loniceráceas : Familia de dicotiledóneas, matas o arbustos, de hojas opuestas, cáliz adherente al ovario y semillas con albumen carnoso: caprifoliáceas.
Lonsurf : La combinación de dos medicamentos que se usan para tratar el cáncer colorrectal que se diseminó a otras partes del cuerpo y que ya se había tratado con otros medicamentos contra el cáncer. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. Es una combinación de trifluridina y clorhidrato de tipiracilo. La […]
lopinavir : El medicamento que se usa junto con otro llamado ritonavir, para tratar la infección por el VIH (el virus que causa el SIDA). También está en estudio para el tratamiento de algunos tipos de cáncer. El lopinavir impide que el VIH haga copias de sí mismo y podría ayudar a que otros medicamentos contra el […]
lopinavir/ritonavir : Es una combinación de los medicamentos ritonavir y lopinavir. Se usa para tratar la infección por el VIH (virus que causa el SIDA). También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. El lopinavir/ritonavir impide que el VIH haga copias de sí mismo y es posible que ayude a mejorar la eficacia […]
lorantáceas : Familia del orden de las santaláceas, suborden de las lorantíneas, única que comprende este suborden. Flores con el preianto de 4-6 piezas, bracteoides o petaloides; androceo isostémono, con los estambres epitépalos, a veces concrescentes con las piezas periánticas. Ovario unilocular, con la placenta central, sin rudimentos seminales propiamente dichos, pero con 1-3 sacos embrionales que […]
lorantíneas : Suborden de las santalales caracterizado por sus rudimentos seminales no diferenciados de la placenta. Comprende únicamente la familia de las santaláceas.
lorazepam : El medicamento que se usa para tratar la ansiedad y ciertos trastornos por crisis convulsiva (como la epilepsia), y para prevenir las náuseas y los vómitos causados por la quimioterapia. Pertenece a las familias de medicamentos que se llaman antieméticos y benzodiazepinas.
Lorbrena : El medicamento que se usa para tratar el cáncer de pulmón de células no pequeñas que se diseminó a otras partes del cuerpo y que tiene una forma mutada (cambiada) de un gen que se llama cinasa de linfoma anaplásico (ALK). Se administra a pacientes cuyo cáncer empeoró durante el tratamiento con crizotinib (un tipo […]
lordosis : Corcova con prominencia anterior. En medicina y patología, la curvatura de la columna vertebral con prominencia anterior, es decir, opuesta a la cifosis: lordosis lumbar; hiperlordosis. La lordosis es la curvatura acentuada de la columna en la región lumbar, impone tensión compresiva sobre los elementos posteriores de la columna lo cual suele derivar en lumbalgia. […]
lordosis cervical : La curvatura cóncava en sentido dorsal de la columna vertebral cervical observada de lado.
lordosis lumbar : La corcova de la columna con prominencia anterior: también simplemente lordosis. La lordosis se refiere a la curva hacia adentro de la columna lumbar (justo por encima de los glúteos): un pequeño grado de lordosis es normal; demasiada curvatura lordótica se llama hiperlordosi.
lórica : Equivale a lóriga, armadura de láminas soldadas. En botánica, en los frutos de ciertas palmáceas (lepidocaryodeae), una a modo de coraza constituida por escamas endurecidas e imbricadas de origen pericárpico. Testa de la semilla (La Flora), en este sentido, se debe a Mirbel (F. Q.). En algología, caparazón o cubierta resistente, y así se ha […]
loricado : Protegido por una lórica.
lorieláceas : Familia de esquizofíceas del orden de las estigonematales, cuyo talo es aerofítico y libre, formado por filamentos ramificados dicotómicamente y provistos de heterocistes: Loriella (R. M.).
loriforme : De forma larga y estrecha como una correa; por ejemplo, la corola del estrofanto tiene apéndices loriformes (Guinea, Ensayo geob.).
lorlatinib : El medicamento que se usa para tratar el cáncer de pulmón de células no pequeñas que se diseminó a otras partes del cuerpo y que tiene una forma mutada (cambiada) de un gen que se llama cinasa de linfoma anaplásico (ALK). Se administra a pacientes cuyo cáncer empeoró durante el tratamiento con crizotinib (un tipo […]
lorulado : Provisto de lórulo.
lórulo : El término deriva del diminutivo de lorum, la correa de cuero, las riendas. En liquenología, la ramita talina larga y angosta (Acharius; Colm., 1. c.). En Wilidenow, el talo filamentoso.
lorvotuzumab mertansina : La sustancia en estudio para el tratamiento de algunos tipos de cáncer, como el tumor de Wilms, el neuroblastoma, el rabdomiosarcoma y otros tipos de sarcoma de tejido blando. El lorvotuzumab mertansina contiene un anticuerpo monoclonal que se une a una proteína que se llama CD56 en algunos tipos de células cancerosas. También contiene un […]
losartán : El medicamento que se usa para tratar la presión arterial alta. El losartán bloquea la acción de las sustancias químicas que hacen contraer (hacer más estrechos) los vasos sanguíneos. Es un tipo de antagonista del receptor de la angiotensina II: también se llama Cozaar y losartán potásico.
losartán potásico : El medicamento que se usa para tratar la presión arterial alta. El losartán potásico bloquea la acción de las sustancias químicas que hacen contraer (hacer más estrechos) los vasos sanguíneos. Es un tipo de antagonista del receptor de la angiotensina II: también se llama Cozaar y losartán.
losoxantrona : Es un antipirazol, un tipo de medicamento contra el cáncer.
lota : Pez osteíctio del orden gadiformes (Lota lota), de cuerpo cilíndrico y dos aletas dorsales. Se halla en los lagos de Europa central. Su carne es comestible.
lótico : Aplícase a los vegetales, especialmente a las algas, que se desarrollan en las aguas corrientes, ríos, arroyos, etc.; y también a los correspondientes biótopos (R. M.).
Lotononis : Flora Iberica: Sufrútices inermes, leñosos solo en la base, decumbentes, pelosos; indumento simple formado por pelos unicelulares largos y rígidos. Tallos de sección circular, sin costillas diferenciadas, con ramificación alterna. Hojas sin estípulas, pecioladas o sentadas, digitadas; las basales en roseta, largamente pecioladas, pentafoliadas, sin folíolos basales; las caulinares alternas, con 2 folíolos a un […]
Lotus : Género de hierbas anuales o perennes, inermes, glabras o con indumento formado por pelos unicelulares de paredes papilosas. Tallos decumbentes, ascendentes o erectos, cilíndricos, sin costillas diferenciadas, simples o con ramificación alterna. Hojas alternas, estipuladas, sin pulvínulos, subsentadas, imparipinnadas, generalmente con 5 folíolos, rara vez con 4 por la ausencia de uno de los inferiores; […]
lovastatina : Es un medicamento que se usa para disminuir la cantidad de colesterol en la sangre. Asimismo, está en estudio para la prevención y el tratamiento de algunos tipos de cáncer. La lovastatina es un tipo de inhibidor de la HMG-CoA reductasa (estatina): también se llama Mevacor.
lowiáceas : Familia de plantas, que tienen el tipo de la bananera: musáceas.
lox- : Prefijo derivado del griego con el significado de oblicuo.
loxantero : De anteras oblicuas.
loxo- : Prefijo tomado del griego con el significado de oblicuo: lox-.
LOXO-101 : El medicamento que se usa para tratar tumores sólidos que se diseminaron a otras partes del cuerpo o no se pueden extirpar mediante cirugía, y que empeoraron con otros tratamientos o no se pueden tratar con otras terapias. Se usa en pacientes que presentan la fusión del gen NTRK pero no presentan ciertas mutaciones (cambios) […]
loxodromia : La curva descrita por un punto que gira alrededor de un polo y forma un mismo ángulo en su intersección con todos los meridianos: sirve para navegar con rumbo constante.
loxodrómico : Perteneciente o relativo a la loxodromia.
loxsomáceas : Familia de pteridófitos del orden de las eufilicales caracterizada por los esporangios provistos de un anillo completo y oblicuo, agrupados en soros sobre un receptáculo marginal, y dehiscentes por una fisura longitudinal, parecidos, por tanto, a los de la himenofiláceas; frondes coriáceas, bipinnadas o tripinnadas, y con estomas, caracteres que las diferencian de los peteridófitos […]
lozanía : Calidad o cualidad de lozano; orgullo, altivez. Se aplica al vigor, robustez, gallardía en el hombre y los animales. En botánica, aspecto vigoroso y verde de las plantas.
lozano : Que tiene lozanía. Se refiere a la persona que tiene aspecto joven o saludable. En botánica, se aplica a los vegetales sanos, muy verdes y frondosos.
LP. : Abreviatura de Herb. del Departamento de Botánica, Museo de la Plata. – La Plata (Rep. Argentina).
LPA : El tipo dinámico (de crecimiento rápido) de leucemia mieloide aguda en la que hay demasiadas células hematopoyéticas inmaduras en la sangre y la médula ósea. Por lo general, se caracteriza por un intercambio de partes entre los cromosomas 15 y 17: también se llama leucemia promielocítica y leucemia promielocítica aguda.
LPHL : Es un tipo poco frecuente de linfoma de Hodgkin (tipo de cáncer del sistema inmunitario). Se caracteriza por la presencia de células con predomino de linfocitos, que antiguamente se llamaban células en forma de palomitas de maíz. Estas células son distintas de las células de Reed-Sternberg típicas que se encuentran en el linfoma de Hodgkin […]
LPL : Es un tipo de leucemia linfocítica crónica (LLC) por la que se encuentran demasiados glóbulos blancos inmaduros (prolinfocitos) en la sangre y la médula ósea. Por lo general, la LPL evoluciona más rápidamente que la LLC clásica: también se llama leucemia prolinfocítica.
LPS. : Abreviatura de Herbario del Instituto de Botánica C. Spegazzini – La plata (Rep. Argentina).
LPSNC : El linfoma primario del SNC. Cáncer que se forma en el tejido linfático del cerebro, la médula espinal, las meninges (cubierta exterior del cerebro) o el ojo (llamado linfoma ocular): también se llama linfoma primario de SNC y linfoma primario del sistema nervioso central.
LR. : Abreviatura de Herb. del Musée d´Histoire Naturelle de la Rochelle, 28 rue Albert I. – La Rochelle (Francia).
LSIL : Abreviatura de lesión escamosa intraepitelial de grado bajo. Es cuando se encuentran células ligeramente anormales en la superficie del cuello uterino. La LSIL es causada por ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH) y es un hallazgo anormal común en la prueba de Pap. Con frecuencia, desaparece por sí sola sin necesidad de tratamiento […]
LSS : Abreviatura de Leadership Scale for Sports.
LSU. : Abreviatura de Herb. of the Dept. of Botany. Lousiana State University. – Baton rouge (Lousiana, U.S.A.).
LT. : Abreviatura de Herb. del Laboratoire de I´Institut Agricole d´Oka, Université de Montréal. – La Trappe (Que. – Canadá).
LU 79553 : Es un medicamento contra el cáncer que destruye las células cancerosas al afectar la síntesis del ADN.
LU-103793 : Se aplica a un medicamento contra el cáncer que reduce el riesgo de que la célula tumoral crezca y se reproduzca.
LU. : Abreviatura de Herbarium of Lingnan University. – Canton. Kwantung (China).
lub-dub : El término se aplica al ruido cardíaco perceptible con el estetoscopio aplicado sobre el tórax. El primer ruido (el lub), coincide con el inicio de la sístole ventricular y el cierre de las válvulas auriculoventriculares. El segundo ruido (el dub), coincide con el inicio de la diástole y el cierre de las válvulas de la […]
lubricación exudativa : Es una forma de lubricación hidrostática en la que el líquido intersticial del cartílago articular hidratado fluye hacia su superficie cuando se aplica una carga.
lubricación limitante : La fina capa de moléculas que reviste cada superficie articular de una articulación de carga para facilitar la acción deslizante de las superficies óseas opuestas.
lubricación por capa de presión : El exudado de líquido del cartílago de las articulaciones; forma una película en el área transitoria de contacto.
lubricante : Se dice de toda sustancia útil para lubricar: lubrificante, lubricativo. En medicina, la sustancia oleosa, o resbaladiza. En tecnología, se aplica a cualquier sustancia capaz de disminuir el rozamiento entre superficies en contacto y con movimiento relativo. Consiste en aceite o grasa mineral, vegetal o animal, aunque también se emplean sustancias sólidas, aire o agua.
lubricante vaginal : La pomada o crema que se utiliza para reducir la fricción en la vagina.
lúbrico : Que resbala o se desliza con facilidad (resbaladizo). En botánica, dícese de lo resbaladizo o escurridizo, por estar revestido de una capa o vaina mucilaginosa, como los talos de gran número de algas y los aparatos esporíferos de no pocos hongos; Leotia lubrica.
lucha agónica : Se aplica a la lucha ritual en la que una persona o un equipo trata de imponer su superioridad física sobre la oposición. La lucha agónica ofrece medio para determinar el rango social, reconocer la superioridad y el honor correspondiente de una persona, una institución o, incluso, de una nación; por ejemplo, muchos afirman que […]
lucha de clases : El enfrentamiento entre dos clase antagónica en defensa de sus respectivo interés.
lucha grecorromana : La modalidad de lucha en que están prohibidos los golpes y las presas por debajo de la cintura. Las reglas tienden a evitar el daño físico de los luchadores, cada uno de los cuales pugna por dominar al contrario haciendo que toque el suelo con ambos omóplatos a la vez durante varios segundos.
lucha interior : Se aplica a la lucha que uno mantiene consigo mismo; por ejemplo, todo cristiano tiene una lucha diaria, entre obedecer a Dios, o desobedecerlo.
lucha libre : La modalidad de lucha en que están permitidos ciertos golpes y las presas por debajo de la cintura. La lucha libre es un espectáculo de origen estadounidense semejante a la lucha grecorromana, en el que se autorizan o toleran, reales o fingidos, golpes y presas prohibidos en aquella.
lúcido : En sentido literario, que resplandece; brillante, luminoso. En sociología y psicología, que es capaz de razonar y comprender con claridad y rapidez o que constituye un período en que se está así: perspicaz, sagaz. En lexicografía botánica, se ha empleado a menudo en el sentido de aluciado, más que nítido, brillante: Genista lucida. También se […]
lucífugo : Que rehúye la luz; que huye de la luz. En biología, se refiere al organismo que evita la luz. En botánica, se aplica a las plantas que medran a la sombra, llamadas también esciófilas.
luco : Es un término anticuado, se aplica a los bosque o selva de árboles cerrados y espesos (D. A.).
ludópata : Perteneciente o relativo a la ludopatía. Se aplica a la persona que padece ludopatía: el ludópata necesita ayuda psicológica para su curación.
ludopatía : La adicción patológica, inclinación patológica o desvío patológico al juego electrónico o juego de azar: ludópata, ludoterapia. La ludopatía generalmente empieza a comienzos de la adolescencia en los hombres y entre los 20 y 40 años en las mujeres. La ludopatía a menudo involucra comportamientos repetitivos. Las personas con este problema tienen dificultad para resistirse […]
ludoteca : Se aplica al lugar o centro de recreo donde se guardan, prestan e intercambian juegos y juguetes; jardín de infancia.
ludoterapia : Se aplica a la provisión de un tratamiento y servicio recreativo para mejorar la salud y el bienestar de la gente con enfermedad o discapacidad. La ludoterapia está pensada para ayudar al paciente y recuperar su independencia y reducir o eliminar el efecto de la enfermedad y la discapacidad.
ludoviáceas : El término equivale a las ciclantáceas: familia de plantas monocotiledóneas en forma de palmera, propia de América tropical y las Antillas.
Ludwigia : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Acuáticas, enraizantes. Hojas opuestas. Flores axilares. Tubo del hipantio ausente. Cáliz persistente. Pétalos ausentes. Androceo con 4 estambres. Estigma capitado. Cápsula irregularmente, dehiscente. Semillas numerosas, pequeñas.   Flora Iberica: [Ludwígia, -ae f. – Chistian Gottlieb Ludwig (1709-1773), médico y botánico silesio, profesor de Botánica y Medicina en la Universidad de […]
lugar de infección : Se aplica al lugar del organismo en el que se origina una infección.
lugar de inserción : El punto de la vena a través del cual se introduce una aguja o un catéter.
lugar de reconocimiento : El lugar de un ácido nucleico o una proteína en el cual se une un ligando específico.
lugar de unión : El lugar en la superficie de una célula o de una molécula donde se fijan otros fragmentos celulares o moléculas para iniciar una acción química o fisiológica.
lujuriante : Muy lozano, vicioso y que tiene excesiva abundancia. En botánica, se aplica a las plantas excesivamente lozanas. También se dice de las plantas que cobran mucho vicio, a menudo en detrimento de la fructificación, como acontece a menudo en los híbridos.
lumbago : El dolor reumático de los huesos o de los músculos, que se localiza en la zona lumbar: lumbalgia. En medicina y patología, el dolor agudo producto de la inflamación del tejido de la región lumbosacra: su etiología es variada. La crisis aguda de lumbago puede ser producto de una hernia de disco, una distensión muscular […]
lumbago isquémico : El dolor en la parte inferior de la espalda y las nalgas, se produce por insuficiencia vascular, como en la oclusión de la aorta abdominal.
lumbalgia : El dolor muscular o nervioso en la región lumbar (lumbago); dolor en la región lumbar; mialgia lumbar. En medicina y patología, el dolor o malestar localizado en la región lumbosacra de la espalda: el caso de lumbalgia es frecuente en el deportista y la población general. Suele tener origen en defecto postural cuando se trastorna […]
lumbar : Perteneciente o relativo al lomo y cadera. En anatomía, perteneciente o relativo a la región inferior de la espalda. Se aplica a la zona del cuerpo que está situada entre la última costilla y los glúteos, a la altura de los riñones.
lumbo : La parte superior del cuerpo de los cuadrúpedos comprendida entre el cuello y las patas traseras (lomo): parte inferior y central de la espalda. Término en desuso.
lumbrical : En anatomía, dícese de cada uno de los cuatro músculos que en la mano y en el pie mueve los dedos, excepto el pulgar. Usado más como plural los lumbricales o músculo lumbrical.
lumbricales : En anatomía, dícese de cuatro músculos que se extienden entre los metacarpianos de la palma de la mano (músculo lumbrical). Tienen su origen sobre los tendones del músculo flexor profundo de los dedos II a V, y sus inserciones sobre los tendones de los músculos extensores de los dedos II a V. Su acción primaria […]
lumen : Unidad de flujo luminoso del Sistema Internacional (SI) (Símbolo lm). Que equivale al flujo total emitido por una fuente luminosa puntual situada en el vértice de un ángulo sólido de un estereorradián y cuya intensidad es una candela. En anatomía, abertura por la que puede pasar la luz. En botánica, espacio libre comprendido entre las […]
Lumigan : Nombre comercial del medicamento bimatoprost que se usa para tratar el glaucoma (acumulación de líquido en el ojo). Disminuye la presión en el ojo porque aumenta el flujo de los líquidos naturales hacia fuera del ojo. Se coloca una gota de Lumigan en el ojo una vez por día.
luminescencia : La propiedad de algunos cuerpos de emitir luz visible sólo en la oscuridad y sin elevación de temperatura: luminiscencia. En botánica, fenómeno relativo a la producción de luz de débil intensidad por parte de ciertas plantas, como los bacterios luminiscentes, el micelio de algunos hongos, como el de la Armilariella mellea, el aparato esporífero de […]
luminescente : Que tiene luminescencia (o luminiscencia). En botánica, que da luz sin estar incandescente, como si empezara a dar luz: algas luminescentes.
luminífero : Que da luz; luminescente o luminiscente: compara lumínico.
luminirreceptor : Sensible a la luz, que se pude excitar mediante las radiaciones luminosas: las manchas ocelares de los flagelados son órganos luminirreceptores.
luminiscencia : La propiedad de despedir luz sin gran elevación de temperatura y visible casi solo en la oscuridad: luminescencia. En física, propiedad que presentan algunos cuerpos de desprender luz sin desarrollo térmico (luz fría), por oposición a la emisión de radiaciones con desarrollo térmico. Según persista o no la emisión de luz cuando ha cesado la […]
luminiscente : Que emite rayos luminosos por luminiscencia (o luminescencia). La luminiscencia es una propiedad de despedir luz sin elevación de temperatura y visible casi solo en la oscuridad, como la que se observa en las luciérnagas, en las maderas y en los pescados putrefactos, en minerales de uranio y en varios sulfuros metálicos.
luminorreceptor : Receptor sensible a la luz: ver luminescencia y luminescente.
Lumoxiti : Medicamento que se usa para tratar la leucemia de células pilosas que volvió o no mejoró con por lo menos otras dos terapias sistémicas, incluso después del tratamiento con un análogo de nucleósido de purina (un tipo de medicamento contra el cáncer). Lumoxiti contiene un anticuerpo monoclonal que se llama moxetumomab y se une a […]
lumpectomía : La operación quirúrgica para extirpar el cáncer y un poco del tejido que lo rodea, pero no la mama. Es posible que se extraigan algunos ganglios linfáticos debajo del brazo para hacer una biopsia. A veces también se extrae parte del revestimiento de la pared torácica cuando el cáncer está cerca de este: también se […]
Luna : Único satélite natural de la Tierra, de la que se halla separada por una distancia media de 384 400 km. De forma aproximadamente esférica, su diámetro es de 3 476 km, lo que representa un volumen de unas 49 veces menos que el de nuestro planeta. La masa de la Tierra es 81 veces mayor […]
luna : El satélite de la Tierra visible por la noche debido a la luz que recibe del Sol: la Luna. Se aplica a la luz nocturna que este satélite nos refleja de la que recibe del Sol. En astronomía, cada una de las fases que recorre el satélite de la Tierra desde una conjunción con el […]
luna creciente : La Luna desde su conjunción hasta el plenilunio, con los cuernos hacia la izquierda en el hemisferio norte y hacia la derecha en el sur.
luna llena : La Luna en el tiempo de su oposición con el Sol, que es cuando se ve iluminada toda la parte que mira a la Tierra.
luna menguante : La Luna desde el plenilunio hasta su conjunción, con los cuernos hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el sur.
luna nueva : La Luna en el tiempo de su conjunción con el Sol, cuando no es visible desde la Tierra. También la Luna cuando empieza a ser visible en el cuarto creciente.
lunar : Mancha, vituperio. En astronomía, perteneciente o relativo a la Luna. En medicina, el crecimiento benigno (no canceroso) en la piel formado por un racimo de melanocitos (células que elaboran melanina, que es la sustancia que le da color a la piel y los ojos). Por lo general, un lunar es oscuro y puede sobresalir de […]
lunar atípico : Un tipo de lunar cuya apariencia es diferente a la de un lunar común. Varios tipos de lunares se llaman atípicos. Casi siempre, los lunares atípicos son más grandes que los lunares comunes, y sus bordes son uniformes, irregulares o borrosos, que no se pueden ver fácilmente. El color de los lunares atípicos puede ser […]
lunarcillo : Pequeña mancha en la piel: lunilla, lunar, lunular, etc. En botánica, sinónimo de hilo en Gómez Ortega.
Lunaria : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas bienalés, ligeramente pubescentes, con pelos simples. Hojas con células mirosínicas. Sépalos erectos, con margen membranoso; los internos sacciformes en la base. Pétalos atenuados en una uña estrecha, purpúreos o lilas, rara vez blancos. Nectarios medianos nulos; los 2 laterales grandes y anulares. Ovario con ginóforo bien desarrollado; estilo largo; […]
lunulado : Que tiene una lúnula; objeto en forma de media luna; lunular.
lunular : En forma de media luna; lunulado. En botánica, que tiene una forma de media luna, como el endosperma de las umbelíferas campilospermas visto en sección transversal.
lupa corneal : La lupa diseñada especialmente para examinar la córnea.
Lupinus : Género de plantas herbáceas, anuales o perennes rara vez arbustos, inermes, pelosas. Tallos erectos. Hojas alternas, estipuladas, largamente pecioladas, digitadas, persistentes; estípulas adnatas a la base del pecíolo; sin pulvínulo ni órgano estipular; folíolos (3) 5-10 (15), enteros, lineares u oblanceolados. Inflorescencias racemosas, terminales, erectas, con flores dispersas o agrupadas en verticilos a lo largo […]
Lupron : El medicamento que se usa para tratar el cáncer de próstata en estadio avanzado. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. Lupron impide que los testículos produzcan testosterona mediante el bloqueo de otras hormonas que se necesitan para elaborarla. Es posible que detenga la formación de células cancerosas que necesitan […]
Lupron Depot : El medicamento que se usa para tratar el cáncer de próstata en estadio avanzado. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. Lupron Depot impide que los testículos produzcan testosterona mediante el bloqueo de otras hormonas que se necesitan para elaborarla. Es posible que detenga la formación de células cancerosas que […]
lupuláceas : El término es equivalente a las moráceas: familia de plantas dicotiledóneas del orden urticales, laticíferos, de flores unisexuales, a veces con las cubiertas florales carnosas y fruto en aquenio o bien en una serie de drupitas que forman un fruto llamado sorosis, como el moral.
lupus : Denominación usada para designar enfermedades cutáneas de carácter ulceroso como la tuberculosis cutánea. En medicina, la enfermedad tuberculosa que afecta a la piel de la cara. Es una enfermedad crónica e inflamatoria del tejido conjuntivo que puede afectar las articulaciones y muchos órganos, incluso la piel, el corazón, los pulmones, los riñones y el sistema […]
lupus eritematoso cutáneo : Es uno de los dos tipos principales de lupus eritematoso. Puede afectar sólo a la piel o anteceder a la afectación de otros sistemas corporales: existen formas crónicas, lupus eritematoso discoide; subagudas, lupus eritematoso sistémico; agudas, que se caracterizan por erupción edematosa y eritematosa aguda, a menudo con exacerbaciones sistémicas.
lupus eritematoso discoide : La enfermedad crónica recurrente, principalmente de la piel, que se caracteriza por máculas rojas cubiertas de escamas que se extienden a los folículos (LED). Las lesiones se distribuyen típicamente por la cara, aunque también se presentan en otras partes del cuerpo. Tras la curación, las lesiones a menudo dejan escaras atróficas, hiperpigmentadas o hipopigmentadas; si […]
lupus eritematoso perniótico : Es una forma de lupus eritematoso discoide agravado por el frío, en el cual aparecen lesiones, que inicialmente son similares a sabañones, consistentes en pequeñas áreas nodulares enrojecidas y endurecidas en las zonas expuestas del cuerpo, en especial en los nudillos de los dedos.
lupus eritematoso sistémico : La enfermedad inflamatoria crónica que afecta a muchos sistemas orgánicos (LES); es un ejemplo de enfermedad del colágeno. Entre sus características fisiopatológicas de la enfermedad se incluyen vasculitis grave, afectación renal y lesiones en la piel y sistema nervioso. La manifestación inicial suele ser la artritis. En las fases iniciales de la enfermedad también se […]
lupus pernio : La forma cutánea de sarcoidosis, caracterizada por placas brillantes lisas en la cara, dedos de las manos y de los pies que se parece clínicamente a un sabañón.
lupus vulgar : La forma rara de tuberculosis cutánea en la que se ulceran zonas de la piel, curan lentamente y dejan un tejido cicatricial profundo: la enfermedad no tienen relación con el lupus eritematoso.
lúridas : Fragmento del método natural linneano que comprenden diversos géneros de solanáceas y escrofulariáceas, como, por ejemplo: Solanum, Atropa, Datura, Verbascum, Digitalis, etc.
lúrido : De color pálido, lívido u oscuro. En botánica, de color amarillento pálido o lívido, como el del Boletus luridus.
Luronium : Flora Iberica: Hierbas perennes, cespitosas, frecuentemente con inflorescencias decumbentes que desarrollan nuevas plantas en cada nudo –pseudoestolones–, glabras, con todas las hojas basales, a veces también con hojas en los nudos de las inflorescencias (pseudoviviparismo). Hojas basales y sumergidas lineares sin limbo desarrollado, las flotantes con pecíolo muy largo y limbo elíptico. Inflorescencia en racimo […]
lurtotecán : Es un derivado de la camptotecina, más soluble, que tiene actividad en tumores del cuello, ovario, mama, colorrectal y microcitoma pulmonar; es un tipo de topoisomerasa, un medicamento contra el cáncer.
lusus : Literalmente significa juego. En botánica, el término califica una planta discrepante de lo que es normal en su especie; variación puramente individual, sin trascendencia genética, puro capricho de la Naturaleza (lusus naturae), a menudo de origen patológico.
lusus nature : Dícese de la anomalía congénita, trastorno teratogénico.
Lutathera : El medicamento radiactivo que se utiliza para tratar tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos con receptores de somatostatina. Estos tumores se originan en células que liberan hormonas y se pueden formar en el estómago, el intestino delgado y grueso, el recto y el páncreas. Lutathera también está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. Se […]
lutecio : Elemento químico de símbolo Lu, n. at. 71, p. at. 174,97 y valencia 3. Metal de las tierras raras muy escaso en la corteza terrestre, se encuentra muy disperso y acompañando al itrio. Entra en la formación de diferentes sales insolubles y se usa en la industria metalúrgica; sus óxidos se utilizan en las industrias […]
lutecio Lu 177-dotatate : El medicamento radiactivo que se utiliza para tratar tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos con receptores de somatostatina. Estos tumores se originan en células que liberan hormonas y se pueden formar en el estómago, el intestino delgado y grueso, el recto y el páncreas. El lutecio Lu 177-dotatate también está en estudio para el tratamiento de otros tipos […]
luteína : El pigmento amarillo que se deriva del cuerpo lúteo. En bioquímica, pigmento carotenoide amarillo-rojizo, cristalino, que se encuentra en las plantas ricas en carotenos y clorofilas, y también en las grasas animales, yema de huevo, cuerpo lúteo y en los lipocromos. En botánica, pigmento amarillo de las células vegetales que se encuentra en la clorofila […]
luteinización : La formación del cuerpo lúteo en un ovario a partir de un óvulo; consiste en la hipertrofia de las células foliculares luteínicas y el desarrollo de vasos sanguíneos y tejido conectivo in situ. En histología, proceso de transformación del folículo de Graaf del ovario que consiste en una maduración, la descarga del óvulo y la […]
luten : Es una sustancia como el cemento, la cera, o la arcilla que cubre una superficie o área particular para uniformizarla; recubrir o sellar con dicha sustancia.
lúteo : El término significa, literalmente, de lodo. En medicina, perteneciente o relativo al cuerpo lúteo (tejido amarillento que llena la cavidad de los folículos ováricos después de la liberación del óvulo maduro); a su función o a sus efectos.
luteolina : Es un antioxidante flavonoide presente en diferentes plantas y hortalizas que puede ayudar a controlar la inflamación, causante de numerosas enfermedades: ver favona..
luteoma : El tumor de las células de la granulosa o de la teca, cuyas células recuerdan a las del cuerpo lúteo; tumor del cuerpo lúteo; tumor del cuerpo amarillo. En oncología, la hiperplasia nodular uni o bilateral de las células luteínicas del ovario, que en ocasiones se desarrolla durante el último trimestre del embarazo.
lutetium texaphyrin : La sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer en que se usa la terapia fotodinámica. Es un tipo de metalotexaferina: también se llama motexafin lutetium.
lutropina : La hormona elaborada en la hipófisis. En las mujeres, actúa sobre los ovarios para hacer que los folículos liberen sus óvulos y producir hormonas que preparan al útero para estar listo para que se implante un óvulo fertilizado. En los hombres, actúa sobre los testículos para hacer crecer las células y producir testosterona: también se […]
Luvox : Medicamento usado en el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo. Es un tipo de antidepresivo y de inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS): también se llama fluvoxamina.
lux : Unidad de intensidad de iluminación del Sistema Internacional (símb. lx); equivale a la iluminación de una superficie que recibe normal y uniformemente un flujo luminoso de un lumen por metro cuadrado (equivalente a un lumen por metro cuadrado de superficie, cuando se mide en ángulo recto con la dirección de la luz).
luxación : Acción y efecto de luxar. En medicina, dícese de la separación completa (desplazamiento) de los huesos articulados debido a que la articulación se ve forzada más allá de su amplitud máxima pasiva. La articulación se vuelve inmóvil e inestable, pero el paciente refiere poco dolor a menos que el hueso desplazado haga presión sobre un […]
luxación abierta : La luxación que se acompaña de una herida en la piel.
luxación antigua : La luxación en la que se han producido cambios inflamatorios.
luxación cerrada : La luxación que no va acompañada de rotura de la piel que cubre la articulación.
luxación completa : La luxación en la cual las superficies articulares de la articulación están completamente separadas.
luxación complicada : La luxación es complicada por lesión de otros tejidos.
luxación compuesta : La luxación en la que existe rotura de la piel sobre la articulación afectada.
luxación congénita de cadera : Es un defecto congénito ortopédico en el que la cabeza del fémur no se articula con el acetábulo como consecuencia de la disminución de la profundidad de la cavidad acetabular (LCC).
luxación de la articulación metacarpofalángica : La luxación de un dedo, habitualmente con lesión de los tendones y de otras estructuras.
luxación de la cadera : El desplazamiento de la cabeza femoral fuera de la articulación de la cadera, habitualmente acompañado de dolor, edema, rigidez, acortamiento de la pierna y pérdida de función: puede ser congénita o adquirida.
luxación de la clavícula : El desplazamiento de la clavícula que se puede producir en el extremo esternal o en el acromial o escapular.
luxación de la rodilla : Se aplica al desplazamiento de uno de los huesos de la articulación de la rodilla.
luxación de Nélaton : La luxación del tobillo en la cual los extremos distales de la tibia y el peroné están separados y el astrágalo está desplazado hacia arriba entre ambos huesos (Auguste Nélaton, cirujano francés, 1807-1873).
luxación de un dedo del pie : Se dice del desplazamiento de un hueso metatarsiano de su articulación.
luxación del codo : Dícese del desplazamiento forzado en sentido anterior, lateral o posterior del cúbito o el radio sobre el húmero. La luxación posterior que proyecta el antebrazo hacia atrás sobre el brazo puede ser muy grande; a menudo se asocia con interrupción del riego sanguíneo y requiere tratamiento quirúrgico urgente.
luxación del dedo : El desplazamiento de un dedo en una articulación, debido a un traumatismo. En ausencia de una fractura acompañante, generalmente es posible reducir un dedo de la mano luxado fijando la mano por la muñeca y manipulando el hueso luxado hasta su colocación.
luxación del hombro : Se aplica a cualquiera de las diversas clases de desplazamiento de la articulación del hombro, como la desorganización de la articulación acromial y la separación y luxación de la articulación glenohumeral con desplazamiento anterior e inferior de la cabeza humeral.
luxación divergente : El desplazamiento temporal de dos huesos, como el radio y el cúbito.
luxación erecta : Dícese del tipo de luxación de hombro muy poco corriente donde la cabeza de húmero se luxa directamente en sentido inferior y se invierte, de modo que la cabeza se dirige hacia abajo, y la diáfisis del húmero hacia arriba. La reducción suele practicarse con facilidad empleando una técnica de tracción-contracción.
luxación incompleta : La separación parcial anormal de las superficies articulares de una articulación.
luxación mandibular : El desplazamiento de la mandíbula que puede ser unilateral o bilateral, como resultado de un golpe, una caída o un bostezo: la mandíbula quedará fija en posición abierta.
luxación parcial : La separación parcial anormal de la superficie de una articulación.
luxación recidivante : La luxación que recurre repetidamente tras la reducción.
luxación recurrente : Dícese de la luxación repetida que suele afectar al hombro o la rodilla, y a menudo son producto de una movilización temprana demasiado enérgica tras una luxación aguda. Una vez establecido el patrón de una luxación recurrente, tal vez haya que optar por su fijación quirúrgica, aunque una alternativa para el deportista que no practica […]
luxación simple : Es la luxación sin herida penetrante.
luxación traumática : Se dice de la luxación producida por una lesión.
luxar : Sacar algo de su lugar (dislocar). En medicina, dícese del daño que se produce cuando un hueso se sale de su articulación (dislocación o luxación).
luxemburgiáceas : Subfamilia de las ocnáceas, que Van Tieghem concidera como familia independiente.
luxímetro : La célula fotoeléctrica conectada a un indicador graduado en lux (luxómetro). Sirve para medir la intensidad de la iluminación o iluminancia en un punto o superficie.
luxómetro : El aparato que mide la intensidad luminosa en lux: luxímetro.
luz : La forma de energía que ilumina las cosas y las hace visibles y que se propaga mediante partículas llamadas fotones como cualquier otra radiación electromagnética: la luz se propaga en el vacío a una velocidad de 300 000 km por segundo: luz natural o luz solar. En electromagnetismo y óptica, la radiación electromagnética a la […]
luz artificial : La luz producida mediante el gas o la electricidad: luz eléctrica.
luz brillante : El término se aplica al queroseno. El queroseno es un líquido inflamable, mezcla de hidrocarburos, que se obtiene de la destilación del petróleo natural, utilizado en estufas y lámparas al inicio, y que en la actualidad se emplea como combustible de aviones de reacción y para fabricar insecticidas.
luz cenicienta : La claridad que ilumina la parte oscura del disco lunar antes y después del novilunio, y se debe a la luz reflejada por la Tierra.
luz cenital : La luz que en una habitación, patio, iglesia u otro edificio se recibe por el techo.
luz cinérea : La claridad que ilumina la parte oscura de la Luna, debida a la reflexión de la luz solar en la Tierra: luz cenicienta.
luz de Bengala : El fuego artificial compuesto de varios ingredientes y que despide claridad muy viva de diversos colores: luz artificial muy viva y de diversos colores.
luz de la razón : El conocimiento que tenemos de las cosas por el natural discurso que nos distingue del animal irracional.
luz de luz : La luz que recibe una habitación, no directamente, sino a través de otra.
luz de posición : La luz de un vehículo que sirve para ser visto en lugares que tienen poca iluminación.
luz difusa : La luz cuya fuente precisa no puede visualizarse cuando aumenta el área aparente de esa fuente. También se dice de la energía radiante que llega a un fotodetector y que consta de longitudes de onda diferentes a las definidas por el filtro o monocromator.
luz eléctrica : La luz que se produce por medio de la electricidad; luz producida mediante energía eléctrica; luz artificial.
luz fría : La luz engendrada sin producir calor.
luz mala : El fuego fatuo que producen los huesos en descomposición y que la superstición atribuye a las almas en pena de los muertos sin sepultura.
luz natural : La luz producida por el Sol; la luz del Sol.
luz negra : La luz ultravioleta invisible, que se hace perceptible cuando incide sobre sustancia fosforescente o fluorescente.
luz polarizada : La luz que se propaga de modo que las ondas de la radiación se desplazan en una sola dirección en el plano de vibración y no de forma aleatoria.
luz primaria : La luz que procede directamente del cuerpo luminoso.
luz refleja : La luz que procede de un objeto iluminado por la luz primaria: luz secundaria.
luz secundaria : La luz que procede de un objeto iluminado por la luz primaria: luz refleja.
luz transmitida : La luz que se ha transmitido a través de un medio transparente.
luz ultravioleta : La radiación electromagnética de ondas cortas situada frente del espectro visible de la luz: la luz solar contiene luz ultravioleta que causa quemadura solar.
luz venosa : El conducto central a través del cual discurre el flujo de sangre en una vena.
luz verde : El camino o procedimiento abierto y dispuesto para el logro de un asunto, empresa, etc.
luz visible : Se aplica a la radiación del espectro electromagnético que es visible para el ojo humano.
luz zodiacal : La vaga claridad de aspecto fusiforme que en ciertas noches de la primavera y del otoño se advierte poco después del ocaso, o poco antes del orto del Sol, inclinada sobre el horizonte.
luzonita : Arseniosulfuro de cobre de color gris.
Luzula : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Perennes, estoloníferas. Hojas basales y caulinares planas, ciliadas, con márgenes soldados en la base. Inflorescencia paniculada, laxa, con flores solitarias en las ramas terminales. Androceo con 6 estambres. Capsula con 3 semillas. Semillas con carúncula.  
LWU. : Abreviatura de University Herbarium. – Lucknow (India).
lx : Abreviatura de la unidad de iluminancia del Sistema Internacional (lux); equivale a un lumen por metro cuadrado.
LY. : Abreviatura de Herb. del Laboratorire de Botanique de la Faculté des Sciences. – Lyon (Francia).
LY231514 : El medicamento que se usa solo o con cisplatino para tratar ciertos tipos de cáncer de pulmón de células no pequeñas que están localmente avanzados o que se diseminaron a otras partes del cuerpo. También se usa con cisplatino para tratar el mesotelioma pleural maligno de pacientes cuyo cáncer no se puede tratar con cirugía. […]