F : Símbolo químico del flúor. Metrología, símbolo del faradio. Símbolo del grado Fahrenheit (ºF). En medicina, abreviatura de frecuencia. En genética, filial, sobrentendiendo generación. A partir de Mendel 1865, se indica si se trata de la primera generación filial de un cruzamiento determinado (F1); o bien de la segunda generación filial (F2), esto es, la producida […]
f : En física, abreviatura de distancia focal o foco. En botánica de filius, cuando sigue a un nombre de autor; L. f., es decir, Linné hijo; también se emplea como abreviatura de forma. En medicina, símbolo de respiraciones por unidad de tiempo; símbolo de frecuencia respiratoria.
F de Fisher : Se aplica al cociente entre la varianza de la media de varios grupos y e la varianza dentro de cada grupo; se utiliza en la prueba de Fisher del análisis de la varianza; varianza entre tratamientos o dentro de un mismo tratamiento (Sir Ronald Aylmer Fisher, estadístico británico, 1890-1962).
F. : Abreviatura de Herb. of the Field Museum of Natural History. – Chicago (III. – U.S.A.).
F. Q. : Abreviatura del botánico Pius Font i Quer. Uno de sus textos más sobresalientes se publica en 1953: es el Diccionario de Botánica que, realizado con la colaboración de especialistas de la talla de Ramón Margalef, Emilio Huguet del Villar, etc., posee un buen número de ilustraciones de Sierra Ràfols, contiene más de 18000 voces y […]
F.I.C.S. : Siglas de Fellow of the International College of Surgeons.
FA : Abreviatura de fibrilación auricular; una alteración del ritmo con el que se contraen las aurículas, que laten de forma rápida y desordenada y provocan, a su vez, un ritmo de contracción ventricular desordenado.
FAAN. : Sigas de Fellow of the American Academy of Nursing.
Fab : Originalmente, cada uno de los dos fragmentos idénticos, cada uno con un sitio de combinación antigénica; obtenidos por escisión con papaína de la molécula IgG. Actualmente la notación se suele utilizar como adjetivo en términos tales como el fragmento Fab o región Bab, haciendo referencia a cualquier «rama» de un monómero de inmunoglobulina, es decir, […]
faba : Equivale a judía (planta papilionáceas) o haba. Dícese del fruto y semilla de esta planta.
Fabaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas o matas,rara vez arbustos o pequeños árboles. Hojas pinnaticompuestas o palmaticompuestas, rara vez simples. Flores pentámeras, zigomorgas, hermafroditas. Sépalos generalmente soldados. Pétalos libres,imbricados, el superior (estandarte) cubriendo a los 2 laterales (alas) y éstas a los 2 inferiores que se sueldan parcialmente (quilla). Androceo generalmente con 10 estambres con […]
fabáceas : Familia de plantas angiospermas dicotiledóneas, hierbas, matas, arbustos o árboles, con fruto casi siempre en legumbre, flores con corola amariposada en inflorescencias de tipo de racimo o espiga y con diez estambres, todos libres o todos unidos por sus filamentos, o bien uno libre y nueve unidos por sus filamentos; por ejemplo, el guisante, la […]
fabo : Árbol de la familia de las fagáceas, que crece hasta 30 m de altura, con tronco grueso, liso, de corteza gris y ramas muy altas, que forman una copa redonda y espesa, hojas pecioladas, alternas, oblongas, de punta aguda y borde dentellado, flores masculinas y femeninas separadas, las primeras en amentos colgantes y las segundas […]
fábrica : Acción y efecto de fabricar; fabricación. En industria, el establecimiento que dispone de la maquinaria y las instalaciones necesarias para fabricar, confeccionar, elaborar u obtener un producto o transformar de manera industrial una fuente de energía (factoría). En botánica, en el propio sentido de los clásicos latinos, en la estructura de un órgano o de […]
fabricación : Acción y efecto de fabricar. Confección o elaboración de un producto a partir de la combinación de sus componentes, especialmente cuando se realiza en serie y por medio de máquinas.
fabricación en serie : El procedimiento de trabajo en las industrias en que se fabrica un tipo de aparato, máquina, etc., en gran cantidad de ejemplares idénticos.
fabricadamente : Hermoso y pulidamente, con artificio y primor.
fabricador : Dícese del que inventa (inventor), fabrica (fabricante) o dispone algo no material.
fabricante : Que fabrica. Se aplica a la persona que se dedica a la fabricación de un producto (productor). Se aplica a la empresa que se dedica a la fabricación de un producto (manufactura).
fabricar : Hacer, disponer o inventar. Hacer un producto a partir de la combinación de sus componentes, especialmente cuando se realiza en serie y por medio de máquinas. Construir o hacer manualmente una cosa. Elaborar o producir una sustancia.
fabrido : Fabricado o labrado.
fabril : Perteneciente o relativo a la fábrica o al operario.
fabrilmente : Artificiosamente, con maestría.
fabriquero : Que fabrica (fabricante). Dícese del operario que en los montes trabaja en el carboneo. Dícese de la persona que cuida de la fábrica.
fabroniáceas : Familia del orden hipnobriales de la serie eubriinales (musci), formada por musgos enanos, cespitosos. Hojas pluriseriadas, sin papilas, con células cuadradas en la base foliar. Cápsula pediculada, simétrica o ligeramente encorvada. Perístoma simple o doble, de 8 a 16 dientes. Vofia acapuchonada. Fabronia, Anacamptodon, Habrodon (E. G.).
fabuco : Fruto del fabo (haya), de forma de pirámide triangular, que suele darse como pasto al ganado de cerda; sinónimo de hayuco (fruto del haya) (F. Q.).
fabulación : La invención del argumento o trama de una historia: confiere mitomanía. En medicina, la invención de relatos imaginarios más o menos coherentes que son expresados como si fuesen reales; es propio de los niños y si se presenta en el adulto es síntoma psicopatológico. En psicología, reacción psicológica en la que hechos falsos se utilizan […]
FAC : Se aplica a una combinación farmacológica antineoplásica constituida por fluorouracilo, doxorrubicina y ciclofosfamida.
facción : Bando o grupo de personas que, dentro de una misma tendencia ideológica, se oponen en algunas cuestiones a la mayoría, o que toman actitudes o posiciones más radicales. En anatomía, dícese de la línea o forma de las que componen el rostro de una persona (facciones).
faccionar : Dar figura o forma a algo.
faccionario : Dícese del que se declara a favor de un partido o parcialidad.
faccioso : Relativo a una facción. Se aplica a la persona que pertenece a una facción o bando, especialmente al rebelde que se levanta en contra del poder o la autoridad y causa disturbios o perturba el orden público. Inquieto, revoltoso, perturbador.
FACCP. : Siglas de Fellow of the American College of Chest Physicians.
FACD. : Siglas de Fellow of the American College of Dentists.
facedor : Que hace, causa o ejecuta algo. Sinónimo de hacedor.
facer : Producir algo, darle el primer ser. Fabricar, formar algo dándole la forma, norma y trazo que debe tener. Sinónimo de hacer.
facería : Dícese de los terrenos de pasto que hay en los linderos de dos o más pueblos, que se aprovechan en común.
facero : Perteneciente o relativo a la facería. Que está en la frontera o enfrente de otra cosa (fronterizo).
faceta : Cada uno de los aspectos que en un asunto se pueden considerar. En geometría, cada una de las caras o lados de un poliedro, cuando son pequeñas. En medicina, se aplica, en odontología, a la prótesis dental fina, muy pulimentada, que se coloca sobre un diente. En botánica, cada una de las areolas que en […]
faceta costal : Se dice de cada uno de los tres puntos situados a cada lado de una vértebra dorsal típica para la articulación con las costillas.
facetectomía : La extirpación quirúrgica de una carilla, especialmente de la carilla articular de una vértebra.
facha : Aspecto o manera de mostrarse a la vista alguien o algo. Apariencia, aspecto, traza, figura.
faciación : En la sistemática relativa a la vegetación clímax de los geobotánicos de la escuela norteamericana, subdivisión de la unidad que ellos denominan asociación; se caracteriza por la forma de agruparse las dominantes o especies importancia (O. de B.).
facial : Perteneciente o relativo a la faz o cara (rostro). En anatomía, dícese de un nervio, séptimo par craneal, que penetra en el hueso temporal y sale del cráneo por el agujero estilomastoideo. Dícese de una arteria, rama de la carótida externa. Dícese de una vena superficial de la cara que desemboca en la yugular interna.
facidiáceas : Familia de hongos ascomicetes del orden de los facidiales, con los peritecios hundidos en el substrato. Hipotecio delgado, poco desarrollado. Phacidium abietinum, sobre las hojas del abeto; Rhytsma acerinum y R. pseudoplantani, determinan manchas negras en las hojas de diversas especies de Acer, en otoño; Rh. salicinum, sobre las hojas del sauce (E. G.).
facidiales : Orden de la euascales de los hongos ascomicetes, con cuerpos fructíferos alargados y cubiertos de una capa fuerte y recia que se desgarra con la madurez. Sus peritecios son esféricos, y se desgarran en forma de estrella. Comprenden las familias; estictidáceas, triblidiáceas, facidiáceas (E. G.).
facies : Aspecto o apariencia externa que distingue unas cosas de otras. En biología, aspecto o caracteres externos de un animal, planta o un terreno cualquiera, a primera vista; factor biogeográfico determinado por la naturaleza del suelo. En geología, conjunto de rasgos de una entidad geológica determinada, que permite el estudio de las circunstancias en las que […]
facies adenoidea : La cara elongada con la boca abierta que se observa a veces en niños con hipertrofia de las amígdalas faríngeas (adenoides).
facies de máscara : La cara inmóvil, sin expresión, con los ojos fijos y la boca ligeramente abierta, en algunas ocasiones se asocia al parkinsonismo o a trastornos psiquiátricos.
facies hipocrática : Aspecto característico que presentan generalmente las facciones del enfermo próximo a la agonía.
facies parkinsoniana : Se aplica a la expresión facial que parece una máscara inmóvil, aparece normalmente en la enfermedad de Parkinson: se acompaña de parpadeo poco frecuente.
fácil : Que puede ser hecho, entendido o conseguido con poca inteligencia, poco trabajo o poca habilidad. Dícese de lo que es muy probable, que puede suceder con mucha probabilidad.
fácil de utilizar : Se aplica al hardware o software de un ordenador diseñado para ayudar al usuario presentando la información operativa o las instrucciones de forma que sea familiar y fácil de comprender.
facilitación : Acción y efecto de facilitar una cosa. En medicina, la intensificación o fortalecimiento de cualquier acción o función de forma que se realice con más facilidad. Se aplica, en neurología, al proceso de disminución del umbral del potencial de acción de una neurona mediante el paso repetido de un impulso a través de una misma […]
facilitación central : Se aplica a un modelo basado en hallazgos neurofisiológicos que explica los síntomas de dolor y la molestia subluxogénica que proceden de lugares no espinales.
facilitación de apoyo a la responsabilidad : Se aplica a la intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC), se define como animar a un paciente a que asuma mayor responsabilidad sobre su propia conducta.
facilitación de la meditación : La intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC). Se define como el hecho de facilitar a alguien la alteración de su nivel de consciencia para concentrarlo específicamente sobre una imagen o un pensamiento.
facilitación de la presencia familiar : La intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC). Se define como la facilitación de la presencia de los familiares en el apoyo a la persona sometida a reanimación y/o técnicas invasivas.
facilitación de visitas : La intervención de enfermería recogida en la Nuesing Interventions Classification (NIC). Se define como la promoción de visitas beneficiosas de la familia y amigos.
facilitación del aprendizaje : Se define como la promoción de la capacidad para procesar y comprender la información: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
facilitación del crecimiento espiritual : Se define como la facilitación de la capacidad para identificar, conectarse y apelar a la fuente del significado, propósito, confort, fuerza y esperanza de su vida: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
facilitación del injerto : El método para prolongar la supervivencia de un injerto mediante el acondicionamiento del receptor con un factor de inmunoglobulina bloqueante de anticuerpos, que inhibe el rechazo del injerto.
facilitación del paso : Se define como la organización del abandono del centro de asistencia sanitaria por parte del paciente: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
facilitación del perdón : Se define como la asistencia a un individuo para expresar su voluntad de reemplazar sentimientos de odio y resentimiento por otros, con respecto a sí mismo o a un poder superior, de beneficio, empatía y humildad: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classifcation (NIC).
facilitación neuromuscular propioceptiva : Técnica eficaz de estiramiento para aumentar la amplitud del movimiento de la articulaciones. Requiere la presencia de un compañero e implican cierto patrón de alternancia de contracción y relajación de los músculos que se estiran para estimular los órganos tendinosos de Golgi.
facilitación neuromuscular propioceptiva : La actividad, como una técnica terapéutica, que ayuda a iniciar una respuesta propioceptiva en una persona (FNP).
facilitación social : El efecto beneficioso o efecto perjudicial sobre el rendimiento causado por la presencia de una audiencia que no interactúa verbalmente o emocionalmente con el actor. La facilitación social se produce siempre que un deportista actúa de modo distinto delante de una audiencia que no interactúa o cuando trabaja solo (efecto de la audiencia, coactor y […]
faciolingual : Perteneciente o relativo a la cara y a la lengua.
facocecidio : Se aplica al cecidio de forma lenticular, como cualquiera de los que se forman en las hojas de los robles por picadura de los Neurolerus lenticularis y N. numismalis (F. Q.).
facociste : Se aplica al núcleo de la célula, por tener a menudo forma lenticular: en desuso (F. Q.).
FACOG. : Siglas de Fellow of the American College of Obstetricians and Gynecologists.
facomalacia : El reblandecimiento o pérdida de consistencia del cristalino. En medicina, es un trastorno ocular en el que el cristalino se ablanda por la presencia de una catarata blanda.
facomatosis : Se aplica a un grupo de enfermedades de origen hereditario que se caracteriza por provocar deformaciones congénitas derivadas del ectodermo en diversas áreas del cuerpo, sobre todo del sistema nervioso central. En oftalmología, es un síndrome hereditario caracterizado por la existencia de nódulos a modo de tumores benignos en los ojos, en la piel y […]
facotáceas : Familia de clorofíceas del orden de la vovocales, aceptada por pocos autores, que incluyen en ella las clamidomonadáceas provistas de una membrana resistente dividida en dos piezas, como Phacotus (R. M.).
FACP. : Siglas de Fellow of the American College of Physicians.
FACS. : Siglas de Fellow of the American College of Surgeons.
facsímil : La perfecta imitación o reproducción de una firma, de un escrito, de un dibujo, de un impreso, etc.; facsímile. En tecnología, el método de transmisión de imágenes o material impreso por medios electrónicos; fax o telefax. Las imágenes son digitalizadas, convertidas en señales electrónicas y enviadas a través de la línea telefónica a un receptor […]
FACSM. : Siglas de Fellow of the American College of Sport Medicine.
factible : Que se puede hacer (ejecutar, realizar, producir o fabricar).
facticio : No natural, falso; artificial o autoinducido.
factor : El que hace una cosa; elemento, concausa. En matemática, cada una de las cantidades que intervienen en la multiplicación para obtener un producto. Submúltiplo. En medicina, componente, porción constituyente o afección que contribuye a conseguir un resultado; cada uno de los elementos que influyen sobre un resultado específico. En genética, a partir de Mendel 1865, […]
factor abiótico : Cualquiera de los factores sin vida que forman el medio ambiente abiótico, en el que habitan los organismos vivos. Incluye el factor edáfico y el clima, geología y atmósfera, que puede afectar al medio ambiente biótico.
factor activador de los macrófagos : Se dice de la linfocina liberada por un leucocito sensibilizado que induce cambios en la configuración externa y funciones de los macrófagos cuando es necesario activarlos frente a ciertos antígenos (FAM).
factor activador de osteoclastos : Se aplica a la linfocina que estimula la resorción de hueso.
factor agravante : Se aplica a algo que empeora una enfermedad o afección; por ejemplo, el humo del tabaco es un factor agravante para el asma.
factor antihemofílico : El preparado del factor VIII de la coagulación, hemostático sistémico (FAH): se prescribe para el tratamiento de la hemofilia A.
factor antihemofílico (recombinante) : El concentrado purificado estéril producido mediante tecnología recombinante con líneas celulares de hámster en cultivo, que se han transfectado con el factor VIII de la coagulación humana y que muestran una actividad biológica parecida al factor VIII de la coagulación obtenido a partir del plasma. Se emplea para detener o prevenir la hemorragia durante una […]
factor Atwater : Valor energético por unidad de peso de los alimentos expresada en kilocaloría por gramo.
factor biótico : Pueden referirse a la flora, la fauna, el humano de un lugar y su interacción. Dícese de aquellos que comparten un mismo ambiente en un tiempo determinado. Cualquiera de los factores del medio ambiente de un organismo vivo que a su vez también es organismo vivo, formado conjuntamente un medio ambiente biótico. Estos factores pueden […]
factor blastogénico : Se aplica al factor transformante de linfocitos.
factor C : Así se denomina cualquiera de los factores que impiden parcialmente o suprimen totalmente el entrecruzamiento cromosómico en determinada región; se ha comprobado que, en general, tal factor no son más que inversiones, que dificultan el acoplamiento y, por tanto, el crossing-over, y otras aberraciones cromosómicas: (la abr. C corresponde al ingl. crossing-over) (F. Q.).
factor citrovórum : Es un medicamento que se usa para reducir los efectos tóxicos del medicamento contra el cáncer metotrexato y de otras sustancias que bloquean la acción del ácido fólico. También se usa para tratar ciertos tipos de anemia y se combina con fluorouracilo para tratar el cáncer colorrectal en estadio avanzado. Asimismo, está en estudio para […]
factor colaborador : La proteína producida por los linfocitos T colaboradores que estimula la proliferación y la producción de anticuerpos por otros linfocitos.
factor complementario : Se dice de cualquiera de los factores que son necesarios (dos o más), para producir conjuntamente cierto fenotipo; por ejemplo cuando la Capsella bursa-pastoris produce el fruto estrecho, depende de la acción conjunta de dos factores en estado recesivo. Cuando uno de los dos, o los dos a un tiempo, se encuentran en estado dominante, […]
factor condicional : Dícese de aquel factor cuya acción depende de la presencia de otro factor (J. H. y S.).
factor controlado : Dícese del factor que varía o se mantiene constante según cierta especificación del realizador de un experimento.
factor criptómero : Aplícase al factor que no se manifiesta por su sola acción, pueden ser: a) factores recesivos (vér recesivo); b) factores hipostáticos, que se manifiestan sólo cuando el factor epistático no está presente (vér epistático); factores complementarios, cuya acción sólo se hace perceptible cuando actúa conjuntamente (J. H. y S.).
factor de alivio : Dícese del agente que alivia un síntoma.
factor de angiogénesis tumoral : Se aplica a la proteína que estimula la formación de vasos sanguíneos en los cánceres (FAT).
factor de calidad : Término que expresa el daño biológico que puede producir la radiación. En el campo de la protección frente a la radiación se establecen dosis biológicamente equivalente entre sí multiplicando la dosis absorbida real por un número llamado factor de calidad: este producto recibe el nombre de dosis equivalente, y se mide en sierverts o rem.
factor de capacidad : La producción entre el volumen de elución de una sustancia y el volumen desalojado en la columna.
factor de células madre : La sustancia que hace que las células madre de la sangre (células a partir de las cuales se desarrollan otras células) se conviertan en otros tipos de células sanguíneas y aumentar la cantidad y la actividad de estas células en la sangre. El factor de célula madre es un tipo de citocina y un tipo […]
factor de células madre humano metionil recombinante : La sustancia que hace que las células madre de la sangre (células a partir de las cuales se desarrollan otras células) se conviertan en diferentes tipos de células sanguíneas y aumentar la cantidad y actividad de estas células en la sangre. Está en estudio para el tratamiento de la mielodisplasia. El factor de células madre […]
factor de coagulación : Se aplica a cada uno de los trece factores sanguíneos cuyas interacciones son las responsables del proceso de coagulación de la sangre.
factor de compresibilidad : La determinación de la cantidad de volumen corriente que puede ser retenido en un sistema de ventilación mecánica en relación con la presión de agua aplicada: se expresa en mililitros de gas por centímetros de presión de agua.
factor de confusión : La interferencia de una tercera variable que distorsiona la relación entre dos variables en estudio, por mantener una fuerte correlación con ambas. También se aplica a la relación entre dos factores causales que impide diferenciar la contribución individual de cada una de ellas.
factor de conversión : Se dice del valor del dólar multiplicado por un valor unidad de procedimiento, que se obtiene de los códigos de la CPT (Current Procedural Terminology) (terminología de procedimientos actuales) o de una escala de valor relativo, utilizada para calcular el importe del pago por servicios contratados o para establecer el precio por un servicio.
factor de crecimiento : Se dice de cualquier citocina, o proteína altamente especializada, que estimula la división y diferenciación de tipos particulares de células.
factor de crecimiento de queratinocito : Es una sustancia natural que estimula el crecimiento de células epiteliales en la piel y de las que revisten la superficie de la boca, el estómago y los intestinos. Una forma del factor de crecimiento queratinocítico que se produce en el laboratorio se llama factor de crecimiento del queratinocito humano recombinante: también se llama KGF.
factor de crecimiento derivado de plaquetas : Familia de moléculas liberadas por las plaquetas (trozos diminutos de células que se encuentran en la sangre y que ayudan a su coagulación). Hay formas del factor de crecimiento derivado de plaquetas que ayudan a cicatrizar las heridas y a reparar las paredes dañadas de los vasos sanguíneos. También ayudan en la formación de vasos […]
factor de crecimiento endotelial vascular : El factor peptídico que estimula la proliferación del endotelio vascular. Induce la vacularización tisular y es importante para la formación de vasos en los tumores.
factor de crecimiento endotelial vascular : Se aplica a la sustancia elaborada por células que estimula la formación de nuevos vasos sanguíneos: también se llama VEGF.
factor de crecimiento epidérmico : El polipéptido mitogénico producido por muchos tipos celulares y en grande cantidades por algunos tumores (EGF). Favorece el crecimiento y la diferenciación, es esencial en la embriogénesis y también es importante en la cicatrización de heridas.
factor de crecimiento hematopoyético : Se aplica a una de las proteínas de un grupo que incluye eritropoyetina, interleucina y factores estimuladores de colonias, que promueven la proliferación de células sanguíneas.
factor de crecimiento hepatocitario : El potente mitógeno e inductor de proliferación hepatocitaria, producido en el hígado por células distintas de los hepatocitos y en muchos otros órganos por células mesenquimatosas: también es multifuncional y regula el crecimiento y la motilidad celular.
factor de crecimiento insulinoide : Dícese de la hormona polipéptida que media en la acción de la hormona del crecimiento humano (IGF; somatomedina). La hormona del crecimiento (GH) favorece la liberación de IGF del hígado y otros tejidos, incluyendo los músculos. En la fibra muscular, la mayoría de las acciones qeu estimulan el crecimiento atribuida a la GH parecen estar […]
factor de crecimiento nervioso : La proteína que recuerda a la insulina, cuya acción seudohormonal afecta a la diferenciación, el crecimiento y el mantenimiento de las neuronas (NGF).
factor de crecimiento neural : Proteína producida por algunos tejidos, por ejemplo, el músculo liso, necesaria para el mantenimiento de ciertos tipos de neuronas simpáticas y sensoriales. También estimula el crecimiento de las prolongaciones de las neurona.
factor de crecimiento opioide : La sustancia que alivia el dolor y que está en estudio para el tratamiento de algunos tipos de cáncer. El factor de crecimiento opioide se une a las células del cuerpo, incluso a las células tumorales, que tienen receptores del factor de crecimiento opioide en la superficie. Esto podría ayudar a impedir el crecimiento de […]
factor de crecimiento similar a la insulina : Se dice de la hormona que estimula la síntesis proteica y la sulfatación (IGF). La IGF I y II intervienen en el crecimiento placentario y en el crecimiento fetal inicial durante el embarazo.
factor de distensibilidad : Se aplica a la determinación de la cantidad de volumen residual presente en un sistema de ventilación mecánico asociado a la expansión del sistema de tubos flexibles cuando se aplica presión.
factor de extensión : Dícese del gen capaz de extender o amplificar la acción de otro gen básico; se trata de una categoría especial de modificadores (J. H. y S.).
factor de frío del aire : Se aplica a la cantidad de frío corporal, además del provocado por una temperatura ambiental fría, por la exposición a corrientes de aire. Se expresa en grados Celsius o Fahrenheit como la temperatura efectiva que siente una persona al ser expuesta al frío. Dado que los factores de frío del aire se basan en la […]
factor de interferencia : Se dice de cualquier fenómeno químico o físico que puede interferir en una reacción o proceso o interrumpirlo.
factor de la coagulación VIIa (recombinante) : El antehemofílico utilizado para prevenir la hemorragia asociada a las hemofilias A o B cuando están presentes los inhibidores de los factores VIII y IX.
factor de llenado : La medida de la relación geométrica entre la imagen helicoidal de una RM y el cuerpo.
factor de magnificación : El tamaño de una imagen radiográfica, fotográfica o microscópica dividido entre el tamaño del objeto. En radiología es igual a la distancia origen-receptor de imagen dividida entre la distancia origen-objeto.
factor de necrosis tumoral : Se dice de la proteína natural del cuerpo, también producida sintéticamente, con efectos anticancerosos(TNF). Se produce como respuesta a la presencia de sustancias tóxicas, como toxinas bacterianas: sus efectos adversos son shock tóxico y caquexia.
factor de necrosis tumoral alfa dirigido a la vasculatura tumoral : Es una sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer. Se elabora al enlazar el factor de necrosis tumoral (FNT) con un péptido. El péptido se une a los vasos sanguíneos del tumor y el FNT los daña. Es un tipo de modificador de la respuesta biológica: también se llama NGR-TNF.
factor de necrosis tumoral conjugado con oro coloidal : Es una sustancia en estudio para el tratamiento de algunos tipos de cáncer. El factor de necrosis tumoral conjugado con oro coloidal se produce en el laboratorio al unir una proteína que destruye el cáncer, se llama factor de necrosis tumoral (FNT), a la superficie de partículas muy pequeñas de oro . Estas partículas de […]
factor de ocupación : El nivel de ocupación humana de un área próxima a una fuente de radiación, que se utiliza para determinar la cantidad de protección requerida para las paredes (T). T se considera como total, para una oficina o laboratorio próximo a una instalación de rayos X; parcial, para pasillos y salas de espera; y ocasional, para […]
factor de potencia : Dícese del coseno del ángulo de desfasaje entre la intensidad y el voltaje.
factor de producción : Dícese del conjunto de materias primas utilizadas para la producción de bienes y servicios; está constituido por tierra (recurso natural), trabajo (recurso humano) y capital.
factor de protección : Se dice de algo que puede disminuir la probabilidad de contraer cierta enfermedad. Algunos ejemplos de factores protectores del cáncer son realizar actividad física en forma regular, mantener un peso saludable y seguir un régimen de alimentación saludable.
factor de protección solar : El factor correspondiente a un sistema de evaluación de la eficacia de diversas fórmulas para proteger la piel de los rayos actínicos solares (FPS). Un factor de protección solar de 15 significa que el producto proporciona una protección de pantalla a la piel 15 veces superior a la de la piel no protegida. Entre las […]
factor de riesgo : Dícese del factor que hace que una persona o grupo de personas sean especialmente vulnerables a un acontecimiento no deseado, desagradable o insalubre, como la inmunosupresión, que aumenta la incidencia y gravedad de las infecciones. Se aplica a cualquier factor, medioambiental u orgánico, que mantiene una estrecha asociación con el comienzo y progreso de una […]
factor de riesgo de cardiopatía coronaria : Factor que afecta a las posibilidades de sufrir una cardiopatía coronaria. El riesgo tiende a aumentar con la edad, el tabaquismo, la obesidad, la hipertensión, los niveles altos de colesterol y el estrés. La herencia es el factor singular más importante, los varones en especial los que son calvos, corren mayor riesgo que las mujeres.
factor de transcripción : Grupo de proteínas que pueden aumentar o disminuir la unión de RNA polimerasas a la molécula de DNA durante el proceso de transcripción, esto se debe a la capacidad que tienen de fijarse a la molécula de DNA, contienen dominios digitales que con frecuencia son secuencias repetidas, denominadas nudos multidigitiforme.
factor de transferencia : El extracto leucocitario que trasfiere hipersensibilidad retardada de una persona a otra. Se ha estudiado en cuanto a su posible empleo en el tratamiento de la candidiasis mucocutánea crónica y en el síndrome de Wiskott-Aldrich y como medio para transferir inmunidad antitumoral a paciente con diversos tipos de cáncer.
factor de transformación del crecimiento : La proteína o grupo de proteínas producidas por las células de un tumor que, cuando se inoculan en los cultivos celulares normales, causan un aumento desordenado y anormal del número de células del cultivo (TGF).
factor de uso : Término empleado para el diseño de protecciones radiológicas, que corresponde a la fracción de tiempo durante el cual el rayo X apunta en una dirección concreta.
factor determinante de testículos : El gen del cromosoma Y que se supone determina el desarrollo sexual masculino (TDF).
factor diferencial : Se aplica a cualquier factor de aquellos por los que se diferencian dos individuos o dos rezas (F. Q.).
factor duplicado : Cada uno de los dos o más factores o genes (situados en lugares distintos), capaz de producir por sí solo el mismo resultado que todos ellos conjuntamente. Este fenómeno no guarda relación con la duplicación citogenética. Normalmente en cada genotipo hay varios genes distintos capaces de producir la misma acción (J. H. y S.).
factor equilibrado : Se aplica a cualquier factor de los que coexisten en el llamado equilibrio génico (J. H. y S.).
factor estable : En la teoría de la atribución causal, dícese del factor que tiende a permanecer relativamente inalterable de una competición a otra, por ejemplo, la capacidad atlética innata.
factor estimulador de colonias : La sustancia que estimula la producción de células sanguíneas. Entre los factores estimuladores de colonias están los factores estimuladores de colonias de granulocitos (FEC-G), los factores estimuladores de colonias de granulocitos y macrófagos (FEC-GM) y la promegapoyetina.
factor estimulante : Cualquier factor, interno o externo, a un organismo, pero externo para un receptor sensorial, que inicia algún tipo de actividad (estímulo): acontecimiento, interno o externo, que altera el comportamiento del organismo.
factor estimulante de colonias : Se aplica al factor de crecimiento celular requerido por las células para atravesar un punto de restricción en su ciclo reproductor. Deja de ser necesario después de que las células hayan entrado en fase de síntesis de ADN.
factor estimulante de colonias de granulocitos : Se dice de la glucoproteína segregada por diversas células que estimula el crecimiento de las células madre hematopoyéticas y su diferenciación a granulocitos: se suele utilizar para tratar a pacientes que han desarrollado una neutropenia intensa debido a la quimioterapia o radioterapia.
factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos : La sustancia que ayuda a producir más glóbulos blancos, en particular granulocitos, macrófagos y células que se convierten en plaquetas. Es una citocina, tipo de sustancia hematopoyética (que elabora sangre): también se llama GM-CSF (factor estimulante de colonias de granulocitos-macrófagos) y sargramostim.
factor estimulante de colonias de granulocitos-macrófagos : Se aplica a la glucoproteína segregada pro los macrófagos que estimula el crecimiento de las células progenitoras mieloides y su diferenciación a granulocitos y macrófagos.
factor estimulante de colonias de macrófagos : Se dice del factor de crecimiento glucoproteico que induce a las células madre de la médula ósea comprometidas a diferenciarse y madurar a fagocitos mononucleares (M-CSF).
factor estresante : Se aplica a cualquier cosa que provoca deterioro y desgaste de los recursos físicos o mentales del organismo.
factor extrínseco : Dícese del factor externo al cuerpo humano, como el equipamiento y la superficie del terreno de juego.
factor extrínseco de riesgo : En la ciencia del deporte, dícese del factor extrínseco que aumenta el riesgo de sufrir lesión deportiva. El factor extrínseco de riesgo es un entrenamiento inapropiado, es decir, muy poco frecuente o demasiado intenso, un equipamiento inadecuado, una ropa o equipo protector impropio y una técnica deficiente. Compara con factor intrínseco de riesgo.
factor F : El segmento extracromosómico del ADN que está presente en bacterias conjugadas masculinas, pero ausente en las femeninas.
factor Fitzgerald : El cininógeno de alto peso molecular que puede ser necesario para la interacción de los factores XI y XII en el proceso de coagulación.
factor Fletcher : La sustancia de la coagulación sanguínea precursora de la calicreína que interactúa con el factor XII y el factor de Fitzgerald, activándolos y acelerando la formación de trombina.
factor genético : La unidad de herencia (o propiamente dicho el gen), partícula de material genético que determina la herencia de una característica determinada, o de un grupo de ellas. En términos moleculares puede definirse como la secuencia lineal de nucleótidos considerada como unidad de almacenamiento de información. Los genes están localizados en los cromosomas en el núcleo […]
factor heterómero : Se aplica a cada uno de los factores polímeros de acción desigual que coopera en la expresión de un carácter determinado (factor homómero) (J. H. y S.).
factor hipotérmico del viento : Dícese del efecto del viento frío que puede disminuir la temperatura central del cuerpo y propiciar el comienzo de una hipotermia (ver también temperatura sensible).
factor homómero : Se aplica a cualquier factor polímero de acción cualitativa idéntica que produciría una aparente herencia constante intermedia (sólo aparente, porque, en realidad, hay segregación y mendelización); actualmente este factor se considera, simplemente, polímero (de Lang) (J. H. y S.).
factor III : La lipoproteína que funciona en la vía extrínseca de la coagulación sanguínea activando el factor X.
factor inductor de resistencia : Se aplica al agente que interfiere con la multiplicación de un virus u otro patógeno.
factor inestable : En la teoría de la atribución fortuita, dícese del factor que se puede asumir que cambia con el tiempo; por ejemplo, la condición atmosférica, el esfuerzo que una persona aplica en una tarea, o la oportunidad aleatoria (suerte). Compara con factor estable.
factor inhibidor : Dícese de la hormona secretada por el hipotálamo y transportada a la hipófisis anterior donde inhibe la liberación de otras hormonas. La somatostatina (hormona que inhibe la liberación la hormona del crecimiento), por ejemplo, es el factor inhibidor para la secreción de la hormona del crecimiento.
factor inhibidor de la leucemia : La citocina denominada así por su capacidad para suprimir la proliferación espontánea de las células madre linfoides.
factor inhibidor de la migración del macrófago : Se dice de la linfocina producida por los leucocitos que inmoviliza a los macrófagos después de entrar en contacto con los antígenos.
factor inhibidor de la proliferación : Se aplica a la linfocina que restringe la división celular en cultivo de tejidos.
factor intrínseco : Dícese de la glucoproteína producida por el estómago requerida para la absorción de la vitamina B12 (el factor extrínseco) a través de la membrana intestinal a torrente circulatorio. La falta del factor intrínseco provoca deficiencia de vitamina B12 y anemia pernicosa.
factor intrínseco de riesgo : Dícese del factor interno que predispone al deportista a sufrir lesión por uso excesivo en su deporte o actividad. El factor intrínseco de riesgo es factor relacionado con la edad, como el hueso en crecimiento o su debilitamiento por el envejecimiento; anomalía anatómica (por ejemplo, asimetría en la longitud de las piernas, pies planos y […]
factor IV : Denominación del calcio como elemento del proceso de coagulación de la sangre.
factor IX : El factor de la coagulación presente en el plasma normal, pero que es deficitario en la sangre de los hemofílicos tipo B.
factor IX de la coagulación (humano) : El concentrado seco purificado y estéril de factor IX derivado de mezcla de plasma humano, utilizado en profilaxis y tratamiento de la hemorragia en pacientes con hemofilia B.
factor IX de la coagulación (recombinante) : El concentrado seco purificado y estéril de factor IX preparado mediante técnicas recombinantes, utilizado en profilaxis y tratamiento de la hemorragia en pacientes con hemofilia B.
factor liberador : Dícese del factor químico secretado por el hipotálamo y que viaja a la hipófisis anterior donde estimula la secreción de una hormona hipofisaria concreta. Por ejemplo, el factor liberador de al hormona del crecimiento procede del hipotálamo estimula la secreción de la hormona del crecimiento.
factor liberador de la hormona foliculoestimulante : Se dice de la hormona hipotalámica que estimula la síntesis y liberación de FSH y hormona luteinizante a partir de la hipófisis anterior (FSHRF).
factor limitador : Dícese de cualquier factor que tiende a inhibir el crecimiento o la actividad de una persona o población, bien por estar por debajo del nivel necesario para el crecimiento y actividad normal, bien por exceder el límite de tolerancia.
factor limitante : Dícese del factor medioambiental que por su disminución, su aumento o su presencia limita el crecimiento, el proceso metabólico o la distribución del organismo o la población. En un ecosistema de desierto, por ejemplo, la baja precipitación y la alta temperatura puede ser factor que limita la colonización. Cuando un proceso metabólico está afectado por […]
factor miógeno : Dícese del factor inherente o derivado de la actividad de un músculo. La hipertrofia muscular es un ejemplo de factor miógeno que contribuye a mejorar la fuerza muscular. Compara con factor neurógeno.
factor mitogenético : El tipo de linfocina liberada por linfocitos T activados que estimula la producción de linfocitos normales no sensibilizados.
factor modificador : Dícese del factor cuya acción modifica la de otro factor u otros factores; habitualmente se llama modificador, substantivando el adjetivo (J. H. y S.).
factor natriurético auricular : Dícese del polipétido aislado de la aurícula del corazón, y también preferente en el encéfalo (ANF). Se cree que el ANF actúa como una hormona ayudando a regular el volumen de líquido extracelular los electrólitos; por ejemplo, aumenta la excreción de sodio por los riñones. La concentración del factor natriurético auricular aumenta durante el ejercicio, […]
factor nefrítico : Se dice de la proteína que se encuentra en el suero de pacientes con glomerulonefritis membranoproliferativa: activa las vías alternativas del complemento.
factor nefrítico C3 : Se dice de la proteína del complemento que puede depositarse en las paredes de los capilares glomerulares y tejidos mesangiales, precipitando o contribuyendo a producir una reacción inmunológica infamatoria local junto con lesión renal (C3 Nef).
factor neurógeno : Dícese del factor relacionado con la actividad del nervio. Por ejemplo, la coordinación nerviosa del músculo es un factor neurógeno que afecta la fuerza del músculo.
factor neurotrófico obtenido de la línea celular glial : Se dice del fármaco con acción de crecimiento neural que se utiliza en animales de laboratorio para invertir la progresión de los síntomas de la enfermedad de Parkinson y otras enfermedades sistémicas (GDNF).
factor nuclear (derivado de eritroide 2) similar al 2 : Es una proteína que controla el modo en que se expresan ciertos genes. Estos genes ayudan a proteger la célula del daño que causan los radicales libres (moléculas inestables elaboradas durante el metabolismo normal). Los radicales libres podrían tener que ver con el cáncer, las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebrovasculares y otras enfermedades relacionadas con […]
factor nuclear kappa B : El grupo de proteínas que ayudan a controlar muchas funciones en la célula, como el crecimiento y la supervivencia. Estas proteínas también controlan las respuestas inmunitarias e inflamatorias. El factor nuclear kappa B puede ser hiperactivo o encontrarse en cantidades mayor que lo normal en algunos tipos de células cancerosas. Esto puede conllevar al crecimiento […]
factor polímero : Cualquiera de los genes o factores independiente cuya acción conjunta es necesaria para que surja determinado fenotipo. Estos factores suman o multiplican las acciones de unos con las de los otros. Los llamados carácter cuantitativo métrico dependen comúnmente del factor polímero (Lang, 1911) (J. H. y S.).
factor precipitante : Dícese del elemento que causa o que contribuye a la producción de una enfermedad.
factor predictivo : Es una afección u observación que ayuda a predecir si el cáncer de una persona responderá a un tratamiento específico. Un factor predictivo (predisponente) también puede describir algo que aumenta el riesgo de una persona de presentar una afección o enfermedad.
factor predisponente : Se aplica a cualquier factor condicionante que influye tanto en el tipo como en la cantidad de recursos a los que un individuo puede recurrir para enfrentarse al estrés: puede ser de naturaleza biológica, psicológica, genética o sociocultural.
factor primario : El facto de primer orden, es decir, el rasgo de primer orden.
factor pronóstico : Se aplica a la situación, afección o característica del paciente que puede usarse para calcular la probabilidad de recuperación de una enfermedad o la probabilidad de que la enfermedad recidive (vuelva).
factor quimiotáctico : Se dice del factor que induce quimiotaxis positiva.
factor R : El episoma de una bacteria responsable de la resistencia a fármacos y transmisible a la descendencia y a otras bacterias por conjugación: la pared del episoma que interviene en la replicación y transmisión se denomina factor de transferencia de resistencia.
factor relajante derivado del endotelio : El óxido nítrico o sustancias afines, producidos por las células endoteliales que revisten los vasos sanguíneos (EDRF). Su efecto vasodilatador sobre las células vasculares de músculo liso próximas es un importante elemento regulador del flujo de sangre a nivel loca.
factor resistente al autoclave : La sustancia que se encuentra en los granos de soya y que puede disminuir o detener la diseminación del cáncer. Esta sustancia no se descompone en un autoclave (dispositivo en el que se usa vapor sometido a alta presión para esterilizar materiales de equipo médico y de laboratorio).