tetrascelus : Se dice del feto malformado con cuatro extremidades inferiores. En medicina, la anomalía fetal con cuatro piernas; el individuo malformado con cuatro extremidades inferiores.
tetrasílabo : Que tiene cuatro sílabas; de cuatro sílabas: cuatrisílabo.
tetrasómico : Dícese del organismo que, siendo diploide o poliploide, tiene un par de cromosomas de más. Suponiendo que el diploide tenga cuatro pares de cromosomas, por ejemplo, AA, BB, CC, DD, el tetrasómico derivado de él podrá ser AA, AA, BB, CC, DD; o bien, AA, BB, BB, CC, DD, etc. Los organismos tetrasómicos derivados de […]
tetráspora : Se aplica a cada una de las aplanósporas originadas en número de cuatro dentro de un tetrasporangio, típicas de las rodofíceas y feofíceas (dictiotales), y en formación de las cuales se produce, por regla general, la reducción del número de cromosomas: compara octóspora, ver tetragonidio (R. M.).
tetrasporáceas : Familia de clorofíceas de la clase de las protococales y orden de las euprotococales, cuya células, provistas comúnmente de pseudocilios, viven en el extremo de pedículos gelatinosos, o totalmente englobadas en masas de mucilago. Zoósporas, y división puramente vegetativa de las células. Tetraspora, Apiocystis, especies de agua dulce o terrícolas: compara clorodendráceas (R. M.).
tetrasporales : Grupo de clorofíceas, intermedio entre las volvocales y las protococales, aceptado por varios autores para colocar en él la familia de las tetrasporáceas (R. M.).
tetrasporangiado : Con cuatro esporangios, como las anteras ditécicas (Gobbel, 1933).
tetrasporangio : Esporangio en el que, mediante dos divisiones sucesivas, heterotípica la primera, se producen cuatro tetrásporas haploides. Por la disposición que ocupan las tetrásporas en el tetrasporangio desarrollado, se distinguen tres tipos: seriado (sporae zonatim divisae) con las cuatro esporas en filas; tetraédrico (sporae triangule divisae), y cruzado (sporae cruciatim divisae), si las esporas quedan en […]
tetraspórico : Perteneciente o relativo a las tetrásporas.
tetrasporífero : Que trae tetráspora: tetrasporóforo.
tetrásporo : En las feofitas, espora que contiene las cuatro células de la meiosis. En las rodofitas, meióspora originada por el tetrasporofito y que desarrollará un gametófito. También se escribe tetráspora.
tetrasporofilo : En las rodofíceas, braquiblasto diferenciado y fértil, portador de tetrasporangios: compara estiquidio (R. M.).
tetrasporófito : Se aplica a la generación diploide de las rodofíceas, que produce tetrásporas haploides; distinta del carposporófito, también diploide, pero que se reproduce por medio de carpósporas diploides, que dan el tetrasporófito (R. M.).
tetrasporóforo : Que trae tetráspora: tetrasporífero.
tetrástico : Literalmente, de cuatro órdenes o series. En métrica, se aplica a la composición poética que está formada por cuatro versos. En botánica, dispuesto en cuatro filas o carreras, por ejemplo, las hojas de Lythrum salicaria.
tetrastilidiáceas : Familia de plantas del orden santalales libres o semiparásitas con las hojas esparcidas y las flores actinomorfas: equivalente a las olacáceas.
tetratiomolibdato de amonio : Es una sustancia en estudio para el tratamiento de muchos tipos de cáncer. El tetratiomolibdato de amonio elimina el exceso de cobre en el cuerpo, lo que quizás prevenga la formación de vasos sanguíneos nuevos que los tumores necesitan para crecer y destruya células cancerosas. El tetratiomolibdato de amonio es un tipo de quelante y […]
tetravalente : Que funciona con cuatro valencias; que tiene la valencia cuatro. En medicina, perteneciente o relativo a un producto químico con una valencia de cuatro.
tetrayodotironina : La hormona elaborada por la glándula tiroidea que contiene yodo. La La tetrayodotironina aumenta la tasa de reacciones químicas en las células y ayuda a controlar crecimiento y desarrollo. La también se puede producir en el laboratorio y se usa como tratamiento en los casos de trastornos tiroideos: también se llama L-3,5,5’-tetrayodotironina, T4 y tiroxina.
tetrodotoxismo : Es la forma más grave de intoxicación por pescado, causada por la ingestión de pescado preparado inadecuadamente que contiene tetrodotoxina; después de comer ese pescado, en cuestión de minutos hay síntomas de malestar general, mareos y hormigueo en la boca, que pueden ser seguidos por ataxia, convulsiones, parálisis respiratoria y muerte.
Teucrium : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Arbutos, matas o hierbas perennes, bienales o anuales. Hojas sentadas o pecioladas, persistentes, a menudo con márgenes marcadamente revolutos. Inflorescencia simple o compuesta, en espiga de verticilastros, a veces capituliforme, con bracteolas interflorales. Brácteas semejantes a las hojas. Cáliz tubuloso o campanulado, subactinomorfo o bilabiado, a menudo giboso en la […]
textura : Disposición de los hilos en una tela. Operación de tejer. Disposición mutua, en el espacio, de los elementos componentes de una roca. Calidad física de una materia. En agricultura, relación entre las partículas que componen un suelo con referencia a su tamaño.
tez : Superficie del rostro humano.
TF : Abreviatura en medicina del factor de transferencia (FT).
TFA : El trifosfato de adenosina. Sustancia presente en todas las células vivas que proporciona energía para muchos procesos metabólicos y participa en la elaboración de ARN. El TFA que se produce en el laboratorio está en estudio en pacientes con tumores sólidos avanzados, para determinar si puede disminuir la pérdida de peso y mejorar la fuerza […]
TFG : Abreviatura en medicina de la tasa de filtración glomerular; una prueba de la función renal en la que el resultado se puede determinar por la cantidad de ultrafiltrado generado por el flujo del plasma que se filtra a través de los glomérulos renales.
TFIIE : El factor de transcripción general que interviene en la codificación complementaria del ADN; está formado por dos subunidades, la alfa y la beta.
TG4010 : Es una sustancia en estudio como medicamento contra el cáncer. El TG4010 está destinado a inducir una respuesta inmunitaria celular específica de MUC1 y a producir una activación no específica de varios componentes del sistema inmunitario. El TG4010 es una suspensión de recombinante Modified Vaccinia (Vacuna Modificada) cepa del virus Ankara (cepa MVA) que lleva […]
Th : Símbolo químico del torio; metal radiactivo de color gris, más pesado que el hierro y soluble en ácido clorhídrico.
Thalictrum : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Perennes, herbáceas. Hojas de 1-3 pinnadas, con folíolos estipitados. Flores actinomorfas, en panícula multiflora. Periantio sepaloideo, tetrámero, sin nectarios. Androceo con numerosos estambs. Fruto poliaquenio. Flora Iberica: Herbáceas, vivaces, a veces sufruticosas, con tallos fistulosos. Hojas divididas, 2-4 ternadas o 2-4 pinnatisectas, a veces estipuladas o con estipelas en […]
Thalomid : Es un medicamento que se usa con dexametasona para el tratamiento de pacientes con diagnóstico nuevo de mieloma múltiple. También se usa para el tratamiento de una enfermedad dolorosa de la piel relacionada con la lepra. Además, está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. Es posible que Thalomid ayude al sistema […]
Thapsia : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas perennes. Hojas 1-3 pinnatisectas. Inflorescencias generalmente sin brácteas ni bracteolas. Dientes del cáliz apenas desarrollados. Pétalos amarillos. Frutos de contorno elíptico, ovado u obovado, marcadamente comprimidos dorsalmente, con costillas primarias apenas marcadas, costillas secundarias laterales anchamente aladas y costillas secundarias dorsales poco marcadas o muy estrechamente aladas; con 1 […]
THC : Abreviatura en medicina del tetrahidrocannabinol; también conocido como delta-9-tetrahidrocannabinol (Δ9-THC) es el principal constituyente psicoactivo del cannabis.
Theligonaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales, anemófilas. Hojas simples,opuestas o alternas, con estípulas membranosas soldadas, envainantes. Flores unisexuales, axilares. Periantio simple, con 2-5 piezas soldadas. Flores masculinas con 7-20 estambres; las femeninas con ovario ínfero, unicarpelar, unilocular, con un solo primordio seminal de placentación basal. Fruto aquenio Flora Iberica: Hierbas anuales o perennes, […]
Theligonum : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Monoicas, glabras, algo crasas. Flores poco vistosas; las masculinas con 2 lóbulos periantiales enrollados y separados casi hasta la base; las femeninas con tubo bien marcado y 2-4 dientes. Flora Iberica: Plantas monoicas, glabras o glabrescentes, algo carnosas. Flores poco vistosas, subsésiles; las masculinas en grupos de 2-3 en […]
Thelypteridaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Rizoma ascendente, escamoso y generalmente con pelos unicelulares. Hojas con limbo generalmente pinnado. Soros submarginales. Incluso orbicular, a veces rudimentario y caduco. Leptoesporangiados. Isospóreos. Esporas monoletas. Flora Iberica: Isospóreos, vivaces, herbáceos, rizomatosos. Soros en el envés de las frondes, de redondeados a lineares, con indusio generalmente reniforme o sin […]
Thelypteris : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Risoma rastrero. Limbo glabro o ligeramente peloso, con algunas glándulas rojizas. Pinnas basales tan largas o algo más cortas que las medias. Nervios de las pínnulas libres. Soros confluentes en la madurez. Indusio rudimentario o caduco. Flora Iberica: Rizoma postrado-radicante. Frondes esparcidas; pecíolo generalmente menor que la lámina; ésta, […]
Theraloc : Es una sustancia en estudio para el tratamiento de algunos tipos de cáncer. Theraloc se une a una proteína que se llama receptor del factor de crecimiento epidérmico (RFCE), que se encuentra en algunos tipos de células normales y en algunos tipos de células cancerosas. El bloqueo de esta proteína puede ayudar a impedir la […]
Thesium : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales o perennes. Flores hermafroditas, en racimos o panícula, con 1 bráctea y 2 bracteolas más o menos soldadas al pedicelo. Periantio infundibuliforme, con 5 lóbulos. Androceo con 5 estambres. Estigma capitado. Fruto aquenio, coronado por el periantio persistenete. Flora Iberica: Plantas perennes o menos veces anuales, herbáceas […]
theta : La octava letra del alfabeto griego (Θ,θ) de sonido semejante a nuestra z; se translitera por la zeta del español. En latín se representa con th y en los demás idiomas románicos, con estas mismas letras o solo con la t: tálamo, teatro, etc.
Thlaspi : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales, glabras. Hojas con células mirosínicas; las basales enteras o denticuladas. Racimos ebracteados. Sépalos erecto-patentes, no sacciformes en la base. Pétalos con uña más corta que el iimbo, blancos. Estambres ligeramente desiguales, sin apéndices, con filamentos estrechamente comprimidos. Cuatro nectarios laterales; sin nectaríos medianos. Ovario sentado. Estilo muy corto. […]
THM : Se aplica al tratamiento con las hormonas estrógeno y progesterona, o estrógeno solo, para ayudar a aliviar los síntomas de la menopausia. Los síntomas pueden incluir sofocos, sudores nocturnos, sequedad vaginal, problemas para dormir, cambios de humor y debilitamiento de los huesos. La THM se administra para remplazar las hormonas naturales que el cuerpo ya […]
Thorella : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas perennes, rizomatosas. Hojas pinnatisectas. Inflorescencias con brácteas y bracteolas. Dientes del cáliz bien desarrollados. Pétalso enteros o ligeramente emarginados, blancos, generalmente con un nervio rosado o purpúreo. Anteras purpúreas. Frutos ovoideos u ovado-elipsoideos, con costillas primarias bien marcadas, con 1 vita por valécula y 2 vitas comisurales. Endospermo plano. […]
thrill : Término ingles con el significado de emoción; impresión, efecto, sensación; sentimiento, afecto, afección, pasión. En medicina, el término se aplica a la vibración fina, sentida por la mano del explorador en el cuerpo de un paciente sobre la localización de un aneurisma o sobre el precordio, como consecuencia del disturbio en el flujo de sangre […]
THU : Es una sustancia en estudio para el tratamiento de algunos tipos de cáncer. Es posible que ayude a facilitar la destrucción de células cancerosas con la radioterapia. La THU es un tipo de radiosensibilizador, un modulador de la resistencia a múltiples medicamentos y un inhibidor de la citidina–desaminasa: también se llama tetrahidrouridina.
Thymbra : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Matas. Hojas planas, frecuentemente conduciplicadas, linear-lanceoladas. Flores en espiga de verticilastros. Brácteas diferentes de las hojas. Cáliz bilabiado, dorsalmente aplanado, ventralmente abombado; labio superior con 3 dientes e inferior con 2 dientes más largos y generalmente arqueados. Corola bilabiada con labio superior bífido e inferior trilobado, Núculas globosas. Flora […]
Thymelaeaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas o matas. Hojas alternas, simples,pecioladas o sentadas, sin estípulas. Flores tetrámeras, hermafroditas o unisexuales. Recectáculo,petaloideo,gamosépalo, con tubo bien diferenciado y 4 lóbulos patentes o erectos. Androceo con 8 estambres en 2 verticilos, el superior opuesto a los lóbulos del periantio.Ovario súpero. Fruto drupáceo o aquenio,monospermo. Flora Iberica: Arbustos […]
Thymitaq : Es una sustancia en estudio para el tratamiento del cáncer de hígado, un tipo de inhibidor de la timidilato de sintasa: también se llama AG337 y nolatrexed.
Thymus : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Matas. Hojas revolutas o planas, generalmente con cilios en la base. Flores en espiga de verticilastros distanciados o aproximados, frecuentemente capituliformes. Brácteas a veces diferentes de las hojas. Cáliz bilabiado, con 10 nervios, tubo derecho con garganta pelosa; labio superior con 3 dientes triangulares; el inferior con 2 dientes alesnados […]
Thyrogen : La forma de la hormona estimulante de la tiroides (TSH, por sus siglas en inglés) que se produce en el laboratorio. Se usa para comprobar si todavía quedan células cancerosas o si las células cancerosas han vuelto en los pacientes tratados por cáncer de la glándula tiroidea: también se llama tirotropina alfa.
Ti : Símbolo químico del titanio; metal gris, pulverulento, casi tan pesado como el hierro y fácil de combinar con el nitrógeno.
tiabendazol : También conocido por los nombres comerciales Mintezol, Tresaderm y Arbotect (TBZ), es un conservante, un agente antifúngico y un agente antiparasitario. En medicina, antihelmíntico con efectos antiinflamatorios, antipirético y analgésico. Se puede prescribir para el tratamiento de infecciones por uncinaria, gusanos redondos y gusanos nematodos, e incluso el fármaco de elección para los Enterobius; otros […]
tiacumicina B : Es una sustancia en estudio para el tratamiento de la diarrea causada por una infección por Clostridium difficile (un tipo de bacteria que puede crecer sin oxígeno) en los pacientes de cáncer. La tiacumicina B es un tipo de antibiótico: también se llama OPT-80 y PAR-101.
tiagabina : Es un anticonvulsivante que se utiliza como un tratamiento adyuvante en las crisis parciales.
tiamina : La vitamina B1 también conocida como aneurina. La tiamina es un compuesto orgánico hidrosoluble que se halla en los cereales (por ejemplo, en la cascarilla del arroz) y la levadura, y cuya función principal es actuar como coenzima en la metabolización del azúcar al formar parte de la molécula de nicotinamida adenina dinucleótido. En medicina, […]
tiaminasa : Es una enzima que destruye la tiamina y se encuentra a menudo en el pescado crudo. En medicina, la tiaminasa (enzima presente en el pescado crudo), que destruye la tiamina, en una dieta que contenga una cantidad importante de pescado crudo podría conducir a deficiencia de tiamina a causa de dicha enzima.
tiazida diurética : Es un tipo de medicamento que se usa para tratar la presión arterial alta, el edema (exceso de líquido en los tejidos) y otras afecciones. Las tiazidas diuréticas hacen que los riñones elaboren más orina, lo que le permite al cuerpo eliminar el exceso de líquido y sal.
tiazofurina : Es un medicamento contra el cáncer que está en estudio para detener el crecimiento celular. La tiazofurina es un fármaco que actúa como inhibidor de la enzima IMP deshidrogenasa. Tiazofurina y sus análogos estaban bajo investigación para su uso potencial en el tratamiento de cáncer, aunque los efectos secundarios tales como pleuropericarditis y una similar […]
tibia : El hueso mayor e interno de los dos que constituyen el esqueleto de la pierna. Se articula con el fémur y la rótula, formando la articulación de la rodilla, y con el astrágalo y el peroné formando el tobillo. Por extensión, el cuarto artejo de las patas de los insectos, situadas entre el fémur y […]
tibia en sable : Se dice del incurvamiento anterior agudo de la tibia causado por sífilis hereditaria.
tibia en valgo : Dícese de la curvatura hacia fuera de la tibia de su extremo proximal a distal; la afección suele combinarse con fémur varo y dan un aspecto zambo a la pierna. La tibia en valgo provoca un esfuerzo adicional de tracción que soporta el lado medial de la rodilla y el lado lateral del tobillo. No […]
tibia en varo : Dícese de la curvatura hacia dentro de la tibia de su extremo proximal a distal. La tibia en varo se suele acompañar de retropié en varo. Aumenta el esfuerzo de tracción sobre la cara lateral de la articulación de la rodilla y puede causar un síndrome por fricción de la cintilla iliotibial.
tibia valga : La tibia curvada con la superficie convexa dirigida hacia el exterior de la pierna.
tibial : Perteneciente o relativo a la tibia.
tibial anterior : Uno de los músculos crurales anteriores de la pierna, situado en la cara externa de la tibia; dorsiflexiona y supina el pie. En medicina y ciencia del deporte, el músculo superficial largo situado en el compartimiento anterior de la pierna. Tiene su origen en el cóndilo lateral y los dos tercios superiores de la tibia, […]
tibial posterior : Dícese del músculo profundo y grueso situado en el compartimiento posterior de la pierna. El músculo tibial posterior cuenta con un origen extenso sobre la superficie proximal posterior de la tibia, el peroné y la membrana interósea. Su inserción se encuentra sobre los huesos metatarsianos y del tarso mediante un tendón que discurre por detrás […]
tibiamente : Con tibieza, flojedad o descuido.
tibiar : Hacer que un cuerpo tome una temperatura moderada. En desuso.
tibio : Que no está ni frío ni caliente; entre caliente y frío; templado. En medicina, moderadamente templado al tacto; moderadamente caliente al tacto.
Tibsovo : Es un medicamento que se utiliza solo o con otros medicamentos para el tratamiento de adultos con ciertos tipos de leucemia mieloide aguda o colangiocarcinoma (tipo de cáncer de vías biliares) que tienen una mutación (cambio) en el gen IDH1. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. Tibsovo bloquea la […]
tic : La contracción involuntaria, convulsiva, rápida y repetida de uno o varios músculos y que reproduce un gesto o acto de la vida habitual. En medicina, la contracción de unidades musculares pequeñas que se manifiesta como una contracción rápida, simple y espasmódica de un músculo; véase espasmo mímico. En neurología, el movimiento involuntario, habitual y estereotipado […]
tic convulsivo : El trastorno del nervio facial que provoca contracciones espasmódicas involuntarias de los músculos de la cara inervados por él.
tic doloroso : Se aplica al ataque breve extremadamente doloroso, de la neuralgia del trigémino; es unilateral y se limita a la distribución del trigémino o V par craneal.
tic espasmódico : El movimiento repetitivo en el que se produce una seria de contracciones musculares espasmódicas a intervalos variables.
tic facial : Se aplica a cualquier contracción repetitiva, espasmódica e involuntaria de grupos musculares faciales.
tic por hábito : El movimiento breve repetitivo de un grupo muscular, como un guiño, una mueca o un giro brusco de la cabeza, que tiene una causa más psicógena que orgánica.
ticarcilina : Es un antibiótico prescrito para el tratamiento de la septicemia bacteriana y de las infecciones de la piel, de los tejidos blandos y respiratorias causadas por organismos gramnegativos y grampositivos. En medicina, es una carboxipenicilina, por lo habitual, se usa en combinación con clavulanato como ticarcilina/ácido clavulánico. Debido a que es una penicilina, también cae […]
ticlopidina : Es un inhibidor plaquetario que se utiliza en forma de sal clorhidrato en la prevención del síndrome del accidente cerebrovascular. En medicina (y farmacología), fármaco antiagregante plaquetario utilizado en la prevención y tratamiento de tromboembolismos arteriales, infarto de miocardio, claudicación intermitente y otras oclusiones arteriales (nombre comercial Ticlid). Es un fármaco antiplaquetario de la familia […]
tiemia : Se aplica a la presencia de azufre en la sangre. En medicina, es un término en desuso para la presencia de compuestos de azufre anormales en la sangre; exceso de azufre en la sangre.
tiempo : Duración de las cosas sujetas a mudanza. Se aplica a cada parte en que se divide la acción de una cosa. En física, concepto intuitivo ligado a la noción de movimiento, en base al cual pueden ordenarse el suceso en pasado, presente y futuro (tiempo físico). La física clásica postula la existencia de un tiempo […]
tiempo absoluto gramatical : El tiempo gramatical que expresa el momento de una acción o un estado de cosas situados con respecto al momento en que se habla. Son: presente, pretérito perfecto simple, pretérito perfecto compuesto, futuro e imperativo.
tiempo atmosférico : Estado de la atmósfera en un periodo y en un lugar determinado: buen tiempo o mal tiempo; el tiempo atmosférico depende de la presión atmosférica, la temperatura atmosférica y la humedad atmosférica.
tiempo científico : El tiempo (cantidad que mide la duración) con frecuencia es una variable independiente empleada en el estudio científico con la que se relaciona otra magnitud física. Un ejemplo, es el cambio del consumo de oxígeno en el tiempo, donde el momento inicial puede ser cualquier instante elegido arbitrariamente; el valor negativo se refiere a suceso […]
tiempo civil : El tiempo solar medio empleado para uso civil: se mide por el movimiento aparente del Sol.
tiempo compuesto gramatical : El tiempo gramatical que se forma con el participio pasivo y un verbo auxiliar: en español, con el verbo haber.
tiempo contráctil : El tiempo invertido por un músculo en alcanzar la tensión completa desde un estado de relajación total.
tiempo de acceso : El tiempo que transcurre desde que la unidad de control ordena la transferencia de información hasta que finaliza.
tiempo de adquisición de imagen : Se dice del tiempo que se invierte en la formación de imágenes de RM, contando sólo el tiempo de adquisición de datos.
tiempo de anillado : Se aplica, en ecografía, al tiempo necesario para que la vibración de un elemento transductor a su frecuencia de resonancia se reduzca hasta un nivel insignificante después de la excitación.
tiempo de caída : El período requerido por una longitud de onda para pasar desde la amplitud máxima a 0 voltios. En medicina, el tiempo requerido para que cese un estímulo aplicado a un área determinada del campo visual periférico.
tiempo de carencia : Se aplica, en la asistencia gestionada, al tiempo durante el cual la inscripción libre en un plan de asistencia no suele estar permitida.
tiempo de circulación : El tiempo necesario para que la sangre circule desde un punto del organismo a otro. Se puede valorar inyectando un colorante marcado o un radioisótopo en una vena, midiendo el tiempo que tarda en aparecer en la arteria en la misma zona de introducción. El tiempo resultante ayuda a determinar problemas relacionados con posible insuficiencia […]
tiempo de coagulación : El tiempo necesario para que la sangre forme un coágulo, que se determina mediante la recogida de 4 ml de sangre en un tubo de cristal y el examen de la formación del coágulo.
tiempo de conducción SA : El tiempo que emplea un impulso desde el nódulo sinusal hasta la musculatura auricular. Se mide desde la desviación sinoauricular (SA) en el ECG nodal SA hasta el comienzo de la onda P en un registro bipolar, o hasta el comienzo del electrograma auricular derecho alto en el registro unipolar.
tiempo de descanso : Se aplica al tiempo de descanso de las responsabilidades de asistencia de un paciente.
tiempo de duplicación : Es la cantidad de tiempo que toma una célula para multiplicarse o para que un grupo de células (por ejemplo, un tumor) se duplique en tamaño. El tiempo de duplicación es diferente para las diversas clases de células cancerosas o tumores.
tiempo de flujo de salida motor : El período de tiempo comprendido entre el cambio de la actividad eléctrica de la corteza motora y el inicio de la actividad eléctrica previa a un movimiento: es un componente del tiempo de reacción.
tiempo de inducción : El intervalo de tiempo entre la administración de un fármaco y la manifestación del efecto.
tiempo de isquemia fría : En el campo de la cirugía, el tiempo que pasa entre el enfriamiento de una parte de tejido, órgano o parte del cuerpo después que el suministro de sangre se ha reducido o interrumpido y el momento en que se restaura el suministro de sangre. Esto puede ocurrir mientras el órgano todavía está en el […]
tiempo de isquemia tibia : En el campo de la cirugía, el tiempo en que un tejido, órgano o parte del cuerpo permanece a temperatura corporal después de que se redujo o interrumpió el suministro de sangre, antes de que se enfríe o reconecte al suministro de sangre.
tiempo de latencia : Se dice, en electroneuromiografía, del intervalo de tiempo entre la estimulación de un grupo muscular y la respuesta observada.
tiempo de lisis de euglobulina : La prueba sanguínea que se utiliza para identificar la fibrinólisis sistémica primaria y secundaria y para monitorizar el tratamiento con estreptocinasa y urocinasa en pacientes con IM agudo.
tiempo de movimiento : El tiempo que cuesta completar el movimiento de una acción concreta, desde su inicio hasta su conclusión (tiempo de respuesta).
tiempo de permanencia : El tiempo que un elemento terapéutico o diagnóstico permanece en el interior del cuerpo de un paciente. En diálisis peritoneal, tiempo necesario para que la solución de diálisis permanezca en el organismo hasta alcanzar el equilibrio a ambos lados de la membrana.
tiempo de protrombina : La prueba en una fase para la detección de determinados defectos plasmáticos de la coagulación por un déficit de factores V, VII o X (TP; prothrombin time [PT]). Se añaden tromboplastina y calcio a una muestra de plasma del paciente y, simultáneamente, a una muestra de un control normal. Se observa el tiempo necesario para […]
tiempo de reacción : El intervalo entre la presentación de un estímulo y el inicio de la respuesta. El tiempo de reacción es una medición sencilla que se usa mucho en el enfoque cronométrico del procesamiento de la información para estudiar los distintos estadios del procesamiento. El tiempo de reacción constituye la suma de toda la duración que se […]
tiempo de reacción discriminatoria : El tiempo de reacción para una tarea en la que se presentan distintas combinaciones de estímulos diferentes, donde la respuesta sólo se manifiesta si la combinación influye un estímulo dado.
tiempo de reacción electiva : El tiempo de reacción para una tarea en la que el ejecutor tiene que tomar dos o una decisión. El ejecutor puede responder a uno de los distintos estímulos (por ejemplo, el tiempo que necesitará para elegir la bola que debe golpear con la raqueta cuando se enfrente a varias), o puede optar por una […]
tiempo de reacción media : El tiempo que se invierte en que se produzca la mitad de una reacción química. Por ejemplo, el tiempo de reacción media de 30 segundos par ala recuperación de la reserva de fosfágeno después de una actividad anaeróbica significa que en 30 segundos se llenan la mitad de la reserva total de ATP y la […]
tiempo de reacción motora : El intervalo comprendido entre el primer cambio en la actividad eléctrica de un músculo y el inicio del movimiento: es un componente del tiempo de reacción.
tiempo de reacción premotora : El intervalo entre la presentación de un estímulo y el cambio inicial de la actividad eléctrica de un músculo.
tiempo de recepción : El período de tiempo entre el inicio de un estímulo y el primer cambio de la actividad eléctrica de la corteza cerebral del encéfalo: es un componente del tiempo de reacción.
tiempo de reconstrucción : Se aplica, en tomografía computarizada, al período entre el final del período de exposición al escáner en una tomografía computarizada y la aparición de la imagen.
tiempo de relajación : Se aplica al tiempo requerido por un sistema para recobrar nuevamente el equilibrio, después de haber sido perturbado. En medicina, en RM, el tiempo característico que tarda una muestra de átomos, cuyos núcleos han sido alineados primero a lo largo de un campo magnético estático y después excitados hasta un estado de energía más elevado […]
tiempo de relajación muscular : El tiempo que tarda un músculo activo en volver al estado de relajación en reposo.
tiempo de repetición : En secuencias de pulso de resonancia magnética, el intervalo de tiempo antes de que se repita la secuencia de pulso básica (TR; repetition time [RT]).
tiempo de resolución : Se aplica en radiología al tiempo mínimo entre cada ionización que puede ser detectado por un aparato de centelleo tipo Geiger-Müller.
tiempo de respuesta : El intervalo de tiempo desde la presentación de un estímulo hasta la conclusión de un movimiento; es la suma del tiempo de reacción y el tiempo de movimiento. En medicina, el período entre la aplicación de un estímulo y la respuesta de la célula o células.
tiempo de retención : Se aplica en cromatografía al tiempo transcurrido desde la inyección de una muestra en el sistema cromatográfico hasta el registro del pico (banda) máximo del componente en el cromatograma (retention time [ta]). También se dice del tiempo que es retenido un compuesto en una columna de cromatografía.
tiempo de reverberación : En un auditorio, el tiempo que ha de transcurrir para que el sonido se reduzca en una proporción determinada.
tiempo de sangría : El tiempo requerido para que la sangre deje fluir de una herida minúscula.
tiempo de tromboplastina parcial : La prueba para detectar los defectos de la coagulación del sistema intrínseco mediante la adición de tromboplastina parcial activada a una muestra del plasma a analizar y a un amuestra control del plasma normal (TTP; partial thromboplastin time [PTT]). Se compara el tiempo necesario para la formación de un coágulo en el plasma a analizar […]
tiempo de vuelo : El tiempo que un proyectil está en el aire, igual a la suma del tiempo que tarda el proyectil en alcanzar su pico y el tiempo que tarda en volver al punto de aterrizaje. Cuando el punto de liberación y el punto de aterrizaje están al mismo nivel, el proyectil tarda el mismo tiempo en […]
tiempo del compás musical : Parte de igual duración que otra en que se divide un compás musical: el compás binario tiene dos tiempos, uno fuerte y uno débil. Se aplica a la parte autónoma de cierta composición musical (como una sinfonía, una sonata o una suite), generalmente con un compás y una velocidad de ejecución propios: la suite tiene […]
tiempo del entrenamiento : El tiempo científico al cual se realiza un ejercicio o entrenamiento; un tiempo de entrenamiento de 30 segundos para 200 metros, por ejemplo, supone que el deportista debe recorrer 200 metros en 30 segundos.
tiempo espiratorio forzado : Se aplica al tiempo requerido para espirar un volumen dado de aire (forced expiratory time [FET]).
tiempo físico : La magnitud física que permite ordenar la secuencia del suceso, estableciendo un pasado, un presente y un futuro: su unidad en el Sistema Internacional es el segundo.
tiempo geológico : El tiempo geológico comienza en el momento en que la Tierra se solidifica. Investigando según método radiactivo, algunos geólogos lo cifran de 4 000 a 4 500 millones de años.
tiempo gramatical : La categoría gramatical analizable en la expresión morfológica o en oposición sistemática, que sirve para explicar la relación de tiempo (presente, pasado y futuro), es decir, la relación entre el momento real en que ocurre la acción y el momento en que esta se enuncia.
tiempo histórico : Periodo determinado en la historia de una civilización o de una sociedad al que se hace referencia aludiendo a un hecho histórico, un personaje o un movimiento cultural, económico o político que se ha desarrollado en él: nació en el tiempo de la República.
tiempo inmemorial : El tiempo antiguo no fijado por documento fehaciente, ni por testigo más anciano. Se aplica a la época muy antigua de la que nadie guarda recuerdo.
tiempo medio : El tiempo que se mide por el movimiento uniforme de un astro ficticio que recorre el Ecuador celeste en el mismo tiempo que el Sol (tiempo verdadero) la Eclíptica.
tiempo meteorológico : Estado de la atmósfera en relación con fenómeno meteorológico (tiempo atmosférico).
tiempo muerto : Lapso de tiempo que transcurre entre un estímulo y su respuesta. En tecnología, el intervalo de tiempo en que el funcionamiento de un sistema no es eficaz. Se aplica al período de inactividad en la industria. En el deporte, como por ejemplo el baloncesto, la breve suspensión temporal del juego solicitada por un entrenador cuando […]
tiempo newtoniano : El tiempo que se mantiene uniforme en las ecuaciones de la dinámica newtoniana.
tiempo pascual : El tiempo que principia en las vísperas del Sábado Santo y acababa con la nona antes del domingo de la Santísima Trinidad y en la actualidad acaba con las completas del Domingo de Pentecostés.
tiempo perdido : El tiempo que transcurre sin hacer nada provechoso o sin obtener ningún adelanto en la cosa de que se trata.
tiempo propio : Para un cuerpo, tiempo medido respecto de un sistema de referencia en el que el cuerpo permanece en reposo.
tiempo real : El funcionamiento de un sistema en el que los procesos se realizan simultáneamente a los hechos que representan. En medicina, aplicación de los aparatos computarizados que permite el procesamiento de datos en relación con acontecimientos externos en marcha, de forma que los técnicos puedan tomar decisiones inmediatas diagnósticas o de otro tipo, basándose en la […]
tiempo sidéreo : El tiempo que se mide por el movimiento aparente de las estrellas y más especialmente del primer punto de Aries.
tiempo simple gramatical : El tiempo verbal que se conjuga sin auxilio de otro verbo; por ejemplo, doy, daba, dio, daré, daría, dar.
tiempo solar : El tiempo definido a partir del movimiento aparente del Sol.
tiempo transcurrido hasta la progresión : El tiempo que pasa desde el diagnóstico de una enfermedad o el comienzo del tratamiento hasta que la enfermedad empieza a empeorar o se disemina a otras partes del cuerpo. En un ensayo clínico, medir el tiempo transcurrido hasta la progresión es una manera de determinar la eficacia de un tratamiento nuevo: también se llama […]
tiempo verbal : El accidente del verbo que sitúa lo que dice la oración en un tiempo simultáneo, anterior o posterior al momento en que se habla: la forma verbal ‘comía» está en tiempo pasado; «come» en tiempo presente; «comerá» en tiempo futuro.
tiempo verdadero : El tiempo que se mide por el movimiento aparente del Sol (tiempo solar o tiempo civil).
tienda de cerebelo : La proyección horizontal de la duramadre meníngea que cubre y separa el cerebelo en la fosa craneal posterior de las partes posteriores de los hemisferios cerebrales. Está unida por la parte posterior al hueso occipital y, en sentido lateral, al borde superior de la parte petrosa del hueso temporal. Los bordes anterior y medial de […]
tienda de laminaria : El cono de algas secas que se hincha al absorber agua, y que por ello se utiliza para dilatar de forma atraumática el cuello del útero, en la preparación del aborto o del parto inducido.
tienda de oxígeno : Se aplica a la tienda que cubre la cabeza y el cuello del paciente y que proporciona oxígeno humidificado.
tierno : Blando, delicado, flexible. Afectuoso, cariñoso.
Tierra : Satélite del sistema solar, tercero por orden de distancia al Sol. Presenta la forma de esferoide ligeramente achatado por los polos (geoide para los geólogos); por ello el radio terrestre mide en los polos 6 356,78 km, mientras que en el ecuador alcanza 6 378,16 km. Su superficie es de 510 101 000 km2 (de […]
tietilperacina : Es un tipo de antiemético y de fenotiacina, un medicamento usado para prevenir o reducir náuseas y vómitos. Actúa sobre el centro del vómito y la zona quimiorreceptora, inhibiendo náuseas y vómitos, y sobre los mecanismos reguladores del equilibrio y del sentido de orientación espacial a nivel central y periférico, disminuyendo el umbral de excitabilidad […]
tifáceas : Familia del orden de las pandanales, se caracterizan por las flores aclamídeas, las masculinas con 5-2 estambres (raramente sólo 1) y las femeninas con 1 carpelo y un solo rudimento seminal. El fruto es una núcula o una cariopsis. Plantas herbáceas vivaces, de hojas dísticas e inflorescencias cilíndricas superpuestas; las inferiores, femeninas; las superiores, masculinas; […]
tiflosol : Pliegue longitudinal interno del intestino en ciertos invertebrados, como la lombriz de tierra.
tifus ambulatorio : Se aplica a la forma ambulatoria subclínica de fiebre tifoidea. La persona puede estar infectada por tifus, pero tiene síntomas tan escasos y leves que no interfieren con sus AVD.
tifus de los matorrales : Es una enfermedad febril agua a causa de varias cepas de la especie Orientia tsutsugaushi y transmitida por ácaros de los roedores infectados a los seres humanos. El curso clínico se caracteriza por una pápula necrótica o escara negra en el lugar de la lesión provocada por la mordedura del pequeño arácnido. Por lo habitual […]
tifus epidémico : La infección grave producida por rickettsias, se caracteriza por fiebre alta prolongada, cefalea y exantema maculopapuloso oscuro que cubre la mayor parte del cuerpo. El organismo causante la Rickettsia prowazekii se transmite indirectamente como resultado de la picadura del piojo del cuerpo humano o de pulgas y piojos que parasitan a las ardillas. El patógeno […]
tifus marino : La infección aguda por arbovirus, producida por Rickettsia typhii, transmitida por la picadura de una pulga infectada. La enfermedad es similar al tifus epidémico, pero menos grave. Es caracterizada por cefalea, escalofríos, fiebre, mialgia y exantema.
tifus mexicano : Se aplica a la forma de tifus epidémico transmitido por piojos en México.
tifus por garrapata de Qneensland : La infección provocada por Rickettsia australis, originaria de Australia, transmitida por garrapatas y que parece una forma leve de la fiebre manchada de las Montañas Rocosas. El tratamiento incluye la administración de cloranfenicol o tetraciclina. La prevención consiste en evitar las picaduras de las garrapatas y en eliminar las que se encuentren unidas al huésped.
tifus siberiano transmitido por garrapatas : La enfermedad febril aguda observada en Asia, provocada pro Rickettsia sibirica, transmitida por garrapatas y caracterizada por una erupción maculopapular difusa, cefaleas, inflamación conjuntival y una pequeña ulcera o escara en el lugar de la picadura de la garrapata. El tratamiento con cloranfenicol o tetraciclina se asocia a un pronóstico excelente.
tifus transmitido por garrapatas : La infección producida por rickettsias que son transmitidas pro garrapatas ixodes, y que se caracteriza por fiebre, escalofríos, exantema maculopapular, cefalea, mialgias, artralgias y aumento de tamaño de los ganglios linfáticos. También se aplica a la enfermedad pro rickettsias transmitida por garrapatas en el hemisferio occidental, parecida a la fiebre maculosa de las Montañas Rocosas, […]
tijeras de vendaje : La tijeras robustas que se utilizan para cortar vendajes. El filo de la mayoría de las tijeras de vendajes es angulado hacia el eje del instrumento, y el filo inferior tiene una protuberancia roma redondeada para facilitar su introducción bajo el vendaje sin lesionar la piel del paciente.
Tiliaceae : Flora Iberica: Árboles, arbustos o más raramente hierbas. Hojas alternas o rara vez opuestas, simples, pecioladas, generalmente caducas; estípulas también caducas. Flores actinomorfas, en la mayor parte de los casos pentámeras, hermafroditas o rara vez unisexuales, dispuestas en inflorescencias cimosas. Sépalos (3)5, libres o, a veces, connados en la base. Pétalos en igual número que […]
tiliáceas : Familia de malvales del suborden de las malvíneas, de cáliz gamosépalo o dialisépalo, estambres por lo común numerosos, libres o concrescentes en 5-10 hacecillos, con anteras ditécicas, gineceo de 2-& carpelos, con 1-& rudimentos seminales, soldados en un ovario con otros tantos lóculos y un solo estilo; los lóculos se mantienen como tales en el […]
tilletiáceas : Familia de basidiomicetes, del orden de los ustilaginales, con los basidios (promicelio) indivisos, sin tabiques transversales; esporidios verticilados en los extremos de los mismos. Después de la división reductiva de los núcleos esporídicos, casi siempre 16 núcleos en cada basidio. Emigración de los núcleos a los esporidios. Seguidamente, copulación de los pares de núcleos procedentes […]
tilopteridáceas : Familia de feofíceas del orden de las tilopteridales, con los caracteres típicos del mismo: Tilopteris, Haplospora, marinas (R. M.).
tilopteridales : Orden de feofíceas de talo semejante al de las ectocarpales, con alternación de generaciones. El esporófito produce monósporas plurinucleadas, y el gametófito lleva anteridios y oogonios. Familias: tilopteridáceas y coristocarpáceas; está última se coloca en este orden de modo provisional (R. M.).
tilopteridíneas : Suborden de feofíceas ciclosporales, según Wettstein, que equivale al orden de las tilopteridales (R. M.).
timeleáceas : Familia de las mirtifloras, suborden de las timeleíneas, de flores heteroclamídeas o, por aborto, apétalas, generalmente pentámeras o tetrámeras, con el androceo las más veces isostémono; gineceo por lo común monocarpelar, con menos frecuencia de 2-12 carpelos concrescentes en un ovario unilocular y con un solo estilo, cada carpelo con un rudimento seminal. Fruto en […]
timeleíneas : Suborden de mirtifloras caracterizado por el tálamo acopado o tubular, el gineceo de 2-4 carpelos concrescentes en un ovario súpero y las flores actinomorfas. Comprende 5 familias: geisolomatáceas, peneáceas, oliniáceas, timeleáceas y eleagnáceas.
timiáceas : Familia del orden eubriales, de la serie eubriinales (musci), sumamente afine a las bartramiáceas, de las que se diferencian por el perístoma, cuyos dientes externos están encorvados hacia dentro desde su mitad; el perístoma interno comprende 64 dientes filamentosos, nudosos, reunidos cada cuatro por la punta. Paráfisis mazudas. Hojas estrechas, envainadoras en la base, células […]
timidez : Calidad o cualidad de tímido. La timidez es la falta de confianza en uno mismo. Las personas tímidas suelen responder a las situaciones competitivas con miedo al fracaso, son fáciles de intimidar y actúan con agitación.
timidilata sintasa : Es una proteína que participa en la elaboración y reparación del ADN (moléculas del interior de las células que contienen la información genética y la pasan de padres a hijos). Las concentraciones altas de timidilata sintasa podrían tener que ver con el modo en que se forman y responden al tratamiento ciertos cánceres.
timidina : Es uno de los cuatro nucleósidos principales del ácido desoxirribonucleico; se forma por condensación de la timina con desoxirribosa. En medicina, un compuesto químico que se encuentra en el ADN: también se usa para el tratamiento de la mucositis. En su composición, la timidina consiste en un anillo de desoxirribosa (una pentosa) unido a la […]
timidina cinasa : Es una enzima de la clase de las transferasas que cataliza una reacción de fosforilación de fármacos, como aciclovir y ganciclovir, en una forma que es activa frente a los virus.
timina : Es un compuesto químico que las células usan para elaborar los elementos fundamentales del ADN y el ARN: un tipo de pirimidina. En biología, la base pirimídica principal de las células animales, se da, por lo general, condensada con la desoxirribosa para formar el nucleósido desoxitimidina, componente del ácido desoxirribonucleico. En bioquímica, base nitrogenada pirimidínica […]
timo : Acción y efecto de timar; robo con engaño, especialmente cuando en una venta o trato comercial no se cumple lo que se ha prometido: estafa. En biología, el órgano de los vertebrados, situado generalmente en la región faríngea o cervical, que interviene en los mecanismos inmunológicos de defensa del organismo. En anatomía, la glándula endocrina […]
timo accesorio : Se dice del nódulo de tejido tímico aislado de la glándula principal.
timocito : Se aplica al linfocito que surge en el timo: es un tipo de glóbulo blanco. Los timocitos son parte del sistema inmunitario y se forman a partir de células madre en la médula ósea. Ayudan a proteger el cuerpo de las infecciones y a combatir el cáncer: también se llama célula T y linfocito T.
timol : El fenol contenido en la esencia de tomillo. En química orgánica, la sustancia blanca, aromática y antiséptica que existe en algunos aceites esenciales, especialmente, en el tomillo. En medicina, la esencia de tomillo sintética o natural utilizada como antibacteriano y antifúngico en algunas preparaciones para el tratamiento de las hemorroides, el acné y la tiña […]
timoma : Se dice del tumor que se origina a partir de las células linfoepiteliales del timo: tumor de timo. En oncología, es un tumor habitualmente benigno de la glándula tímica que se puede asociar a miastenia gravis o a un trastorno de inmunodeficiencia.
timoma en estadio I : El cáncer se encuentra solo en el interior del timo. Todas las células cancerosas están dentro de la cápsula (bolsa) que rodea el timo.
timoma en estadio II : El cáncer se diseminó a través de la cápsula (bolsa) que rodea el timo y hacia la grasa alrededor del timo, o hacia el revestimiento de la cavidad del pecho.
timoma en estadio III : El cáncer se diseminó hasta los órganos cercanos al pecho, como el pulmón, la bolsa que rodea el corazón o los vasos sanguíneos principales que transportan la sangre hasta el corazón.
timoma en estadio IV : El estadio IV se divide en los estadios IVA y IVB, según el lugar hasta donde se haya diseminado el cáncer. En el estadio IVA, el cáncer se diseminó ampliamente alrededor de los pulmones y el corazón. En el estadio IVB, el cáncer se diseminó hacia la sangre o el sistema linfático.
timoma tipo C : Es un tipo poco frecuente de cáncer de timo. Por lo general, se disemina, tiene un riesgo alto de recidiva y una tasa de supervivencia baja. El carcinoma tímico se divide en subtipos de acuerdo con los tipos de células en las que comienza el cáncer: también se llama carcinoma tímico.
timosina : Es una hormona inmunológica que segrega de forma natural la glándula tímica. Está presente en mayores cantidades en los niños y disminuye a lo largo de la vida. En medicina, se aplica al fármaco de investigación derivado de extractos de timo bovino y prescrito como inmunomodulador, se utiliza en tratamientos experimentales de ciertas enfermedades; por […]
timpanectomía : Es una operación que consiste en la escisión de la membrana del tímpano; extirpación quirúrgica de la membrana timpánica.
timpánico : Perteneciente o relativo al tímpano del oído. En medicina, se dice del sonido como de tambor que producen por la percusión ciertas cavidades del cuerpo cuando están llenas de gases; estructura que resuena cuando es golpeada, como un tambor.
timpanismo : El hinchazón del abdomen causada por la presencia de gas en los intestinos o la cavidad peritoneal; se aplica al sonido resonante grave que se percibe al percutir sobre un neumotórax o un vientre distendido: también se llama meteorismo.
timpanitis : Se aplica al hinchazón de alguna cavidad del cuerpo producida por gases, y en especial, abultamiento del vientre, que por acumulación de gases en el conducto intestinal o en el peritoneo, se pone tenso como la piel de un tambor.
tímpano : Es un instrumento músico de percusión compuesto de varias tiras sonoras de vidrio que se tocan con baquetas de corcho; confiere tamboril. En biología, membrana extendida y tensa como la de un tambor, que limita exteriormente el oído medio de los vertebrados y que en los mamíferos y aves establece la separación entre esta parte […]
timpanograma : Se aplica a la representación gráfica de la determinación de la rigidez del sistema timpanoosicular mediante impedanciomería. En medicina, la representación gráfica de la impedancia acústica y de la presión aérea del oído medio y de la movilidad de la membrana timpánica, que forma parte de la batería de pruebas auditivas; diversos trastornos del oído […]
timpanomastoidectomía : Se aplica a la escisión quirúrgica del tímpano y del mastoides; la mastoidectomía con timpanotomía, ya sea con cavidad cerrada o con cavidad abierta.
timpanomastoidectomía de cavidad abierta : La timpanomastoidectomía con resección de la pared posterior del canal auditivo, como en la mastoidectomía radical y la mastoidectomía radical modificada.
timpanomastoidectomía de cavidad cerrada : La timpanomastoidectomía con timpanoplastia y mantenimiento de la pared posterior del conducto auditivo intacta.
timpanoplastia : La operación que consiste en la reparación de las lesiones del tímpano o de la cadena de huesos del oído medio. En cirugía, se aplica a cualquiera de los diversos procedimientos quirúrgicos realizados sobre la membrana del tímpano o en los osículos del oído medio, diseñados para restaurar o mejorar la audición en los pacientes […]
tiña : En sentido literal su significado es polilla. En agricultura, se aplica al arañuelo o gusanillo que daña las colmenas: gusano que se alimenta de la miel de las abejas. En medicina, la enfermedad contagiosa de la piel que afecta especialmente a la de la cabeza y produce escamas, costras y la caída del pelo: la […]
tiña corporal : La infección micótica superficial de la piel sin pelo del cuerpo, más prevalente en los climas caliente y húmedos, causada por lo general por especies de Trichophyton o Microsporum. En el caso moderado se utiliza fungicidas tópicos tales como miconazol; la infección grave requiera la griseofulvina.
tiña crural : La infección contagiosa de la piel en tomo a la ingle, muslo y nalgas, por lo general causada por el hongo Tinea cruris. Por lo general, provoca prurito y enrojecimiento de la piel, y pueden aparecer vesículas llenas de pus. Se contagia con rapidez en los deportes de contacto y choque, y cuando se comparten […]