H : En la numeración romana 200. y con una raya horizontal encima 200.000. En química, símbolo del hidrógeno. En metrología, símbolo de la intensidad del campo magnético. Símbolo del henrio. Símbolo de la magnitud entalpía. También abreviatura de hectáreas.
h : Novena letra del abecedario español y séptima de sus consonantes. Su nombre es hache, no posee valor acústico alguno y solo tiene carácter ortográfico. En física, símbolo de la constante de Planck. En metrología, símbolo de la hora. En medicina, abreviatura de hecto. Abreviatura de horizontal. Abreviatura de hiperopía. En biología floral, símbolo de la […]
H. : Abreviatura de Herb. del Botanisches Museum der Universität. Helsinki (Finlandia).
H. del Villar : Naturalista, biogeógrafo y geógrafo físico español, uno de los fundadores de la ciencia del suelo en España y un adelantado de la ecología. Entre 1912 y 1915 trabajó en un mapa de Gredos a escala 1:50.000, y notó que en el mapa del Instituto Geográfico faltaban detalles topográficos. En su mapa, Villar escribió: el relieve […]
H. pylori : Tipo de bacteria que causa inflamación y úlceras en el estómago o el intestino delgado. Las personas con infecciones por H. pylori pueden tener más probabilidades de padecer cáncer de estómago, incluso linfoma TLAM (tejido linfoide relacionado con la mucosa): también se llama Helicobacter pylori.
Ha : Símbolo químico del hahnio.
HA : Abreviatura de Hepatitis A. Es una hepatitis viral aguda causada por un enterovirus que se transmite por la ingestión de alimentos y agua infectados y que tiene un período de incubación más corto y causa síntomas más leves que la hepatitis B: también se llama hepatitis infecciosa.
HA-1A : Anticuerpo realizado por ingeniería genética utilizado en el tratamiento de la bacteriemia y el shock séptico por gramnegativos: el anticuerpo se una al lipopolisacárido bacteriano.
hA20 : Es una sustancia en estudio para el tratamiento de varios tipos de linfoma. Se une a la proteína CD20, que se encuentra en las células B (tipo de célula del sistema inmunitario) y a algunos tipos de células de linfomas. Hace que el sistema inmunitario destruya las células cancerosas. El hA20 es un tipo de […]
HAAg : Siglas de antígeno de la hepatitis A. La vacuna del virus de la hepatitis A, una suspensión estéril que contiene el virus de la hepatitis A (cepa del virus de la hepatitis A HM175) inactivado con formaldehído y adsorbido en hidróxido de aluminio.
HAB. : Abreviatura de Herbario del Colegio La Salle. Vedado. Habana (Cuba).
haba : Planta de la familia papilionáceas (Vicia faba), de hojas paripinnadas, flores blancas manchadas de negro, y legumbre con semillas oblongas comestibles. En botánica, simiente de ciertos frutos: como el café, el cacao, etc. (D. A.). En veterinaria, tumor que se forma en las caballerías en el paladar (roncha). En ingeniería, trozo de mineral más o […]
haba común : Planta herbácea, anual, de la familia de las papilionáceas, con tallo erguido, de un metro aproximadamente, ramoso y algo estriado, hojas compuestas de hojuelas elípticas, crasas, venosas y de color verde azulado, flores amariposadas, blancas o rosáceas, con una mancha negra en los pétalos laterales, olorosas y unidas dos o tres en un mismo pedúnculo, […]
haba de Egipto : Hierba de la familia de las aráceas, originaria de la India, con las hojas grandes, de forma aovada y ondeadas por su margen, y la flor de color de rosa. Tiene la raíz carnosa y muy acre cuando está fresca, pero si se cuece pierde el mal gusto, y se usa como alimento, igualmente que […]
haba de las Indias : Variedad de almorta que se cultiva en los jardines, porque, además de tener flores amariposadas, tricolores y de excelente perfume, es muy trepadora. Más conocida como guisante de olor.
haba de San Ignacio : Arbusto de la familia de las loganiáceas, que se cría en Filipinas, ramosísimo, con hojas opuestas, pecioladas, ovales, agudas, enteras y lampiñas, flores blancas de olor de jazmín y forma de embudo, en panojas axilares, colgantes y con un pedúnculo común, y fruto en cápsula carnosa del tamaño de una pera, con 20 ó 24 […]
haba del Calabar : Planta de la familia de las papilionáceas, de la que se extrae la fisostigmina.
haba marina : Pieza calcárea de forma elíptica, pequeña, plana y blanca por una cara, rugosa como el ombligo de un animal, y de color entre rojo y dorado por la otra, que sirve de opérculo a la concha de ciertos múrices. Llevado en sortijas, pendientes o botones, se tiene vulgarmente como preservativo del dolor de cabeza. También […]
haba panosa : Variedad de la haba común, pastosa, que se emplea por lo regular para alimento de las caballerías.
HABA. : Abreviatura de Herb. de la Academia de Ciencias Naturales. Habana (Cuba).
habado : Se refiere a la persona que tiene manchas en la piel en forma de habas. En veterinaria, dícese del animal, que tiene la enfermedad del haba. En zoología, dícese del animal que tiene en la piel manchas en forma de haba. También se dice del ave, especialmente de la gallina, cuyas plumas de varios colores […]
habano : Perteneciente o relativo a La Habana, y, por extensión, a la isla de Cuba. Dícese del color del tabaco claro. En agricultura, se dice del cigarro puro elaborado en la isla de Cuba con hoja de la planta de aquel país. En botánica, el banano, fruta, variedad de plátano, que se come cruda.
habar : Dícese del terreno sembrado de haba.
habeas corpus : El derecho de todos los pacientes psiquiátricos que permite la liberación de un individuo que reclama estar privado de libertad y detenido ilegalmente. Para tomar esta determinación se celebra la vista en un juzgado y se valora la salud mental del paciente.
haberío : Dícese del ganado o del conjunto de animales domésticos.
habichuela : Planta herbácea anual, de la familia de las papilionáceas, con tallos endebles, volubles, de tres a cuatro metros de longitud, hojas grandes, compuestas de tres hojuelas acorazonadas unidas por la base, flores blancas en grupos axilares, y fruto en vainas aplastadas, terminadas en dos puntas, y con varias semillas de forma de riñón. Se cultiva […]
hábil : Inteligente y dispuesto para hacer algo. Se aplica a la persona que puede hacer una cosa fácilmente y bien. En derecho, legalmente capaz o apto para una acción.
habilidad : Calidad o cualidad de hábil. Capacidad de una persona para hacer una cosa bien y fácilmente, con gracia y destreza, con ingenio, disimulo y maña como bailar, montar a caballo, etc.
habilidad abierta : La destreza motora que se realiza en un ambiente cambiante e impredecible, el cual dicta cómo y cuándo se pone en práctica la destreza. Compara con habilidad cerrada.
habilidad cerrada : La destreza que se ejecuta en un ambiente estable o en gran medida predecible. El patrón de movimiento de la destreza cerrada se puede planear por adelantado. Son ejemplos el ejercicio en cama elástica, el golpe de golf, el lanzamiento de disco, hacer el pino y el salto de trampolín (tarea antorregulada). Compara con habilidad […]
habilidad manipuladora : La habilidad motora que implica el empleo de las manos para controlar el movimiento de otro objeto.
habilidad motora : La característica personal o rasgo personal definido genéticamente, como la destreza manual y el tiempo de reacción, que contribuye a la perfección de cierta destreza motora. No resulta fácil modificar la capacidad motora con la práctica o la experiencia. Compara con capacidad motora y capacidad motora general.
habilidades de interacción social : Se aplica al resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC), se define como el uso de comportamientos que promueven las interacciones eficaces.
habilidades motoras : Se aplica a las habilidades que requieren el uso de los grandes grupos musculares que coordinan los movimientos corporales necesarios para la vida normal, como caminar, correr, saltar, tirar y equilibrarse.
habilidades para hacer frente : El métodos que usan las personas para manejar situaciones que producen tensión. Esos métodos pueden ayudar a que cuando la persona se enfrente con una situación, tome acción, y sea flexible y persistente para resolver problemas.
habilidades visuales funcionales : Se aplica a las diversas actividades del ojo normal, como la percepción de la profundidad, la dirección de la mirada y el alineamiento del ojo, la motilidad ocular, la convergencia y la divergencia y la capacidad de acomodación.
habilidoso : Que tiene habilidad (cada una de las cosas ejecutadas con destreza).
habilitación : Acción y efecto de habilitar. Adaptación o adecuación de una cosa para que desempeñe una función que no es la que tiene habitualmente. En gramática, dícese del procedimiento que consiste en usar palabras con función gramatical distinta de la que originariamente tuvieron.
habilitar : Hacer a alguien o algo hábil, apto o capaz para una cosa determinada.
habillo : Árbol tropical de América, muy ramoso, con hojas pecioladas, que contiene un jugo lechoso y cuya madera se usa para hacer canoas: más conocido como jabillo.
habitabilidad : Cualidad de lo que es habitable (que se puede habitar).
habitable : Que puede habitarse (habitar).
habitación : Acción y efecto de habitar. En una vivienda, cada uno de los espacios entre tabiques destinados a dormir, comer, etc. En derecho, facultad intransmisible de ocupar en casa ajena las piezas necesarias para sí y para su familia. En ecología, el medio físico o geográfico en el que vive un ser vivo de forma natural: […]
habitáculo : Habitación o edificio destinado a ser habitado: habitación (vivienda). En ingeniería, dícese del espacio disponible para las personas en el interior de un automóvil. En biología, cada una de las plazas o eslabones que, en la estructura de una biocenosis, son aptos para alojar o ser colonizados por los individuos de un grupo de especies […]
habitante : Que habita. Dícese de cada una de las personas que constituyen la población de un barrio, ciudad, provincia o nación.
habitar : Morar y residir. Desarrollarse un ser vivo o un grupo de personas, como una etnia o tribu, en un hábitat, clima o lugar determinado. Tener una casa, un edificio, etc. como residencia o lugar para vivir.
hábitat : El medio físico o geográfico en el que vive un ser. Los dos tipos de hábitats más importantes son el rural y el urbano. En ecología, lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal. En botánica, se emplea con frecuencia al final de las descripciones latinas, cuando se […]
hábito : Vestido que denota un estado, ministerio etc., especialmente el que usa el religioso y religiosa. En botánica, porte, aire de una planta. En la descripción se dice a menudo: «habitu praecedentis, habitu sequente affinis,» etc., es decir, se da un aire a la precedente o por su aspecto afín a la siguiente, etc. Cav., Descr., […]
hábito asténico : La estructura corporal caracterizada por una complexión delgada con extremidades largas, con un perfil anguloso y con músculos o huesos prominentes.
hábito atlético : Se aplica al aspecto físico que se caracteriza por una estructura corporal musculosa y bien proporcionada, con hombros anchos, cuello grueso, tórax prominente y abdomen plano.
hábito de fumar : Se define como la inhalación de gases y vapores de hidrocarburos generados por la lenta combustión del tabaco de los cigarrillos. Además de la nicotina, en el humo de los cigarrillos se han identificado unos 1.000 agentes químicos más. Entre ellos alcoholes aromáticos policíclicos carcinógenos, fenoles y ácidos grasos cocarcinógenos, monóxido de carbono, sulfuro de […]
habituación : Acción y efecto de habituar o habituarse. Se aplica al proceso de aprendizaje que provoca la disminución y pérdida final de una respuesta conductual o una sensación normal; la habituación es producto de una estimulación continuada con un estímulo constante. Así se explica, por ejemplo, que el jugador de cricket se acostumbre a llevar un […]
habitual : Que se hace con frecuencia o por costumbre: corriente, frecuente, ordinario, tradicional, usual. En medicina, que se hace, padece o posee con continuación o por hábito.
habitualidad : Cualidad o cualidad de habitual: ver también corriente, frecuente, ordinario, tradicional, usual.
habitualmente : De manera habitual: frecuentemente, usualmente, etc.
habituar : Acostumbrar o hacer que alguno se acostumbre a una cosa. Hacer que una persona se acostumbre a una cosa: aclimatar, acostumbrar, familiarizar.
habitud : En sentido prístino equivale a hábito o costumbre. Se aplica a la relación o respecto que tienen una cosa a otra.
habla : Acción de hablar; facultad de hablar: lenguaje, idioma o dialecto. En lingüística, término con que A. Alonso traduce el francés parole del Curso de lingüística general de Ferdinand de Saussure. Por oposición al concepto de lengua, significa un acto de codificación, un mensaje por parte de un individuo. Se aplica al sistema lingüístico de una […]
habla adenoidea : Se dice de la forma anómala de hablar, causada por hipertrofia del tejido adenoideo que existe normalmente en la nasofaringe de los niños: la voz suele ser hiponasal.
habla alaríngea : El método para hablar utilizado tras una laringectomía, produciéndose el sonido por la vibración de la columna de aire del esófago contra el esfínter esofágico superior.
habla de paladar hendido : El trastorno de la dicción debido a la presencia de paladar hendido, que se suele caracterizar por hipernasalidad, dificultad con las consonantes de presión, la voz y la articulación, y otros problemas producidos por la insuficiencia velofaríngea.
habla en espejo : El habla anómala caracterizada por el ordenamiento inverso de las sílabas de las palabras.
habla esofágica : El habla que se produce reteniendo el aire en el esófago y luego expulsándolo; se usa después de extirpar la laringe de una persona.
hablado : Expresado con la boca o con la palabra, a diferencia de escrito: oral. Se usa en las expresiones bien hablado y mal hablado para indicar que se utiliza un lenguaje correcto o grosero, respectivamente
hablante : Que habla. Que tiene un determinado idioma como propio. En lingüística, se aplica a la persona que, junto con el oyente, participa en una interacción comunicativa. En gramática general, se dice del sujeto que habla su lengua materna y del que la gramática generativa supone que ha interiorizado las reglas de la gramática de su […]
hablar : Emitir una persona sonidos que forman palabras; articular, proferir palabras para darse a entender; comunicarse dos o más personas, especialmente por medio de palabras: conversar. En zoología, se dice de ciertas aves al imitar las articulaciones de la voz humana.
habón : Se dice del bulto pequeño que aparece en la piel en forma de roncha, que causa picor, producido por la picadura de un insecto o por urticaria: erupción, grano, haba.
haca : Se aplica al caballo cuya alzada no llega a metro y medio: término en desuso, equivale a jaca.
hacanea : Se dice de la haca (o jaca) mayor de lo habitual, pero menor que el caballo y más apreciada que la normal.
hacecillo : Porción de flores unidas en cabezuela, cuyos pedúnculos están erguidos y casi paralelos y son de igual altura (fascículo). En general, conjunto de elementos conductores, acompañados o no de otros elementos, que forman un haz apretado.
hacecillo abierto : El hacecillo conductor se dice que es abierto cuando una vez constituido persiste todavía entre el xilema y el floema del mismo un estrato celular de carácter meristemático, el cámbium, el cual produce xilema y floema secundarios juntos a los respectivos tejidos primarios del mismo nombre. Este tipo de hacecillo es general en las dicotiledóneas […]
hacecillo cerrado : El hacecillo conductor se dice que es cerrado cuando el desmógeno situado entre el xilema y el floema se convierte en tejido adulto, inactivo, y cesa en su carácter meristemático, de manera que el cordón liberoleñoso, habiendo acabado su desarrollo, puede darse por terminado. Los hacecillos concéntricos tienen este carácter, así como los de las […]
hacecillo concéntrico : Hacecillo conductor completo en que el xilema rodea al floema o éste a aquél. En el primer caso, el hacecillo se llama anfivasal; en el segundo, anficribal. Este segundo tipo de hacecillo es muy raro.
hacecillo conductivo : Se aplica a cada uno de los elementos conductores, ya sean tráqueas, traqueidas o tubos cribosos: hacecillo conductor (Castellarnau, en la trad. de Meyer).
hacecillo conductor : Los elementos conductores, sean vasos, es decir, tráquea o traqueida, o bien tubo criboso, raramente se hallan sueltos; por lo común se agrupan en número mayor o menor, y constituyen a modo de cordones o fascículos, los llamados hacecillos conductores. Los elementos que los constituyen se colocan unos junto a otros, sin espacios o meatos […]
hacecillo cribrovasal : Así ha llamado Strasburger al hacecillo conductor normal o completo, compuesto de una parte vascular y otra cribosa.
hacecillo fibrovascular : Hacecillo conductor o vascular acompañado de fibra esclerenquimática.
hacecillo intercaulinar : En la teoría de la filorriza, el hacecillo vascular que empalma entre si los de las sucesivas filorrizas entroncadas.
hacecillo intermedio : En los tallos de algunas plantas superiores, hacecillos situados entre los correspondientes a los rastros foliares, y que dividen en dos porciones los radios medulares situados entre cada dos de dichos rastros.
hacecillo interseminal : Dícese del hacecillo conductor que penetra en los tegumentos del rudimento seminal, como ocurre con frecuencia en las monoclamídeas.
hacecillo liberoleñoso : Equivale al hacecillo conductor (hacecillo conductivo) o hacecillo cribrovasal.
hacecillo radial : Hacecillo conductor en que, a partir del centro del mismo, se disponen de manera radiada, y alternando entre sí, porciones laminares de xilema y de floema, con parénquima interpuesto entre unas y otras. Este tipo de hacecillo es el normal de las raíces.
hacecillo vascular : Sinónimo de hacecillo conductor (hacecillo conductivo).
hacer frente : Ajustarse a situaciones nuevas y superar los problemas: compara con habilidades para hacer frente.
hacer peso : Se define como la pérdida rápida de peso basada en la creencia de que entrenar con un peso mayor que le peso corporal, y después perder peso poco antes de la competición resulta ventajoso para el atleta.
hacer pinza : El tipo de presión en la que se coge un objeto solamente con los dedos, sin utilizar el pulgar ni la palma.
hacerse : Crecer, aumentarse, adelantarse para llegar al estado de perfección que cada cosa ha de tener (D. A.).
hachís : Compuesto de ápices florales y otras partes del cáñamo índico, utilizada como droga o estupefaciente.
hacho : Hacha pequeña usada para cortar. Se aplica al leño resinoso o manojo de paja o esparto, que se usaba para alumbrar. En geografía, el lugar alto en la costa desde donde se observa el mar y donde solían hacerse señales de fuego.
hacial : Perteneciente o relativo al fascículo: fascicular (Barnola, en la 1.ª ed. esp. del Trat. de Bot. de Strasburger).
hacicular : Perteneciente o relativo al fascículo: fascicular (en Gándara, Sis.).
HACT : La hormona elaborada por la hipófisis: también se llama corticotropina y hormona adrenocorticotrópica. La HACT actúa sobre la parte exterior de la glándula suprarrenal para controlarla cuando libera las hormonas corticosteroides. El cuerpo elabora más HACT durante momentos de tensión.
hadr- : Prefijo derivado del griego con el significado de grueso: hadro-.
hadro- : Prefijo procedente del griego con el significado de grueso: hadr-.
hadrocéntrico : Que tiene tubo cribosos todo en derredor: se hace sinónimo de anficribral (Pujiula, Histo.).
hadrócito : Se aplica al elemento del xilema.
hadroma : Conjunto de vasos leñosos de los vegetales cormófitos que sirven para el transporte de la savia bruta desde la zona pilífera de la raíz hasta las hojas: en la escuela anatomofisiológica, sinónimo de xilema, es término debido a Haberlandt. Los vasos del xilema no tienen el mismo diámetro, sino que son mayores los que corresponden […]
hadromal : El compuesto etéreo de la celulosa, que comunica al xilema caracteres químicos (según Czapek).
hadromasa : Se dice de la diastasa que segregan los hongos lignícolas, capaz de descomponer la madera y separar el hadromal (en sentir de Czapek).
hadromático : Perteneciente o relativo al hadroma.
hadromicosis : Término que designa las enfermedades producidas por hongos que selectivamente atacan o invaden los tejidos leñosos (sugerido por Pethybridge): ver traqueomicosis (J. del C.).
hadromoparénquima : El parénquima propio del xilema, que se compone de dos sistemas, el longitudinal (parénquima axial) y el radial (parénquima radial): sinónimo de parénquima xilemático.
hadruba : Equivale a joroba: giba, corcova, chepa.
hadrubado : Equivale a jorobado: corcovado, cheposo.
hafnio : Elemento químico de símbolo Hf, n. at., 72, p. at., 178,49 y valencias 4 (la más importante), 2 y 3: metal de transición. Metal escaso en la corteza terrestre, se encuentra generalmente acompañando al circonio. Dúctil, brillante y de excelentes cualidades mecánicas. Se usa en el control de los reactores nucleares.
hageniáceas : Familia de árboles y arbustos angiospermos dicotiledóneos, que tienen hojas alternas, simples y sin estípulas, flores solitarias o en racimo, axilares y con brácteas, y frutos por lo común abayados, con semillas de albumen carnoso (término equivalente a las estiracáceas); por ejemplo, el estoraque y el aceitunillo.
Hainardia : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Anuales. Tallos generalmente ramificados. Hojas con vaina de márgenes libres; lígula muy corta y membranosas, limbo plano o plegado, rara vez convoluto. Inflorescencia en espiga, con eje marcadamente excavado, desarticulándose en la madurez. Espiguillas alojadas en las excavaciones del eje, con una sola flor fértil. Gluma solitaria, lanceolada, coriácea, con […]
Hakea : Flora Iberica: Arbustos o pequeños árboles. Hojas alternas, simples o compuestas, sésiles o pecioladas. Inflorescencias en racimo axilar o terminal, con las flores geminadas, a veces umbeliformes, raramente en panícula; brácteas caedizas. Flores generalmente hermafroditas, zigomorfas, a veces actinomorfas. Tépalos unidos y enrollados en el botón floral, libres y estirados en la antesis; limbo corto, […]
HAL. : Abreviatura de Herb. del Botan. Institut, Am Kirchtor 1. – Halle/S. (Alemania).
hálara : Se aplica a la telilla que reviste el interior de la cáscara de los huevos del ave: fárfara.
Halaven : Es un medicamento que se usa para tratar el cáncer de mama que se diseminó a otras partes del cuerpo y que ya se trató con una antraciclina o un taxano (tipos de medicamentos contra el cáncer). También se utiliza para tratar el liposarcoma (tipo de sarcoma de tejido blando) que no se puede extirpar […]
halcón : Ave rapaz diurna, del grupo falconiformes, de la familia falcónidos (Falco peregrinus: halcón peregrino), de color ceniciento manchado de negro, con el pecho y vientre blanquecinos y rayados de gris. Ave rapaz diurna, de tamaño mediano, color variable, cabeza pequeña, alas largas y curvadas y pico fuerte (Falco eleonorae: halcón de Eleonor), que caza en […]
halcón abejero : El ave rapaz diurna parecida a un ratonero (gén. Pernis), con anchas franjas negras cerca de la base y especializada en la captura de insectos y animales pequeños.
halcón alcaravanero : Se dice del halcón acostumbrado a perseguir a los alcaravanes.
halcón campestre : El halcón domesticado, criado entre otras aves domésticas. Es el más noble, se criaba en el campo, suelto, en compañía de las gallinas y otras aves domésticas.
halcón común : El halcón más difundido, muy robusto, con pico corto y curvado y mandíbula superior provista de un fuerte diente (halcón peregrino): neblí.
halcón coronado : El ave rapaz diurna, de color pardo con manchas rojizas en el pecho y el vientre, y collar y moño amarillentos (arpella): anida en tierra, cerca de los sitios pantanosos.
halcón de Eleonor : Especie de halcón, de plumaje más oscuro que el halcón común, vive en las islas del Mediterráneo y es más fácil de amansar que los otros: halcón marino.
halcón garcero : Sea aplica al halcón que caza y mata garzas.
halcón gentil : Especie de halcón originaria del este de Europa y África y muy utilizada en cetrería (neblí): ver también halcón común.
halcón grullero : Se aplica al halcón que está hecho a la caza de la grulla.
halcón lanero : Ave que domesticada, se empleaba en la cetrería, variedad de halcón, africana, de color blanquecino con pintas pardas y tarsos amarillentos: alfaneque. Ave rapaz diurna, que tiene el cuerpo de color ceniciento y la cabeza, el pecho, las remeras y los pies de color amarillo oscuro. Habita en lugares pantanosos y anida en la orilla […]
halcón letrado : Variedad del halcón común, que tiene mayor número de manchas negras en el pecho y vientre.
halcón marino : Ave de rapiña más fácil de amansar que las otras (halcón de Eleonor). Es de unos tres decímetros de largo, de color ceniciento, con manchas pardas, a veces enteramente blanco, y tiene el pico grande, corvo y fuerte, así como las uñas.
halcón montano : Se aplica al halcón de carácter huraño que es criado en el monte.
halcón niego : Se aplica al halcón joven recién sacado del nido.
halcón palumbario : El ave rapaz diurna, como de medio metro de largo, por encima de color negro y por el vientre blanca con manchas negras (azor): tiene alas y pico negros, cola cenicienta, manchada de blanco, y tarsos amarillos.
halcón peregrino : El ave rapaz diurna, de tamaño mediano, color variable, cabeza pequeña, alas largas y curvadas y pico fuerte, que caza en picados muy rápidos aprovechando la alta velocidad de su vuelo: halcón común o simplemente halcón.
halcón ramero : Se dice del pollo de halcón, recién salido del nido, que salta de rama en rama.
halcón redero : Se dice del halcón que es cogido con red yendo de paso.
halcón roqueño : Variedad del halcón común, de color enteramente negro: halcón roqués.
halcón roqués : Se aplica a la variedad negra del halcón común: halcón roqueño.
halcón sacre : El halcón de dorso pardo y cabeza clara, propio del este de Europa y Asia Menor: halcón gentil.
halcón soro : Se aplica la halcón joven sacado antes de haber mudado por primera vez la pluma.
halcón zorzaleño : Se dice de la variedad de halcón gentil (o halcón neblí) con manchas amarillentas en el plumaje.
halconado : Que es parecido al halcón; que en algo se asemeja al halcón.
halconería : Se aplica a la caza que se hace con halcones.
halda : Se aplica a la arpillera grande con que se envuelven y empacan algunos géneros, como el algodón y la paja. En botánica, se dice de la rama de árbol combada hacia la tierra: álabe.
haldinegro : Se dice del ganado vacuno, bermejo por encima y negro por debajo: faldinegro.
Haldol : El medicamento que se usa para tratar ciertos trastornos mentales y neurológicos. Asimismo, está en estudio para el tratamiento de la náusea y los vómitos causados por algunos tratamientos para el cáncer. Es un tipo de antiemético y de antipsicótico: también se llama haloperidol.
haleche : Pez semejante a la sardina pero con una sola aleta dorsal: boquerón o alacha.
halesiáceas : Familia de árboles y arbustos angiospermos dicotiledóneos, que tienen hojas alternas, simples y sin estípulas, flores solitarias o en racimo, axilares y con brácteas, y frutos por lo común abayados, con semillas de albumen carnoso; por ejemplo, el estoraque y el aceitunillo (el término equivale a las estiracáceas).
halesíaco : En la anemocoria, se aplica a los disemínulos (fruto o semilla) provistos de tres o más alas, en cuya caída, si la atmósfera está tranquila, describen una línea helicoide al propio tiempo que giran alrededor de un eje horizontal.
halibentos : Se aplica a los bentos marinos: halobentos (R. M.).
halícola : Es calificativo de la vegetación (plantas o sinecias) que habita en medios salinos (agua o suelo). Gola (1905) le dió una acepción especial, aunque más amplia, aplicándolo a la vegetación que habita medios de soluciones concentradas, y, por lo tanto, de presión osmótica algo elevada: se encuentran, en este caso, las estaciones calizas y arvenses […]
halieto : Se dice del ave rapaz que vive en las costas y se alimenta de peces: águila pescadora.
halífero : Se dice de ciertas esporas liquénicas cuando, siendo el episporio mucilaginoso y hialino, dan la sensación de estar rodeadas de un halo (E. G.).
Halimione : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Matas decumbentes, con hojas opuestas y cuneadas. Inflorescencia en espigas laterales y terminales. Flores unisexuales; las femeninas con 2 bacteolas soldadas hasta el ápice. Flora Iberica: Perennes, leñosas, monoicas. Tallos no articulados. Hojas opuestas. Inflorescencia cimosa, paniculiforme. Flores unisexuales; las masculinas ebracteoladas y con perianto de 4-5 piezas (tépalos) […]
Halimium : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Matas o arbustos con indumento de pelos simples glandulares o eglandulares. Hojas opuestas, sentadas o cortamente pecioladas, sin estípulas. Flores solitarias o en inflorescencias cimosas. Cáliz con 3 ó 5 sépalos iguales o desiguales. Pétalos amarillos o blancos, frecuentemente con una mancha oscura en la base. Androceo con todos los […]
haliplancton : Se dice del plancton propio de las aguas marinas: haloplancton (R. M.).
hálito : El vapor que arroja una cosa. En medicina, dícese del aliento que sale por la boca; es el aire inhalado y exhalado durante la ventilación de los pulmones.
halitosis : El olor desagradable e intenso del aliento de una persona; mal olor o fetidez del aliento.
halleráceas : Familia de plantas angiospermas dicotiledóneas que tienen hojas alternas u opuestas, flores en racimo o en espiga, y por frutos cápsulas dehiscentes con semillas de albumen carnoso o córneo: el término equivale a las escrofulariáceas.
HALLST. : Abreviatura de Herbar der Botanischen Station. Hallstadt (Alemania).
hallux : Dícese del dedo más interno de las extremidades de un vertebrado tetrápodo. En el hombro es el dedo gordo del pie, que contiene dos falanges. El hallux está ausente en algunos mamíferos, y en muchos pájaros tiene una disposición hacia atrás, como una adaptación para sujetarse. Compara con pulgar.
hallux rigidus : La afección degenerativa de un hueso del dedo gordo (hallux) que provoca rigidez (rigidus) y discapacidad. Se puede producir después de sufrir repetida lesión menor en la articulación metatarsofalángica del dedo gordo.
hallux valgus : El desplazamiento lateral (externo) permanente del dedo gordo del pie (hallux) en el que los huesos sesamoideos situados debajo de la cabeza del primer metatarsiano se desplazan entre el primero y el segundo metatarsianos. Normalmente, el dedo gordo se puede anular hacia fuera unos 10º, pero en el caso de hallux valgus el desplazamiento es […]
halo : Círculo blanco o irisado que aparece a veces alrededor del Sol o de la Luna. En astronomía, la corona luminosa de colores desvaídos que se ve, a veces, rodeando al Sol o a la Luna. También se aplica al círculo de luz difusa que rodea un cuerpo luminoso. En botánica, en sentido figurado, la mancha […]
halo de hipersensibilidad : Manchas en forma de corona circular que rodean los uredosoros de las rayas en algunas plantas especialmente susceptibles, se atribuyen a reacción de hospedante, en las células próximas a los puntos o zonas parasitadas. Se llaman también manchas de hiperreceptividad (J. del C.).
halo glaucomatoso : La ilusión de un círculo de luminosidad que rodea a una luz, observado por algunos pacientes de glaucoma, que es causado por edema del epitelio corneal. También se aplica al anillo blanco amarillento que rodea el disco óptico; signo de atrofia de la coroides en el glaucoma.
halo- : Prefijo derivado del griego con el significado de sal. Se aplica principalmente cuando se alude a los suelos o a las aguas salinos.
halóade : Calificativo ecológico de las plantas que, sin ser halófilas ni subhalófilas, pueden tolerar eventualmente un suelo con dosis de sales superiores a lo ordinario. Tales plantas pueden así figurar en las asociaciones de la halophytia; ejemplo, Dactylon officinale (HV.).
haloádeno : Dícese del vegetal que tiene glándulas salíferas. Algunos halófitos desertícolas las poseen en abundancia; las soluciones salinas, evaporándose en agua, forman contras blancas en la epidermis foliar. Volkens (Flora d. aegypt.-arab. Wüste) cree que, siendo higroscópicas, esas sales condensan sobre las plantas abundante cantidad de agua durante la noche, agua que la planta puede absorber. […]
halobentos : Se aplica a los bentos marino (R. M.).
halobio : Se aplica a los organismo que se desarrolla en los medios caracterizados por la presencia de cloruros (R. M.).
halobionte : Se aplica al organismo que se cría en aguas o terrenos salinos.
halobíos : Comprende la totalidad de la flora y fauna marinas.
halobiótico : Que vive en agua salada, especialmente en el mar.
Halocnemum : Flora Iberica: Arbustillos leñosos. Ramas y ramillas articuladas; ramillas laterales frecuentemente reducidas a braquiblastos subglobosos. Hojas muy pequeñas. Inflorescencia espiciforme, terminal. Brácteas opuestas, libres, orbicular-reniformes. Flores hermafroditas, en grupos de a 3. Perianto no alado en la fructificación. Estambre 1. Ovario súpero, estigmas 2. Semillas verticales; perisperma abundante; embrión dorsal, arqueado.
halodrymium : Voz latina aplicada por Diels (1908-1910) a la vegetación nemoral de los suelos salinos y, más concretamente, al manglar.
halófilo : Calificativo que se aplica a las plantas que crecen sólo en los medios salinos (tierra o agua), y los caracterizan. Se aplica también a las sinecias; por ejemplo, un salicornietum arabicae, un suaedetum fruticosae, etc. La lista de tales plantas y asociaciones es larga, y su bibliografía extensísima. Compara halophytia y halopydrophytia (HV.). Aplícase a […]
halófito : En la clasificación ecológica de Warming (1909), constituyen su tipo 5, y son plantas propias de suelos fisiológicamente secos por su dosis excesiva de sales. Comprende las plantas halófitas no acuáticas. Corresponde a la halophytia de H. del Villar. (H.V.).
halófobo : Calificativo para las especies que muestran una repugnancia absoluta a las sales solubles. Son tales como las aráceas, piperáceas, fagáceas, rosáceas, ericáceas, el género Sphagnum y, en general la mayoría de los musgos y líquenes (HV.).
haloforbio : Se aplica al prado de halófitos (Diels).
halógeno : Dícese de cada uno de los elementos de un grupo de la clasificación periódica, integrado por el flúor, cloro, bromo, yodo y el elemento radiactivo artificial astato, algunas de cuyas sales son muy comunes en la naturaleza, como el cloruro sódico o sal común. Forman el grupo VIA del sistema periódico que es el más […]
Halogeton : Flora Iberica: Anuales. Tallos no articulados. Hojas alternas, carnosas, ± cilíndricas, generalmente con un fasciculillo de hojas o braquiblasto en la axila. Inflorescencia espiciforme. Flores hermafroditas o femeninas, en glomérulos sésiles en las axilas de las brácteas; las externas con dos bractéolas; las internas sin ellas. Perianto con 5 piezas que desarrollan un ala transversal […]
halohydrophytia : Voz latina que, en la clasificación ecológica de H. del Villar (1929), corresponde a un medio total o parcialmente acuático, con discrepancia del factor químico por exceso de basicidad. Abarca el conjunto de la vegetación de las aguas saladas (y aun salobres) marítimas o interiores (H.V.).
haloide : Se aplica al suelo cuando la soluciones de que se halla embebido poseen más de 0,5% de sales disueltas. Ver geloide, pergeloide y perhaloide; anastático u eustático.
halonereida : La nereida que vive en agua salada (R. M.).
haloneuston : El neuston de las aguas saladas.
haloparásito : El hemiparásito que sólo toma del hospedante sales nutricias.
Halopeplis : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Herbáceas, anuales. Hojas alternas, amplexicaules. Inflorescencia en espigas laterales o terminales. Flores con 3 (-4) piezas periantiales soldadas hasta el ápice. Semillas con dorso papiloso. Flora Iberica: Anuales, herbáceas, crasas. Tallos no articulados. Hojas alternas. Inflorescencia espiciforme, con flores agrupadas en cimas trímeras, sésiles, en la axila de una […]
haloperidol : Es un medicamento que se usa para tratar ciertos trastornos mentales y neurológicos. Asimismo, está en estudio para el tratamiento de la náusea y los vómitos causados por algunos tratamientos para el cáncer. Es un tipo de antiemético y de antipsicótico: también se llama Haldol.
halophytia : Expresión latina que, en la clasificación ecológica de H. del Villar, se aplica a la vegetación terrestre de suelos salinos. Ver halófilo, halófito y haloserie (HV.).
haloplancton : Conjunto de organismos flotantes que se encuentran en el agua del mar. En botánica, el plancton propio de las aguas marinas. Compara nerítico, oceánico, cnefo-, holo- y meroplancton (R. M.).
Haloragaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Perennes,acuáticas sumergidas. Hojas verticiladas, sin estípulas. Inflorescencia en espiga, emergida. Flores tetrámeras, hermafroditas o unisexuales. Sépalos poco marcados. Pétalos caducos. Androceo con 8 estambres. Ovario ínfero,tetralocular; estigmas 4, subsentados y papilosos. Fruto esquizocarpo, separándose en 4 mericarpos, cada uno con 1 semilla. Flora Iberica: Hierbas por lo general perennes, […]
haloragáceas : Familia de mirtales del suborden de las mirtíneas, de flores actinomorfas, hermafroditas o, por aborto, unisexuales, heteroclamídeas o, a menudo, apopétalas, generalmente tetrámeras, con menos frecuencia de 3-1 piezas en cada verticilo, con doble número de estambres o menos, gineceo de 4 carpelos concrescentes en un ovario ínfero, de otras tantas cavidades, y estilos separados, […]
halorragidáceas : Familia de plantas mirtales acuáticas y sumergidas con las flores pequeñas y discretas: haloragáceas.
haloserie : Se aplica a la sucesión de sinecias que van desde el medio salino al óptimo en que vive la clímax regional. Ejemplo: en la Laguna Larga de Villacañas (Meseta Sur de España) y su contorno, H. del Villar (Geobotánica, 1929) distingue, sucesivamente, a partir del medio primordial: 1) área anegada gran parte del año, con […]
halosferáceas : Nombre de una familia de heterocontas, aceptada por algunos autores y equvalente a las clorobotridáceas y cloroteciáceas reunidas. (R. M.).
halóxeno : El miedo o repugnancia absoluta a las sales solubles: sinónimo de halófobo.
halteriforme : De forma bacilar con sendos engrosamientos en los extremos, es decir, parecida a la de las pesas de gimnasta o del húmero. En botánica, son halteriformes, por ejemplo, los granos de almidón del látex de las euforbias.
hamamelidáceas : Familia del orden de las rosales, suborden de las saxifragíneas, de flores con cáliz y corola bien diferenciados, o de perianto sencillo o nulo, hermafroditas o unisexuales, actinomorfas, pentámeras o tetrámeras excepto en el gineceo, que tiene sólo 2 carpelos, con 1-& rudimentos seminales en cada lóculo. Plantas leñosas, de hojas esparcidas y estipuladas, agrupadas […]
hamamelosa : El azúcar cuya constitución es de 2-(oxi-metil)-d-ribosa (I). El tanino de Hamamelis es un derivado de la hamamelosa por esterificación con ácido gálico de sus dos hidroxilos primarios.
hamartoma : Se aplica al nódulo que simula un tumor, normalmente benigno. En medicina, el crecimiento benigno (no canceroso) compuesto por una mezcla anormal de células y tejidos; por lo general, estos tejidos y células se encuentran en el área del cuerpo donde se presenta el crecimiento.
hamartoma fibroso de la infancia : El tumor benigno no encapsulado, en ocasiones presente en el nacimiento, pero que es más habitual en el primer año de vida, sobre todo en hombro, la axila o la parte superior del brazo. Es un nódulo con piel coloreada, firme e indoloro, compuesto por trabéculas fibrosas bien definidas, tejido mesenquimal inmaduro y células adiposas […]
hamato : Como hamoso y hamoloso: en forma de anzuelo.
hameliáceas : Familia de plantas dicotiledóneas del orden rubiales, de hojas enteras, opuestas, con estípulas y flores actinomorfas: rubiáceas.
hamígero : Parecido al anzuelo, uncinado, ganchudo, hamoso.
Hammada : Flora Iberica: Arbustillos o sufrútices. Tallos articulados. Ramillas de hasta 1,5 mm de grosor, de postradas a ascendentes, de color verde oscuro; las floríferas nacen de los renuevos verdes del año o de los entrenudos superiores de los tallos. Hojas opuestas, soldadas entre sí y con el tallo para formar un artejo. Inflorescencia paniculada. Brácteas […]