parte del cuerpo. Por ejemplo, el cáncer localizado con frecuencia se encuentra solo en el tejido u órgano donde comenzó y no se ha diseminado a los ganglios linfáticos cercanos u a otras partes del cuerpo. Algunos cánceres localizados se […]
locelo : Se aplica, en las orquídeas, a la cavidad de la antera; lóculo.
loci : Término equivalente al plural de locus, lugar; se emplea en genética, para referirse a lugares de los cromosomas: en los mismos loci, es decir, en los mismos puntos (de un cromosoma).
lociación : Para algunos geobotánicos norteamericanos, la variante local de la asociación, entendida ésta no en el sentido internacional, sino como subdivisión de la formación clímax (O. de B.).
locies : En la nomenclatura sucesionista norteamericana, correspondiente serial de lociación (O. de B.).
loción liposomal T4N5 : Es una loción en estudio para el tratamiento del cáncer de piel y una afección de la piel que se llama xeroderma pigmentoso. La loción contiene una enzima de partículas muy pequeñas parecidas a la grasa. La enzima repara el daño que causa la radiación ultravioleta. La loción liposomal T4N5 es un tipo de sustancia […]
loco : Que ha perdido la razón; de poco juicio, disparatado e imprudente. En física, dicho de las poleas u otras partes de las máquinas, que en ocasiones giran libre o inútilmente. En psicología, que tiene las facultades mentales perturbadas: enajenado, desquiciado. En agricultura, se aplica a la planta o ramaje que es muy frondoso: pujante. En […]
loco citato : Expresión latina que significa en el lugar citado y se usa en las citas de los libros para remitir a un pasaje o una obra citados anteriormente.
locomoción : Acción de trasladarse de un lugar a otro; traslación de un punto a otro. En biología, acción de trasladarse un organismo de un lugar a otro. En botánica, en muchos vegetales inferiores, así como en células propagativas y sexuales de otras plantas, la locomoción es conseguida por medio de flagelos o en virtud de cambios […]
locomoción grupal : El constructo motivacional que representa la razón o propósito que articula la existencia de un grupo, y simboliza la actividad del grupo en relación con la consecución del objetivo colectivo.
locomotor : Perteneciente o relativo a la traslación de un lugar a otro o que produce locomoción (locomotriz): propio de la locomoción. En ingeniería mecánica, el vehículo de dos o más ejes, adecuado para desplazarse sobre carriles, provisto de un sistema de automoción y destinado a remolcar otros vehículos ferroviarios aptos para el transporte de personas o […]
locomotora : La máquina que, montada sobre ruedas y movida de ordinario por vapor, electricidad o motor de combustión interna, arrastra los vagones de un tren (locomotor): que sirve para mover una cosa o para moverse de un lugar a otro: fuerza locomotriz.
locomotora de vapor : El vehículo que consta de una máquina de vapor alternativa que posee dos, tres o cuatro cilindros alimentados por el generador de vapor.
locomotora Diesel : La locomotora equipada con uno o dos motores de combustión interna. Existen tres tipos: a) mecánica, con embrague y cambio de marchas; b) eléctrica, en la que el motor va acoplado a una dinamo que alimenta a los motores de tracción; c) hidráulica, que utiliza la energía cinética de un aceite mineral.
locomotora eléctrica : La locomotora que es accionada por motor eléctrico, que permite salvar pendientes considerables y conseguir mayor aceleración inicial.
locomotriz : Perteneciente o relativo a la locomoción: locomotor. Se aplica como forma femenina alternativa de locomotora.
locomovible : Que puede llevarse de un sitio a otro: locomóvil.
locomóvil : Que puede llevarse de un sitio a otro: locomovible. Se aplica a la máquina que puede llevarse de un sitio a otro, generalmente por tener ruedas o ir sobre raíles: la grúa del muelle de carga es locomóvil. Se aplica especialmente de la máquina de vapor que, por estar montada sobre ruedas a propósito, pueden […]
locuacidad : Calidad o cualidad de locuaz. Se aplica a la tendencia que tiene una persona a hablar mucho: cuando la locuacidad es graciosa o persuasiva se dice labia; si es excesiva, verborrea. Sinónimos como patología psiquiátrica: hiperfemia, hiperfasia, logorrea, verbigeración, polifrasia.
locuaz : Que habla mucho o demasiado; que habla con mucha facilidad: hablador.
locución : El acto de hablar; acción de hablar; la expresión, giro o modo de hablar; frase. En lingüística, la combinación de dos o más palabras que en la oración desempeña la función de una determinada categoría y que poseen un significado unitario generalmente admitido sin que este sea la suma de los significados de sus componentes. […]
locución adjetiva : La locución que hace oficio de adjetivo; de tomo y lomo; de rechupete.
locución adverbial : La locución que hace oficio de adverbio; de antemano; de repente.
locución conjuntiva : La locución que hace oficio de conjunción; con tal que; una vez que.
locución cuantificadora : La locución que sirve para ponderar la cantidad o el grado (locución intensificadora); un sinfín de problemas; es listo de veras.
locución intensificadora : La locución que sirve para ponderar la cantidad o el grado (locución cuantificadora); un sinfín de problemas; es listo de veras.
locución interjectiva : La locución que equivale a una interjección; ¡Santo cielo!; ¡Rayos y truenos!.
locución preposicional : La locución que hace oficio de preposición (locución prepositiva); en pos de; en torno a.
locución prepositiva : La locución que hace oficio de preposición (locución preposicional); en pos de; en torno a.
locución pronominal : La locución que hace oficio de pronombre; alguno que otro.
locución verbal : La locución que hace oficio de verbo; caer en la cuenta.
locuela : Se aplica al modo y tono particular de hablar de cada uno. Compara con locuelo.
locuelo : Se aplica a la persona que es joven, traviesa y suele comportarse de manera viva y alocada. Compara con locuela.
loculamento : Se dice de la cavidad, lóculo, de una antera, del ovario (Quer. Fl. Espe., IV; Coln., Curso de Bot., 1ª ed., I; cada carpelo, en las lenoáceas, se divide en dos loculamentos Gándara, Sist.
loculamentoso : Que está dividido en cavidades, lóculos, o loculamentos.
locular : Perteneciente o relativo al lóculo (de la antera, del ovario, etc.) o propio de ello; se utiliza más como un sufijo (-locular): unilocular, bilocular, multilocular.
loculicida : Dícese de la dehiscencia longitudinal de un fruto capsular: dehiscencia loculicida.
lóculo : En las catacumbas, nicho sepulcral de forma rectangular. En botánica, la cavidad de un órgano, generalmente de un fruto, de un esporangio, de una antera, en que se contienen las semillas o esporas. Los frutos, etc., pueden ser uniloculares, con una sola cavidad o un solo lóculo; pluriloculares, con varios, etc. Cavidad, incluso de una […]
locura : Privación del juicio o del uso de la razón. En medicina y psicología, el trastorno o perturbación de la facultad mental de una persona: demencia. La locura es la perturbación de la función psíquica, prescindiendo de su caracterización en cuanto a causa y efecto, que son muy variados y dan origen a enfermedad mental.
locus : Literalmente significa lugar. En biología y genética, es el lugar específico del cromosoma donde está localizado un gen u otra secuencia de ADN, como su dirección genética; punto o lugar del cromosoma en que está situado un gen; en plural loci, que también es utilizado (J. H. y S.). En botánica y agricultura, el botánico […]
locus authenticus : Se dice del lugar en que crece una especia, variedad, etc., cuando el autor de la misma ha considerado que la forma propia de dicho lugar puede considerarse típica.
locus Broteri : Se dice del lugar en el que Brotero ha considerado que crece determinada especie, variedad, etc.
locus broterianus : Se dice del lugar en el que Brotero ha considerado que crece determinada especie, variedad, etc.: locus Broteri.
locus ceruleus : El grupo constituido por varios miles de neuronas muy pigmentadas que se encuentran en el suelo del cuarto ventrículo; forma parte de la vía noradrenérgica principal del sistema nervioso central.
locus classicus : El lugar clásico de una entidad sistemática en aquel de que procede la planta que ha servido a un autor para describirla como especie, subspecie, variedad, etc. A veces se añade ipsissimus, por lo común en abl., loco classico ississimo, que, aludiendo a un ejemplar vegetal, indica su procedencia «del mismísimo lugar clásico», cuando el […]
locus de causalidad : La dimensión empleada en la teoría de la atribución que remite a lo que un competidor percibe como causa de su éxito o fracaso. El punto de causalidad puede ser interno (es decir, basado en la característica propia del competidor, como su capacidad o esfuerzo) o externo (es decir, por factor como la suerte, fuera […]
locus de control : El constructo psicológico que alude a si la persona cree que su comportamiento o, dicho más correctamente, el refuerzo de su comportamiento, está bajo su propio control (punto interno del control, control interno) o no (punto externo de control, control externo).
locus de histocompatibilidad : El grupo de posiciones en un cromosoma ocupadas por un complejo de genes que gobiernan a varios antígenos tisulares.
locus externo de causalidad : La causa de un resultado que el individuo percibe como propia del medio ambiente y fuera de su control.
locus Linnaei : Se dice del lugar en el que Linné ha considerado que crece determinada especie, variedad, etc.
locusta : Se aplica a la espiguilla de las gramíneas; espícula de las gramíneas, en Bahí, trad. de Plenck: otros los tradujeron por langosta.
lodícula : Cada una de las formaciones escamosas que a modo de periantio se presentan en las gramíneas; sinónimo de glumélula: se debe a Palisot de Beauvois.
lodón : Árbol de la familia de las Ulmáceas, de unos doce a catorce metros de altura, tronco derecho de corteza lisa y parda, copa ancha, hojas lanceoladas y dentadas de color verde oscuro, flores solitarias, y cuyo fruto es la almeza: más conocido como almez. En fitopatología, es un nombre vulgar con que se designa en […]
loefgreniáceas : Familia de esquizofíceas del orden de las estigonematales, caracterizada por el tricoma ramificado, desprovisto de vaina y de heterocistes y acabado en forma de pelo: Loefgrenia, dulciacuícola, del Brasil (R. M.).
Loeflingia : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Anuales, de glabrescentes a densamente glandular-pubescentes. Hojas opuestas, sentadas, estipuladas. Flores pequeñas, pentámeras, en dicasios o monocasios. Sépalos aristados, los 3 más externos generalmente más largos. Corola con 3-5 pétalos. Androceo con 3-5 estambres con estigma trífido, capitado o trilobado. Fruto cápsula, dehiscente por 3 valvas. Semillas numerosas, piriformes.
loeflingiáceas : Familia de plantas dicotiledóneas, de tallos nudosos, hojas opuestas, estrechas y sencillas, flores hermafroditas y fruto capsular: cariofiláceas.
lof- : Prefijo derivado del griego con el significado de copete, penacho, cresta.
lofado : Literalmente, penacho o cresta. En palinografía, se aplica al grano de polen con creta en la superficie, anastromosada o libre (Wodehouse, 1935).
Lofibra : El medicamento que se usa para tratar las concentraciones altas de colesterol y triglicéridos en la sangre. La Lofibra está en estudio para el tratamiento de cánceres avanzados en pacientes jóvenes y para el tratamiento de otras afecciones. Es un tipo de hipolipidemiante: también se llama fenofibrato y TriCor.
lofiostomatáceas : Familia de hongos ascomicetes, del orden de los esferiaceales, con características análogas a las de los anfisferiales, pero con los peritecios comprimidos lateralmente y dehiscentes mediante una grieta longitudinal: Lophiostoma nucula, sobre la corteza de las ramas gruesas de chopo y sauce; L. compressum, sobre madera y ramas secas (E. G.).
lofiráceas : Subfamilia de las ocnáceas, considerada por Van Tieghem como familia independiente.
lofo- : Prefijo procedente del griego con el significado de penacho, copete, cresta: lof-.
lofobranquios : Suborden de los peces teleósteos que tienen las branquias en forma de penacho; por ejemplo, el caballito de mar.
lofofitáceas : Familia de plantas monocotiledóneas: equivale a las balanoforáceas.
lofopixidáceas : Equivale a las icacináceas.
lofótrico : Que tiene pelos agrupados en un manojito; se aplica principalmente a los bacterios, cuando tienen un fascículo de flagelos en un polo. Ver monótrico y perítrico.
log- : Prefijo procedente del griego, razón.
loganiáceas : Familia de contortas del suborden de las gencianíneas, constituida por plantas leñosas, con menor frecuencia herbáceas, de hojas opuestas, por lo común enteras y con producciones estipularas, flores en inflorescencias cimosas, tetrámeras o pentámeras, a menudo de corola largamente tubulosa, y ovario las más veces bilocular, con numerosos rudimentos seminales. Fruto en cápsula, drupa o […]
Logfia : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales, densamente lanosas, caulescentes. Hojas alternas, inermes. Capítulos sentados, reunidos en glomérulos compactos frecuentemente sobrepasados por hojas involucrantes. Involucro con 3 filas de brácteas. Brácteas involucrales medias gibosas. Receptáculo obcónico, con brácteas interseminales. Capítulos disciformes y heterógamos, con flores externas, y a aveces las medias, filiformes y femeninas; las […]
logia : Local donde se celebran las asambleas de francmasones; cada una de estas asambleas; conjunto de individuos que la constituyen. En botánica, en J. de León, 1. c., lóculo.
lógica : Ciencia que estudia sistemáticamente las condiciones de validez formal de una inferencia o de una argumentación cualquiera. Su primer tratadista fue Aristóteles con la invención del silogismo y la introducción de variables o de símbolos. La lógica postaristotélica se limitó a sistematizar, comentar o completar su obra. A partir del s. XIII la obra de […]
lógica de clases : Planteamiento extensional de la lógica de términos (clase, extensionalidad); las clases se designan con las letras α, β, γ, etc.
lógica de predicados : Planteamiento intensional de la lógica de términos (intensionalidad).
lógica de relaciones : Parte de la lógica vinculada con la lógica de predicados por su planteamiento intensional y con la lógica de clases por su planteamiento extensional.
lógica de términos : Parte de la lógica moderna que trata del término (término y cuantificador).
lógica difusa : La lógica que admite una cierta incertidumbre entre la verdad o falsedad de sus proposiciones, a semejanza del raciocinio humano.
lógica formal : La lógica que opera utilizando un lenguaje simbólico artificial y haciendo abstracción de los contenidos.
lógica matemática : La lógica que emplea en sus operaciones los métodos y el simbolismo de la matemática (logística).
lógica modal : Parte de la lógica proposicional que se refiere a los modos o grados del valor lógico de una proposición (modalidad).
lógica natural : Disposición racional para discurrir con acierto sin el auxilio de la disciplina o ciencia de la lógica.
lógica proposicional : Parte de la lógica moderna que estudia la estructura lógica de las proposiciones y sus relaciones.
logical : Perteneciente o relativo a la lógica; termino en desuso, lógico.
logopeda : El especialista que evalúa y trata a las personas que tienen problemas para comunicarse y para tragar; persona versada en las técnicas de la logopedia; persona especializada en logopedia: también se llama foniatra.
Loiseleuria : Flora Iberica: Arbustos glabros, de tallos tendidos, muy ramificados, de corteza ± lisa, grisácea o negruzca. Hojas opuestas, ± ericoides, revolutas, cortamente pecioladas, persistentes. Flores pentámeras, solitarias o en inflorescencias umbeliformes. Cáliz con las piezas soldadas en la base. Corola acampanada, caediza después de la floración. Estambres 5; anteras sin apéndices, con dehiscencia rimosa. Ovario […]
Lolium : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Anual, bienal o perenne y cespitosa. Hojas con vainas de márgenes libres; lígula corta, truncada, a veces bilobada, pardusca; limbo plano, a veces conduplicado cuando joven. Inflorescencia en espiga simple, con raquis excavado. Espiguillas alojadas en las excavaciones, lanceoladas u oblongo-lanceoladas, comprimidas lateralmente, solitarias, sentadas, más o menos aplicadas al […]
loma : La elevación natural del terreno, de poca altura y pendiente suave y extensa: altura pequeña y prolongada. En botánica, término usual con que Colmeiro y Costa designan las costillas de los frutos de las umbelíferas. En geobotánica, aparte su significación general topográfica, esta palabra se usa en el Perú en un sentido que afecta a […]
lomat- : Prefijo derivado del griego con el significado de franja, orla: lomato-.
lomato- : Prefijo procedente del griego con el significado de franja, orla: lomat-.
lomatofilo : Que tiene hojas ribeteadas; provistas de un reborde distinto del resto del limbo.
lombardinismo : Se aplica al punto de vista propugnado por el entrenador de fútbol americano Vicent Lombardi que abraza la idea de que sólo importa el ganador en el deporte; se le atribuye la frase: ganar no es la cosa más importante, es la única.
Lomelosia : Flora Iberica: Hierbas anuales o perennes, a veces sufruticosas, inermes, sin acúleos. Tallos foliosos o escapiformes, con indumento homótrico, de pelos eglandulosos, más rara vez heterótrico, con pelos glandulíferos y eglandulosos. Hojas sésiles o pecioladas, enteras, dentadas, pinnatífidas, pinnatipartidas o pinnatisectas, con indumento heterótrico, las basales a veces en roseta, persistentes o no en la […]
lomentáceas : Son falsas leguminosas, fragmento del método natural, en Plenck, trad. por Bahí; comprende las cesalpiniáceas y las mimosáceas.
lomentáceo : Relativo al lomento o parecido a él, como el bilomento.
lomento : La legumbre con ceñiduras, indehiscente, que se descompone en la madurez en fragmentos transversales monospermos separados unos de otros por las indicadas ceñiduras, como los frutos de los géneros Coronilla, Scorpiurus, Hedysarum, etc. Ver bilomento.
lomento drupáceo : La modificación del lomento, notable por su carpo, septado, endurecido y dividido en segmentos, protege cada semilla por separado, como el hueso o cuesco la de la drupa. Este tipo de lomento predomina en el género Prosopis. Es término debido a Arturo Burkart (Las Legum. arg. silv. y cult., 1943).
lomento leguminoide : El lomento de la legumbre, o lomento propiamente dicho (Duque Jaramillo, Bot.).
lomento silicuado : El lomento de la silicua.
lometrexol : Es un antifolato, una sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer.
lomo : En sentido prístino, loma. En geografía, la tierra levantada que queda entre dos surcos. En medicina, la parte inferior y central de la espalda de una persona. En anatomía y zoología, la parte superior del cuerpo de los cuadrúpedos comprendida entre el cuello y las patas traseras; la parte superior de los peces y cetáceos; […]
lomo de burro : Saliente de poca altura que se forma en el asfalto de una ruta por deficiencia del material, o que se construye para limitar la velocidad de los vehículos.
lomo embuchado : El embutido hecho con lomo curado y aderezado con sal y pimentón.
lomoso : Perteneciente o relativo al lomo (o loma).
lomudo : Que tiene grandes lomos. Dícese de una persona: fornida (robusta).
lomustina : Es un medicamento que se usa para el tratamiento de los tumores cerebrales que han sido sometidos a cirugía o radioterapia. También se usa en los casos de un linfoma de Hodgkin que no mejoró con otros tipos de tratamiento o que regresó. Está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. La […]
lonafarnib : El medicamento contra el cáncer que es un tipo de inhibidor enzimático: también se llama SCH 66336.
lonc- : Prefijo procedente del griego con el significado de lanza: lonco-.
lonco- : Prefijo tomado del griego con el significado de lanza: lonc-. Se emplea en la formación de compuesto cuando se quiere aludir a la forma lanceolada de algún órgano.
longevidad : Calidad o cualidad de longevo; largo vivir. En medicina, el número de años que una persona de una determinada edad puede esperar seguir viviendo. Se determina mediante tablas estadísticas basadas en las tasas de mortalidad de diferentes grupos de población. En medicina y ciencia del deporte, la cualidad de la persona que vive muchos años: […]
longevidad in vitro : El tiempo durante el cual se manifiesta viable o activo el extracto de una planta dañada de virosis (J. del C.).
longevo : Que tiene mucha edad o ya es muy viejo; que vive mucho tiempo; muy anciano; de larga edad; de larga vida.
longi- : Prefijo tomado del latín para ponderar la longitud.
longibracteado : De largas brácteas. Tratándose de carófitos, dícese del que tiene las brácteas o folíolos largos. Sinónimo de macróptilo.
longicida : Así llamó Barnola (en la trad. de Strasburger, Bot. 1.ª ed. esp.) a los helechos con esporangios que se abren a lo largo, longitudinalmente. No es término recomendable.
longincuo : Distante, apartado, lejano. En botánica, se aplica al tipo de diseminación en que los disemínulos son transportados a grandes distancias. Se opone a propincuo (Gola, Negri y Cappelletti, Trat. de Bot.).
longispino : De largas espinas; el término corresponde a la voz de origen griego macracanto.
longistamíneo : Dícese de la planta o de la flor, de estambres largos. En antobiología se hace uso frecuente de este adjetivo aplicado a un grupo de anemógamas estigmáticas; en este caso son las longistamíneas.
longistilo : De largo estilo. Se opone a brevistilo y equivale al término de origen griego macrostilo.
longitud : Magnitud que expresa la distancia entre dos puntos o cada dimensión de un cuerpo o de un objeto de un extremo a otro por la medición lineal; suele ser al largo. En términos generales, toda dimensión que puede ser representada por una línea recta. La unidad de longitud en el Sistema Internacional es el metro. […]
longitud crural : La diferencia entre la altura del trocánter y la altura tibial (lateral); o la diferencia entre la estatura estirada y la suma de la altura en posición sedente y la altura de la tibia (lateral).
longitud de arcada disponible : La longitud o espacio dentro de una arcada dental que se halla disponible para alojar todos los dientes propios de un sujeto.
longitud de enlace : Distancia promedio entre los núcleos de dos átomos enlazados.
longitud de la arcada : La distancia desde el punto distal del diente más posterior en un lado, bien sea del maxilar superior o inferior, al mismo punto del otro lado, que por lo general se mide mediante los puntos de contacto existentes entre los dientes adyacentes.
longitud de la mano : La diferencia entre la altura del estilión y la altura del dactilión.
longitud de onda : La distancia entre dos puntos consecutivos que se encuentran en el mismo estado de vibración en un movimiento ondulatorio: el infrarrojo describe una luz cuya longitud de onda es mayor de 700 nanómetros; la radiación ultravioleta es una luz que tiene una longitud de onda entre los 10 y los 400 nanómetros.
longitud de onda asociada : La longitud de onda es la distancia mínima entre dos puntos consecutivos que se encuentran en el mismo estado de oscilación. Se simboliza por λ. La longitud de onda asociada es la longitud que se puede asociar a cualquier partícula de masa m. y velocidad v, según la teoría de De Broglie.
longitud de zancada : La longitud ente un paso y otro al correr o al andar. La longitud de zancada es un elemento importante de la rapidez (rapidez = longitud de zancada x cadencia), depende de la fortaleza de los músculos de la pierna y de la amplitud del movimiento de las articulaciones, sobre todo, de la cadera y […]
longitud del antebrazo : La diferencia entre la altura del punto radial y la altura del estilión.
longitud del pie : La distancia entre el acropodio y el pternión.
longitud este : La longitud correspondiente a los puntos situados al este del meridiano de Greenwich.
longitud geográfica : La distancia angular de un punto de la superficie terrestre al meridiano de Greenwich, determinada por el arco del ecuador comprendido entre dicho meridiano y el punto terrestre considerado; se mide en grado, minuto y segundo hasta los 180: se mide de longitud este a longitud oeste o viceversa en grado, minuto y segundo; la […]
longitud necesaria de arcada : La suma de la anchura mesiodistal de todos los dientes naturales de la arcada dentaria; representa la mínima longitud que puede albergar todos los dientes en la arcada.
longitud oeste : La longitud que poseen los puntos situados al oeste de dicho meridiano.
longitud vértice-nalgas : La longitud de un embrión, feto o recién nacido, medida desde el vértice de la cabeza hasta la parte más sobresaliente de las nalgas.
longitud vértice-talón : La longitud de un embrión, feto o recién nacido, medida desde el vértice de la cabeza hasta los talones.
longitudinal : Perteneciente o relativo a la longitud. Formado o colocado en la dirección de la longitud.
longitudinalmente : En el sentido de la longitud, a lo largo, a lo lejos, a mucha distancia.
Lonicera : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Arbustos a veces trepadores, caducifolios o perennifolios. Hojas enteras, sin estípulas. Flores en inflorescencias terminales o axilares, compuestas por dicasios pedunculados o sentados formando verticilastros. Corola bilabiada, con tubo hasta 4 veces más largo que los labios; labio superior con 4 lóbulos e inferior con 1 lóbulo. Estambres largamente exertos. […]