leptina : La hormona elaborada por las células grasas que ayuda a controlar la sensación de hambre, la cantidad de grasa almacenada en el cuerpo, y el peso corporal.
lepto- : Prefijo tomado del griego con el significado de fino, delicado, grácil, delgado, etc.: lept-.
leptocaulo : De tallo delicado o grácil. Se aplica a aquellas esfacelariales cuyos segmentos del talo no aumentan de diámetro una vez se han separado de la célula inicial o esfácelo: compara auxocaulo (R. M.).
leptocéntrico : Que tiene vasos todo en derredor (como en el hacecillo anfivasal): sinónimo de anfivasal.
leptoclemo : De delgados brotes; se aplica especialmente a los carófitos de hojas muy finas, tenuifolios (R. M.).
leptocúrtico : En el fenómeno de la curtosis, se aplica a la curva que se eleva por encima de la normal; con variación menor que la curva normal: se opone a platicúrtico (S.).
leptodermo : Literalmente, de piel delgada. Se aplica a la célula de membrana delgada (Guinea, en la trad. de Molisch, Fisiol. veg.; 1945): se opone a paquidermo. En botánica, de epidermis o cutícula de poco grosos.
leptofilo : De hojas estrechas o delgadas, angustifolio, tenuifolio; tratándose de carófitos, leptoclemo.
leptoforma : Se dice del uredinal que solo presenta picniósporas y teliósporas, capaces estas de germinar inmediatamente, sin pasar por un periodo de reposo previo: ver braquiforma, euforma, hemiforma, microforma, micrótipo y opsisforma.
leptogonidio : Tipo de gonidio liquénico intermedio entre el genuino gonidio (endogonidio) y el gonimio: sinónimo de gonidimio (Nylander) (R. M.).
leptoide : Dícese, en los briófitos, de los cordones de células caulinares encargadas de la conducción de los jugos, a veces con absoluto carácter de leptoma, junto con el hidroide, autoriza plenamente la opinión de Wettstein de incluir estas plantas entre los cormófitos, en ellas se indica esta condición que no se da en los talófitos, pese […]
leptoma : Conjunto de los vasos liberianos de los vegetales cormófitos que conducen la savia elaborada desde los órganos fotosintéticos hasta todas las partes del vegetal: en la escuela anatomofisiológica, sinónimo de floema, es término debido a Haberlandt.
leptomático : Perteneciente o relativo al leptoma (o floema).
leptomeníngeo : Perteneciente o relacionado con las dos meninges más internas (capas delgadas de tejido que cubren y protegen el cerebro y la médula espinal).
leptomeningitis leucémica : El problema grave que se puede presentar en casos de leucemia. En el caso de la leptomeningitis leucémica, las células cancerosas se diseminaron desde el tumor original (primario) hasta las meninges (capas delgadas de tejido que cubren y protegen el cerebro y la médula espinal). El cáncer puede hacer que las meninges se inflamen: también […]
leptomeningitis linfomatosa : El problema grave que se puede presentar en casos de linfoma. En el caso de la leptomeningitis linfomatosa, las células cancerosas se diseminaron desde el tumor original (primario) hasta las meninges (capas delgadas de tejido que cubren y protegen el cerebro y la médula espinal). El cáncer puede hacer que las meninges se inflamen: también […]
leptómico : Referente al leptoma (u floema) o propio de él: leptomático.
leptomitáceas : Familia de hongos ficomicetes del orden de los oomicetales, con el micelio provisto de estrangulamientos espaciados, pero sin tabiques. Zoosporangios cilíndricos. Acuáticos. Leptomitus lacteus (E. G.).
leptomoparénquima : Se aplica al parénquima que acompaña al floema en los hacecillos conductores: sinónimo de parénquima floemático.
leptón : Se aplica a cada una de las partículas femiónicas de masa pequeña. Los leptones son; el neutrino electrónico, el muón negativo, el neutro muónico y sus antipartículas.
leptonecrosis : Se aplica a la necrosis del líber primario o floema, que se presenta como síntoma histológico en ciertas virosis, como la que ocasiona la enfermedad del arrollamiento o abarquillado de las hojas de la patata: virus número 1 de la patata o virus número 14 del género Solanum (J. del C.).
leptonema : Dícese del cromosoma en la fase leptótena: ver diplonema, estrepsinema, paquinema y zigonema (J. H. y S.).
leptopiésmico : Calificativo aplicado por H. del Villar (Geobotánica 1929) a los medios de la vida vegetal (aguas o suelos) de presiones osmóticas bajas. Su vegetación corresponde sobre todo a la pergelícola de Gola, y a parte de la gelícola del mismo autor italiano (HV.).
leptopiesmófilo : Calificativo aplicado por H. del Villar (1929) a la vegetación propia de medio (agua o suelo) leptopiésmico (HV.).
leptorrino : Que tiene la nariz larga y delgada. En zoología, se aplica al animal que tiene el pico o el hocico muy delgado y prominente.
leptospermáceas : Familia de plantas dicotiledóneas del orden mirtales; ricas en aceites esenciales, de hojas opuestas, flores regulares tubulosas y fruto capsular: equivale a las mirtáceas.
leptospermo : De semillas sutiles. Tratándose de carófitos, dícese de los que tienen oósporas con el diámetro menor pequeño (180μ) (R. M.).
leptospirosis : Una enfermedad infecciosa que se transmite de los animales al ser humano (enfermedad de Weil). La infección puede producir cuadro clínico que va desde solo fiebre hasta la afección de múltiples órganos, causando incluso la muerte.
leptosporangiado : Dícese del helecho que tiene esporangio de cubierta delgada, es decir, que tiene leptosporangio.
leptosporangíeo : Se aplica al helecho que tiene leptosporangio: leptosporangiado.
leptosporangio : Dícese del esporangio de cubierta delgada, por oposición a paquisporangio, como el de las filicinas leptosporangiadas.
leptostomatáceas : Familia del orden eubriales, de la serie eubriinales (musci), con brotes sexuales gemiformes basales. Dominan las formas propias del hemisferio austral. El perístoma doble es muy afín al descrito en la familia briáceas: Leptostoma (E. G.).
leptostráceos : Orden único de crustáceos filocáridos, cuyas especies poseen un amplio caparazón bivalvo, ojos pedunculados y sexos separados.
leptostromatáceas : Familia de hongos deuteromicetes del orden de los esferopsidales, con picnidios escutiformes o bilobulados, en el primer caso sin ostíolo: Leptothyrium vulgare, sobre las hojas de diversas plantas (E. G.).
leptoténico : Es una fase de corta duración en la mayoría de las especies, la cromatina se diferencia en cromosomas finos y largos y también más visibles, esta condensación continúa durante toda la prófase, el núcleo aumenta de volumen: equivale a leptóteno.
leptóteno : Estado del principio de la meiosis (meyosis), caracterizado por la aparición en el núcleo de filamentos cromosómicos delgados, no emparejados, y por los tanto en número no reducido (diploide), en los que a veces ya se observan los cromómeros. Los filamentos, irregularmente distribuidos unas veces, otras se orientan con tendencia a polarizarse, dirigiendo uno o […]
leptotricosis conjuntival : Nombre que se da al síndrome de Parinaud oculoglandular cuando está causado por infección por Leptotrichia.
leptouredinal : Se aplica al uredinal que solo presenta picniósporas y teliósporas, capaces estas de germinar inmediatamente, sin pasar por un periodo de reposo previo: ver leptoforma (Barnola, en la trad. del Trat. de Bot. de Strasburger, 1.ª ed. esp.).
leptoxilema : Se aplica al xilema rudimentario, tal como de observa, por ejemplo, en algunos musgos.
lera : Granillo, tumorcillo de algunos pájaros, especialmente del canario o el jilguero: también se le conoce como helera.
lerda : El tumor de las caballerías cerca de la rodilla: lerdón.
lerdo : Pesado y torpe en el caminar, se aplica especialmente a un animal.
lerdón : Se aplica al tumor sinovial que padecen las caballerías cerca de las rodillas: lerda.
leridistim : La sustancia en estudio por su capacidad de estimular la producción de células sanguíneas durante la quimioterapia. Es un tipo de factor estimulante de colonias: también se llama SC-70935.
LES : La enfermedad crónica e inflamatoria del tejido conjuntivo que puede afectar las articulaciones y muchos órganos, incluso la piel, el corazón, los riñones y el sistema nervioso. Puede causar muchos síntomas distintos; sin embargo, no todas las personas que padecen de lupus eritematoso sistémico tienen todos los síntomas: también se llama lupus y lupus eritematoso […]
lesbiana : Se aplica a la mujer que siente atracción sexual hacia otra mujer: lesbianismo.
lesbianismo : Dícese del amor y deseo sexual de la mujer hacia otra mujer: homosexualidad femenina.
lésbico : Perteneciente o relativo a la isla Lesbos; natural de Lesbos: lesbio. En medicina, perteneciente o relativo al lesbianismo: lesbio.
lesbio : Perteneciente o relativo a la isla Lesbos; natural de Lesbos: lésbico. En medicina, perteneciente o relativo al lesbianismo: lésbico.
lesión : Cualquier daño o perjuicio. Delito derivado del daño corporal inferido a una persona sin ánimo de matar. En medicina, dícese del daño físico causado por una herida, golpe o enfermedad; toda discontinuidad en un tejido, o pérdida funcional de una parte del cuerpo, como resultado del daño causado por una enfermedad o herida: la lesión […]
lesión abdominal : Dícese del daño físico sufrido por el abdomen y los órganos que contiene; el abdomen es especialmente vulnerable al golpe directo durante la práctica de deporte de contacto o choque. La mayoría de las lesiones cerradas no son graves y conllevan la pérdida del aliento o bien una magulladura superficial que requiere la aplicación de […]
lesión aguda : Dícese de la lesión cuyo inicio es rápido. La lesión aguda suele responder bien a un tratamiento precoz, pero, si no se trata, puede derivar en una lesión crónica cuyo tratamiento es mucho más difícil.
lesión axónica difusa : Es un tipo de lesión encefálica a causa de las fuerzas de cizallamiento entre las partes diferentes del encéfalo como consecuencia de la aceleración rotacional (LAD); ocurre con frecuencia en el accidente de vehículo motorizado cuando el vehículo se para bruscamente.
lesión catastrófica : En el deporte, hay tres tipos principales de lesiones muy serias: no mortal, grave y mortal. Una lesión catastrófica no mortal es aquella en la que hay una discapacidad neurológica grave y permanente (por ejemplo, una fractura de vértebra que provoca una tetraplejía parcial o completa). Una lesión catastrófica grave causa una discapacidad neurológica funcional […]
lesión de Antopol-Goldman : Se aplica al hematoma subepitelial de la pelvis renal.
lesión de Bankart : Desprendimiento del rodete glenoideo y la cápsula del borde glenoideo anterior, por ejemplo, debido al lanzamiento repetitivo forzado que realiza un lanzador de béisbol. El desprendimiento a veces incluye un fragmento de hueso del rodete glenoideo; la lesión de Bankart se suele asociar con luxación anterior recurrente del hombro.
lesión de descarga : La lesión o infección del sistema nervioso central que provoca episodios anómalos bruscos de descarga de impulsos nerviosos.
lesión de espalda : Dícese del daño físico que sufre la estructura de la espalda; como resultado de la marcha bípeda, somos muy propensos a la lesión que causa dolor de espalda. La tensión mecánica, sobre todo en actividad de gran impacto, puede causar dolor a la palpación y esguince, fractura de columna, hernia de disco, ciática y espondilosis; […]
lesión de Hill-Sachs : Fractura del hombro, de la cara posterolateral de la superficie articular de la cabeza del húmero. Está causada por la compresión de la cabeza (esfera) contra el borde anterior de la cavidad glenoidea (cuenco). Se produce en torno al 30% de la luxación aguda de hombro y en el 75% de la luxación recurrente.
lesión de Janeway : La pequeña mácula eritematosa o hemorrágica que aparece en palmas y plantas (Edward G. Janeway, médico norteamericano, 1841-1911); diagnóstico de endocarditis bacteriana subaguda.
lesión de la cabeza : Se aplica a cualquier daño traumático de la cabeza secundario a una lesión penetrante o lesión contusa del cráneo. Los vasos sanguíneos, nervios y meninges se desgarran; puede haber hemorragia, infección, edema e isquemia.
lesión de la médula espinal : Se aplica a cualquiera de las interrupciones traumáticas de la médulas espina, por lo habitual asociada a extensa afección musculoesquelética. La lesión más común de la médula espinal es la fractura y luxación vertebral, como las que sufren por lo habitual el individuo implicado en accidente de coche, aviación o en otros impactos violentos. Dichos […]
lesión de parto : Se aplica al traumatismo sufrido por un bebé mientras nace.
lesión de rodilla : Dícese del daño físico en la rodilla; la rodilla es la mayor articulación del cuerpo y soporta tremenda carga durante muchas actividad deportiva. Sin embargo, es una articulación relativamente inestable, lo que la vuelve especialmente vulnerable a la lesión. Entre un cuarto y un tercio de todas las lesiones deportivas afectan a la rodilla. La […]
lesión de tobillo : Son el tipo más corriente de lesión deportiva; el tobillo es especialmente propenso a la lesión deportiva por la tensión y esfuerzo que aquí se centra para equilibrar, asegura, girar y correr. Cuando se diagnostica una lesión de tobillo es importante distinguir entre lesión del tendón de Aquiles y otros tendones, luxación, esguince y fractura; […]
lesión degenerativa : Se aplica a la lesión o enfermedad que provoca una pérdida de función.
lesión del codo : Dícese del daño en la estructura del codo. La lesión del codo requiere ayuda experta, sobre todo en los niños, porque puede provocar una discapacidad permanente. En el deporte, la lesión aguda del codo suele ser producto de una caída que se para con el brazo extendido (luxación del codo). La contusión producto de un […]
lesión del cuello : Dícese del daño sufrido por los tejidos y la estructura del cuello; la mayoría de las lesiones del cuello son producto de una caída, un golpe directo o un movimiento de torsión. Estas lesiones agudas del cuello pueden ser: esguince, distensión, contusión, fractura y luxación. Toda conexión nerviosa y circulatoria vital entre la cabeza y […]
lesión del nervio torácico largo : La lesión del nervio (C5-7) que inerva el músculo serrato, en cual fija la punta de la escápula a la parte posterior de la parrilla costal. Los síntomas incluyen una escápula anormalmente prominente y dificultad para flexionar el brazo extendido por encima del nivel del hombro, extender el hombro, o efectuar abducción o aducción de […]
lesión deportiva : Dícese de la herida o daño físico (lesión); algunos deportes comportan un riesgo tan elevado de sufrir lesión específica que dan nombre a la lesión con un epíteto deportivo como codo de tenis y rodilla de corredor. La región del cuerpo que más riesgo corre depende del deporte que se practique, aunque por lo general […]
lesión destructiva : Se aplica a la alteración que produce una lesión o la necrosis de un órgano o tejido.
lesión dominante : Dícese de la lesión importante de la que se aprecia en el organismo enfermo, que suele ser también la más típica de la enfermedad.
lesión en la cabeza : Dícese del daño causado por traumatismo físico en la cabeza. La lesión aguda se clasifica como conmoción cerebral, fractura, contusión y hemorragia (o hematoma). Su causa suele ser un golpe directo y puede ser seria porque afecta al encéfalo, la médula espinal y los nervios circundante, y los órganos de los sentidos, o pude desfigurar […]
lesión en la mano : Dícese del traumatismo físico en la mano y dedos; las manos son la parte que se daña con más frecuencia en el deporte, si bien la lesión penetrante es poco corriente: la mayoría de la lesiones en la mano son cerradas. En las lesiones agudas hallamos: fractura, luxación y esguince que se producen por caída, […]
lesión escamosa intraepitelial : Término general para describir el crecimiento anormal de las células escamosas en la superficie del cuello uterino. Los cambios en las células se describen como de grado bajo o grado alto, según la porción afectada del cuello uterino y cuán anormales parecen las células: también se llama SIL.
lesión escamosa intraepitelial de grado alto : El área de células anormales que se forman en la superficie de ciertos órganos, como el cuello uterino, la vagina, la vulva, el ano y el esófago. Cuando se observa al microscopio, el aspecto de la lesión escamosa intraepitelial de grado alto varía de un poco anormal a muy anormal. Por lo general, esta lesión […]
lesión escamosa intraepitelial de grado bajo : Se encuentran células ligeramente anormales en la superficie del cuello uterino. La lesión escamosa intraepitelial de grado bajo es causada por ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH) y es un hallazgo anormal común en la prueba de Pap. Con frecuencia, desaparece por sí sola sin necesidad de tratamiento pero, algunas veces, las células […]
lesión extrínseca : Dícese de la lesión producto de fuerza ajena al cuerpo. La fuerza externa puede estar producida por otra persona, una pieza del equipamiento un otro factor medioambiental externo. La lesión aguda y espectacular, como la fractura, se suelen situar dentro de este grupo. Compara con lesión intrínseca.
lesión facial : Dícese del daño físico sufrido por la estructura que compone o rodea la cara, por ejemplo, la fractura de un hueso facial a causa del impacto de una raqueta de squash. La lesión facial es muy corriente en el deporte. Muchas son superficiales y se curan con rapidez, pero la que es grave suele requerir […]
lesión focal : Dícese de la infección, tumor o herida que se desarrolla en una región restringida o circunscrita de tejido.
lesión fungosa : Es un tipo de lesión cutánea caracterizada por ulceraciones (rupturas en la piel o la superficie de un órgano) y necrosis (muerte de tejido vivo) y que, por lo general, tiene mal olor. Esta clase de lesión puede presentarse en muchos tipos de cáncer, incluso el cáncer de mama, el melanoma y el carcinoma de […]
lesión grave : Dícese de la lesión que causa pérdida o inutilidad de un miembro y órgano, o incapacita para el trabajo habitual por más de 30 días.
lesión interna : Se aplica a toda lesión, herida o daño de una víscera.
lesión intrínseca : Dícese de la lesión que deriva directamente de algo que ha hecho la víctima; es un tipo de lesión primaria. La lesión intrínseca suele tener su origen en fuerza relativamente baja. Compara con lesión extrínseca.
lesión leve : Dícese de la lesión que no impide el trabajo habitual o no necesita asistencia médica, y, en caso contrario, menos de 15 días.
lesión ligamentaria : En el deporte, dícese del menoscabo físico que sufre un ligamento donde se deforma desgarra la fibra de colágeno que constituyen el ligamento. La lesión ligamentaria se clasifica según el grado del daño: La lesión de 1.er grado o esguince, no se aprecia desgarro macroscópico de las fibras. La lesión de 2.º grado o rotura […]
lesión lítica : Se define como la destrucción de un área de un hueso debida a una enfermedad, como el cáncer.
lesión local : Se aplica a cualquier lesión en el cuerpo que no se disemina. Se dice también de la lesión localizada del sistema nervioso central, que se acompaña de síntomas característicos de la zona.
lesión menos grave : Dícese de la lesión que, por más de 15 días y menos de 31, produce inutilidad para el trabajo o necesita asistencia médica.
lesión nasal : Dícese del daño sufrido por el cartílago, hueso o tejido blando de la nariz; la fractura de la nariz es la lesión facial más corriente en el deporte. Aunque no suelen ser peligrosas, pueden desfigurar al deportista por lo que éste debe acudir al médico. La hemorragia nasal, la obstrucción de las vías respiratorias y […]
lesión nerviosa : Dícese del daño sufrido en un nervio. En el deporte, la lesión nerviosa casi siempre se asocia con un exceso de entrenamiento o una mala técnica, en cuyo caso el nervio sufre compresión repetida contra un hueso. A veces la lesión nerviosa seria se produce en el deporte de contacto o choque. La lesión nerviosa […]
lesión numular solitaria : El nódulo identificado en una radiografía de tórax por el tejido pulmonar normal transparente que le rodea; con frecuencia es maligna.
lesión ocular : Dícese del daño sufrido por el ojo debido a un traumatismo físico causado por un objeto romo (por ejemplo, un golpe directo con un puño o una pelota), un objeto grande y en punta (por ejemplo, un stick o una raqueta), partícula pequeña flotante (por ejemplo, polvo), quemadura química (por ejemplo, agua con demasiado cloro) […]
lesión ósea : Dícese de la lesión ósea habitual en el deporte son: epifisitis, fractura y fractura por sobrecarga. Aunque el hueso sea de material duro, su relativa rigidez lo vuelve más fuerte a la hora de resistir fuerza de compresión, pero más débil cuando se trata de resistir fuerza de cizallamiento. La sensación se confina en el […]
lesión ótica : Dícese del daño sufrido por el oído externo, oído medio o oído interno. En el deporte, si el oído externo sufre daño repetido por golpe, existe riesgo de hemorragia e inflamación del lóbulo, con la posibilidad de que sufre una deformidad permanente llamada oreja en coliflor (hematoma auricular). El deporte en el que se suele […]
lesión periférica : La lesión de cualquier tejido distal a los principales sistemas orgánicos. Suele ser traumática e interrumpe el flujo de impulsos entre el sitio de la lesión y la raíz nerviosa o plexo.
lesión pisiforme del jugador de raqueta : Dícese de la lesión de la muñeca que conlleva la formación de aspereza en el cartílago articular (condromalacia) entre el hueso pisiforme y piramidal (la articulación pisipiramidal). Se cree que se debe a tensión repetida de torsión sobre la articulación pisipiramidal debido a movimiento poderoso de supinación-pronación realizado por el jugador de raqueta. La afección […]
lesión podal : Dícese del daño físico sufrido por el pie. El pie es el punto donde se producen muchas lesiones agudas (por ejemplo, fractura, distensión muscular, esquince y luxación) y lesiones por uso excesivo (por ejemplo, tendinitis, bursitis y fractura por sobrecarga). La lesión por uso excesivo suele estar causada por una tensión repetida y forzada sobre […]
lesión por aceleración-deceleración : La lesión producto de la colisión entre una parte del cuerpo y otro objeto o parte del cuerpo mientras ambos están en movimiento.
lesión por caída a horcajadas : La lesión en la uretra distal al caer a horcajadas sobre un objeto romo, como una barra de bicicleta o una valla.
lesión por contragolpe : La lesión, que por lo habitual afecta al cerebro, en la que se produce daño tisular en el lado opuesto al lugar del traumatismo, como sucede cuando un choque contra el lado izquierdo de la cabeza provoca una lesión cerebral en el lado derecho.
lesión por deceleración : La lesión resultante de una colisión entre una parte del cuerpo en movimiento rápido y un objeto estático.
lesión por desaceleración : Dícese de la lesión que se produce cuando una persona en movimiento se detiene de repente; por ejemplo, cuando un pertiguista aterriza, un jugador de hockey sobre hielo choca con una pared lateral o cuando un boxeador noqueado cae sobre la lona del ring. Este tipo de lesión puede ser muy traumática porque, aunque la […]
lesión por el volante de dirección : La lesión traumática muy frecuente de la pared anterior del tórax causada por la propulsión hacia delante del cuerpo de un conductor de automóvil hacia el volante durante la colisión. Las lesiones incluyen fracturas de costillas y esternón, daño cardíaco y pulmonar y desgarro de grandes vasos sanguíneos.
lesión por extravasación : El ampollado y daño al tejido que causan ciertos medicamentos cuando escapan fuera de una vena hacia el tejido que la rodea. A veces, el daño es grave y puede conducir a necrosis tisular (muerte del tejido).
lesión por frío : Se aplica a cualquier alteración física patológica y a menudo grave producida por la exposición a temperaturas frías.
lesión por inhalación : La lesión del parénquima pulmonar producto de la inhalación de sustancias tales como aire muy caliente, gas tóxico, asbesto o productos químicos de la manufactura del plástico.
lesión por inmersión : Dícese de la lesión causada por caer o saltar al agua fría. La inmersión repentina en agua helada puede ser mortal. El agua muy fría en el oído o la nariz puede provocar un reflejo vagal con paro cardíaco y respiratorio instantáneo.
lesión por latigazo : Dícese del daño en la estructura del cuello (por lo general las vértebras cervicales y sus nervios y ligamentos) provocado por un movimiento repentino, anormal e incontrolado de la cabeza y el cuello (por ejemplo, cuando un cuerpo que se mueve hacia delante se para de golpe). El jugador de rugby y fútbol americano sufren […]
lesión por radiación ionizante : Se define como las lesiones o efectos perjudiciales producto de la exposición a radiación ionizante, incluye los daños celulares provocados por la radiación administrada con fines diagnósticos o terapéuticos. El riesgo de muerte o lesión celular por radiación dependerá del tipo de tejido celular, la fase de división de la células en el momento de […]
lesión por tensión repetitiva : Dícese de la lesión del tejido blando, sobre todo el tendón, debido al empleo repetido de un músculo o grupo de músculos. En un contexto industrial, la tenosinovitis del antebrazo se suele considerar una lesión por tensión repetitiva en los tendones que pasan por el antebrazo y cruzan la muñeca para insertarse en la mano. […]
lesión por uso excesivo : Dícese de la lesión causada por extralimitar el cuerpo con carga de trabajo excesiva pero una frecuencia normal de movimiento; como carga de trabajo normal pero un incremento de la frecuencia de movimiento, o carga de trabajo baja pero una frecuencia de movimiento excesivamente rápida. La lesión por uso excesivo se suele producir a nivel […]
lesión primaria : Dícese de la lesión sufrida como resultado directo de la participación en una actividad física. En fitopatología, dícese de la lesión de la lesión primera, en orden cronológico, entre la provocada por fenómeno morboso, que suele ser también la más importante (J. Del C.).
lesión pulmonar aguda relacionada con transfusión : Es un síndrome observado en personas que reciben transfusiones, caracterizado por edema pulmonar, disnea, hipoxemia, hipotensión y fiebre (transfusion-related acute lung injury [TRALI]). Se cree que es una reacción de anticuerpos o de otros componentes de los productos de la sangre del donante; el paciente requiere oxígeno, en algunos casos, el síndrome puede ser fatal.
lesión puntual : La interrupción de los enlaces químicos sencillos provocada por los efectos de la radiación ionizante sobre una macromolécula.
lesión sistémica : El trastorno patológico que afecta a un sistema de tejidos con una función común.
lesión tendinosa : Dícese del daño sufrido por un tendón; el tendón tiene escasa irrigación sanguínea, por tanto, la lesión se cura con lentitud. Son lesiones tendinosas: el desgarro parcial o completo, la tendinitis y la tenosinovitis. El objetivo principal del tratamiento de lesión tendinosa aguda es: (I) evitar la disrupción del tendón que está en proceso de […]
lesión torácica : Dícese del daño en la estructura del tórax; la lesión en el tórax son con frecuencia grave porque pueden afectar órganos vitales como los pulmones y el corazón. Una caída de caballo, un aplastamiento en la melé de rugby o cualquier otro golpe sobre el tórax puede fracturar las costillas con el riesgo potencial de […]
lesión traumática : Dícese de la lesión aguda que causa daño físico (traumatismo).
lesiones de estrés repetitivo : El daño tisular asociado con tareas que requieren manipulaciones repetidas con las manos, piernas o el tronco, como picar carne, teclear en el ordenador o tocar instrumentos musicales. Las lesiones incluyen dolor crónico de nervios y articulaciones, daño de la columna y síndrome del túnel carpiano. Entre las medidas preventivas recomendadas están hacer pautas de […]
leskeáceas : Familia del orden hipnobriales, de la serie eubriinales (musci), con musgos vistosos, mates. Foliación pluriseriada; hojas papilosas. Cápsula pediculada, con frecuencia erguida y regular. Perístoma doble; el interno carinado, con dientes; raramente con flagelos entre estos dientes. Cofia en capuchón: Anomodon, Leskea, Pseudoleskea (E. G.).
lessoniáceas : Familia de feofíceas del orden de las laminariales, caracterizadas por presentar la lámina dividida en numerosos segmentos, cada uno de los cuales tiene su propio meristema. Lessonia, Macrocystis, grandes algas marinas del hemisferio meridional, que otros autores incluyen en las laminariáceas, sensu lato (R. M.).
lessueste : El viento medio entre el este y el sueste (lesueste); se aplica a la región situada hacia el sitio de donde sopla este viento.
lestaurtinib : El medicamento en estudio para el tratamiento de las leucemias agudas y algunos otros tipos de cáncer. Se une a una proteína que está presente en la superficie de algunos tipos de células cancerosas y les impide que se multipliquen. El lestaurtinib es un tipo de inhibidor de la tirosina cinasa y un tipo del […]
leste : El punto cardinal del horizonte por donde sale el Sol en los equinoccios (sinónimo de Este, de símbolo E); se aplica a la región o territorio situado en la parte este de un país o de un área geográfica determinada; al lugar situado al este de otro lugar con cuya posición se compara.
lestrigón : Se aplica al individuo de alguna de las tribus de antropófagos que, según las historias y poemas mitológicos, encontró Ulises en su navegación: Laestrygonians.
lesueste : El viento medio entre el este y el sueste (lessueste); se aplica a la región situada hacia el sitio de donde sopla este viento.
letáceas : Familia de virales fitofagíneas que no comprenden más que el género Lethum y la especie L. australiense; este virus infecta principalmente solanáceas (tomate, patata, tabaco), compuestas (lechuga), leguminosas (guisante), etc. La enfermedad se caracteriza por el desmedro apical de los vástagos y por el bronceado y las manchas necróticas de las hojas. Los agentes transmisores […]
letal : Que causa o puede causar la muerte: mortífero, mortal. En genética, se aplica al gen o factor que provoca la muerte de los gámetas, del zigoto o del embrión en un momento dado de su desarrollo. Su acción es tal, que la célula en que se aloja está destinada a la muerte, a no ser […]
letal de efecto fenotípico dominante : Dícese cuando mueren los individuos de fenotipo dominante. Es preciso tener en cuenta si el gen presenta letalidad dominante o letalidad recesiva, ya que en el primer caso morirán tanto homocigotas como heterocigotas, mientras que en el segundo solo los homocigotas. A los genes letales de efecto fenotípico dominante también se los encuentra con el […]
letal de efecto fenotípico recesivo : Se aplica al caso en que mueren los individuos de genotipo recesivo: compara con letal de efecto fenotípico dominante.
letales : Literalmente, mortal, mortífero; letal. En genética, se denomina gen letal, al gen cuya presencia en el genotipo bloquea o dificulta el desarrollo normal del individuo que lo posee produciéndole la muerte. Cuando el gen no produce la muerte, sino solo una disminución de su valor adaptativo o capacidad para sobrevivir o reproducirse, entonces se denomina […]
letales alosómicos : Los genes letales cuyo loci se encuentran ubicados en los cromosomas sexuales (por ejemplo: X e Y de mamíferos). Este tipo de genes letales a su vez pueden ser, según su ubicación dentro de estos cromosomas: ligados al sexo, incompletamente ligados al sexo o limitados a un sexo.
letales autosómicos : Son los genes letales que se ubican en los cromosomas autosomas.
letales cigóticos : Se aplica cuando la muerte se produce luego de la formación del huevo o cigoto. En este caso podemos hablar de letales cigóticos propiamente dichos (o embrionarios), que se da antes del nacimiento del individuo; letales post-embrionarios (luego del nacimiento), y letales juveniles o subletales, en algunos casos los individuos mueren antes de alcanzar la […]
letales compensados : Los letales equilibrdos, descubiertos por Muller (1913). Los generamos nosotros mismos para la experimentación al seleccionar individuos que llevan varios genes letales que nos permitan mantener a esas cepas en estricta heterocigosis. Entonces se promueve la heterocigosis mediante la introducción de estos genes. En una cepa de Drosophila, portadora de la mutación ReaOeD (Buscando líneas […]
letales condicionales : Los letales cuando su acción puede ser modificada por condiciones ambientales externas e internas. Algunos mutantes de Drosophila pseudoobscura se comportan como normales a 16,5 º C, como semiletales a 21 º C, y como letales a 25,5 º C.
letales conjugados : Equivale al término letales equilibrados (o letales compensados): sistema letal equilibrado.
letales cuasi normales : Dícese de los letales, cuando mueren menos del 10 % de los individuos.
letales dominantes : Los letales cuando produce efecto letal en simple dosis, o sea que tanto en homocigosis como en heterocigosis tienen acción letal. No pueden ser letales propiamente dichos, a menos que sean letales condicionales, puesto que si no el mutante desaparecería con el propio individuo en que apareciera por primera vez.
letales equilibrados : Dícese de los pares de factores letales recesivos bajo la forma heterozigótica, que contrapesan sus efectos, no actuando sobre el heterocigoto que lleva dichos letales, lo cual da lugar a que exista un heterozigotismo permanente sin posible segregación aparente de los caracteres del híbrido, que se perpetúa indefinidamente (letales compensados; en ingl., balanced lethals; Müller, […]
letales gaméticos : Se aplica cuando producen la muerte o no funcionalidad de los gametos que los portan. Factores letales que causan la muerte de los gámetas ejerciendo su acción sobre los óvulos y más frecuentemente sobre los espermatozoides o los núcleos espermáticos. En muchos casos se trata de aberraciones cromosómicas. Los letales gaméticos son responsables, en muchos […]
letales no condicionales : Se aplica a los letales, cuando su penetrancia y expresividad no puede ser influida experimentalmente.
letales resecivos : Dícese de los letales cuando necesitan estar en doble dosis (homocigosis) para producir el efecto letal.
letales subvitales : Dícese de los letales en el caso que la proporción de portadores muertos es menor al 50 % (también se la llaman detrimentales).
letalidad : Cualidad o cualidad de letal. En medicina, la relación porcentual entre muertes y casos de una enfermedad: mortalidad. En fitopatología, en una epifitia, número de casos mortales, referido al de individuos enfermos; es concepto distinto de mortalidad, pues ésta se refiere al total de individuos, sanos y enfermos, en la zona afectada por la enfermedad […]
letame : El tarquín, cieno y basura con que se abona la tierra; el fertilizante natural formado por los excrementos del ganado; estiércol: se aplica a la tierra o el terreno fertilizado con letame.
letargia : El estado de somnolencia o sopor muy profundo: insensibilidad, marasmo, modorra, etc. En zoología, el estado de adormecimiento e inactividad en que se quedan algunos animales, como los reptiles, en las épocas frías del año: letargo. En medicina, el estado de cansancio o adormecimiento en que se encuentra una persona a causa del sueño o […]
letárgico : Perteneciente o relativo a la letargia; que padece letargo.
letargo : Sopor, modorra: letargia. En medicina, el síntoma de varias enfermedades nerviosas, infecciosas o tóxicas, caracterizado por un estado de somnolencia profunda y prolongada. En patología, el síntoma de varias enfermedades nerviosas, tóxicas, etc., caracterizado por un estado de somnolencia profunda de la cual es difícil despertar. En zoología, el período de tiempo en que algunos […]
letargo histérico : Se aplica al sueño inducido por la hipnosis.
letargo inducido : El estado de semitrance producido durante la hipnosis.
letargo lúcido : El estado mental que se caracteriza por la pérdida de voluntad, de donde surge la incapacidad para actuar, aun cuando la persona esté consciente y su función intelectual sea normal.
letargoso : Que aletarga (aletargar); que causa letargo (letargia).
leticia : Alegría, júbilo, regocijo, deleite: término en desuso.
Letra itálica : La letra de imprenta que imita a la letra bastarda: letra bastardilla.
letras : Se aplica al conjunto de conocimientos relacionados con las humanidades, como la lengua, la literatura, la filosofía y la historia, en oposición a ciencias exactas, físicas y naturales: los diversos ramos del saber humano.
letras humanas : Se aplica a la literatura, y especialmente, a la literatura griega y la literatura latina.
letras obedienciales : Se aplica al documento por el cual un superior de instituto religioso dispone el viaje de un súbdito suyo, y acredita este la razón por la que viaja.
letras testimoniales : Se aplica al documento que hace fe de lo contenido en él: también simplemente testimoniales.
letrozol : El medicamento que se usa para tratar el cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. El letrozol disminuye la cantidad de estrógeno que produce el cuerpo. Podría interrumpir la formación de células cancerosas que necesitan estrógeno para crecer. El letrozol es un tipo de […]
leuc- : Prefijo derivado del griego que significa blanco o de color claro. En términos de medicina, significa leucocito. Adopta también la forma leuco-.
Leucanthemum : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales o perennes, caulescentes. Hojas de cerradas a lobadas. Capítulos solitarios. Involucro con varias filas de brácteas. Brácteas involucrales al menos con el ápice escarioso y geneeralmente oscuro. Receptáculo plano o hemisférico, sin brácteas interseminales. Capítulos radiados y heterógamos, con flores externas hemiligualadas, femeninas o neutras, blancas, e internas […]
leucemia : La enfermedad de la sangre caracterizada por un exceso de leucocitos o glóbulos blancos en la sangre: la leucemia se puede curar con trasplantes de médula ósea; la leucemia provoca la hipertrofia de los órganos linfoides (bazo, ganglios linfáticos y médula ósea) con hemorragias, anemia y cansancio. El término se aplica al grupo de enfermedades […]
leucemia aguda : El cáncer de evolución rápida que comienza en el tejido que genera la sangre como la médula ósea y ocasiona que se produzca una gran cantidad de glóbulos blancos que entran en el torrente sanguíneo.
leucemia aguda infantil : La enfermedad maligna, de curso progresivo, que afecta a los tejidos formadores de sangre. Caracterizada por la proliferación incontrolada de leucocitos inmaduros y de sus precursores, especialmente en la médula ósea, el bazo y los ganglio linfáticos. Es el cáncer más frecuente en niños y la edad en la que con más frecuencia se inicia […]
leucemia aleucémica : Es un tipo de leucemia en la que el recuento total de leucocitos permanece dentro de los límites normales y la sangre periférica muestra un escaso número de formas anómalas.
leucemia basófila : La neoplasia maligna aguda o crónica de los tejidos hematopoyéticos, que se caracteriza por la presencia de un gran número de granulocitos basófilos inmaduros en la circulación periférica y en los tejidos.
leucemia crónica : El cáncer que avanza lentamente y comienza en los tejidos que producen la sangre, como la médula ósea, y determina que se produzcan y entren en el torrente sanguíneo grandes cantidades de glóbulos blancos.
leucemia cutis : El proceso por el cual se desarrollan en la piel lesiones nodulares marrón amarillentas, rojiza o púrpura, de forma localizada o en infiltrados difusos.
leucemia de Burkitt : Es un tipo de leucemia (cáncer de la sangre) poco frecuente de crecimiento rápido por la que se forman demasiados glóbulos blancos llamados linfocitos B en la sangre y la médula ósea. A veces comienza en los ganglios linfáticos como linfoma de Burkitt y luego se disemina a la sangre y la médula ósea, o […]
leucemia de células de Rieder : La neoplasia maligna de los tejidos hematopoyéticos, que se caracteriza por la presencia de un número elevado de mieloblastos atípicos en la sangre, con un citoplasma inmaduro y un núcleo segmentado, lobulado y relativamente maduro (Hermann Rieder, médico alemán, 1858-1932).
leucemia de células del linfosarcoma : La neoplasia maligna de tejidos hematopoyéticos que se caracteriza por la presencia de múltiples células linfosarcomatosas en la circulación periférica que tienden a infiltrar los tejidos circundantes.
leucemia de células madre : La neoplasia de los órganos hematopoyéticos en la que la célula neoplásica predominante es demasiado inmadura como para se clasificada; la enfermedad aguda tiene un curso rápido y fulminante.
leucemia de células peludas : La neoplasia poco frecuente de los tejidos hematopoyéticos, que se caracteriza por pancitopenia, esplenomegalia masiva y por la presencia en sangre y médula ósea de células reticulares con numerosa proyecciones finas en su superficie. Esta enfermedad aparece de una forma habitual en la quita década de la vida, presentando a menudo un inicio insidioso y […]
leucemia de células pilosas : Es un tipo poco común de leucemia en la que se presentan linfocitos B (tipo de glóbulo blanco) anormales en la médula ósea, el bazo y la sangre periférica. Cuando se observan bajo un microscopio, estas células parecen estar cubiertas con diminutas prolongaciones parecidas al pelo.
leucemia de células plasmáticas : La neoplasia poco frecuente de los tejidos hematopoyéticos, en la que las células predominantes en la sangre periférica son células plasmáticas; puede que aparezca en el curso de un mieloma múltiple o de forma independiente.
leucemia de mastocitos : Es un tipo de leucemia muy poco frecuente y muy maligna (de crecimiento rápido) por la que se encuentran demasiados mastocitos (un tipo de glóbulos blancos) inmaduros en la médula ósea y la sangre. Es posible que se presente en pacientes con una acumulación de mastocitos causada por una afección que se llama mastocitosis sistémica […]
leucemia eosinofílica : La neoplasia maligna de los leucocitos en la cual el tipo celular predominante son los eosinófilos.
leucemia eosinofílica crónica : La enfermedad en la que se encuentran demasiados eosinófilos (un tipo de glóbulo blanco) en la médula ósea, la sangre y otros tejidos. La leucemia eosinofílica crónica puede permanecer igual durante muchos años o puede evolucionar rápidamente hasta convertirse en leucemia aguda.
leucemia granulocítica crónica : El cáncer poco activo (de crecimiento lento) por el que se encuentran demasiados mieloblastos en la sangre y la médula ósea. Los mieloblastos son un tipo de célula sanguínea inmadura que elabora glóbulos blancos que se llaman células mieloides. Es posible que la leucemia granulocítica crónica empeore con el paso del tiempo a medida que […]
leucemia LGG-CN : Es un tipo de leucemia por la que se encuentran en la sangre células citolíticas naturales (CN) grandes que contienen gránulos (un tipo de glóbulo blanco). Es una enfermedad crónica que puede durar por largo tiempo y empeorar: también se llama leucemia linfocítica granular de células citolíticas naturales grandes y LLGG-CN.
leucemia linfoblástica aguda : El tipo de leucemia (cáncer de la sangre) que se presenta de modo instantáneo y crece rápidamente. En la leucemia linfoblástica aguda, hay demasiados linfoblastos (glóbulos blancos inmaduros) en la sangre y la médula ósea: también se llama leucemia linfocítica aguda y LLA.
leucemia linfoblástica aguda de células B : El tipo de leucemia (cáncer de la sangre) de evolución rápida (crece rápidamente) por la que se encuentran demasiado linfoblastos de células B (glóbulos blancos inmaduros) en la médula ósea y la sangre. Es el tipo más común de leucemia linfoblástica aguda (LLA): también se llama leucemia linfoblástica de células B precursoras y leucemia linfocítica […]
leucemia linfoblástica aguda de células T : El tipo de leucemia (cáncer de sangre) de evolución rápida (crece rápidamente) por la que se encuentran demasiados linfoblastos de células T (glóbulos blancos inmaduros) en la médula ósea y la sangre: también se llama leucemia linfoblástica de células T precursoras y leucemia linfocítica aguda de células T.
leucemia linfoblástica de células B precursoras : Tipo de leucemia (cáncer de la sangre) de evolución rápida (crece rápidamente) por la que se encuentran demasiado linfoblastos de células B (glóbulos blancos inmaduros) en la médula ósea y la sangre. Es el tipo más común de leucemia linfoblástica aguda (LLA): también se llama leucemia linfoblástica aguda de células B y leucemia linfocítica aguda […]
leucemia linfoblástica de células T precursoras : Tipo de leucemia (cáncer de sangre) de evolución rápida (crece rápidamente) por la que se encuentran demasiados linfoblastos de células T (glóbulos blancos inmaduros) en la médula ósea y la sangre: también se llama leucemia linfoblástica aguda de células T y leucemia linfocítica aguda de células T.
leucemia linfocítica : Es un tipo de cáncer en el que la médula ósea produce demasiados linfocitos (glóbulos blancos).
leucemia linfocítica aguda : La enfermedad maligna y progresiva que se caracteriza por la aparición de gran número de linfoblastos, distribuidos por la médula ósea, la sangre periférica, los ganglios linfáticos, el bazo, el hígado y otros órganos (LLA). El número de células sanguíneas normales está reducido. Más de tres cuartos de los casos se dan anualmente en EE.UU. […]
leucemia linfocítica aguda de células B : El tipo de leucemia (cáncer de la sangre) de evolución rápida (crece rápidamente) por la que se encuentran demasiado linfoblastos de células B (glóbulos blancos inmaduros) en la médula ósea y la sangre. Es el tipo más común de leucemia linfoblástica aguda (LLA): también se llama leucemia linfoblástica aguda de células B y leucemia linfoblástica […]
leucemia linfocítica aguda de células T : El tipo de leucemia (cáncer de sangre) de evolución rápida (crece rápidamente) por la que se encuentran demasiados linfoblastos de células T (glóbulos blancos inmaduros) en la médula ósea y la sangre: también se llama leucemia linfoblástica aguda de células T y leucemia linfoblástica de células T precursoras.
leucemia linfocítica crónica : La neoplasia de los tejidos hematopoyéticos que se caracteriza por la proliferación de linfocitos pequeños de larga vida, principalmente células B, en la médula ósea, la sangre, el hígado y los órganos linfoides (LLC). Es de comienzo insidioso y progresa produciendo malestar, fatiga, anorexia, pérdida de peso, sudoración nocturna, linfadenopatía y hepatoesplenomegalia.
leucemia linfocítica crónica en estadio 0 : Hay demasiados linfocitos en la sangre, pero no hay otros síntomas de leucemia; el estadio 0 es indolente (de crecimiento lento).
leucemia linfocítica crónica en estadio I : Hay demasiados linfocitos en la sangre y los ganglios linfáticos son más grandes de lo normal.
leucemia linfocítica crónica en estadio II : Hay demasiados linfocitos en la sangre, el hígado o el bazo son más grandes de lo normal y los ganglios linfáticos pueden ser más grandes de lo normal.
leucemia linfocítica crónica en estadio III : Hay demasiados linfocitos en la sangre y hay demasiado pocas células sanguíneas. Los ganglios linfáticos, el hígado o el bazo pueden estar más grandes de lo normal.
leucemia linfocítica crónica en estadio IV : Hay demasiados linfocitos y demasiado pocas plaquetas en la sangre. Los ganglios linfáticos, el hígado o el bazo pueden estar más grandes de lo normal y puede haber demasiado pocos glóbulos rojos.
leucemia linfocítica crónica y linfoma linfocítico pequeño : El cáncer indolente (de crecimiento lento) en el que se encuentran linfocitos inmaduros (glóbulos blancos) en la sangre y la médula ósea o en los ganglios linfáticos. La leucemia linfocítica crónica y el linfoma linfocítico pequeño son la misma enfermedad, pero en la LLC las células cancerosas se encuentran principalmente en la sangre y la […]
leucemia linfocítica granular de células citolíticas naturales grandes : El tipo de leucemia por la que se encuentran en la sangre células citolíticas naturales (CN) grandes que contienen gránulos (un tipo de glóbulo blanco). Es una enfermedad crónica que puede durar por largo tiempo y empeorar: también se llama leucemia LGG-CN y LLGG-CN.
leucemia linfocítica granular de células T grandes : El tipo de leucemia en la que se encuentran en la sangre linfocitos T grandes (tipo de glóbulos blancos) que contienen gránulos (partículas pequeñas). Es una enfermedad crónica que puede persistir durante mucho tiempo y empeorar: también se llama leucemia LLG-T.