» J Fís.
El símbolo de julio.
El símbolo de julio.
Es un tipo de inhibidor de la topoisomerasa, una sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer: también se llama edotecarina.
Décima letra del alfabeto español y séptima de sus consonante. En fonética, el sonido velar fricativo sordo que se transcribe fonéticamente [x].
Especie de cesta hecha de tejido de junco o yagua. En medicina, la mancha oscura en la región lumbar con la que nacen algunos niños.
Se dice de un mulato de piel y ojos claros y pelo rizado castaño claro o rubio. En zoología, de un ave, especialmente de un gallo o de una gallina, de color grisáceo con manchas de otros colores que ofrecen el aspecto de escamas. En veterinaria, del toro que tiene la piel de varios colores.
El jabalí que tiene la cabeza proporcionada al cuerpo y los colmillos de regular tamaño.
El jabalí cuyos colmillos, por ser muy viejo, le han crecido de manera que casi llegan a formar media luna o algo más, de suerte que no puede herir con ellos.
El jabalí que tiene una cabeza muy grande respecto al cuerpo, y colmillos desarrollados y agudos.
Mamífero paquidermo, bastante común en los montes de España, que es la variedad salvaje del cerdo, del cual se distingue por tener la cabeza más aguda, la jeta más prolongada, las orejas siempre tiesas, el pelaje muy tupido, fuerte, de color gris uniforme, y los colmillos grandes y salientes de la boca: término en desuso, equivale a jabalí.
Se dice del arma, a manera de venablo, que se usaba en la caza mayor. En atletismo, instrumento de forma cilíndrica, largo y delgado, que en uno de los extremos tiene una punta de hierro bastante pesada. En zoología, se aplica a la hembra del jabalí.