E : Letra con la que se designa las magnitudes fuerza electromotriz y campo eléctrico.
e : En física nuclear, símbolo del electrón. Aunque a veces se utiliza la anotación e· para distinguirlo del positrón. En matemática, símbolo del número trascendente que corresponde al límite de la sucesión (1 + 1/n)n cuando n tiende a infinito, que constituye la base de los logaritmos naturales o neperianos. Su valor aproximado es 2.71828.
E. : Abreviatura de Herb. of the Royal Botanic Garden, – Edinburgh (Scotland – Gran Bretaña).
E. G. : Abreviatura del botánico Emilio Guinea López (1907-1985). Se licenció y doctoró en Ciencias Naturales en la Universidad Central de Madrid (actual Universidad Complutense). Ejerció como catedrático de Enseñanzas Medias y profesor en la Facultad de Ciencias de la Universidad Complutense, simultaneando su labor docente con la de botánico. En 1957 obtuvo la plaza de conservador […]
E7070 : Es un tipo de sulfonamida, una sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer.
E7389 : Es un medicamento que se usa para tratar el cáncer de mama que se diseminó a otras partes del cuerpo y que ya se trató con una antraciclina o un taxano (tipos de medicamentos contra el cáncer). También se utiliza para tratar el liposarcoma (tipo de sarcoma de tejido blando) que no se puede extirpar […]
EAC : Es una enfermedad en la que las arterias coronarias (vasos sanguíneos que llevan sangre y oxígeno al corazón) se estrechan o se impide el flujo de sangre. La causa de la EAC es generalmente la ateroesclerosis (una acumulación de materia grasa y placa dentro de las arterias coronarias). La enfermedad puede causar dolor de pecho, […]
EAG : Es un tipo de trastorno hereditario en el que hay problemas con la manera en que una forma de glucosa (azúcar) llamada glucógeno se almacena y usa en el cuerpo. Algunas enzimas que ayudan a elaborar o descomponer el glucógeno no están presentes o no funcionan de manera correcta. Esto produce cantidades o tipos anormales […]
EAP : Se aplica la enfermero/a diplomado que tiene estudios y capacitación adicionales para diagnosticar y tratar enfermedades. Los EAP tienen una licencia en el orden estatal y nacional expedida por organizaciones de enfermería. En el ámbito de la atención del cáncer, un EAP puede administrar atención primaria a los pacientes y sus familias, con base en […]
éaro- : Prefijo derivado del griego, significa primavera.
earofilobolia : En botánica, fenómeno relativo a las plantas earofilóbolas. Fue explicada por Wiesner (1907), en alemán «Frühkingslaubfall». Ver filóbolo.
earofilóbolo : En botánica, dícese del vástago o del árbol, en que ocurre el fenómeno de la filobolia durante la primavera, limitada, sin embargo, a sólo parte de las hojas, a saber, las situadas en la base de los brotes, más pequeñas que las demás y de muy menguado rendimiento desde el punto de vista de la […]
Ebbinghaus : Filósofo y psicólogo alemán que fue el primero en estudiar científicamente la memoria. Creó la curva de la memoria que lleva su nombre. Entre sus obra pueden destacarse The Intelligence of School Children (1897), Memory (1913), Textbook of Experimental Psychology, vol. 1 (1902), vol. 2 (1908).
Ebenaceae : Flora Iberica: Árboles o, a veces, arbustos; dioicos o polígamo-dioicos, corteza generalmente obscura. Inflorescencia corta, axilar; a veces, especialmente en las femeninas, reducidas a una simple flor. Sépalos soldados en la base. Corola con los pétalos soldados formando un tubo. Estambres epipétalos, en dos verticilos, generalmente en número doble que los pétalos; las femeninas suelen […]
ebenáceas : Familia de ebenales del suborden de las diospiríneas, de flores generalmente unisexuales, con 3-7 elementos en cada verticilo, el cáliz persistente y a menudo acrescente, el androceo de 1-2 verticilos estaminales o de mayor número de estambres, y el gineceo de 2-16 carpelos, con 1-2 rudimentos seminales apótropos, péndulos y bitegumentados en cada cavidad. Fruto […]
ebenales : Orden de dicotiledóneas metaclamídeas de flores diplostémonas o triplostémonas, a veces, por aborto, haplostémonas, o con estambres en número indefinido. Corola gamopétala, ovario plurilocular, con la placentación axial y uno u pocos rudimentos seminales en cada lóculo. Plantas leñosas de hojas simples. Comprenden 2 subórdenes; sapotíneas y diospiríneas.
Eberth : Patólogo y bacteriólogo alemán. Se le debe el descubrimiento en 1880 del agente causal de la fiebre tifoidea (bacilo de Eberth o Eberthella), así como diversos trabajos sobre histología y organografía.
ebonita : Material plástico negro y muy duro obtenido del caucho endurecido y vulcanizado con azufre, que se usa en aisladores eléctricos y para revestir objetos metálicos.
eborario : De marfil, perteneciente o relativo al marfil.
ebracteado : Sin brácteas, desprovisto de brácteas; pedicelos enteramente ebracteados.
ebriáceas : Familia de silicoflageladas del orden de las estereotestales, que comprende especies marinas provistas de dos flagelos. Ebria.
ebullición : Agitación transitoria, hervor. Paso de líquido a vapor (vaporización) que se realiza en toda la masa de un fluido.
ebullómetro : Aparato para medir la temperatura (ebullición) que hierve un líquido.
ebulloscopia : Cálculo de la masa molecular de los cuerpos fundado en el uso del ebullómetro. Estudio de las leyes de ebullición de las disoluciones.
eburnación : Desgaste del cartílago articular que deja expuesto el hueso subyacente, es el resultado final de la artrosis.
eburnación de la dentina : Dícese de la modificación de un diente careado, en que una dentina blanca y descalcificada adquiere un aspecto duro, pardo y pulido.
ebúrneo : Parecido al marfil o de marfil.
ECA : Abreviatura de edema cerebral por la altitud.
écade : En botánica, modificación producida por el medio, puramente somática, no hereditaria.
ecalcarato : En botánica, desprovisto de espolón, como la corola de los antirrinos, por oposición a la espolonada de las linarias.
ecardía : En botánica, término creado por Clements para expresar la parte de la holardía que el suelo retiene, sin que las plantas puedan aprovecharla. Dentro de la holardía, la ecardía depende, como posibilidad de la naturaleza del suelo, y además, como efectividad, de la naturaleza y estado de la vegetación. Cuando el contenido de agua de […]
ecaudato : En botánica, como ecaude.
ecaude : Sin cola; en botánica, sin apéndices que recuerdan la cola, como muchas anteras de las compuestas. Se opone a caudato.
Ecballium : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Perennes, dioicas, con raíz tuberosa. Tallos decumbentes, sin zarcillos. Flores masculinas en racimos; las femeninas solitarias. Hipantio muy corto. Pepónida elipsoideo-oblonga, con dehiscencia mecánica brusca.   Flora Iberica: Herbáceas, monoicas o dioicas, perennes, sin zarcillos. Cepa leñosa en la base. Tallos postrados, muy ramificados, que forman una espesa y enmarañada […]
ecblastesis : En botánica, estado prolífero del eje de la flor, en virtud del cual se produce la ramificación del mismo a partir de yemas anormales formadas en la axila de cualquier pieza floral. Lo mismo que la diáfisis, en está tenemos la frondípara, la florípara y la racemípara, según que del desarrollo de dichas yemas resulten […]
eccema : Dermopatía no infecciosa que se caracteriza por prurito y a menudo se acompaña de vesiculación. Puede estar inducido por el frío, viento o irritantes químicos disueltos en agua, otra forma esta causada por una alergia a gran variedad de sustancias.
Eccles : Neurofisiólogo australiano. Estudió medicina en la Universidad de Melbourne, donde se graduó en 1925. Estudió en Oxford como discípulo del famoso neurofisiólogo Sir Charles Sherrington. Fue premio Nobel de Medicina en 1963, compartido con Andrew Fielding Huxley y Alan LI. Hodgking, por sus estudios sobre la fisiología de los nervios.
ecdémico : Extraño que no es indígena.
écdisis : En zoología, dícese de la pérdida periódica que tienen los artrópodos de su capa cutícula externa. Inicia con una reabsorción de las partes interiores de la cutícula vieja hasta que se resquebraja y se suelta, a la vez se va formando una capa nueva, primero blanda y luego dura, con quitina y sales minerales, mientras […]
ecdisona : Hormona esteroide, secretada por un par de glándulas protorácicas del tórax de los insectos, y probablemente por los órganos Y de los crustáceos, que estimula la muda (écdisis) y la metamorfosis. Actúa sobre locus genérico específicos, estimulando la síntesis de proteínas relacionadas con estos cambios corporales.
écesis : En la sucesión (en sentido geobotánico), llama así Claments el proceso de germinación, crecimiento y reproducción de una planta; en suma, su establecimiento biológico en el individuo estacional.
ecfórico : En botánica, dotado un organismo, órgano o célula, de cierto engrama provocado por determinado estímulo, dícese de cualquier excitación que es ecfórica cuando puede ser suscitada por otros excitantes diferentes de primero tanto cualitativa como cuantitativamente.
ECG : Electrocardiograma, un registro gráfico de los cambios eléctrico que se producen durante un latido cardíaco. Un electrocardiograma típico se compone de la onda P, que representa la despolarización de las aurículas; el intervalo P-R, que indica el retraso en la conducción en el módulo auriculoventricular; el complejo QRS, producido durante la despolarización y contracción ventriculares, […]
Echinaria : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Anuales. Hojas con vaina de márgenes libres; lígula membranosa, lacerada; limbo plano. Inflorescencia en panícula densa, con espiguillas comprimidas lateralmente, subsentadas. Espiguillas con (1-) 2 (-4) flores hermafroditas, la superior a menudo rudimentaria. Glumas 2, subiguales, membranosas, con quillas prolongadas en aristas apicales cortas; la inferior con 1 quilla; la […]
Echinochloa : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Anuales, cespitosas. Hojas con vaina glabra, sin lígula; limbo plano. Inflorescencia formada por racimos espiciformes unilaterales insertos a lo largo de un eje más o menos comprimido. Espiguillas cortamente pedunculadas, con flor inferior estéril y superior hermafrodita. Glumas muy desiguales; la inferior anchamente ovada, cuspidada, membranosa, con 5 nervios, más […]
Echinops : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas perennes, espinosas. Hojas divididas, espinosas. Capítulos unifloros, agrupados en cabezas globulosas. Involucro con varias filas de brácteas. Brácteas involucrales invricadas, dispuestas por grupos formando 5 ángulos; las externas reducidas a setas escábridas; las medias e internas lanceoladas, fimbriadas en su mitad inferior. Receptáculo turbinadom soldado al aquenio, con pequeñas […]
Echinospartum : Género de sufrútices o arbustos espinosos, con frecuencia de porte almohadillado. Ramas opuestas, decusadas, a veces con varias ramas de edades distintas en el mismo nudo, todas terminadas en una espina, con 6 u 8 costillas en forma de T, seríceas escábridas o glabrescentes cuando envejecen; indumento simple formado por pelos rectos aplicados en las […]
Echium : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales, bienales o perennes, generalmente híspidas. Hojas basales pecioladas y caulinares sentadas. Inflorescencias bracteadas. Cáliz dividido casi hasta la base, caduco o persistente. Corola infundibuliforme e hipocratreriforme, zigomorfa, con garganta desnuda y con 10 escamas basales ligeramente pelosas formando generalmente un anillo por lo general discontinuo. Estambres insertos a […]
ecial : Perteneciente o relativo al ecidio (ecidial).
ecidial : Perteneciente o relativo al ecidio.
ecídico : Perteneciente o relativo al ecidio (ecidial o ecial).
ecidio : Esporangio, propio de los basidiomicetes, que se origina de los micelios dicariónticos. En muchos uredinales, soro en forma de copa o taza correspondiente a la primera fase esporífera, en el cual se originan las ecidiósporas, generalmente aptas a producir uredósporas en las mismas o en otras plantas nutrices.
ecidiócito : En botánica, sinónimo de ecidióspora.
ecidiolíspora : Espora de los ecidiolos, es decir conidio de los espermogonios.
ecidíolo : En los ascolíquenes, sinónimo de espermogonio.
ecidiomicetes : Orden de hongos fragmobasidiomicétidos, parásitos de las plantas vasculares, con un ciclo de desarrollo muy complejo. En lenguaje no científico se les conoce con el nombre de royas. Sinónimo de uredinales.
ecidiosoro : Esporangio, propio de los basidiomicetes, que se origina de los micelios dicariónticos. Sinónimo de ecidio.
ecidióspora : En los hongos uredinales (royas) la espora que nace en los ecidios. Ver ecidio.
ecio : En los hongos de la roya, estructura con forma de copa que contiene cadenas de esporas. Sinónimo de ecidio.
eciófito : En botánica, aplícase a cualquier planta autóctona cultivada deliberadamente por el hombre, como el fresal en Europa.
ecióspora : Espora asexual que se forma en los hongos urenidales, a partir de la fusión celular. En núcleo de las dos células no se fusionan completamente, y la espora es binucleada. Se forman en una depresión denominada ecidio. Sinónimo de ecidióspora.
eclampsia puerperal : El estado de coma y crisis convulsivas que se dan después del parto: se asocia con hipertensión, edema y proteinuria.
eclecticismo : Calidad o cualidad del que admite diferentes género u opinión; se aplica a la forma de actuar o juzgar que adopta una postura intermedia, alejada de la solución extrema. En filosofía y psicología, la escuela filosófica que escoge las tesis de los distintos sistemas que parecen mejores y trata de crear con ellas un cuerpo […]
ecléctico : Perteneciente o relativo al eclecticismo. Se aplica a la persona que profesa la doctrina del eclecticismo o que adopta una postura ecléctica.
eclímetro : En topografía, instrumento con que se mide la inclinación de las pendientes.
eclipsable : Que se puede eclipsar y oscurecer.
eclipsar : Causar un cuerpo celeste el eclipse de otro o sufrir el eclipse de otro.
eclipse : Desaparición transitoria, total o parcial, de un cuerpo celeste de la vista del observador debido a la interposición de otro astro: si la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, hay un eclipse solar; si la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, hay un eclipse lunar.
eclipse bendix : Acoplamiento que une el motor de arranque con el motor de un automóvil durante el arranque, y los separa cuando éste entra en funcionamiento.
eclipse de Luna : Se produce cuando la Luna no está iluminada por el Sol. Esto ocurre cuando los dos astros están alineados con la Tierra y en oposición con ella (la Tierra interpuesta entre los dos).
eclipse de Sol : Se produce cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, de modo que parte de este se encuentra dentro del cono de sombra de la Luna.
eclipsofíceo : En botánica, aplícase a cualquiera de las algas anuales cuyo ciclo se desarrolla en dos períodos: uno en que tiene la forma de talo microscópico, y otro en que presenta la morfología típica y es más aparente, por ejemplo, Ectocarpus.
eclipsófito : En botánica, en la clasificación fisionómica de Feldmannn, equivale al término eclipsofíceo.
Eclipta : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales. Tallos ascendentes, muy ramificados. Hojas simples, opuestas, con margen entero o serrado. Capítulos cortamente pedunculados, reunidos en gomérulos sobrepasados por las hojas. Brácteas involucrales en 2 filas; las externas más largas que las internas. Receptáculo plano, con brácteas interseminales. Capítulos radiados, heterógamos, con flores externas hemiligualadas y femeninas […]
Eclíptica : Plano imaginario que contiene la trayectoria de giro de la Tierra alrededor del Sol: el plano de la Eclíptica, que pasa por los centros del Sol y de la Tierra, forma un ángulo de 23º 27´ con el del ecuador terrestre. Círculo máximo de la Tierra que forma un ángulo de 23º 27´ con el […]
eclíptico : Relativo al eclipse o a la eclíptica.
eclosión : Acción de eclosionar. Brote, nacimiento, manifestación, aparición. En biología, acción de abrirse un capullo de flor, un huevo o una crisálida. En medicina, en la ovulación, acción de abrirse el ovario para dar salida al óvulo.
eclosionar : Dícese de un capullo de flor, una crisálida o un huevo: abrirse, brotar, nacer (eclosión).
ECM : El examen físico de la mama realizado por un proveedor de atención de la salud para verificar la presencia de nódulos u otros cambios: también se llama examen clínico de la mama.
eco : Fenómeno acústico consistente en la repetición de un sonido que se produce debido a la reflexión o cambio de dirección de las ondas sonoras cuando se les interpone un obstáculo. En física, onda electromagnética reflejada o devuelta de modo tal que se percibe como distinta de la originalmente emitida.
ecocardiografía : La ecografía (técnica de exploración del interior de un cuerpo mediante onda electromagnética o onda acústica) cardíaca (perteneciente o relativo al corazón). La ecocardiografía es un técnica no invasiva que utiliza la onda del ultrasonido para producir una imagen en tiempo real de la estructura interna del corazón activo. La ecocardiografía permite medir el tamaño […]
ecocardiografía de estrés : La ecocardiografía obtenida cuando el paciente está sometido a estrés, por ejemplo, durante el ejercicio.
ecocardiografía Doppler : Se aplica a la técnica en la cual la tecnografía ultrasónica Doppler se usa para evaluar la dirección y el patrón de flujo sanguíneo en el corazón (Christian J. Doppler).
ecocardiografía transesofágica : La prueba endoscópica/ecográfica que provee imágenes ultrasónicas del corazón desde una posición retrocardíaca, evitando así la interferencia del tejido subcutáneo interpuesto, los huesos del tórax y los pulmones. Se realiza para la mejor visualización de la válvula mitral o del tabique auricular, para diferenciar tumores o masas intracardíacas de las extracardíacas, para diagnosticar la disección […]
ecocardiograma : El registro ultrasónico obtenido por ecocardiografía. El ecocardiograma, es una imagen del corazón creada por una computadora al hacer rebotar ondas sonoras de alta energía (ultrasónicas) en tejidos u órganos internos del pecho. Los ecocardiogramas muestran el tamaño, la forma y la posición del corazón, también muestran las partes internas de este órgano, como las […]
ecofeno : En botánica, conjunto de fenótipo engendrado por determinado genótipo en el ámbito de cierta estación.
ecogénesis : Proceso de adaptación al medio (Detto, Uber dir. Anpassung, 1902).
ecografía : Exploración de una región corporal mediante un haz de ultrasonidos dirigido en breves impulsos sucesivos hacia la zona estudiada cuyas estructuras devuelven los ecos, siendo estos recogidos y proyectados en un osciloscopio catódico.
ecografía abdominal : La técnica ecográfica que proporciona una visualización precisa de la aorta abdominal, el hígado, la vesícula biliar, el páncreas, los conductos biliares, los riñones, los uréteres y la vejiga. Se utiliza para diagnosticar y localizar quiste, tumor, cálculo y malformación, para documentar la progresión de diversas enfermedades y para guiar la introducción de instrumental diverso […]
ecografía cuantitativa : La técnica ecográfica para valorar la densidad mineral ósea. La principal ventaja de la ecografía es la ausencia completa de radiación; una desventaja es la influencia perturbadora del tejido blando.
ecografía Doppler : La técnica utilizada en ecografía para detectar el movimiento de sustancias o estructuras diversas. La frecuencia de las ondas ultrasónicas reflejadas por una superficie en movimiento es ligeramente diferente a las ondas incidentes normales. La frecuencia de movimiento detectada aporta información sobre la estructura en movimiento. La técnica se puede utilizar para detectar obstrucciones vasculares, […]
ecografía dúplex : Se aplica a una combinación de ecografía en tiempo real y ecografía Doppler.
ecografía en modo A : El despliegue de ecos ultrasónicos en el cual el eje horizontal del despliegue del tubo de rayos catódicos representa el tiempo necesario para el retorno del eco, y el trazo del osciloscopio vertical, la intensidad del eco: este modo se utiliza en ecoencefalografía.
ecografía endorrectal : El procedimiento en el cual se inserta en el recto una sonda que emite ondas sonoras de alta energía. Las ondas sonoras rebotan en los tejidos u órganos internos y producen ecos. Los ecos forman una imagen del tejido del cuerpo que se llama ecografía. La ecografía endorrectal se usa para verificar si hay anormalidades […]
ecografía endoscópica : Es un procedimiento en el que se introduce un endoscopio en el cuerpo. Un endoscopio es un instrumento en forma de tubo delgado con una luz y una lente para observar. En el extremo del endoscopio hay una sonda que se usa para hacer rebotar ondas sonoras de alta energía (ultrasónicas) en los órganos internos […]
ecografía endovaginal : El procedimiento usado para examinar la vagina, el útero, las trompas de Falopio, los ovarios y la vejiga. Se inserta un instrumento en la vagina que hace que ondas de sonido reboten en los órganos del interior de la pelvis. Estas ondas de sonido crean ecos que se envían a una computadora que crea una […]
ecografía escrotal : La prueba ecográfica del escroto y su contenido para diagnosticar tumores benignos y malignos, alteraciones benignas como abscesos testiculares y orquitis, y lesiones extratesticulares como hidrocele, hematocele y piocele, y para localizar testículos criptorquídicos.
ecografía intraoperatoria : La técnica diagnóstica que requiere un ecógrafo portátil con el que rastrear la médula espinal durante una intervención sobre la misma. Permite distinguir la siringomelia, con quistes llenos de líquido, de las formaciones tumorales del tejido nervioso.
ecografía pulso-eco : La técnica diagnóstica en la cual se transmiten pulsos ultrasónicos de corta duración a la región en estudio y se detectan y presentan las señales de eco resultantes de dispersión y reflexión. La profundidad de una estructura reflectora se infiere del retardo entre la transmisión del pulso y la recepción del eco.
ecografía tiroidea : La exploración ecográfica de la glándula tiroides, utilizada para distinguir los nódulos tiroideos quísticos de los sólidos, para determinar la eficacia del tratamiento de una masa tiroidea y para estudiar la glándula tiroides de pacientes embarazadas.
ecografía transabdominal : El procedimiento que se usa para examinar los órganos del abdomen. Se presiona firmemente contra la piel del abdomen un transductor de ecos (sonda). Las ondas sonoras de alta energía del transductor rebotan en los tejidos y crean ecos. Los ecos se envían a una computadora que produce una imagen que se llama ecograma: también […]
ecografía transrectal : Es un procedimiento en el cual se inserta en el recto una sonda que emite ondas sonoras de alta energía. Las ondas sonoras rebotan en los tejidos u órganos internos y producen ecos. Los ecos forman una imagen del tejido del cuerpo que se llama ecografía. La ecografía transrectal se usa para verificar si hay […]
ecografía transrectal de la próstata : La ecografía empleada en el diagnóstico del cáncer y para ayudar a determinar el estadio de los cánceres rectales.
ecografía transvaginal : El procedimiento usado para examinar la vagina, el útero, las trompas de Falopio, los ovarios y la vejiga. Se inserta un instrumento en la vagina que hace que ondas de sonido reboten en los órganos del interior de la pelvis. Estas ondas de sonido crean ecos que se envían a una computadora que crea una […]
ecografía: limitada a la obstetricia : Se define como la realización de exploraciones ecográficas para determinar el estado ovárico, uterino y fetal: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
ecográfica pélvica : La exploración ecográfica de una mujer realizada para identificar la patología paracervical, endometrial u ovárica o el riesgo de anomalías fetales.
ecográfico : Perteneciente o relativo a la ecografía (técnica de exploración del interior de un cuerpo mediante ondas electromagnéticas o acústicas).
ecógrafo : Aparato para hacer la ecografía. El ecógrafo a través de los cristales de su transductor, mediante el efecto piezoeléctrico, genera una onda de ultrasonidos, que viaja por el interior de los tejidos sobre los que incide. Esta onda se atenúa como consecuencia de la absorción, se refleja y se refracta a causa de la diferencia […]
ecograma : La representación gráfica de una ecografía. El ecograma es una imagen en una computadora de áreas internas del cuerpo creadas por ondas sonoras de alta energía. Las ondas sonoras rebotan en los tejidos u órganos internos y producen ecos. Los ecos forman una imagen de los tejidos del cuerpo en la pantalla de una computadora. […]
ecoico : Perteneciente o relativo al eco (repetición de un sonido reflejado por un cuerpo duro).
ecoide : En botánica, sistema equilibrado que resulta del cambio incesante y necesariamente compensado entre el individuo vegetal y el medio que ocupa (Negri 1912).
ecolalia : Perturbación del lenguaje que constituye una simplificación rudimentaria de expresiones de difícil articulación: tata por abuelita. En medicina, perturbación del lenguaje que consiste en repetir el enfermo involuntariamente una palabra o frase que acaba de oír o pronunciar él mismo.
ecolocación : Medida de la distancia de un objeto por el tiempo que pasa entre la emisión de una onda acústica y la recepción de la onda reflejada en dicho objeto. Este proceso ocurre en algunas especies zoológicas, como el murciélago, y también se emplea en diversos aparatos.
ecolocalización : En zoología, es el método que utilizan algunos animales, como los murciélagos, los delfines y algunos pájaros, para detectar sonidos en la oscuridad. El propio animal emite sonido de alta longitud de onda que tras rebotar en los objetos de su entorno vuelven al animal, que los percibe a través de su oído u otros […]
ecología : Parte de la biología que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con el ambiente en que habitan y se desarrollan: la ecología estudia qué seres viven en cada hábitat, cómo se adaptan a él y también qué debemos hacer los humanos para no dañar el medio ambiente. La unidad de función […]
ecología cultural : Parte de la sociología que estudia la relación entre los grupos humanos y su ambiente, tanto físico como social. Disciplina creada en la década de 1950 por el antropólogo estadounidense J. H. Steward que estudia los mecanismos de adaptación del ser humano a los entornos sociales.
ecología humana : El estudio de las interrelaciones entre los individuos y su entorno, así como entre los individuos dentro del entorno.
ecología microbiana : La rama de la biología que trata de la interacción de los microorganismos con su entorno.
ecología vegetal : Sobreentendiéndose la especificación de vegetal, la voz ecología se ha empleado en tres acepciones distintas: 1) el estudio de los factores cuya suma compone la estación: esta acepción fué propuesta por Jaccard en el Congr. Intern. de Botánica en Bruselas 1910; 2) el estudio de las relaciones entre la vida vegetal y el medio estacional: […]
ecologic study : El estudio mediante el que se comparan grupos grandes de personas, en vez de individuos, para determinar las diferencias de cosas tales como las tasas del cáncer. Los grupos pueden diferir por ubicación (por ejemplo, ciudad, condado, o país), también pueden diferir por tiempo (pocos días, años o decenios) o los grupos pueden ser de […]
economía : Ciencia que estudia el método más eficaz para satisfacer la necesidad humana material, mediante el empleo de bienes escasos: la economía política. La economía es un conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo. El sistema de comercio e industria mediante el cual se produce y usa la […]
economía agrícola : La ciencia que estudia la organización económica de la agricultura (economía rural).
economía animal : El conjunto armónico del aparato orgánico y función fisiológica del cuerpo vivo.
economía biológica : La ordenación natural del proceso de asimilación y desasimilación del cuerpo organizado.
economía cerrada : La economía que establece restricción comercial que la aísla en alto grado del intercambio con el exterior.
economía de guerra : La situación económica de un país en estado de guerra, caracterizada por la adopción de medida que subordina toda la actividad económica al esfuerzo bélico.
economía de la salud : El sistema social que estudia el suministro y la demanda de los recursos de asistencia sanitaria y el impacto de los servicios sanitarios sobre una población.
economía de mercado : El sistema económico en el que la decisión tiende a obtener el mayor beneficio según el precio de la oferta y la demanda con un mínimo de regulación.
economía del bienestar : La economía que tiene como objetivo global extender a todo sector social el servicio fundamental y medio fundamental para una vida digna.
economía dirigida : La coordinación de la iniciativa económica privada según un plan o programa común regulado por una autoridad política superior.
economía doméstica : El conjunto de precepto sobre el mejor uso que puede hacerse del producto destinado al consumo inmediato, privado o familiar.
economía externa : El aumento de la producción o reducción del coste de la empresa, derivado de la influencia de hecho económico externo.
economía interna : El cambio en la escala de producción de una empresa como resultado de la utilización de medio que solo es rentable en nivel de producción elevado.
economía internacional : Rama de la ciencia económica que estudia el problema planteado por el comercio internacional y, en general, el aspecto económico de la relación entre países.
economía lingüística : La tendencia definida por cierto teórico en la lengua natural y según la cual se supone que esta tiende al menor esfuerzo en cuanto a su articulación de producción en oposición constante a la necesidad expresiva de la comunicación.
economía mixta : El sistema económico en el que algún medio de producción es de propiedad estatal (empresa nacionalizada) y otro permanece en régimen de propiedad privada.
economía planificada : El sistema económico en el que la mayoría de las decisiones se rigen por los planes periódicos de la autoridad central.
economía política : La ciencia que estudia la ley de producción y distribución de bienes que satisface la necesidad humana (economía). La ciencia llamada economía política nace a mediados del s. XVIII, cuando el economista intuye la existencia de ley reguladora del mecanismo económico y formula el primer sistema económico completo, el fisiocrático, establecido por François Quesnay, al […]
economía simbólica : La técnica de refuerzo utilizada en terapia conductual para el tratamiento de un grupo de personas, como en hospitales, instituciones o clases. Los individuos son recompensados por actividades o conductas específicas con símbolos (tokens), que se pueden cambiar por los objetos o privilegios deseados.
economía sumergida : La actividad económica practicada al margen del cauce legal, sin figurar en el registro fiscal ni estadístico. Es un conjunto de actividad productiva y de servicio que escapan al control y a la regulación de la administración, con el objetivo de abaratar costo indirecto.
economías de escala : La disminución del coste medio al producirse un incremento de la producción, generalmente a causa de un aumento de la capacidad productiva instalada.
ecosistema : Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales están relacionados entre sí y se desarrollan en función de factores físicos vitales unidos a ellos.
ecosito : Dícese del comensal libre, que puede separarse de sus compañero. Se opone a cenosito.
ecotipo : Forma específica que adopta una especie viva que habita en un medio determinado. Subespecie de una especie adaptada genéticamente a un hábitat pero que puede cruzarse con otros miembros de la especie no pertenecientes a esa subespecie.
ecotopo : Medio físico en el que se desarrolla una comunidad biológica.
ectasia : Dilatación de un órgano, especialmente de los vasos.
ectasia de conducto mamario : La afección benigna (no cancerosa) por la que un conducto galactóforo debajo del pezón se ensancha y engrosa. Esto puede hacer que este conducto se bloquee y se acumule líquido en su interior. Por lo general, no produce síntomas pero, a veces, sale secreción espesa del pezón, o hay enrojecimiento o sensibilidad del pezón y […]
ectasia ductal : La dilatación anormal de un conducto por lípidos y desechos celulares.
ectasia vascular antral gástrica : La anomalía vascular infrecuente del antro gástrico que consiste en la presencia de capilares y venas dilatados y trombosados que forman líneas en el antro que se irradian hacia el píloro: puede causar una hemorragia y anemia crónicas.
ectasis : Dilatación uniforme de la pared de un conducto, canal u órgano hueco.
ecteinascidina 743 : Es un medicamento que se utiliza en el tratamiento del liposarcoma y el leiomiosarcoma (tipos de sarcomas de tejido blando) que no se pueden extirpar mediante una cirugía o que se diseminaron a otras partes del cuerpo. Se utiliza en pacientes ya tratados con otros medicamentos contra el cáncer. También se estudia en el tratamiento […]
ectima contagioso : La enfermedad viral de la piel adquirida a partir de la oveja, se caracteriza por la presencia de vesículas indoloras que pueden progresar a nódulos rojos y exudativos que finalmente forman una costra y se curan.
ectoasco : Asco exterior, no encerrado en ningún aparato esporífero.
ectocarpáceas : Familia de feofíceas perteneciente al orden de las ectocarpales, que comprende algas propias del litoral, fijas, en forma de filamentos celulares más o menos ramificados: Ectocarpus, Pylaiella, géneros marinos; Pleurocladia, forma almohadillas sobre piedras, conchas y vegetales sumergidos, en las aguas dulces centroeuropeas (R. M.).
ectocarpales : Orden de feofíceas de talo relativamente poco diferenciado, formado fundamentalmente por filamentos ramificados, con zonas de crecimiento indefinidas o definidas, y entonces generalmente intercalares; rara vez el crecimiento es tricotálico o terminal. A menudo los filamentos están reunidos en haces, y sus ramificaciones ascendentes y descendentes se aplican a los ejes principales, conglutinadas en una […]
ectocarpíneas : Suborden de feofíceas que Wettstein incluye en el orden de las feosporales, con las familias siguientes: ectocarpáceas, asperococáceas, cordariáceas, desmarestiáceas, estiloforáceas, ralfsiáceas y litodermatáceas. El término equivale a las ectocarpales disminuidas de la familia de las dictiosifonáceas.
ectocervical : Perteneciente o relacionado con la parte del cuello uterino que sobresale hasta la vagina y está revestida con células epiteliales
ectocotíleo : Brazo de muchos de los moluscos cefalópodos, que se modifica de un órgano copulador.
ectoderma : Exodermis.
ectodermis : Homóloga del ectodermo. Es la capa externa. Función protectora. Exodermis.
ectodermo neural : La parte del ectodermo embrionario que da lugar al tubo neural.
ectófito : Vegetal ectoparásito.
ectofloemático : Con el floema al exterior, como la sifonostela ectofloemática.
ectolequiáceas : Familia de ascolíquenes gimnocárpeos ciclocarpíneos, cuyo talo lleva gonidios de Protococcus; apotecios no marginados. Sobre hojas coriáceas de plantas intertropicales: Sporodium filicinum, muy diseminado en la zona intertropical (E. G.).
ectomesenquimoma : Se aplica al tumor poco frecuente y de crecimiento rápido del sistema nervioso o del tejido blando que se presenta en niños y adultos jóvenes. Los ectomesenquimomas se pueden formar en la cabeza y el cuello, el abdomen, el perineo, el escroto y los miembros: también se llama ectomesenquimoma maligno.
ectomesenquimoma maligno : Es un tumor poco frecuente y de crecimiento rápido del sistema nervioso o del tejido blando que se presenta en niños y adultos jóvenes. Los ectomesenquimomas malignos se pueden formar en la cabeza y el cuello, el abdomen, el perineo, el escroto y los miembros: también simplemente ectomesenquimoma.
ectomorfo : La forma exterior. En antropometría, la dimensión del somatotipo (constitución física) que se caracteriza por un cuerpo alto, delgado y de constitución lineal.
ectonexina : Parte o estrato exterior de la nexina.
ectosporales : Orden de los mixomicetes, clase mixogastras, con esporas externas (E. G.).
ecuación de aire alveolar : El método para calcular por aproximación la tensión alveolar de oxígeno a partir de la presión parcial de dióxido de carbono en la sangre arterial, de la fracción de oxígeno inspirado y de la relación entre la producción de oxígeno de carbono y el consumo de oxígeno.
ecuación de estado : Expresión matemática que relaciona la variable termodinámica (presión, volumen y temperatura absoluta) de un sistema en equilibrio: la ecuación de estado de un gas ideal es: pV = nRT (n: número de mol; R: constante del gas).
ecuación de Henderson-Hasselbach : La relación entre el pH, la pKa de un sistema tampón y la proporción entre las concentraciones de un ácido débil y su base conjugada (Lawrence j. Henderson, bioquímico norteamericano, 1878-1942; Karl A. Hasselbach, bioquímico danés, 1874-1962).
ecuación de intervalo : La relación funcional entre la distancia a un reflector y el tiempo trascurrido para que un pulso de ultrasonido se propague hasta el reflector y vuelva al transmisor.
ecuación de ligadura : Dícese de la ecuación que se agrega a la que rigen el movimiento de un cuerpo y expresan la limitación a que este se halla sometido.
ecuación de Nernst : Se dice en cardiología, de la expresión de la relación entre el potencial eléctrico a través de una membrana y el cociente de concentración entre los iones permeables a cada lado de la membrana (Hermann W. Nernst, médico alemán, 1864-1941).
ecuación de onda : La ecuación diferencial cuya solución da el comportamiento de una onda.
ecuación de Van Deemter : Se aplica a la expresión de una relación de cromatografía de gases entre la altura equivalente a la placa teórica y la velocidad lineal del gas portador.
ecuación de Waals : Ecuación de estado de los gases reales. La ecuación de estado de un gas ideal es PV=nRT. P es la presión del gas, V es el volumen, T es la temperatura, n es el número de moles y R la constante de los gases. Describe aproximadamente la conducta de los gases reales a muy bajas […]
eculizumab : Es un medicamento que se usa para prevenir que se destruyan los glóbulos rojos de pacientes de una enfermedad poco frecuente que se llama hemoglobinuria nocturna paroxística (HNP). También se usa para tratar otro trastorno poco frecuente que se llama síndrome urémico hemolítico atípico (SUHa), por la que se forman coágulos pequeños en los vasos […]
eczema de las amas de casa : Término no técnico, de la dermatitis de contacto de las manos causada y exacerbada por la inmersión frecuente en agua y por el uso de jabones y detergentes.
eczema exudativo : El proceso inflamatorio cutáneo que se caracteriza por la presencia de un exudado líquido.
eczema herpético : La enfermedad vesiculopustulosa generalizada de la piel producida la infección por el VHS o el virus de la vacuna de un exantema preexistente, como el de la dermatitis atópica.
eczema liquenoide : Se aplica a la afección cutánea inflamatoria crónica caracterizada por engrosamiento y lesiones acentuadas de la piel.
edad : El tiempo que ha vivido una persona, animal o planta; la cantidad de años que un ser ha vivido desde su nacimiento; la etapa de la vida. En biología, cada período en que se considera dividida la vida humana; el período de tiempo que ha vivido una persona; el período y estado del ciclo de […]
edad actuarial : La edad en años más próxima al último o próximo cumpleaños de una persona: lo emplea muchas compañía de seguro, así como el índice CP.
edad adulta : Aquella edad en que el organismo alcanza su completo desarrollo.
edad anatómica : La edad estimada de un sujeto basada en el estadio de desarrollo o deterioro del organismo en comparación con el de otras personas de la misma edad cronológica.
Edad Antigua : Periodo de la historia anterior a la Edad Media, que en Europa va desde la aparición de la escritura hasta el fin del Imperio romano.
edad avanzada : Se aplica a la persona madura o anciana: ancianidad el último período de la vida.
edad concepcional : Se aplica en el desarrollo fetal, al número de semanas desde la concepción, debido a que el momento exacto de la concepción es difícil de determinar, se asume que la edad concepcional es 2 semanas menos que la edad gestacional.
Edad Contemporánea : Periodo más reciente de la historia, que en Europa va desde fines del s. XVIII o principios del XIX hasta el presente.
edad crítica : En la mujer, el período de la menopausia.
edad cronológica : La diferencia entre la fecha de observación y la fecha de nacimiento en año, mes y día. La edad cronológica es la edad real a partir del nacimiento sin importar el nivel de desarrollo. La edad cronológica es una medida del tiempo que una persona ha pasado fuera del útero en interacción con el medio […]
edad de Binet : La edad mental de un individuo, en especial de un niño, determinado por las pruebas de Binet-Simon, se evalúan sobre la base de las pruebas de inteligencia del individuo normal a una edad dada (Alfred Binet, psicólogo francés, 1857-1911); la edad de Binet correspondiente al retraso mental profundo es de 1 o 2 años; al […]
edad de consentimiento : La edad en la que una persona es legalmente libre para actuar como un adulto, sin autorización paterna, para actividades como el matrimonio o las relaciones sexuales, o el poder conceder permiso para determinados tratamientos médicos o cirugía; la edad específica de consentimiento varía entre los 13 y los 21 años, según las leyes locales.
edad de desarrollo : Es una expresión del progreso de desarrollo de un niño a una cierta edad, determinado por medidas estándar, como el tamaño y peso corporal, por el funcionamiento social y psicológico, por la observación de las capacidades motoras y mediante pruebas mentales y de aptitud (ED).
edad de discreción : Aquella edad en que la razón alumbra al adulto.
edad de la menarquia : La edad a la que comienza la menstruación; el rango normal oscila entre los 9 y los 17 años.
Edad de los Metales : Segunda y última etapa de la Prehistoria, posterior a la Edad de Piedra, y en la que el ser humano empezó a usar los metales; comprende tres grandes periodos: la Edad del Cobre, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro.
edad de merecer : La época en que el joven busca mujer o marido: es la edad adecuada para poder casarse o tener pareja.