Q : Símbolo en medicina de la velocidad del flujo sanguíneo (Q); símbolo de volumen sanguíneo (Q̇).
Q. : Abreviatura de Herbario de la Universidad de Quito (Ecuador).
Q10 : Es un nutriente que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades para funcionar y mantenerse sano. Q10 ayuda a las mitocondrias (estructuras pequeñas de la célula) a producir energía. Es un antioxidante que ayuda a prevenir el daño que los radicales libres (sustancias químicas altamente reactivas) causan a las células. Q10 es soluble en grasas (se […]
QETA : Es una procedimiento por el que se bloquea el suministro de sangre al tumor después de que se administran medicamentos contra el cáncer en los vasos sanguíneos cercanos al tumor. A veces, los medicamentos contra el cáncer se adhieren a perlas pequeñas que se inyectan en una arteria que alimenta el tumor. Las perlas bloquean […]
qi : En la medicina tradicional china, energía vital o fuerza de vida que mantiene la salud espiritual, emocional, mental y física de una persona en equilibrio.
qigong : Un sistema de respiración y ejercicio diseñado para beneficiar la salud física y mental (Alternative Belief Systems: Sistemas alternativos de creencias). En medicina, la forma de ejercicio cuerpo/mente y de meditación tradicional china que utiliza movimientos lentos y precisos del cuerpo con respiración controlada y concentración para mejorar el equilibrio, la flexibilidad, la fuerza muscular […]
QS21 : Pertenece al tipo de medicamentos llamados adjuvantes de la saponina, una sustancia vegetal que está en estudio junto con la terapia de vacuna por su capacidad de mejorar la forma en que el sistema inmunitario responde a la enfermedad.
Quadramet : Es un medicamento que se usa para tratar el dolor óseo causado por el cáncer de hueso y otros cánceres que se diseminaron a los huesos. Contiene una sustancia radiactiva que se llama samario Sm 153. Quadramet se acumula en los huesos y emite una radiación capaz de destruir células cancerosas: también se llama samario […]
quadrivium : En la Edad Media, conjunto de las cuatro artes matemáticas, aritmética, música, geometría y astrología o astronomía, que, junto con el trivio, constituía los estudios que impartían las universidades.
quark : Cada una de las entidades fundamentales a partir de las cuales, combinándolas, se obtienen las partículas subatómicas características de las interacciones fuertes, llamadas hadrones.
quasar : Cuerpo celeste de pequeño diámetro y gran luminosidad, que emite grandes cantidades de radiación en todas las frecuencias. Es el tipo de astro más alejado en el universo. Compara cuásar.
quasiclímax : En botánica, comunidad estabilizada y en harmonía con el fitoclima, a la que faltándole algunas de las plantas características tienen otras que acaban por se eliminadas en la etapa final.
quáter : Significa cuatro veces y, añadido a cualquier número entero, indica que este se ha repetido por cuarta vez.
quebracho : Árbol de gran altura y madera muy dura característico de algunas zonas de América. Sinónimo de quiebrahacha o jabí.
quebracho blanco : Árbol de la familia de las apocináceas, de madera muy dura, de follaje persistente, ramaje extendido, corteza gruesa y rugosa y rica en tanino.
quebracho colorado : Árbol de gran porte, americano de la familia anacardiáceas, de madera dura y se fabrican durmientes, y en el curtido de cuero. Su corteza es rica en tanino.
quebrada : Paso estrecho y abrupto entre montañas o hendidura o abertura estrecha, alargada y poco profunda de una montaña. Dícese también, riachuelo que corre por el fondo de una quiebra.
quebradura : Hendidura, rotura o abertura. Hernia, principalmente en el escroto. Fractura o rotura de un hueso.
quebraja : Grieta, rendija, raja.
quebrantado : Roto, dolorido. En botánica, término usual sinónimo de lobado (Barnades).
quebrantahuesos : Ave carroñera del orden falconiformes, de la familia accipítridos (Gypaetus barbatus), de más de un metro de longitud y dos de envergadura, de color pardo oscuro y leonado, con la cabeza blanca y destacados bigotes negros, el pecho y el vientre anaranjados y el dorso oscuro, se alimenta de pequeños mamíferos y de carroña.
quebrantapiedras : Planta herbácea anual, de la familia cariofiláceas (Herniaria cinerea), con tallos tumbados y cubiertos de pelos cenicientos, hojas pequeñas, enteras y oblongas, flores verdosas en grupillos apretados, y fruto seco. Se ha usado contra el mal de piedra.
quebraquita : Éter monometílico de la inosita levogira, aislado del quebracho.
quechua : Dícese del individuo perteneciente a la familia indígena sudamericana que incluye los pueblos que hablaban la lengua oficial del Imperio inca. Se consideran como límites máximos de expansión el ecuador al N, el río Bío-Bío al S, el altiplano boliviano y el norte de Argentina al E, y el Pacífico, excepto la costa de las […]
quechuaimara : Superfamilia de lenguas amerindias en la que destacan el aimara y el quechua.
quedarse sin aire : Se aplica a la típica lesión deportiva producto de un golpe abdominal que provoca un choque neurógeno por estimulación excesiva del plexo solar. Por lo general, el deportista se dobla por la cintura y tiene dificultad para respirar por una parálisis momentánea del diafragma y espasmos de los músculos abdominales. Doblar las rodillas del deportista […]
queilanto : En botánica, dícese de la planta de flor labiada o de flor marginal.
queilitis comisural : La fisura única o fisuras múltiples y grietas en la comisura bucal en uno o ambos lados, que en los estadios avanzados puede extenderse a los labios y mejillas. Entre sus causas figuran la infección primaria o superpuesta con microorganismos como el Candida albicans, estafilococos o estreptococos; una mala higiene bucal; babeo; sobrecierre de las […]
queilocistidio : En botánica, dícese del cistidio que en las agaricáceas surge del filo de la lámina; cistidio marginal.
queilódromo : En botánica, dícese de la nervadura cuando los nervios se extienden hasta los bordes de la hoja o de otro órgano foliáceo. Sinónimo de craspedódromo.
queilomanía : En botánica, dícese de la duplicación anormal del labelo en la flor de las orquídeas, por ejemplo, Orchis morio.
queiropleuráceas : Familia de pteridófitos del orden polipodiales con una sola especie (Cheiropleura bicuspis), con frondes estériles y fértiles, de formas amplia y estrecha.
queirostrobáceas : Familia de pteridófitos de la clase de las articuladas, que constituye por sí sola la subclase de las queirostrobales. No comprende más que el género Cheirostrobus, propio de la facies continental del carbonífero inferior.
queirostrobales : Subclase de las articuladas que se caracteriza por sus flores constituidas a base de verticilo esporofílico de 12 elementos concrescente en su base y dividido serialmente cada uno de ellos en dos porciones, ambas subdivididas a su ves de manera colateral en tres partes, las correspondientes a la división adaxial fértiles, con 4 isosporangio cada […]
queja principal : Se aplica al relato subjetivo de un paciente que describe los síntomas o signos más graves y significativos de su enfermedad o disfunción.
quejigal : Dícese del terreno poblado de quejigo. En términos botánicos, denominación vulgar, en España, de una comunidad de Quercus de hojas más o menos invernantes. En Willkomm, Pau, Maire y otros autores estos robles aparecen todos englobados en una sola especie, para la que Willkomm aceptó el binomio Q. lusitanica Lam., y los botánicos modernos han […]
quejigar : Dícese del terreno poblado de quejigo. Sinónimo de quejigal.
quejigo : Árbol de la familia de las fagáceas (Quercus lusitanica), de unos 20 m de altura, con tronco grueso y copa recogida, hojas grandes, duras, algo coriáceas, dentadas, lampiñas y verdes por el haz, garzas y algo vellosas por el envés; flores muy pequeñas, y por fruto bellotas parecidas a las del roble.
quelante : El compuesto químico que se une con firmeza a los iones metálicos. En medicina, los quelantes se usan para extraer metales tóxicos del cuerpo; también están en estudio para el tratamiento de cáncer. En farmacia, se aplica al producto químico que tiene la propiedad de combinarse con iones positivos para formar complejos estables desprovistos de […]
quelastráceas : Familia de sapindales del suborden de las celastríneas, generalmente de flores hermafroditas, tetrámeras o pentámeras, con un disco muy desarrollado, y gineceo de 5-2 carpelos concrescentes, cada uno con &-1 rudimento seminal. Fruto en cápsula o baya. Plantas leñosas, de hojas simples y con estípulas, con flores pequeñas, en cima. Comprende 430 especies de los […]
quelato : Compuesto químico complejo que posee enlaces puente de hidrógeno en su estructura interna. Compuesto de coordinación que resulta de la unión de un átomo central, generalmente metálico, con una molécula orgánica formando una estructura cíclica.
quelicerados : Son un subtipo de artrópodos terrestres, de cuerpo generalmente dividido en cefalotórax y abdomen. Poseen un par de quelíceros en vez de antenas, uno de pedipalpos y cuatro de patas marchadoras. Carecen de mandíbulas. Comprende tres clases: merostomas, arácnidos y picnogónidos.
quelícero : Cualquiera de los dos miembros que forman el primer par de apéndices de los artrópodos quelicerados. Están equipados con tres artejos y acabados con una quela o pinza.
quelidoniáceas : El término equivale a las papaveráceas: familia de plantas dicotiledóneas, del orden readales, de hojas alternas divididas, flores regulares y fruto capsular; poseen látex.
queloide : La cicatriz engrosada que tiene aspecto de tumor. Un queloide es una cicatriz gruesa e irregular causada por el crecimiento excesivo de tejido en el sitio de un corte o una herida.
quelonios : Orden de reptiles de tronco ancho y corto, cubierto por una robusta coraza, convexa en su parte superior (espalda) y plana en su parte inferior ventral (peto). Este orden comprende las tortugas.
queltehue : Ave zancuda de Chile parecida al frailecillo, que habita en los campos húmedos y que domesticada se tiene en los jardines porque destruye los insectos nocivos.
quema : Acción y efecto de quemar o quemarse. Incendio, fuego, combustión, ustión. En fitopatología, en el olivo, lesiones de las hojas originadas por Stictis Pnizzei De Not. y otros micromicetes, en las que parte del limbo aparece como quemada (equivale al italiano brusca). Nombre de la fusariosis de la judía, también llamada coquera. Enfermedad del garbanzo […]
quemada : Dícese de la parte de monte quemado. Quemado (rodal de monte). Quemadura (señal que hace el fuego).
quemadero : Dícese del lugar en el que se queman cosas, especialmente basura y desperdicio. Dícese del lugar destinado a la quema del animal muerto. Compara crematorio o incinerador.
quemado : Dícese de la cosa quemada o que se quema. Dícese de la persona que ha sufrido quemadura. Dícese del rodal de monte consumido del todo o en parte por el fuego. En fitopatología, en la República Argentina, nombre aplicado a una enfermedad del arroz ocasionada por el hifomicete mucedináceo Piricularia orizae Cav. En Italia se […]
quemador : Incendiario; destinado a incendiar o que puede causar incendio. Mechero; encendedor de bolsillo. En tecnología, aparato para la combustión del carbón o de los carburantes líquidos. En zoología, dícese de un gusano grande, negro y cubierto de una especie de pelo hirsuto urticante, cuyo contacto produce irritación.
quemadura : La herida en la piel producida por la acción del fuego, el calor, por el contacto con sustancias corrosivas, por la electricidad, la radiación o la fricción; descomposición de un tejido orgánico, producida por el contacto del fuego o de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas recalentadas, de una sustancia cáustica o corrosiva, de la electricidad […]
quemadura ácida : Lesión producida en los tejidos por exposición a un ácido fuerte. La gravedad de la quemadura viene determinada por el tipo de ácido y por la duración y extensión de la exposición. él tratamiento de urgencias consiste en el lavado del área afectada con grandes cantidades de agua.
quemadura actínica : La quemadura producida por la exposición a la luz solar u otra fuente de radiación ultravioleta.
quemadura de cuarto grado : La quemadura que se extiende en profundidad en el tejido subcutáneo, destruyendo por completo la piel, la grasa subcutánea y los tendones subyacentes y que, en ocasiones afecta a músculos, fascias o huesos.
quemadura de primer grado : La quemadura que afecta sólo a la epidermis, causando eritema y, en algunos casos, edema leve, sin vesiculación.
quemadura de segundo grado : La quemadura que afecta a la epidermis y la dermis, clasificada como superficial o profunda, en virtud de la profundidad de la lesión. Las de tipo superficial interesan la epidermis y la dermis papilar y sanan sin formar escaras. Las de tipo profundo se extienden a la dermis reticular y dan lugar a la formación […]
quemadura de tercer grado : La quemadura que destruye la epidermis y la dermis, con frecuencia con afectación también del tejido subcutáneo.
quemadura eléctrica : La lesión tisular resultante del calor de hasta 5.000 oC generado por una corriente eléctrica. Los puntos de entrada y salida de la piel se queman, y pueden resultar lesionados el músculo y los tejidos subcutáneos por los que ha pasado la corriente. En ocasiones se pueden producir una arritmia que conduce a la muerte.
quemadura por álcalis : Dícese de la lesión tisular causada por la exposición a un compuesto alcalino como, por ejemplo, la lejía.
quemadura por explosión : La lesión causada por una exposición muy breve y una fuente sumamente intensa de energía radiante o calor.
quemadura por fricción : La lesión tisular producida por la abrasión de la piel; por ejemplo, la quemadura causada por el rozamiento de la piel contra una superficie como el césped artificial. Las quemaduras por fricción van desde un enrojecimiento superficial hasta excoriaciones profundas: se tratan como cualquier otra quemadura.
quemadura por fricción con la colchoneta : La quemadura o abrasión que suelen sufrir los practicantes de lucha libre cuando la piel que cubre las articulaciones óseas roza contra la superficie inflexible de una colchoneta de lona. Las quemaduras por fricción son tristemente célebres porque se infectan muchas veces.
quemadura por fricción con la hierba : El tipo de quemadura por fricción debido a la excoriación de la piel contra la hierba. Las quemaduras de este tipo son tristemente célebres por la facilidad con la que se infectan. Hay que tener especial cuidado cuando la hierba se ha tratado con sustancias químicas, porque éstas tal vez produzcan reacciones tóxicas. Esto se […]
quemadura por napalm : La quemadura térmica causada por el contacto con el napalm en llamas.
quemadura por radiación : La quemadura producida por la exposición excesiva a una energía radiante en forma de rayos de sol, rayos X o emisiones o explosiones nucleares. La radiación ionizante puede producir daño tisular directo mediante la afectación de una molécula vital como el ADN.
quemadura química : La lesión tisular provocada por la exposición a un ácido o base fuerte, como el fenol, el cresol, el gas mostaza o el fósforo.
quemadura respiratoria : La lesión tisular del aparato respiratorio provocada por la inhalación de un gas caliente o de partículas ardiendo, como sucede en un incendio o en una explosión.
quemadura solar : Se aplica al daño cutáneo por exposición excesiva a los rayos del sol. Las quemaduras varían desde enrojecimiento leve hasta ampolla (eritema solar, dermatitis actínica). Ver también cáncer de piel y FPS.
quemadura térmica : Se dice de la lesión tisular, habitualmente de la piel, causada por la exposición al calor extremo.
quemaduras conjuntivales : Se aplica a las quemaduras químicas de la conjuntiva.
quemajoso : Dícese de lo que pica o escuece como la quemadura.
quemar : Consumir, destruir con fuego (incendiar); o por la acción de una corriente eléctrica o de una tensión de calor excesivo (chamuscar); a causa del excesivo calor o frío (la planta); o causar una sensación de ardor (abrasar); o que un elemento orgánico se consuma o se transforme en el organismo (la caloría).
quenopodiáceas : Familia de centrospermas del suborden de las quenopodiíneas, de flores hermafroditas o unisexuales, con los estambres encorvados en el capullo. Ovario súpero o semiínfero, de 2 carpelos (más raramente de 3-5), unilocular y con un solo rudimento seminal basilar; fruto nuciforme o en pixidio, rodeado por el perianto persistente. Plantas herbáceas, con menos frecuencia leñosas, […]
quenopodiíneas : Suborden de las centrospermas, de flores constantemente haploclamídeas, con los tépalos bracteoides y en número no superior a 5; androceo de estambres las más veces opositépalos y ovario generalmente monospermo: dos familias, quenopodiáceas y amarantáceas.
quenua : Planta quenopodiácea ecuatoriana (Chenopodium guinoa).
Quer : Fue un botánico, farmacéutico y químico español (taxónomo y fitogeógrafo). Algunos años de su infancia y juventud los vivió en Manresa, que lo hizo hijo adoptivo en 1914. Realizó la licenciatura en Ciencias Químicas, que finalizó con Premio Extraordinario, y posteriormente se licenció en Farmacia, después de lo cual ingresó en Sanidad Militar. Esta profesión […]
quera : Carcoma, polvo de la madera roída por ella. Hombre pesado y molesto.
queratectomía fotorrefractaria : El procedimiento quirúrgico en el cual se utiliza el láser excímero para cambiar la forma de la córnea y mejorar de ese modo las propiedades de refracción del ojo, reduciendo o eliminando la necesidad de llevar gafas correctoras: en realidad, en lugar de practicar cortes, el láser esta programado para quitar las capas externas del […]
queratina : Proteína fibrosa hidrosoluble que se encuentra en la epidermis. La queratina es el principal elemento del pelo y las uñas, y contribuye a la impermeabilidad de la piel. En bioquímica, la proteína filamentosa que sirve para endurecer la epidermis y las formaciones epidérmicas como las uñas, pelos, plumas y pezuñas. En medicina, el tipo de […]
queratitis : La inflamación de la córnea. La queratitis es la inflamación de la córnea transparente, con o sin ulceración. Su causa puede ser un traumatismo, la exposición al polvo o luz ultravioleta, o el frío extremo. Los practicantes de deportes de invierno como el esquí corren especialmente riesgo. La queratitis se evita llevando gafas protectoras adecuadas. […]
queratitis dendrítica : La inflamación de la córnea y la conjuntiva causada por herpesvirus de tipo 1. Caracterizada por una ulceración en la superficie de la córnea que recuerda un árbol, con botones en el extremo de sus ramas. Es habitual la fotofobia, la sensación de cuerpo extraño en el ojo, el dolor y la conjuntivitis.
queratitis discoide : El proceso inflamatorio del ojo que suele seguir a una queratitis dendrítica; se piensa, que es la respuesta inmunológica a una infección por el virus del herpes simple. El proceso se caracteriza por opacidades discoidales en la córnea, normalmente con inflamación del iris.
queratitis esclerosante : La forma de inflamación corneal en la que aparecen infiltrados nodulares cerca del borde corneal junto a un anillo de escleritis anterior. También se aplica a la forma de inflamación corneal caracterizada por la presencia de un triángulo opaco en las capas profundad de la córnea, con la base del triángulo próxima a la zona […]
queratitis intersticial : La inflamación infrecuente de las capas corneales, cuyo primer síntoma es una borrosidad difusa de la imagen, pueden aumentar los vasos sanguíneos de la zona y producir opacidad permanente. Sus causas son sífilis, TB, lepra e hipersensibilidad vascular.
queratitis purulenta : La forma grave de queratitis que si no se trata lleva a la desintegración de la córnea. El trastorno empieza normalmente con una infección bacteriana del saco lacrimal, aparece sobre todo en pacientes ancianos con una pobre nutrición y se extienda hasta formar una úlcera que produce pus.
queratitis serosa : La inflamación de la córnea debida a la sequedad de la conjuntiva. Puede estar originada por malnutrición, déficit de vitamina A o enfermedades autoinmunes.
queratoacantoma : Es un tumor de piel en forma de cúpula que crece rápido y a menudo surge en las áreas del cuerpo expuestas al sol, en especial, en la cabeza, el cuello, los brazos, las piernas y el dorso de las manos. Los queratoacantomas con frecuencia comienzan en un folículo piloso. Es posible que se parezcan […]
queratoconjuntivitis aguda : La afección por la que las conjuntivas, las membranas que revisten los párpados y cubren la parte blanca del ojo, que se inflaman o se infectan: también se llama conjuntivitis.
queratoconjuntivitis epidérmica : La infección por adenovirus que consiste en una conjuntivitis aguda, con dolor intenso, seguida de queratitis (QCE): es muy contagiosa y tendente a producir epidemias, generalmente prolongadas.
queratoconjuntivitis flictenular : El trastorno inflamatorio de la córnea caracterizado por la presencia de diminutos nódulos ulcerados, que aparecen con mayor frecuencia en los niños en respuesta a los alergenos presentes en Mycobacterium tuberculosis, gonococos, Candida albaicans o diversos parásitos.
queratoconjuntivitis primaveral : La variante causada por una reacción alérgica, que suele aparecer en primavera, pero que a veces es perenne y se caracteriza por la existencia de papilas gigantes, habitualmente en la conjuntiva tarsal superior, con hebras de moco grueso en el fondo de saco inferior, prurito y con frecuencia ptosis: puede evolucionar a un defecto epitelial.
queratoconjuntivitis seca : La sequedad de la córnea producida por falta de lágrimas; la superficie de la córnea aparece mate y áspera y el ojo escuece y está irritado. Este proceso puede asociarse a eritema multiforme, síndrome de Sjögren, tracoma y avitaminosis A.
queratoconjuntivitis viral : Se aplica a la combinación de inflamación corneal y conjuntival producidas pro una infección viral.
queratodermia blenorrágica : Se aplica a las lesiones hiperqueratósicas de la piel que se presentan en palmas, plantas y uñas: este proceso tiende a presentarse en algunos pacientes con síndrome de Reiter.
queratoiritis : La inflamación de la córnea y el iris, puede ser de origen sifilítico o tuberculoso; iridociclitis.
queratoplastia endotelial lamelar profunda : La técnica en la que una pequeña incisión se realiza para extirpar sólo el tejido dañado de la córnea, sin proceder al trasplante de toda ella (QELP): sólo la capa interna de la córnea es reemplazada. La técnica previene el astigmatismo que a menudo se registra en la queratoplastia penetrante y reduce en gran medida […]
queratosis actínica : El engrosamiento localizado de los estratos más externos de la piel, de curso lento y resultado de la exposición excesiva y crónica la sol. El tratamiento de esta lesión potencialmente maligna consiste en la escisión quirúrgica, en la aplicación de crioterapia y en la administración de quimioterapia tópica.
queratosis folicular : Nombre que se da a determinados procesos de la piel caracterizados por pápulas queratósicas coalescentes, que forman parches verrucosos costrosos marrones o negros. Estas vegetaciones pueden diseminarse ampliamente, ulcerarse y quedar cubiertas por un exudado purulento.
queratosis seborreica : Lesión verrucosa benigna, bien delimitada, ligeramente prominente, de coloración negruzca, que se encuentra en la piel de cara, cuello, tórax o parte superior de la espalda. Las máculas están cubiertas por una costra grisácea laxa que al ser retirada deja una base de pulpa carnosa: es frecuente el prurito. El tratamiento incluye curetaje, electrodesecación o […]
queratosis senil : El parche grueso y escamoso en la piel que se puede convertir en cáncer. Habitualmente se forma en áreas expuestas al sol, como la cara, el cuero cabelludo, las manos o el pecho. Es más común en personas con piel de color claro: también se llama queratosis actínica y queratosis solar.
queratosis solar : El parche grueso y escamoso en la piel que se puede convertir en cáncer. Habitualmente se forma en áreas expuestas al sol, como la cara, el cuero cabelludo, las manos o el pecho. Es más común en personas con piel de color claro: también se llama queratosis actínica y queratosis senil.
queratotomía astigmática : La operación en la cual la córnea se relaja mediante una serie de incisiones transversales para aplanar el meridiano en el cual se realizan las mismas y aumentar la curvatura en el meridiano situado a 90o: se realiza para corregir el astigmatismo.
queratotomía radial : El procedimiento quirúrgico en el que se realizan una serie de pequeñas incisiones en la córnea provocando un ligero aplanamiento de la misma para corregir el erro de refracción: se utiliza generalmente para la corrección de la miopía en grado leve a moderado.
queratotomía refractaria : El procedimiento quirúrgico en el cual se hacen incisiones radiales o perpendiculares para aplanar la córnea, con resultado de eliminación o reducción de la miopía o del astigmatismo (QR): este tipo de cirugía refractaria ha sido ampliamente sustituido por nuevos métodos.
quercáceas : El término equivale a las fagáceas: familia del orden fagales; las flores son unisexuales y poco vistosas, las masculinas se disponen en amentos mientras que las femeninas son solitarias y pequeñas; el fruto es seco e indehiscente.
quercínea : Perteneciente al género Quercus.
Quercus : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Árboles o arbustos anemófilos. Hojas persistentes, marcescentes o caducas. Flores masculinas en amentos péndulos con periantio de 3-8 lóbulos y con 6-12 estambres; las femeninas solitarias dentro de una cúpula acrescente, con 3-6 estilos. Fruto aquenio (bellota), cubierto en su parte basal o media por la cápsula.   Flora Iberica: […]
queriáceas : El término equivale a las cariofiláceas: familia de plantas dicotiledóneas, de tallos nudosos, hojas opuestas, estrechas y sencillas, flores hermafroditas y fruto capsular.
quetangiáceas : Familia de rodofíceas nemalionales, de talo constituido según el tipo de surtidor, ramificado, con depresión apical, cilíndrico y en algunos géneros provisto de una incrustación caliza cortical, subdividida en artejos sucesivos. Las células del eje carpogonal dan ramificaciones que se unen en un pericarpo, a lo largo de cuya pared interna se desarrollan los filamentos […]
quetas : Apéndices semejantes a patas que facilitan el desplazamiento del animal permitiéndole anclarse sobre el sustrato.
quetocladiáceas : Familia de hongos ficomicetes del orden de los zigomicetales, con los conidios (esporangios de una sola espora), sobre ramas laterales, ramificadas; las zigósporas son análogas a las de las mortiereláceas: Chaetocladium Jonesii y Brejeldii (E. G.).
quetoforáceas : Familia de clorofíceas de la clase de las ulotricales, con el talo formado por filamentos ramificados y adelgazados en los extremos. Células con un cromatóforo que aloja uno o varios pirenoides; macrozoósporas y microzoósporas (zoogonidios); isogamia: Draparnaldia, Stigeoclanium, Gongrosira, Chaetophora, casi todas de agua dulce; alguna especie vive sobre rocas emergidas (R. M.).
quetoforales : Orden de clorofíceas, según West, que comprende una parte de las ulotricales. Dicho autor incluye en ellas las familias coleoquetáceas, herposteiráceas, ulotricáceas, cilindrocapsáceas, quetoforáceas, microtamniáceas y trentepohliáceas (R. M.).
quetomiáceas : Familia de ascomicetes, del orden de los esferiaceales, con las fructificaciones libres sobre un micelio superficial, y con un penacho de pelos en el poro apical: Chaetomium chartarum, sobre el papel putrefacto; otros sobre estiércol o restos vegetales en descomposición (E. G.).
quetopeltidáceas : Familia de clorofíceas de la clase de las ulotricales, de talo discoidal o formado por células independientes y laxamente unidas, con sedas mucilaginosas; macrozoósporas y microzoósporas (zoogonidios); isogámetas: Chaetopeltis, epífita en otras algas de agua dulce (R. M.).
quetopeltídeas : El término es redirigido a las quetopeltidáceas: familia de clorofíceas de la clase de las ulotricales.
quetoplancton : Conjunto de los elementos de un fitoplancton del tipo biológico caracterizado por la existencia de espinas o sedas dirigidas en distintas direcciones, las cuales constituyen adaptaciones destinadas a reducir la velocidad de caída: ejemplo, Chaetoceras, en el mar; Golenkinia, en las aguas dulces (Ostenfeld) (R. M.).
quetosferidiáceas : Familia de clorofíceas del orden de las ulotricales (o de las quetoforales, según otros autores) caracterizadas por la posesión de sedas que no son filamentos celulares adelgazados como en las genuinas quetoforáceas, sino producciones especiales de la membrana; Oligochaetophora, Chaetosphaeridium, son frecuentes epífitos sobre algas de agua dulce: otros autores incluyen y fusionen esta familia […]
quetosifonáceas : Pequeña familia de algas clorofíceas del orden de las sifonales, que muchos autores incluyen entre las valoniáceas. Difieren de las valoniáceas típicas por al posesión de pelos semejantes a los de las quetoforales: Chaetosiphon vive como endófito en hojas muertas de Zostera (R. M.).
quiasma : Punto por el que permanecen unidos los cromosomas homólogos cuando se separan durante la primera fase de la meiosis; se suelen ver varios puntos de unión, que corresponden a los puntos en los que tiene lugar el entrecruzamiento; Oehlker, «cuando ocurre la quiasmotipia parcial durante el estado diplóteno de la prófase de la meiosis, punto […]
quiasma óptico : El punto situado cerca del tálamo y del hipotálamo donde se produce el cruce de determinadas porciones de los nervios ópticos.
quiasmotipia : Teoría según la cual la aparición de puntos de cruce o quiasmas en las parejas cromosómicas es resultado del crossing-over, cambio de segmentos entre homólogos; puede ser total, Janssens 1909 o parcial Darlington 1930.
quiasmotipia parcial : La quiasmotipia parcial Darlington (1930); admite que el crossing-over, y por tanto, cada quiasma, interesa en cada punto a sólo dos de las cuatro cromátidas acopladas. Si las cuatro cromátidas de los dos cromosomas homólogos son ABC, ABC, abc, abc, con un cross-over, las cuatro cromátidas darán ABC, Abc, aBC, abc, según la teoría de […]
quiasmotipia total : La quiasmotipia total Janssens (1909); supone la realización del cambio de segmentos entre cromosomas, por tanto, antes de la división de éstos, o, si se realizase después, interesando a las cuatro cromátidas de la pareja cromosómica. Si las cuatro cromátidas de los dos cromosomas homólogos son ABC, ABC, abc, abc, con un cross-over, las cuatro […]
quichua : Se dice del indígena que al tiempo de la colonización del Perú habitaba la región del Cuzco, y, por ext., de otros indígenas pertenecientes al Imperio incaico. Dícese de la lengua hablada por los primitivos quichuas, extendida por los incas a todo el territorio de su imperio, y por los misioneros católicos a otras regiones. […]
quicoriáceas : El término equivale a las compuestas: familia de plantas herbáceas cuyas flores, pequeñas y numerosas, están reunidas en capítulos apretados que parecen a veces flores simples, como la margarita.
quiebra : Acción y efecto de quebrar: rotura o abertura. En derecho, el juicio por el que se incapacita patrimonialmente a alguien por su situación de insolvencia y se procede a ejecutar todos sus bienes en favor de la totalidad de sus acreedores. En medicina y derecho, la situación que ocurre cuando una persona o empresa no […]
quiebra culpable : La quiebra de un negocio a causa de la imprudencia, el desorden o el derroche del negociante.
quiebra fortuita : La quiebra de un negocio a causa de alguna adversidad imprevista.
quiebra fraudulenta : La quiebra de un negocio a causa del engaño, la falsedad o la apropiación indebida de bienes.
quiináceas : Familia de parietales teíneas de flores actinomorfas, hermafroditas o, por aborto, unisexuales, con el perianto tetrámero o pentámero, el androceo de 15-30 estambres y el gineceo oligómero o polímero, cada carpelo con 2 rudimentos seminales axiales. Plantas leñosas de hojas opuestas o verticiladas, con estípulas, flores pequeñas, en racimos o panículas, y fruto en baya. […]
quilla : Botánica término usual, que, tratándose de la corola papolionada, equivale a carina. En las valvas de las diatomeas, expansión que sobresale del borde de la misma. Ver ala.
quillayáceas : El término equivale a las rosáceas: familia de plantas dicotiledóneas, del orden rosales; de hojas alternas con estípulas, flores completas actinomorfas y fruto de diversa forma con semillas sin albumen.
quilo : El kilogramo, unidad de masa y peso: kilo. En metrología, forma abreviada de quilogramo, medida de peso equivalente a mil gramos. En biología, linfa de aspecto lechoso por la gran cantidad de grasa que acarrea, y que circula por los vasos quilíferos durante la digestión. En fisiología, líquido lechoso que se produce en el intestino […]
quimera : Monstruo imaginario que, según la fábula, vomitaba llamas y tenía cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón. En biología, el organismo, o parte de él, integrado por tejidos o células formados a partir de zigotos diferentes. En biología molecular, la quimera (organismo cuyas células derivan de dos o más linajes cigóticos distintos) […]
quimera de ADN : Se dice de la molécula recombinante de ADN compuesta por segmentos de más de un origen.
quimeras : Es un nombre común de los miembros de cualquiera de tres familias de peces cartilaginosos de aguas profundas emparentados con los tiburones; las quimeras componen el orden Quimeriformes: se agrupan en las familias Calorínquidos, Rinoquiméridos y Quiméridos (el borrico es la especie Chimaera monstrosa). Miden más de 2 m de largo y se alimentan de […]
quimerismo : Se aplica a la fase del trasplante de médula ósea en la que la médula ósea y las células huésped coexisten sin signos de enfermedad de injerto contra huésped.
química : Disciplina científica que trata de las propiedades físicas y químicas de las sustancias, de sus transformaciones así como del desarrollo y control de las mismas. Los orígenes de la química son antiquísimos, pero los estudios no llegaron a constituirse en ciencia hasta el s. XVIII. Lavoisier (1743-94) es considerado el creador de la química moderna, […]
química analítica : Parte de la química que trata de la identificación y de la determinación de las cantidades de las sustancias que forman una muestra. La química analítica, una de las ramas más importantes de la química moderna; se subdivide en dos áreas principales, el análisis cualitativo (química cualitativa) y el análisis cuantitativo (química cuantitativa): el primero […]
química aplicada : La aplicación del estudio de los elementos y de las sustancias químicas a la industria y a las artes.
química biológica : Estudio químico de la estructura y de las funciones de los seres vivos. Sinónimo de bioquímica.
química cinética : Parte de la química que estudia la velocidad de reacción y el factor que influye en ella.
química coloide : La ciencia que trata de la composición y naturaleza de los coloides químicos.
química de equipo : Es un término coloquial para referirse a la dinámica de equipo.
química ecológica : El estudio de los compuestos químicos sintetizados por las plantas que influyen en ciertos aspectos de la ecología a través de una mediación química o por sus efectos tóxicos.
química electroanalítica : La rama de la química que se ocupa del análisis de los compuestos mediante la utilización de corriente eléctrica, con la que se producen cambios característicos y observables en la sustancia a estudiar.
química estructural : La ciencia que trata la estructura molecular de las sustancias químicas.
química farmacéutica : La ciencia que se ocupa de la composición y preparación de los compuestos químicos utilizados para el diagnóstico y tratamiento médicos.
química física : Parte de la química que estudia todas las propiedades de las sustancias que son medibles, así como del estudio de los métodos experimentales y de los instrumentos que los hacen posibles. Forman parte de la química física la termodinámica, y la mecánica cuántica.
química inorgánica : Parte de la química que estudia los compuestos que no contienen carbono como elemento constitutivo de sus moléculas.
química mineral : Parte de la química que estudia los elementos y sus compuestos, excepto la casi totalidad de las sustancias en las que figura el carbono. Sinónimo de química inorgánica.
química orgánica : Parte de la química que estudia los compuestos que contienen carbono (e hidrógeno) en sus moléculas como elementos mayoritarios, que son los que constituyen la materia viva (agroquímica, bioquímica, electroquímica, geoquímica, petroquímica).
química sistémica : La ciencia que trata de la formación de compuestos químicos más complejos a partir de sustancias más simples.
química, valores normales : La cantidades habituales de diversas sustancias en el cuerpo humano, se determinan estudiando una amplia muestra de personas supuestamente sanas. Los valores normales se expresan como intervalos de números que varían para los diferentes grupos de edad y entre los distintos laboratorios.
químicamente : Según los principios de la química.
químico : Perteneciente o relativo a la química; por contraposición a físico, concerniente a la composición de los cuerpos. En medicina, la persona con especial formación y conocimiento de las estructuras, características y acciones de los productos químicos; en Gran Bretaña, Australia y Nueva Zelanda, farmacéutico.
quimificar : Convertir en quimo (el alimento).
quiminosis : Se aplica a cualquier enfermedad producida por una sustancia química; confiere intoxicación.
quimioabrasión : El procedimiento que se usa para mejorar el aspecto de ciertos problemas de la piel. Estos problemas incluyen cicatrices de acné, arrugas o cambios en la piel causados por una exposición prolongada al sol. Se coloca una solución química sobre la piel a fin de disolver las capas celulares superiores: también se llama exfoliación química […]
quimiocina : Es una citocina del grupo de bajo peso molecular, como la interleucina-8, que se identifica por su capacidad para inducir quimiotaxis o quimiocinesis en los leucocitos (o en determinadas poblaciones de leucocitos) en la inflamación; actúa como reguladores del sistema inmunológico y también tienen un papel en el sistema circulatorio y el sistema nervioso central […]
quimiocinesis : Se aplica al aumento en la actividad no direccional de las células producido por la presencia de una sustancia química.
quimiocirugía : La eliminación de tejido enfermo mediante el uso de productos químicos; confiere quimioterapia. En medicina, la destrucción de tejido maligno, infectado o gangrenoso mediante la aplicación de productos químicos; esta técnica se utiliza con éxito para la eliminación de procesos cancerosos cutáneos.
quimiodiferenciación : Se aplica a la fase del desarrollo embrionario que precede y controla la especialización y diferenciación de las células en órganos rudimentarios.
quimioembolización : El procedimiento por el que se bloquea el suministro de sangre al tumor después de que se administran medicamentos contra el cáncer en los vasos sanguíneos cercanos al tumor. A veces, los medicamentos contra el cáncer se adhieren a perlas pequeñas que se inyectan en una arteria que alimenta el tumor. Las perlas bloquean el […]
quimioembolización transarterial : El procedimiento por el que se bloquea el suministro de sangre al tumor después de que se administran medicamentos contra el cáncer en los vasos sanguíneos cercanos al tumor. A veces, los medicamentos contra el cáncer se adhieren a perlas pequeñas que se inyectan en una arteria que alimenta el tumor. Las perlas bloquean el […]
quimioexfoliación : El procedimiento que se usa para mejorar el aspecto de ciertos problemas de la piel. Estos problemas incluyen cicatrices de acné, arrugas o cambios en la piel causados por una exposición prolongada al sol. Se coloca una solución química sobre la piel a fin de disolver las capas celulares superiores: también se llama exfoliación química […]
quimioinmunoterapia : La quimioterapia combinada con inmunoterapia. La quimioterapia emplea diferentes medicamentos para eliminar o desacelerar el crecimiento de las células cancerosas; la inmunoterapia emplea tratamientos para estimular o restaurar la capacidad del sistema inmunitario de combatir el cáncer.
quimiolitótrofo : Organismo autótrofo que obtiene energía de reacciones químicas partiendo de un sustrato inorgánico, y como dador de electrones emplea también sustratos inorgánicos.
quimionucleólisis : La disolución del núcleo pulposo de una hernia por inyección de una enzima proteolítica. En medicina, es un método de disolución del núcleo pulposo de un disco intervertebral mediante la inyección de un agente quimiolítico, como la enzima quimiopapaína.
quimioorganótrofo : Organismo que obtiene su energía de reacciones de oxidorreducción y utiliza sustratos orgánicos.
quimioprevención : Se aplica al uso de medicamentos, vitaminas u otros fármacos para tratar de reducir el riesgo de cáncer, retardarlo o evitar que retorne.
quimioprofilaxis : Se aplica al medicamento utilizado como agente preventivo; quimioterapia profiláctica. En medicina, la utilización de fármacos antimicrobianos para prevenir la adquisición de microorganismos patógenos en un área endémica o para evitar su propagación de una zona corporal a otra.
quimioprotector : El agente que actúa o que proporciona protección contra los efectos tóxicos de los agente quimioterápicos. En medicina, es un tipo de medicamento que ayuda a proteger el tejido sano de algunos de los efectos secundarios que causan ciertos medicamentos contra el cáncer; por ejemplo, en pacientes que reciben determinados medicamentos contra el cáncer, la […]
quimiorradiación : Es un tratamiento que combina la quimioterapia con la radioterapia: también se llama quimiorradioterapia.
quimiorradioterapia : Es un tipo de tratamiento que combina la quimioterapia con la radioterapia: quimiorradiación. En medicina, la modalidad de tratamiento combinado mediante quimioterapia y radioterapia, proyectada para reducir la necesidad de recurrir a la cirugía, optimizando la interacción entre la radiación y el agente o agentes terapéuticos.
quimiorreceptor : La terminación nerviosa sensitiva que descubre y diferencia las sustancias según su estructura química, por contacto con sus moléculas. En anatomía, se aplica a las terminaciones receptoras del sistema nervioso, tales como las del gusto y olfato, sensibles a los cambios de la concentración de ciertas sustancias químicas. En medicina, se define como la célula […]
quimiorreceptor central : Se aplica a cualquier célula nerviosa sensorial o receptor químico localizado en el tronco del encéfalo.
quimiorreducción : La quimioterapia que se administra para reducir el tamaño de un tumor de retinoblastoma antes de aplicar el tratamiento con radiación o cirugía: es un tipo de terapia adyuvante.
quimiorreflejo : Se aplica a cualquier reflejo desencadenado por la estimulación de receptores químicos, como los cuerpos carotídeos y aórticos, que responden a cambios en la concentración sanguínea de dióxido de carbono, de hidrogeniones y de oxígeno.
quimiorresistencia : Se aplica a la resistencia específica de los componentes de una célula a las sustancias químicas. En medicina, se aplica a la resistencia de las bacterias o de las células cancerosas a un fármaco (o un producto químico) diseñado para tratar el trastorno.
quimiosensibilidad : Se aplica a la susceptibilidad de las células tumorales a los efectos de los medicamentos contra el cáncer que las destruyen.
quimiosensibilizador : Se dice del medicamento que hace que las células tumorales sean más sensibles a los efectos de la quimioterapia.
quimiosíntesis : Proceso de formación de materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas, utilizando la energía que se libera en la oxidación de diversos sustratos inorgánicos. La realizan únicamente algunas especies de bacterias.
quimiostato : Es un aparato que garantiza una frecuencia constante de multiplicación celular de una población bacteriana mediante el mantenimiento de unas condiciones estables en el entorno.
quimiotáctico : Perteneciente o relativo a la quimiotaxis (quimotáctico). En medicina, perteneciente o relativo a la tendencia de las células a migrar hacia o alejarse de determinados estímulos químicos.
quimiotactismo : Movimiento o desplazamiento de un ser vivo o parte de él como respuesta a un estímulo producido por una sustancia química.
quimiotaxia : Se aplica al movimiento de una célula o de un organismo como reacción a un estímulo químico; sinónimo de quimiotaxis.
quimiotaxis : La respuesta que implica el movimiento positivo (hacia) o negativo (alejándose de) frente a un estímulo químico (quimiotaxia); es una propiedad celular presente en células como los neutrófilos y los monocitos.
quimioterapia : La terapéutica basada en el empleo de productos químicos tóxicos para destruir los agentes patógenos e inocuos dentro del organismo infectado. En medicina, el tratamiento con sustancias químicas basado en la afinidad que algunas células presentan hacia ellas (por extensión, tratamiento de tumores malignos con fármacos anticancerosos); un tratamiento con medicamentos para interrumpir la formación […]
quimioterapia (radiactiva no sellada) : La administración oral o parenteral de un radioisótopo, como el yodo 131 (131I), para el tratamiento de hipertiroidismo o el cáncer de tiroides, o el fósforo 32 (32P) para la leucemia, la policitemia vera o la ascitis peritoneal secundaria a carcinoma diseminado.
quimioterapia adyuvante : El empleo de fármacos antineoplásicos después o en combinación con otras formas de tratamiento antineoplásico; por ejemplo, tras la extirpación quirúrgica de un cáncer. El método se emplea cuando existe un riesgo significativo de que aún puedan existir micrometástasis.
quimioterapia citotóxica : Se aplica a los medicamentos contra el cáncer que destruyen células, especialmente las células cancerosas.
quimioterapia combinada : Se aplica a la combinación de dos o más fármacos antineoplásicos simultáneamente: se usa más de un medicamento contra el cáncer.
quimioterapia con dosis densa : El plan de tratamiento con quimioterapia en el cual se administran medicamentos de forma más seguida entre una y otra administración, que en un plan de tratamiento estándar de quimioterapia.
quimioterapia de dosis alta : El tratamiento intensivo con medicamentos que se aplica para destruir células cancerosas, pero que también destruye la médula ósea y puede causar otros efectos secundarios graves. Por lo general, después de la quimioterapia de dosis alta se realiza un trasplante de médula ósea o de células madre para reconstruir la médula ósea.
quimioterapia de dosis baja : El tratamiento continuo, frecuente o habitual (por día o mes) con dosis bajas de medicamentos contra el cáncer que se suelen administrar durante mucho tiempo. La quimioterapia de dosis baja produce efectos secundarios menos graves que la quimioterapia estándar. Es posible que la administración de dosis bajas de quimioterapia impida que se formen vasos sanguíneos […]
quimioterapia de inducción : La quimioterapia administrada como tratamiento inicial del cáncer, en especial como parte de una pauta combinada.