pandanales : Orden de monocotiledóneas caracterizado por las flores unisexuales, desnudas o con perianto más o menos reducido, homoclamídeas o raramente heteroclamídeas, agrupadas en inflorescencias densas; androceo de &-1 estambres; gineceo de &-1 carpelos. Árboles o plantas herbáceas de hojas sencillas y lineales. Comprenden las familias: tifáceas, pandanáceas y esparganiáceas.
pandemia : Se aplica a la enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a los individuos de una localidad o región. En fitopatología, epifitia que se extiende a muchos países, e incluso a continentes, produciendo la muerte de plantas en masa (J. del C.).
pandurado : Perteneciente o relativo a la pandura. En botánica, el término equivale a panduriforme (Tornos).
panduriforme : Con forma de pandura (instrumento músico de tres cuerdas). En botánica, se aplica a las raras formas foliares de algunas plantas que, como el Rumex pulcher, las tienen oblongas y con una ceñidura en medio o más cerca de su base, semejantes por su contorno al de una guitarra.
panel : Plancha, tablero, tablón, cartel, cartelera, etc. En sociología, el tipo de estudio longitudinal empleado en sociología y que consiste en utilizar la misma muestra a intervalos regulares para observar las tendencias de opinión. Suele ser de duración más corta y está más centrado que otros tipos de estudios longitudinales. En arte y oficio, cada uno […]
panel de autoanticuerpos de diabetes mellitus : Es una prueba sanguínea para evaluar la existencia de diabetes en el pariente del paciente de diabetes mellitus insulinodependiente.
panel de revisión científica : Se aplica al grupo de médicos, científicos y otros expertos que revisan el plan detallado de un ensayo clínico para asegurar la calidad científica y diseño correcto del estudio. Hay un panel de revisión científica en cada establecimiento de salud donde se realizan investigaciones clínicas. El panel de revisión científica revisa la mayoría de los […]
panel solar : El dispositivo que convierte la energía solar en energía eléctrica; está formado por numerosas células fotovoltaicas. Se aplica también al dispositivo que aprovecha la energía solar para calentar agua en sistemas de calefacción y agua caliente.
panencefalitis esclerosante subaguda : El trastorno neurológico progresivo poco frecuente que se presenta en la infección primaria por el virus del sarampión en niños menores de 2 años; tiene un período de latencia de 2 a 10 años. Se caracteriza por la inflamación difusa del tejido encefálico, cambios de personalidad, mioclonos atáxicos, convulsiones, ceguera, demencia, fiebre y muerte. No […]
panexterna : En sentir de Mirbel, la capa externa del pericarpo; es un término en desuso, se opone a paninterna.
panfotométrico : Se aplica a un filoma, a una hoja, etc., fotométrico, si son capaces de orientarse de tal manera que su posición resulte ser la más favorable para ellos, aunque tengan que rehuir la radiación lumínica directa demasiado intensa adoptando una posición para soslayarla o para esquivarla (colocándose con el limbo vertical, doblando el limbo, etc.).
pangénesis : La teoría a favor de la cual Darwin explica la herencia y otros fenómenos biológicos. Supone que las diversas cualidades hereditarias se contienen en partículas materiales que llama gémulas. Las diminutas gémulas, expelidas por las células, se difundirías a través de todo el organismo y alcanzarían no sólo las células propiamente reproductoras, sino también las […]
pángeno : Se dice de cada uno de los complejos o factores hipotéticos que De Vries supuso existirían en el gen. Oenothera en forma activa, lábil o inactiva, y que serían capaces de producir las diferentes mutaciones o especies de dicho género (complejo de Renner). Actualmente se sabe que varios de los mutantes de De Vries eran […]
pangenosoma : El complejo cromatínico que aparece en la cariocinesis, considerado al principio por Strasburger (a quien se le debe el término), como un agregado de pángenos (Jahrb. wiss. Bot., 1905).
pangiáceas : El término equivale a las flacourtiáceas: fue una familia de plantas con flores, incluida en varios sistemas de clasificación, entre ellos el de Cronquist, hoy obsoleto.
panhipopituitarismo : La deficiencia de la glándula pituitaria anterior. Es una afección poco frecuente por la que la hipófisis deja de elaborar la mayoría de las hormonas. Las hormonas hipofisiarias ayudan a controlar el modo en que funcionan muchas partes del cuerpo. Los síntomas de la afección dependen de las hormonas que faltan. Incluyen problemas de crecimiento […]
pánico : En su sentido prístino hace referencia al dios Pan. En medicina y psicología, se dice del miedo extremado o del terror producido por la amenaza de un peligro inminente, y que con frecuencia es colectivo y contagioso. El pánico es un miedo o terror irrazonables que ocurre de repente; suele afectar a todo un grupo, […]
pánico heterosexual : El ataque agudo de ansiedad producido en el momento de actividad sexual máxima en respuesta a impulsos homosexuales inconscientes o latentes.
pánico homosexual : El ataque agudo de ansiedad basado en los conflictos inconscientes con respecto a la identidad de género y al miedo a ser homosexual.
pánico moral : La reacción social ante actos relativamente menores de desviación social que los medios de comunicación exageran y amplifican. Se afirma que el pánico moral provoca la exacerbación de algunas desviaciones como el hooliganismo en el fútbol: ver también amplificación de la desviación; teoría de la etiquetación.
panícula : La inflorescencia formada por un eje con ramas, de las que nacen flores o frutos; inflorescencia racemosa; panoja o espiga de flores. La panícula es una inflorescencia compuesta, de tipo racemoso, en la que los ramitos van decreciendo de la base al ápice, por lo que toma aspecto piramidal. Es un racimo de racimos, como […]
panícula espiciforme : Dícese de la que tiene las ramitas cortas y aproximadas al eje principal de la inflorescencia, por lo que toma cierto aspecto de espiga.
paniculado : Dispuesto en panícula; flores paniculadas.
paniculiforme : En forma de panícula, parecido a la panícula.
paniculitis lobular postesteroidea : Los nódulos subcutáneos que que se desarrollan en una capa de tejido conjuntivo graso en niños de 1 a 13 días después de haber suspendido en tratamiento con esteroides; la afección se resuelve espontáneamente o sin la readministración de la medicación.
paniculitis mesentérica : La inflamación con fibrosis variable de la grasa mesentérica, por lo general del intestino delgado, que provoca la aparición de una masa sólida que puede desplazar u obstruir el intestino.
paniculitis postesteroidea : Los nódulos subcutáneos que pueden desarrollarse en niños después de la retirada del tratamiento con corticoides de la fiebre reumática o del síndrome nefrótico. La afección se resuelve espontáneamente o con la readministración de la medicación.
panículo : Capa subcutánea de tejido adiposo. En botánica, voz mal empleada, ver panícula.
Panicum : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Anuales o perennes y rizomatosas. Hojas con limbo plano o plegado; vaina pubescente; lígula membranosa, corta, truncada, largamente ciliada. Inflorescencia en panícula laxa, muy ramificada. Espiguillas cortamente pedunculadas, con flor inferior estéril o masculina y superior hermafrodita. Glumas 2, muy desiguales, membranosas; la inferior mucho más corta que las flores; […]
panitumumab : El medicamento que se usa solo o con otros medicamentos contra el cáncer para tratar ciertos tipos de cáncer colorrectal que se diseminó a otras partes del cuerpo. También se usa para pacientes con cáncer que no han recibido tratamiento o cuyo cáncer empeoró después del tratamiento con otros medicamentos contra el cáncer. Asimismo, está […]
pannus : La membrana de tejido de granulación que cubre una superficie normal. Se aplica a la neoformación de tejido vascular en la córnea del ojo que puede producirse después de la inflamación de la córnea. Se aplica a la extensión de la membrana sinovial espesada sobre el cartílago de una superficie articular.
paño fenestrado : Se aplica al paño con un orificio alargado o circular en su centro.
panobinostat : Es un medicamento que se usa con bortezomib y dexametasona para el tratamiento del mieloma múltiple. Se usa en pacientes que han sido tratados con bortezomib y un inmunomodulador. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. El panobinostat impide la acción de ciertas enzimas que las células necesitan para formarse […]
paños húmedos : La terapia en la cual se envuelve al paciente con sábanas húmedas cubiertas por otras secas; se usa por lo general para bajar la fiebre.
pantalla con escala de grises : Se aplica, en ecografía, al método de procesamiento de señales que amplifica y muestra selectivamente en la pantalla los niveles de los ecos procedentes de los tejidos blandos a expensas de los ecos de mayor intensidad.
pantalla de anestesia : El marco metálico en forma de U invertida que se emplea para separar con una barrera estéril el campo quirúrgico de la zona de acceso del anestesista.
pantalla de cristal líquido : La delgada membrana que contiene cristales líquidos utilizada para muestra en pantallas de ordenador y en equipo de monitorización (PCL; liquid cristal display [LCD]). También se aplica al aparato de exhibición por vídeo que es más compacto y utiliza menos energía eléctrica que el tubo de rayos catódicos convencional. Una PCL está compuesta de cristales […]
pantalla de intensificación : El dispositivo compuesto de material fluorescente, que se pone en contacto con la película de una placa radiográfica. La radiación de un proceso terapéutico interacciona con el fósforo fluorescente, lo que libera fotones lumínicos. Éstos permiten una exposición más eficaz de la película que la radiación aislada, por lo que se puede reducir la radiación […]
pantalla de tierras raras : El material fluorescente procedente de elementos lantánidos como el itrio o el gadolinio utilizado como base de las pantallas intensificadoras de rayos X; las tierras raras permiten utilizar dosis de radiación más bajas, a la vez que producen densidades de placa aceptables.
pantalones antishock : La indumentaria neumática diseñada para generar presión en la parte inferior del cuerpo, previniendo así la acumulación de sangre en las piernas y el abdomen. Los pantalones antishock se utilizan cuando el paciente pierde la consciencia, experimenta una disminución de la presión arterial y muestra signos de dificultad respiratoria, como disnea, respiración rápida, tos y […]
pantera : El mamífero carnívoro de origen africano y asiático, con el pelaje blanco en el pecho y rojizo con manchas negras en el resto del cuerpo, capaz de trepar con facilidad: leopardo. En mineralogía, ágata amarilla moteada de pardo o rojo, pareciendo así la piel de este mamífero.
pantera negra : Variedad de leopardo de piel negra.
panteras negras : Se aplica al grupo político de liberación de la población negra norteamericana, fundado en los años sesenta, que lucharon contra el capitalismo y el racismo.
pantorrilla : Parte carnosa y abultada de la pierna, por debajo de la corva. En anatomía, la región del dorso de la pierna formada sobre todo por los músculos sóleo y gemelos recubiertos de piel.
pantostomatales : Orden de flageladas desprovistas de cromatóforos y estigma, holozoicas y saprofíticas, caracterizadas por sus células desnudas o rodeadas de delicado periplasto; forman pseudópodos con facilidad y pueden ingerir partículas de alimento por cualquier punto de su superficie. Flagelos en número de 1 a 25. Dos familias holomastigáceas y rizomastigáceas, propias de aguas ricas en materia […]
PANVAC-V : La vacuna contra el cáncer elaborada con una forma de virus de vaccinia que no causa enfermedad en seres humanos. Está en estudio para el tratamiento de algunos tipos de cáncer. El virus se altera en el laboratorio para hacer proteínas humanas, como los marcadores tumorales llamados ACE y MUC-1, que pueden ayudar a las […]
Papaveraceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Herbáceas con látex incoloro, blanco, amarillo o anaranjado. Hojas alternas, pecioladas, sin estípulas, simples, normalmente divididas. Flores hermafrodita, actinomorfas, solitarias o umbeladas. Cáliz con 2 sépalos. Sépalos caducos. Corola con 4 pétalos en 2 vertilicios. Androceo con numerosos estambres cíclicos. Ovario súpero, bilocular o parcialmente plurilocular, generalmente con numerosos primordios […]
papaverinas : Fragmento del método natural, que viene a resultar sinónimo de papaveráceas (Plenck, trad. de Bahí).
papayáceas : Sinónimo anterior de caricáceas: familia de plantas que reúne a 4 ó 5 géneros y unas 55 especies, de ellas algunas son económicamente muy importantes, como el papayero o fruta bomba (Carica papaya) , cuyos frutos se utilizan en la alimentación.
papayíneas : Suborden de parietales caracterizado por el ovario súpero, rodeado por el tálamo acopado o tubular; semillas con tejido nutricio oleaginoso y proteínico; con tubos laticíferos en todos los órganos: solo comprende la familia de las caricáceas, también llamada papayáceas.
papel adscrito : El papel asignado a un individuo por la sociedad en función de la edad, del sexo y de otros factores sobre los que el sujeto no tiene elección.
papel asumido : El papel que un individuo suele seleccionar o alcanzar en su vida, como su propio papel dentro del matrimonio o en el trabajo.
papel de enfermo : El patrón de comportamiento en el cual una persona adopta los síntomas de un trastorno físico o mental para ser cuidado, compadecido y protegido frente a las demandas y tensiones de la vida.
papel de tornasol : El papel absorbente cubierto de tornasol, un tinte azul, que se utiliza para determinar el pH. La sustancias o soluciones ácidas lo pasan de azul a rojo; las sustancias o soluciones alcalinas no producen cambios de color en el tornasol azul.
papel sexual : Se aplica a las expectativas que tiene la sociedad en relación con la conducta adecuada o inadecuada para cada sexo.
papila dental : La pequeña masa de tejido mesenquimal del órgano del esmalte, que se diferencia en dentina y pulpa dental durante el proceso de formación del diente. La capa más interna está formada por una zona acelular de fibras reticulares que forman la membrana basal.
papila dérmica : Se aplica a cualquier pequeña elevación de la piel, como la papila alargada que se observa en la psoriasis.
papila duodenal menor : La entrada al duodeno para el conducto pancreático accesorio y la unión del intestino anterior y medio; está justo bajo la papila duodenal mayor.
papila duodenal principal : La entrada común en el duodeno para la bilis y los conductos pancreáticos.
papila gustativa : Pequeño órgano sensitivo en muchos vertebrados, especializado en la detección del gusto. En los animales terrestres, están concentradas en la parte superior de la lengua, contienen receptores del gusto, capaces de captar cuatro sensaciones; dulce, salado, amargo y ácido, cada una transmite información sobre un determinado tipo de sabor al cerebro a través de sus […]
papila lagrimal : La pequeña elevación cónica situada en el borde interno de cada párpado que presenta un vértice perforado por el orificio lagrimal a través del que salen las lágrimas para humedecer la conjuntiva.
papila óptica : El punto ciego de pequeño tamaño situado en la superficie de la retina, localizado a 3 mm del borde nasal de la mácula. Es el punto donde las fibras de la retina salen del ojo y comienzan a formar el nervio óptico. Es la única parte de la retina insensible a la luz.
papilas foliáceas : La serie de prolongaciones a modo de botón que aparecen en los pliegues a lo largo de los márgenes laterales y la parte frontal del músculo palatogloso de la lengua.
papiledema : Se define como el edema del disco óptico. Es una inflamación alrededor del disco óptico, el área donde el nervio óptico (el nervio que lleva los mensajes del ojo al cerebro) entra en el globo ocular. El papiledema se presenta cuando el nervio óptico se inflama debido a mayor presión cerebral causada por tumores u […]
papilionáceas : Familia del orden de las rosales, en la que se acostumbra incluir las cesalpiniáceas. En el Syllabus, estas últimas, las papilionáceas y las mimosáceas constituyen la familia de las leguminosas, y todas aquéllas pasan a la categoría de subfamilia. Las papilionáceas se diferencias de las dos restantes por sus flores zigomorfas, de prefloración vexilar. En […]
papilitis lingual crónica : El trastorno inflamatorio de la lengua, que en ocasiones se extiende a la mucosa bucal y al paladar, se caracteriza por manchas rojas irregulares dispersas, adelgazamiento de las papilas linguales, dolor urente intenso y descamación del tejido epidérmico.
papilla de bario : La ingestión de sulfato de bario, un medio de contraste radiopaco, para el examen radiográfico del esófago, el estómago y el tracto intestinal en el diagnóstico de enfermedades como la disfagia, la úlcera péptica y las fistulas.
papiloma cutáneo : Se aplica a la excrecencia pequeña de color marrón o carne que por lo general se observa en el cuello del anciano.
papiloma en cresta de gallo : La pequeña lesión rojiza, benigna, que se puede proyectar desde el cuello uterino durante el embarazo, pero que regresa tras el parto.
papiloma fibroepitelial : Se aplica al tumor epitelial benigno que contiene abundante tejido fibroso.
papiloma hirsutoide del pene : Es un trastorno que se caracteriza por racimos de pápulas pequeñas y blancas situadas en el borde coronal del glande.
papiloma intracanalicular : La excrecencia verrugosa benigna de determinadas glándulas, y especialmente de la mama.
papiloma intraductal : El pequeño tumor epitelial benigno en un conducto galactóforo de la mama, caracterizado a veces por sangredo del pezón: también se llama papiloma intraductal de la mama.
papiloma intraductal de la mama : El crecimiento benigno (no canceroso), similar a las verrugas, en un conducto lácteo de la mama. Por lo general, se encuentra cerca del pezón y puede producir una secreción del pezón. También puede causar dolor y un nódulo en la mama que se puede palpar. Habitualmente afecta a las mujeres de 35 a 55 años […]
papiloma intraquístico : Se aplica al tumor epitelial benigno formado dentro de un adenoma quístico.
papiloma invertido : Es un tipo de tumor en el que las células epiteliales superficiales crecen hacia adentro y penetran el tejido de sostén subyacente. Es posible que se presente en la nariz, los senos paranasales o las vías urinarias (vejiga, pelvis renal, uréter, uretra). Cuando aparece en la nariz o los senos paranasales, a veces produce síntomas […]
papiloma velloso : El tumor benigno con prolongaciones largas y delgadas, que aparece con mayor frecuencia en vejiga, mama o en un ventrículo cerebral.
papilomatosis respiratoria laríngea juvenil : Se aplica a los tumores múltiples de células escamosas que se desarrollan en la laringe, usualmente en niños pequeños. Las proliferaciones son transmitidas por un virus del papiloma y lo pueden hacer a través de la madre.
papilomatosis respiratoria recidivante : El crecimiento recidivante de papilomas de células escamosas benignos en la laringe y en la tráquea, causados por el papilomavirus humano y que pueden producir una estenosis de las vías respiratorias que obligue a tratamientos frecuentes; aparece en la infancia o al comienzo de la edad adulta.
papilomatosis respiratoria recurrente : Es una afección poco frecuente por la que se forman crecimientos similares a verrugas llamados papilomas en las vías respiratorias (conductos que comunican la nariz y la boca con los pulmones). Los papilomas suelen crecer en la laringe y las cuerdas vocales. Es posible que crezcan rápido y es común que vuelvan después de que […]
papilonáceo : Amariposado. En botánica ver definición de papilionáceas.
papiloso : Que tiene papilas, ver papila.
papiráceo : De la consistencia y delgadez del papel. De textura semejante al papel.
paposo : Que tiene papo o vilano; ya fué empleado por Palau, Sist.
Papovavirus : Es un virus constituidos por ADN de doble cadena desnudos, es decir sin envuelta, que componen la familia Papovaviridae. El virus del papiloma humano (HPV) infecta la piel y las mucosas produciendo verrugas. Se han diferenciado más de 50 tipos de HPV; por ejemplo, los tipos 1, 2, 3 y 4 producen las verrugas comunes […]
pappus : Equivalente a papo o vilano (Uribe, J. A., Fl., Ant.; F. Meyer, Gen. et sp. pl. Arg., II).
pápula : El tumor eruptivo que se presenta en la piel sin pus ni serosidad: furúnculo, botón. En medicina, el pequeño bulto elevado y sólido en la piel con un borde definido que se ve con facilidad: son rojizas, moradas, marrones o rosadas. En patología, la lesión dérmica eruptiva que se presenta en la piel, sin pus […]
pápulas urticariales pruriginosas y placas de embarazo : La pequeñas ampollas semisólidas intensamente pruriginosas que se pueden presentar sobre el abdomen de una mujer gestante y se extienden a la periferia (PUPPE; pruritic urticarial papules and plaques of pregnancy [PUPPP]); se inicia en el tercer trimestre de la gestación y desaparecen espontáneamente tras el alumbramiento.
papulosis atrófica maligna : Es una forma de vasculitis linfocítica cutánea. La afección de la piel muestra pápulas eritematosas con centros de color blanco porcelana característicos y bordes elevados. Los primeros signos van seguidos por úlceras intestinales perforadas que conducen a peritonitis, oclusión de las arteriolas e incapacidad neurológica progresiva.
papuloso : Que tiene los caracteres de la pápula. En medicina, dícese de una erupción cutánea, que aparecen pequeños puntos elevados sobre la piel.
paquete-año : Es una forma de medir la cantidad que una persona ha fumado durante un largo período de tiempo. Se calcula multiplicando el número de paquetes de cigarrillos fumados por día por el número de años en que la persona ha fumado; por ejemplo, un paquete por año es igual a fumar un paquete por día […]
paqui- : Prefijo tomado del griego, que significa grueso, espeso.
paquiacanto : De espinas gruesas.
paquiclemo : Tratándose de carófitos, dícese de los que tienen hojas gruesas; sinónimo, en este caso, de crasifolio (R. M.).
paquidermia alba : Es un trastorno de la mucosa bucal con un aspecto que recuerda a la piel blanquecina del elefante.
paquidermia laríngea : Se aplica a la hiperproliferación del epitelio en la glotis posterior que afecta, a veces, a las cuerdas vocales.
paquidermia vesical : El trastorno potencialmente maligno de placas blancas en la membrana mucosa en la base de la vejiga.
paquidermo : Se aplica al mamífero herbívoro de gran tamaño y peso, que tiene la piel muy gruesa y dura, como el elefante, el hipopótamo, el cerdo o el jabalí: paquidermos. En biología, tratándose de célula, de membrana engrosada. En botánica, de epidermis o cutícula gruesa. Se opone a leptodermo.
paquidermos : Antiguo grupo de mamíferos artiodáctilos, omnívoros o herbívoros, de piel muy gruesa y dura, sin valor taxonómico en la actualidad. Comprendía los elefantes, hipopótamos y rinocerontes, entre otros.
paquifilo : Que tiene hojas gruesas; de hoja gruesa; crasifolio, paquiclemo.
paquífito : Se aplica al vegetal suculento.
paquinema : En la meyosis (meiosis), dícese de los cromosomas cuando ya han empezado a acortarse y engrosarse, durante el estado paquíteno de la profase. (S.).
paquinosis : La auxosis que sólo produce engrosamiento. Compara dolicosis; ver trofia y heterotrofia; y epinastia e hiponastia, en el sentido de Schimper.
paquioniquia congénita : La deformidad congénita caracterizada por el engrosamiento anómalo y al elevación de las uñas en los dedos de las manos y de los pies, y por hiperqueratosis de las palmas de las manos y de las plantas de los pies.
paquisoma : La inclusión celular, propia de las dinoflageladas, de forma variable, siempre gruesa y diferente del platisoma y rabdosoma (R. M.).
paquispermo : De semilla gruesa. Tratándose de carófitos, se aplica a los que dan oósporas de gran diámetro transversal (R. M.).
paquisporangiado : Provisto de paquisporangio: filicíneas paquisporangiadas, es decir, las eusporangiadas.
paquisporangio : El esporangio de cubierta gruesa, como el de las filicíneas eusporangiadas.
paquiténico : Perteneciente o relativo al paquíteno; tercer estadio de la profase de la primera división meiótica, en el que los bivalentes se convierten en tétradas al hacerse visibles las dos cromátides de cada homólogo.
paquíteno : En la profase meiótica, dícese del estado del filamento cromatínico, que sucede al estado zigóteno, durante el cual dicho filamento engruesa considerablemente. Se debe a Winiwarter 1900. Ver diplóteno, estrepsíteno, leptóteno y paquíteno; y meyosis (meiosis).
páquites : Literalmente, crasitud: gordura. En histología vegetal, el leño y el líber secundarios, junto con el cámbium que los ha originado (Van Tieghem).
par craneal : Se aplica a uno de los 12 pares de nervios que pasan por orificios del cráneo y van desde el encéfalo hasta diferentes áreas de la cabeza, el cuello, el tórax y el abdomen. Los pares craneales transmiten información entre el encéfalo y los órganos de los sentidos (los ojos, los oídos, la nariz y […]
par de bases : Enlace químico de dos bases nitrogenadas complementarias en el DNA (ADN) y en algunos tipos de RNA, de las cuatro bases del DNA, la adenina se empareja con la tiamina, y la citosina con la guanina. En el RNA la tiamina está reemplazada por el uracilo, cada par de bases constituye un peldaño en la […]
par de fuerza : Dos fuerzas iguales pero en distinta dirección que actúan simultáneamente sobre los lados opuestos de un eje de rotación (par de fuerzas). Como las fuerzas de traslación (fuerzas que generan movimiento lineal) se anulan unas a otras, un par de fuerza sólo genera torque (fuerzas rotatorias). La magnitud del par de fuerzas es la suma […]
par de línea : Se aplica, en tomografía computarizada, al factor que determina la frecuencia espacial en las tomografías computarizadas y radiografías. Consta de dos líneas paralelas o barras separadas por un espacio; al aumentar los pares de línea por centímetro disminuye la fidelidad de la imagen.
par termoeléctrico : El dispositivo para medir la temperatura. Consta de dos conductores eléctricos de metales distintos unidos por sus dos extremos mediante dos soldaduras.
par- : Prefijo derivado del griego que significa junto a, al margen de, contra. En química orgánica, prefijo que se emplea para indicar que un compuesto orgánico posee un anillo bencénico sustituido en las posiciones 1, 4 de la cadena.
PAR-101 : Es un tipo de antibiótico, una sustancia en estudio para el tratamiento de la diarrea causada por una infección por Clostridium difficile (un tipo de bacteria que puede crecer sin oxígeno) en los pacientes de cáncer: también se llama OPT-80 y tiacumicina B.
PAR-Q : Abreviatura de Physical Activity Readiness Questionnaire.
para- : Prefijo derivado del griego que significa junto a, al margen de, en contra de, cerca de. Prefijo muy usado también, en combinación con las denominaciones de los ejes y planos principales que se distinguen en un frústulo de bacilariófito (apical, transapical, pervalvar) para designar otros ejes y planos respectivamente paralelos a los principales. Así, el […]
parabasal : Situado junto a la base. En botánica, relacionado con o próximo a los corpúsculos basales de los flagelos.
parabionte : Nombre aplicado por Gaumann a aquellos parásitos que, en su relación con la planta hospedante, presentan un ataque menos intenso cuando la vitalidad de ésta se debilita, y más intenso cuando la planta parasitada se fortalece; por ejemplo, la sarna común de la patata y la roya de la avena (J. del C.).
parabióntico : Perteneciente o relativo al parabionte.
parabiosis : La agrupación de organismos saprofíticos de forma que unos pueden utilizar los productos del metabolismo de los otros. En botánica, el fenómeno en virtud del cual puede constituirse un solo talo liquénico a partir de dos hongos distintos en simbiosis con una misma alga. También, fenómeno relativo al parabionte.
parábola : La narración de un suceso fingido, de que se deduce, por comparación o semejanza, una verdad importante o una enseñanza moral: narración alegórica de un hecho imaginario con el cual se quiere expresar una enseñanza moral. En física, la curva trazada por un punto que se mueve de modo que la distancia de otro punto […]
parabólico : Perteneciente o relativo a la parábola, parecido a ella, o que encierra o incluye ficción doctrinal. En tecnología, se dice de la antena radioeléctrica con forma de parábola, y especialmente de la televisión, que permite captar emisoras situadas a gran distancia: antena parabólica.
paracarpelo : En las flores de Victoria amazonica, cada uno de los estaminodios internos, falciformes, que Caspry tomó por carpelos atrofiados.
paracárpico : Dícese del ovario o del fruto sincárpico cuando la concrescencia de los carpelos se realiza solamente por los bordes mismos, no por la superficie externa de dos hojas carpelares contiguas.
paracarpio : Se aplica al ovario abortado (Colm., 1. c.); en desuso.
paracaulio : Se aplica al tallo del gametófito de los briófitos, por oposición al de los pteridófitos y antófitos, que corresponde al esporófito.
paracentesis : La punción que se hace en una cavidad del cuerpo para evacuar la serosidad acumulada. La paracentesis es un procedimiento en el que se coloca una aguja fina o un tubo en el abdomen para extraer líquido de la cavidad peritoneal (el espacio del interior del abdomen que contiene los intestinos, el estómago y el […]
paracentesis abdominal : La punción quirúrgica de la cavidad abdominal para extraer líquido con fines diagnósticos o terapéuticos.
paracentesis torácica : La aspiración de líquido, aire o de ambos a través de una aguija insertada en la cavidad pleural.
paracetamol : El analgésico cuyo efecto antiinflamatorio es escaso y, a diferencia del ácido acetilsalicílico (aspirina), no aumenta la tendencia a sangrar (acetaminofén): el COI permite el consumo de paracetamol en el deporte.
paraciste : En el género Pyronema, célula anteridial, que se halla junto al macrociste o ascogonio.
paraclimático : Perteneciente o relativo al paraclímax.
paraclímax : Nombre aplicado por H. del Villar a la sinecia con caracteres de clímax, pero cuyas dominates son de origen extraño a la localidad. Ejemplo: en la región atlántica de la Península Ibérica, los montes de Pinus pinaster que ocupan el lugar de antiguos bosques planifolios, verbigracia, de Quercus robur (HV.). Con más frecuencia que con […]
paracme : Literalmente, comienzo de la senectud. En biología, el período de la vida más allá de la primera; la disminución o la etapa de la involución de un organismo. En la filogenia, fase de degineración de una estirpe. Ver acme. En medicina, la etapa de la subsidencia de una fiebre.
paracormo : El cormo del gametófito de los briófitos, pro oposición al cormo propiamente dicho de los pteridófitos y antófitos, que es esporofítico.
paracorola : El conjunto de apéndices ligulares de los pétalos, que forman a modo de una segunda corola en el interior de la auténtica, como en el género Lychnis; la paracorola suele llamarse también corona.
paracrino : Dicho de una secreción celular, que actúa sobre células a corta distancia del punto de secreción; por ejemplo, los factores de crecimiento insulinoides secretados por un miocito pueden favorecer el crecimiento de miocitos y tejidos conjuntivos vecinos.
paracromo : Nombre aplicado por Seybold (1942) a los pigmentos vegetales que desempeñan una función independiente de la naturaleza del pigmento (R. M.).
paracromóforo : Que tiene paracromo. En biología, dícese de la célula, de la planta, de la especie, etc., y principalmente de los bacterios, que producen y retienen pigmentos considerados como productos de excreción. Compara cromóforo.
parada auricular : El estado de incapacidad total de la aurícula para contraerse. Por lo general, un marcapasos de la unión mantiene la continuación de la actividad ventricular durante la parada auricular. En todas las derivaciones de superficie del ECG faltan las ondas P, igual que sucede con las ondas A en los trazados del pulso venoso yugular […]
parada cardíaca : El cese completo de las contracciones ventriculares y de expulsión de sangre por el corazón; la parada cardíaca requiere una reanimación cardiopulmonar inmediata y la instauración de un marcapasos.
parada cardíaca súbita : La pérdida repentina y completa de la función cardíaca que da lugar a la interrupción de la circulación sanguínea en el cuerpo (PCS; sudden cardiac arrest [SCA]). Un episodio de parada cardíaca súbita puede ir precedido de arritmias, incluyendo taquicardia o fibrilación ventriculares. No es causada por el bloque de las arterias coronarias. En la […]
parada respiratoria : Se aplica al cese completo de la actividad respiratoria. La parada respiratoria o asfixia se produce cuando se para la respiración, el cerebro deja de recibir oxígeno y la persona pierde la consciencia; pasados unos 5 minutos tras la parada respiratoria, el corazón fracasa por falta de oxígeno y nos encontramos ante una parada cardiorrespiratoria.
parada sinusal : El trastorno cardíaco en el cual existe una interrupción de actividad en el nodo sinusal. Los ventrículos pueden continuar contrayéndose bajo el control de marcapasos en el nodo auriculoventricular o en los ventrículos.
parada ventricular : Se aplica al cese completo de la actividad eléctrica y mecánica en los ventrículos del corazón.
paradesmo : En los flagelados, y durante la mitosis, conexión secundaria entre centríolos. En las volvacales, fibrilla que une los dos granulos basales del flagelo (R. M.).
paradigma : Cualquier ejemplo generalizado o instancia representativa de un concepto o método teórico que proporciona un medio con el cual estudiar el mundo real; ejemplo o ejemplar. En lingüística, conjunto de elementos de la misma categoría gramatical que pueden aparecer en un mismo contexto: en la frase un sofá rojo, la palabra rojo puede sustituirse por […]
paradoja : El hecho o dicho que es contrario a la opinión general de la gente o que encierra una contradicción; por ejemplo, es una paradoja ser friolero y que te guste la nieve. En filosofía, la idea opuesta a la opinión común y, especialmente, la que parece opuesta siendo exacta. En lógica, la serie de proposiciones […]
paradoja de Lombard : La situación que surge cuando un músculo que abarca dos articulaciones se contrae y las afecta de distinto modo. Al correr, por ejemplo, el músculo recto femoral produce movimientos en dos articulaciones cuando se contrae. Mientras que la extensión de la rodilla se produce durante una fase concreta de la actividad, el otro movimiento, la […]
paradoja del lactato : La observación según la cual, durante el ejercicio, la concentración máxima de lactato en la sangre es menor en los deportistas aclimatados a una gran altitud, aunque, con cualquier intensidad dada de ejercicio, la concentración de lactato en la sangre es mayor a gran altitud.
parafasia literal : La forma de lenguaje en el cual varias palabras son combinadas en una sola, pero de forma confusa, con acentos incorrectos o palabras mezcladas con neologismos (jargonofasia); aunque aparentemente incomprensible, el lenguaje puede tener significado al ser analizado por un psicoterapeuta.
parafilo : Sinónimo en desuso de estípula: catafilo. Se aplica al foliáceo del cáliz, como vemos en el género Salsola. En ciertos musgos, como los del género Thuidium, cada uno de los pequeños órganos foliáceos situados entre las hojas.
parafinar : Impregnar (algo) de parafina.
parafisa : Forma incorrecta de paráfisis (Rodr. Femenías).
parafises : Cada una de las hifas estériles que se alinean al lado de los ascos o basidios para construir el himenio en empalizada: paráfisis. Célula filamentosa estéril que se halla entremezclada con células fértiles.
paráfisis : En los hongos himeniales y en los líquenes, dícese de la hifa estéril que se alinea al lado del asco o basidio, acompañado del cistido, para constituir el himenio en empalizada (E. G.). Dícese de la célula filamentosa o utricular estéril, que se halla entremezclada con la fértil y portadora de espora o gámeta, en […]
parafiso : Forma incorrecta de paráfisis: al igual que parafises o parafisa.
parafisóforo : Que trae paráfisis: himenio parafisóforo.
parafisogonio : El elemento himenial productor de paráfisis. Compara con ascogonio.
parafisoide : En los miriangiales, hifa prolongada y sutil que se insinúa entre los ascos y asoma por encima de ellos a modo de una tenue paráfisis (E. G.).
paraforófito : Se aplica a la planta perenne que avanza formando césped.
paraganglioma : El tumor poco común que, por lo general, es benigno; se deriva de las células de los paraganglios. Los paraganglios son un conjunto de células que provienen del tejido nervioso embrionario; se encuentran cerca de las glándulas suprarrenales y algunos vasos sanguíneos y nervios. Los paragangliomas que se presentan en la glándula suprarrenal se llaman […]
paraganglios : Se aplica al conjunto de células que provienen del tejido nervioso embrionario y se encuentran cerca de las glándulas suprarrenales y algunos vasos sanguíneos y nervios: la mayoría de los paraganglios secretan epinefrina y norepinefrina.
paragénesis : La asociación de minerales en series características con arreglo a su origen u orden de formación. En biología, tratándose de un híbrido estéril, engendramiento entre el mismo y cualquiera de sus progenitores (J. H.).
parageusia : Se define como el sentido del gusto alterado o anormal; el mal gusto en la boca: disgeusia.
parailia : Forma incorrecta de parafilo. Compara con catafilo y estípula.
paralaje : El desplazamiento aparente de un objeto de acuerdo con la posición del espectador. En física, el efecto óptico que contribuye a la percepción de las distancias relativas. El paralaje se produce cuando el movimiento en ángulos rectos a la línea de visión altera la posición relativa de dos objetos a distintas distancias. El mismo efecto […]
paralaje anua : La diferencia de los ángulos que con el radio de la órbita terrestre hacen dos líneas dirigidas a un astro desde sus dos extremos.
paralaje binocular : La diferencia en los ángulos formados por las líneas visuales sobre dos objetos situados a diferentes distancias de los ojos; es uno de los factores más importantes en la percepción profunda.
paralaje de altura : La diferencia de los ángulos que forman con la vertical las líneas dirigidas a un astro desde el punto de observación y desde el centro de la Tierra.
paralaje horizontal : El paralaje de altura, cuando el astro está en el horizonte.
paralasis : El desplazamiento aparente de un objeto de acuerdo con la posición del espectador: paralaje.
paralaxi : La diferencia entre las posiciones aparentes que en la bóveda celeste tiene un astro, según el punto desde donde se supone observado: paralaje.
paralelinervio : Dícese de las hojas y otros órganos foliáceos que tienen los nervios principales aproximadamente paralelos. gramíneas y en otras muchas monocotiledóneas. Ver el termino curvinervias.
paralelogramo : Figura geométrica de cuatro lados, de los cuales son iguales y paralelos los opuestos entre sí: el rectángulo, el cuadrado, el rombo y el romboide son paralelogramos. El paralelogramo es la figura rectilínea cuadrilátera cuyos lados opuestos son paralelos. Los lados y ángulos opuestos de una paralelogramo son iguales; las diagonales se biseccionan entre sí, […]
paralelogramo de fuerzas : El método para calcular la resultante de dos fuerzas que actúan sobre un cuerpo. La dirección y magnitud de las dos fuerzas se representan mediante los dos lados de un paralelogramo que parten de un mismo punto, y la resultante de las dos fuerzas se representa mediante la diagonal del paralelogramo trazada desde ese punto.
paralelogramo de vectores : El método para obtener un vector resultante a partir de dos o más vectores. Los dos vectores integrantes forman los lados adyacentes de un paralelogramo trazado a escala. El vector resultante viene dado por la dirección y longitud de la diagonal del paralelogramo. Si fuera necesario, el vector resultante puede emplearse como vector integrante en […]
paralelogramo de velocidades : El método para calcular la resultante de dos velocidades que actúan sobre un cuerpo. La magnitud y dirección de las dos velocidades integrantes se representan mediante los dos lados adyacentes de un paralelogramo trazados a partir de un punto común, mientras que la velocidad resultante del cuerpo se representa con la diagonal del paralelogramo trazada […]
paralenguaje : La comunicación donde se hace énfasis al componente vocal de un discurso, una vezque le hemos eliminado su contenido. El paralenguaje es la comunicación transmitida por la entonación de la voz y otros componentes vocales del habla que no dependen de las palabras pronunciadas. El paralenguaje se refiere no a lo que la gente dice, […]
parálisis : Privación o perdida del movimiento. Cese o disminución de una actividad. En medicina, dícese de la perdida o deterioro de la función motora debido al trastorno de alguna porción del sistema neuromuscular; la extensión de la parálisis varía de acuerdo con la localización y gravedad del trastorno. El término se aplica también a la pérdida […]
parálisis agitante : Enfermedad crónica y progresiva, propia de la edad adulta.
parálisis ascendente : La enfermedad en la que se produce una parálisis flácida que comienza en las piernas, asciende al tronco y los brazos y alcanza finalmente los músculos de la respiración; se puede deber a poliomielitis, síndrome de Guillain-Barré o exposición a productos químicos tóxicos.
parálisis atáxica cerebral infantil : Es una forma de diplejía congénita, se caracteriza por el desarrollo cerebral defectuoso, ataxia, espasticidad de las piernas y posible retraso mental.
parálisis atrófica aguda : La poliomielitis aguda que afecta a las astas anteriores de la médula espinal, provocando parálisis flácida de los grupos musculares afectados y, con el tiempo, atrofia de dichos músculos.
parálisis braquial : Se aplica a la parálisis de un brazo o de una mano a consecuencia de una lesión en el plexo braquial.
parálisis bulbar : La enfermedad neurológica degenerativa que se caracteriza por la parálisis progresiva de los nervios craneales y que afecta a los labios, la lengua, la boca, la faringe y la laringe.
parálisis bulbar infecciosa : La enfermedad por herpesvirus de los animales que puede provocar un prurito leve cuando es transmitida al ser humano.
parálisis bulbar progresiva : La enfermedad de la motoneurona que se caracterizada por debilidad de los músculos laríngeos, faríngeos, linguales y faciales; el paciente sufre disartria y disfagia progresivas.
parálisis central : Se aplica a la parálisis provocada por una lesión en el sistema nervioso central.
parálisis cerebral : El trastorno de la función motora provocado por un defecto o lesión cerebral permanente, no progresivo, presente en el nacimiento o poco después de éste (PC; cerebral palsy [CP]). El déficit neurológico puede producir hemiplejía, monoplejía, diplejía o cuadriplejía, atetosis o ataxia, convulsiones, parestesias, distintos grados de retraso mental y alteraciones del lenguaje, visuales y […]
parálisis cerebral coreoatetósica : Es una forma de parálisis cerebral que se caracteriza pro movimiento coreiformes y atetósicos.
parálisis completa : Se aplica a la parálisis que se caracteriza pro la pérdida completa de la función motora.
parálisis conjugada : La parálisis de los movimientos conjugados de los dos ojos, arriba o abajo, o a la derecha o a la izquierda; no existe diplopía. Su causa es una lesión de uno de los pares craneales.
parálisis de asociación : Se aplica a la enfermedad de la neurona motora en la cual se produce emaciación, debilidad y fasciculación de la lengua, los músculos faciales, la faringe y la laringe.
parálisis de Bell : La parálisis unilateral del nervio facial que se cree causada por traumatismo del nervio, compresión del nervio o, posiblemente, por una infección, cuya causa más frecuente parece ser el VHS (Charles Bell, cirujano escocés, 1774-1842); se puede ver afectadas algunos o todas las ramas del nervio. La persona afectada puede no ser capaz de cerrar […]
parálisis de Duchenne : La enfermedad de la neurona motora que se caracteriza por atrofia y debilidad de los músculos laríngeos, faríngeos, linguales y faciales, que provoca disartria y disfagia (Guillaume B. A. Duchenne, neurólogo francés, 1806-1875); puede haber también afectación del tracto piramidal.