J : El símbolo de julio.
j : Décima letra del alfabeto español y séptima de sus consonante. En fonética, el sonido velar fricativo sordo que se transcribe fonéticamente [x].
J-107088 : Es un tipo de inhibidor de la topoisomerasa, una sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer: también se llama edotecarina.
J. : Abreviatura de Herb. del Botanical Depat., University of the Witwatersrang, – Joannerburg (Sudáfrica).
J. del C. : Abreviatura de José Antonio del Cañizo (España, 1938) es un escritor español de literatura infantil. Nació en Valencia, aunque vive en Málaga y es ingeniero agrónomo, profesión que ejerce y que le ha empujado a escribir diversos libros sobre jardinería y plantas, como Jardines de Málaga (1991). Por su primer libro de literatura infantil, Las […]
J. H. : Abreviatura de Juan Homedes Ranquini, doctor en Farmacia y Veterinario, catedrático de la Universidad de Barcelona, jefe de la Sección de Genética Aplicada (en Barcelona) del Instituto José Celestino Mutis, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Citología y Genética).
J. H. y S. : Abreviatura de Juan Homedes Ranquini, doctor en Farmacia y Veterinario, catedrático de la Universidad de Barcelona, jefe de la Sección de Genética Aplicada (en Barcelona) del Instituto José Celestino Mutis, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Citología y Genética), y abreviatura de José Antunes Serra, doctor en ciencias, catedrático de la Facultad de Ciencias y […]
jaba : Especie de cesta hecha de tejido de junco o yagua. En medicina, la mancha oscura en la región lumbar con la que nacen algunos niños.
jabado : Se dice de un mulato de piel y ojos claros y pelo rizado castaño claro o rubio. En zoología, de un ave, especialmente de un gallo o de una gallina, de color grisáceo con manchas de otros colores que ofrecen el aspecto de escamas. En veterinaria, del toro que tiene la piel de varios colores.
jabalí : Mamífero artiodáctilo de la familia suidos (Sus scrofa), de cabeza aguda, la jeta prolongada, las orejas tiesas, el pelaje muy tupido y castaño negruzco; en los machos, el canino superior está dirigido hacia arriba y constituye un arma defensiva. Se encuentra en hábitats de todo tipo y es omnívoro.
jabalí albar : El jabalí que tiene la cabeza proporcionada al cuerpo y los colmillos de regular tamaño.
jabalí alunado : El jabalí cuyos colmillos, por ser muy viejo, le han crecido de manera que casi llegan a formar media luna o algo más, de suerte que no puede herir con ellos.
jabalí arocho : El jabalí que tiene una cabeza muy grande respecto al cuerpo, y colmillos desarrollados y agudos.
jabalín : Mamífero paquidermo, bastante común en los montes de España, que es la variedad salvaje del cerdo, del cual se distingue por tener la cabeza más aguda, la jeta más prolongada, las orejas siempre tiesas, el pelaje muy tupido, fuerte, de color gris uniforme, y los colmillos grandes y salientes de la boca: término en desuso, […]
jabalina : Se dice del arma, a manera de venablo, que se usaba en la caza mayor. En atletismo, instrumento de forma cilíndrica, largo y delgado, que en uno de los extremos tiene una punta de hierro bastante pesada. En zoología, se aplica a la hembra del jabalí.
jabalinero : Se aplica al perro adiestrado para la caza del jabalí.
jabaluna : Se dice de la piedra caliza de color oscuro, como el del jabalí, cuando está mojada: piedra jabaluna.
jabardear : Producir una colmena pequeños enjambres: pavordear.
jabardillo : Grupo desordenado de gente: gentío o jabardo. En zoología, se dice de una bandada grande, susurradora, arremolinada e inquieta, de insectos o aves.
jabardo : Grupo desordenado de gente: gentío o jabardillo. En zoología, el enjambre pequeño producido por una colmena como segunda cría del año, o como primera y única si está débil por haber sido el invierno muy riguroso.
jabato : La cría o cachorro del jabalí, tiene el pelaje rojizo y rayado.
jabí : Árbol centroamericano de la familia de las cesalpináceas, de tronco liso de hasta 6 metros de altura, ramoso de hojas compuestas de hojuelas ovaladas, flores pequeñas de corola morada en ramillete y fruto leguminoso en vaina. Su madera compacta se usa en la construcción de barcos. Dícese de cierta especie de manzana silvestre y pequeña. […]
jabillo : El árbol de América tropical, de la familia de las euforbiáceas, de más de 15 m de altura, muy ramoso, con hojas alternas, pecioladas, flores monoicas y fruto en caja que se abre con ruido. Contiene un jugo lechoso muy deletéreo, y su madera, blanda, muy fibrosa y de mucha duración debajo del agua, se […]
jabino : Dícese de una variedad enana del enebro.
jabirú : Ave del orden ciconiformes (Mycteria americana), de plumaje blanco y cabeza implume de color negro, habita en las proximidades de los depósitos de agua dulce, se alimenta de reptiles, peces, ranas e insectos. Natural de las Américas.
jable : El gárgol en que se encajan las tiestas de las tapas de toneles y botas. En agricultura, se aplica a la arena volcánica con la que se cubren ciertos cultivos para conservar la humedad de la tierra.
jabón : El producto solido obtenido por la acción de un álcali sobre una grasa que sirve, disolviéndolo en agua, para lavar, la piel, ropa, etc. En química orgánica, sal alcalina de ácidos grasos superiores, soluble en agua, que suele producirse en la saponificación de las grasas. Estos ácidos grasos también pueden formas sales con metales pesados, […]
jabón animal : El jabón que se obtiene por saponificación de grasas animales, mediante lejía de sosa.
jabón antiséptico : El jabón que posee propiedades germicidas y antisépticas, al haberle añadido sustancias bactericidas.
jabón blando : El jabón cuyo álcali es la potasa y se distingue por su color oscuro y por su consistencia de ungüento.
jabón de Castilla : El jabón de primera calidad elaborado con aceite de oliva y lejía de carbonato de sosa o de sosa cáustica.
jabón de montaña : Se aplica al mineral oropión.
jabón de piedra : El jabón fabricado con sosa, que se distingue por su dureza: jabón duro.
jabón de sastre : La esteatita blanca que los sastres emplean para señalar en la tela el sitio por donde han de cortar o coser: jaboncillo de sastre.
jabón de vidrieros : Se aplica al bióxido natural de manganeso: pirolusita.
jabón duro : El jabón cuyo álcali es la sosa, y se distingue por su color blanco o jaspeado y su mucha consistencia: jabón de piedra.
jabón fuerte : Se aplica al detergente hecho a partir de aceite de oliva e hidróxido de sodio.
jabón líquido : La solución acuosa que contiene jabón potásico de aceite de coco.
jabón verde : El jabón blando elaborado con aceites vegetales el hidróxido sódico o potásico con concentraciones concretas para conservar el glicerol: el jabón en realidad puede ser de cualquier color, depende de los aceites añadidos.
jaboncillo : La pastilla de jabón duro mezclado con alguna sustancia aromática para los usos del tocador: jabonete. También la pastilla azul o blanca usada por los sastres para marcar la ropa por donde se debe coser o cortar: jabón de sastre. En medicina, compuesto medicinal que resulta de la acción del amoniaco u otro álcali, o […]
jaboncillo de sastre : La pastilla, azul o blanca, de esteatita usada por modistas y sastres para señalar la tela por donde tienen que coser o cortar: jabón de sastre.
jabonera : Planta herbácea de la familia de las cariofiláceas (Saponaria officinalis), con tallos erguidos de 4 a 6 decímetros, hojas lanceoladas, con pecíolo corto y tres nervios muy prominentes, flores grandes, olorosas, de color blanco rosado, en panojas, y fruto capsular con diversas semillas, común en los terrenos húmedos: el zumo de esta planta y su […]
jabonera de la Mancha : Planta de la familia cariofiláceas, con tallos nudosos, hojas largas, estrechas y carnosas, de flores pequeñas y fruto seco en cápsula: también simplemente jabonera.
jabonoso : Que es de jabón o de la naturaleza del jabón, o que está mezclado con jabón.
jaborandi : El árbol poco elevado, originario del Brasil, de la familia de las rutáceas, con hojas compuestas de siete o nueve hojuelas, flores en racimos delgados y largos, fruto capsular de cinco divisiones. Las hojas se asemejan en olor y sabor a las del naranjo, y su infusión estimula la salivación y la transpiración.
jabrir : Labrar un terreno por primera vez para dedicarlo al cultivo: roturar la tierra.
JAC. : Abreviatura de American Colony Herbarium. P. O. Box 19. – Jerusalem (Palestina).
jaca : Caballo pequeño cuya alzada no llega a metro y medio; se dice también de la yegua de poca alzada. Se aplica también al gallo inglés de pelea al que se le dejan crecer los espolones. En zoología, hembra del caballo: yegua.
jaca de dos cuerpos : La jaca que aproximándose a metro y medio, aunque sin alcanzarlo, es por su robustez y buenas proporciones capaz del mismo servicio que el caballo.
jacalasúchil : El árbol americano de las apocináceas, de ocho metros de altura, hojas coriáceas, flores olorosas en grandes cimas axilares, y fruto en vainas pareadas de 15 a 25 cm de longitud: cacalichuche.
jacalosúchil : El árbol americano de las apocináceas, de ocho metros de altura, hojas coriáceas, flores olorosas en grandes cimas axilares, y fruto en vainas pareadas de 15 a 25 cm de longitud (jacalasúchil): cacalichuche.
jacánidos : Familia de aves del orden caradriformes; tienen uñas muy largas que les permiten desplazarse andando sobre la vegetación acuática flotante.
jacapa : El ave acuática de las caradriformes, nativa desde el sur de Texas hasta el oeste de Panamá, que se distingue por la longitud extraordinaria de sus dedos y uñas, que le permite distribuir su peso sobre la vegetación flotante de lagunas y estanques sin hundirse. La cabeza, el cuello y el pecho son negros y […]
jacarandá : El árbol ornamental americano de la familia de las bignoniáceas, de gran porte, con follaje caedizo y flores tubulares de color azul violáceo: su madera es muy apreciada en ebanistería.
jachalí : El árbol de la América intertropical, de la familia de las anonáceas, con tronco liso de seis a siete metros de altura, copa redonda, ramas abundantes pobladas de hojas gruesas, enteras, alternas, lanceoladas y lustrosas; flores blancas, axilares, fruto ovoide, drupáceo, aromático, sabroso, de corteza amarillenta y dividida en escamas cuadrangulares, y madera sumamente dura, […]
jachamenta : El conjunto de dientes, muelas y colmillos de una persona o animal: dentadura. En medicina, prótesis dentaria: dentadura.
jacintino : De color de violeta, morado claro: violado.
jacinto : La planta anual de la familia liliáceas (Hyacinthus orientalis), con tallo subterráneo en forma de bulbo, con hojas radicales, enhiestas, largas, angostas, acanaladas, lustrosas y crasas, de flores acampanadas de diversos colores, blancas, azules, róseas o amarillentas, agrupadas en racimos: es originario de Asia Menor. En geología, el silicato de circonio, más o menos transparente, […]
jacinto de Ceilán : El silicato de circonio, de brillo adamantino: circón.
jacinto de Compostela : Se dice del cuarzo cristalizado de color rojo oscuro.
jacinto de penacho : Se aplica al jacinto que presenta hojas anchas acanaladas.
jacinto occidental : El silicato fluorado de aluminio, cristalizado, en forma de piedra fina, amarilla y transparente: topacio.
jacinto oriental : El mineral cristalizado, más duro que el acero, de color rojo oscuro y brillo intenso, que se utiliza en joyería: rubí.
jacinto racimoso silvestre : Se aplica al jacinto que posee las hojas casi tan largas como la escapa y las flores grandes.
jaco : Se dice de la droga adictiva obtenida de la morfina, en forma de polvo blanco y amargo, con propiedades sedantes y narcóticas: heroína. En veterinaria, se aplica al caballo pequeño y de mal aspecto.
jacobiano : Para n. funciones reales f1,…, fn de n. variables x1,…, xn, dícese del determinante de orden n. que tiene como elementos de cada fila las componentes del vector gradiente jacobiano.
jaculator : Que tira o arroja: disparador. En zoología, se dice del pez arquero (Toxotes jaculator). En botánica, la excrecencia del funículo en los frutos de algunas acantáceas, a modo de dispositivo para arrojar las semillas a distancia.
jaculatorio : Breve y fervoroso. En botánica, excrecencia del funículo en los frutos de algunas acantáceas, a modo de dispositivo para arrojar las semillas a distancia: jaculator (F. Q., Bot. del Inst. Gallach, III).
jade : La piedra muy dura, tenaz, de aspecto jabonoso, blanquecina o verdosa con manchas rojizas o moradas, que suele hallarse formando nódulos entre las rocas estratificadas cristalinas. Es un silicato de magnesia y cal con escasas porciones de alúmina y óxidos de hierro y de manganeso, resultando con una composición semejante a la del feldespato. Muchas […]
jadeante : Que jadea o respira con trabajo: respiración jadeante (jadeo). El jadeo es la respiración dificultosa y entrecortada, generalmente a causa del cansancio, la excitación o por una enfermedad.
jadear : Respirar anhelosamente por efecto del cansancio; Respirar con dificultad y de forma entrecortada, generalmente a causa del cansancio o por una enfermedad; Respirar anhelosamente por efecto de algún trabajo o ejercicio impetuoso; Respirar con dificultad por efecto de la excitación; Respiración jadeante.
jadeo : Acción y efecto de jadear: jadeante. En medicina, la respiración con bocanadas profundas y ruidosas, como sucede después o durante un ejercicio agotador: el deseo incontrolable de jadear manifiesta la falta de oxígeno en el tejido (ver también hiperventilación).
jaén : Se aplica a la vid o viñedo que produce una uva blanca y de hollejo duro: uva jaén.
jagua : El árbol de América intertropical, de la familia de las rubiáceas, con tronco recto, de 10 a 12 m de altura, corteza gris, ramas largas casi horizontales, hojas grandes, opuestas, lanceoladas, nerviosas y de color verde claro; flores olorosas, blancas, amarillentas, en ramilletes colgantes, fruto como un huevo de ganso, drupáceo, de corteza cenicienta y […]
jaguar : El mamífero carnívoro de la familia félidos (Panthera onca), especie de pantera de América que se encuentra desde Texas hasta Argentina y Chile. Es un felino americano de hasta 2 m de longitud y unos 80 cm de alzada, pelaje de color amarillo dorado con manchas en forma de anillos negros, garganta y vientre blanquecinos, […]
jaguareté : El mamífero felino de gran tamaño, de color pardo con manchas negras, parecido al leopardo, que vive en América: jaguar.
jaguarundí : El felino americano de pelaje color café rojizo o negro opaco, que habita en sabana, selva húmeda y bosque, desde Arizona hasta el norte de la Argentina (yaguarundí).
jaguarzo : El arbusto de la familia de las cistáceas (Cistus clusii), de unos dos metros de altura, derecho, ramoso, con hojas algo viscosas, de color verde oscuro por el haz y blanquecinas por el envés, lanceoladas, casi lineales, revueltas en su margen, algo envainadoras; flores blancas en grupos terminales, y fruto capsular, pequeño, liso y casi […]
jagüey : Nombre genérico de varias especies de árboles americanos grandes de la familia de las moráceas, de hojas alternas y brillantes y fruto generalmente pequeño muy parecido al higo.
jagüilla : Se aplica al pecarí de las altas montañas, que se agrupa en grandes piaras y es sumamente peligroso.
jaharí : Se aplica a una especie de higo que se cría en Andalucía.
jaimito : El árbol silvestre de América Central, Antillas, Colombia y Venezuela, de la familia de las sapotáceas, de corteza rojiza, madera blanda, hojas alternas y ovales, flores blancuzcas y fruto redondo, del tamaño de una naranja, de pulpa azucarada, mucilaginosa y refrigerante: más conocido como caimito.
Jakafi : El medicamento que se usa para tratar la policitemia vera en pacientes que no se pueden tratar con hidroxiurea o que no mejoraron con este medicamento. También se utiliza para tratar ciertos tipos de mielofibrosis. Está en estudio para el tratamiento de otras enfermedades de la sangre y algunos tipos de cáncer. Jakafi bloquea una […]
jalacate : La hierba muy ramificada, generalmente de un metro de longitud y con flores amarillas. La hierba de la familia de las compuestas, de flores color amarillo anaranjado: en la medicina tradicional, las hojas, en infusión, se utilizan como febrífugo.
jalapa : Se dice de la raíz de una planta vivaz americana, de la familia de las convolvuláceas, semejante a la enredadera de campanillas, del tamaño y forma de una zanahoria, compacta, pesada, negruzca por fuera, blanca por dentro y con jugo resinoso que se solidifica pronto. Se usa como purgante enérgico.
jalapáceas : Familia de plantas, de hojas opuestas y flores de periantio petaloideo, solitarias o dispuestas en glomérulo: equivale a las nictagináceas.
jaldado : De color amarillo subido (jalde).
jalde : De color amarillo subido (jaldado).
jaldo : De color amarillo subido (jalde o jaldado).
jaldre : De color amarillo subido: color jalde.
jale : Cualidad o capacidad que poseen algunas personas para fascinar, conducir y atraer a las muchedumbres: carisma.
jalea : La conserva dulce de aspecto gelatinoso y transparente, elaborada con el zumo de algunas frutas (D. A.). En medicina, el medicamento o excipiente muy azucarado, de consistencia gelatinosa. En farmacia, cualquier medicamento azucarado de consistencia gelatinosa. En botánica, la sustancia viscosa obtenida de algunos vegetales o disolviendo materias gomosas en agua: mucílago.
jalea anticonceptiva : El preparado gelatinoso que contiene un espermicida para introducir en la vagina y evitar la concepción.
jalea de petróleo : La sustancia espesa y grasosa, sin olor o gusto hecha del petróleo (mezcla de líquidos oleosos que se encuentra en la tierra). La jalea de petróleo se usa sobre la piel para prevenir que se seque y para ayudar a curar los raspados y las quemaduras. Asimismo, se usa como base para algunos ungüentos: también […]
jalea del agro : La conserva del fruto del cidro, parecido al limón pero mayor y redondo, de pulpa ácida usada para hacer confitura y en medicina: conserva de cidra.
jalea real : Sustancia muy nutritiva secretada por las glándulas hipofaníngeas y maxilares de las abejas trabajadoras, destinado a la alimentación de las larvas de las abejas trabajadoras durante sus primeros tres días de vida; después cambia su dieta a polen y néctar. Sin embargo, la larva que va a desarrollarse hacia abeja reina continúa alimentándose de está […]
jalea vaginal : El producto anticonceptivo que contiene un espermicida en un medio gelatinoso, habitualmente, se utiliza junto con un diafragma anticonceptivo o capuchón cervical. Alguno fármacos antimicrobianos también se administran en forma de jalea vaginal.
jaleización : Acción y efecto de jaleizarse (Fuset, Dicc.).
jaleizarse : Convertirse, por ejemplo, una membrana celular, en jalea o mucilago.
jaletina : Especie de jalea fina y transparente, que se prepara generalmente cociendo cola de pescado con cualquier fruta, o con sustancias animales, y azúcar.
jalón : Hecho importante que constituye un punto de referencia en la vida de una persona o en el desarrollo de una cosa: hito. En topografía, la vara con regatón de hierro para clavarla en tierra y determinar puntos fijos cuando se levanta el plano de un terreno.
jalonazo : Se aplica al estremecimiento producido por una descarga eléctrica de baja intensidad: calambre.
jaloque : Se aplica al viento que sopla del sudeste.
JAM. : Abreviatura de Herb. del Department of Agriculture. – Hope Gardens (Jamaica).
jama : Se dice del conjunto de cosas que el hombre y los animales comen o beben para subsistir: alimento. En zoología, la iguana, reptil saurio, de menor tamaño que la iguana común.
jamacuco : Se dice del dolor o enfermedad repentina; indisposición pasajera.
jamaica : Se aplica a la planta malvácea de propiedades diuréticas: flor de Jamaica.
jamais vu : Viene del francés, significa nunca visto. En medicina, se aplica a la sensación de extrañeza frente a una persona conocida o un lugar familiar. El fenómeno se produce a veces en personas sanas, pero es más frecuente en casos de epilepsia del lóbulo temporal.
jambrar : Formar un enjambre: compara con enjambrar.
jamelgo : Se dice del caballo flaco y desgarbado, por hambriento, suele tener las patas poco proporcionadas con el resto del cuerpo.
jamerdana : Lugar adonde se arroja la inmundicia de los vientres de las reses en el rastro o matadero: estercolero del matadero.
jamerdar : Limpiar los vientres de las reses.
jámila : El líquido oscuro y fétido que sale de las aceitunas cuando están apiladas antes de la molienda, y cuando, al extraer el aceite, se las exprime con auxilio del agua hirviendo (alpechín).
jamón : En sentido prístino anca o pierna. Actualmente se aplica al pernil del cerdo o a la carne curada de la pierna del cerdo. En anatomía, la parte superior de la pierna de una persona: muslo.
jana : En la República Argentina, vulgarismo de gloquidio: ver penepa y tica.
janano : Se dice de la persona que tiene el labio leporino: janiche.
jane : Se aplica al hipoclorito de sodio diluido, que se utiliza como desinfectante y blanqueador doméstico: agua jane.
Janet : Psiquiatra francés. Doctor en filosofía por la Universidad de París, su tesis versó sobre el automatismo psicológico. Estuvo interesado por el estudio de la histeria y, aunque en sus inicios partió de una concepción organicista, posteriormente planteó la hipótesis de la existencia de una relación directa entre la aparición de la sintomatología y la presencia […]
janiche : Dícese de la persona que le falta algún diente o que tiene alguno partido. También se aplica a la persona gangosa y la persona que tiene labio leporino.
janicho : Dícese de la persona que le falta algún diente: janiche. También se aplica a la persona que tiene el labio leporino: janano.
jano : Enero; primer mes del año. Tiene 31 días.
jansenismo : Doctrina que exageraba las ideas de San Agustín acerca de la influencia de la gracia divina para obrar el bien, con mengua de la libertad humana. Tuvo su origen en el s. XVII y se desarrolló sobre todo en Francia durante los ss. XVII y XVIII, basándose en la doctrina de san Agustín, atribuía una […]
jansenista : Perteneciente o relativo al jansenismo. Se aplica al seguidor del jansenismo.
Janssen : Astrónomo francés. Entre 1865 y 1871, Janssen fue nombrado profesor de la École Spéciale d´Architecture de París, centro que le envió a Guntur (actual India) para estudiar el eclipse total de sol previsto para el 18 de agosto de 1868. El fenómeno astrofísico le permitió descubrir las protuberancias solares e inventar el método espectroscópico, capaz […]
januche : Dícese de la persona que tiene el labio leporino: janiche o janano.
japónica : Se aplica a la sustancia medicinal concreta y astringente, que por decocción se extrae de los frutos verdes y de la parte central del leño de una especie de acacia: tierra japónica.
japuta : El pez osteíctio comestible (Lichia glauca): también se da este nombre a la castañola. El pez osteíctio (Barma raii), de forma oval, con la parte dorsal más ancha que la ventral y de mandíbulas fuertemente armadas.
jaqueca : El dolor de cabeza intenso e intermitente que por lo común sólo ataca en parte de ella. En medicina, la cefalea recurrente e intensa, localizada en un lado de la cabeza y relacionada con alteraciones vasculares del cerebro.
jaquetón : Se refiere a la persona que presume de valiente y es arrogante y, con frecuencia, pendenciero: valentón. En zoología, pez condroíctio, del orden escualiformes (Carcharodon carcharias), que no suele superar los 10 m de longitud. Es un tiburón semejante al marrajo, con dientes planos, triangulares y aserrados en sus bordes, se encuentra en todos los […]
jaquinicuil : Se aplica al la guama, fruto del guamo.
jara : Nombre genérico de varias especies de arbustos perennifolios de la familia de las cistáceas (Cistus sp.), que tiene ramas de color pardo rojizo, hojas enteras, lanceoladas o alargadas de haz lampiña de color verde oscuro y con aspecto xerofítico. Las flores tienen cinco pétalos efímeros y son relativamente grandes, fruto capsular, globoso. Es abundante en […]
jara blanca : La planta cistácea arbustiva de casi un metro de altura y flores violadas que abunda en la región mediterránea: estepa blanca o estepilla.
jara cerval : La jara que presenta grandes hojas triangulares con base acorazonada y flores blancas con el centro amarillo: jara cervuna, jara jarguna, jara macho.
jara cervuna : La mata semejante a la jara, de la que se distingue por tener las hojas con pecíolo, acorazonadas, lampiñas y sin manchas en la base de los pétalos (jara cerval, jara jarguna, jara macho.): abunda en España.
jara estepa : La mata semejante a la jara, pero más pequeña, de cuatro a seis decímetros de alto, muy ramosa, con hojas pecioladas, elípticas, vellosas, verdes por encima y cenicientas por el envés, flores en largos pedúnculos, blancas, con bordes amarillos, y fruto en cápsula pentagonal. Se halla en toda España.
jara jarguna : La jara que presenta grandes hojas triangulares con base acorazonada y flores blancas con el centro amarillo: jara cervuna, jara cerval, jara macho.
jara macho : La jara que presenta grandes hojas triangulares con base acorazonada y flores blancas con el centro amarillo: jara cervuna, jara cerval, jara jarguna.
jara negra : La jara que es muy ramosa, de color verde oscuro y flores involucradas por las hojas superiores.
jarabe : Bebida compuesta de azúcar cocido en agua y zumos refrescantes o sustancias medicinales. Medicina líquida, generalmente espesa y dulce.
jarabe de ipecacuana : Preparado emético de extracto líquido de ipecacuana, glicerina y jarabe, utilizado para tratar diversos tipos de intoxicaciones y sobredosis de fármacos: ya no se suele utilizar como tratamiento de rutina.
jarabear : Tomar jarabes, regularmente para disponerse a la purga. Se dice de un médico al dar o recetar jarabes con frecuencia.
jaracalla : Se dice del ave similar a la alondra o cogujada.
jaral : Dícese del sitio poblado de jara. En la práctica es el matorral de Cistus ladaniferus, dominante simorfial frecuente de los sotobosques (Quercus ilex, Q. suber, Pinus pinea, etc.), en los suelos sialíticos de gran parte de la España xerofítica (meseta sur, raya de Portugal en la meseta norte, Extremadura, Andalucía) y de Portugal; y de […]
jaramago : Planta de la familia crucíferas (Diplotaxis virgata), de tallo ramoso, hojas arrugadas, ásperas, y pequeñas, y flores amarillas en espigas terminales, fruto en vainilla delgada, casi cilíndrica. Es muy común entre los escombros.
jarameño : Perteneciente o relativo al río Jarama, en España, o a sus riberas. En veterinaria, se dice del toro que se crían en las riberas del Jarama, celebrados por su bravura y ligereza: se aplica también a otras razas de toros que tienen estas cualidades.
jaramugo : Se dice del alevín o pececillo joven de cualquier especie: se suele usar como cebo.
jarbar : Tomar un enjambre de una colmena que está muy poblada. En zoología, estar una colmena demasiado llena de abejas.
jardín : Terreno en el cual se cultivan plantas deleitosas por sus matices, flores o fragancias, y se suele adornar con arbustos o árboles de sombra, estatuas, fuentes, etc. (D. A.).
jardín botánico : Cualquiera de los jardines destinado al cultivo de plantas con un fin científico. Generalmente son públicos y tienen anexo un museo o instituto botánico, si es que, por el contrario no forman parte de él. Suelen publicar anualmente un catálogo de las semillas colectadas en el mismo o fuera de él por su personal o […]
jardín de aclimatación : Se aplica al lugar donde se experimenta la aclimatación de plantas y animales.
jardín de infancia : La escuela a la que asisten niños entre dos y cuatro años: escuela de párvulos o parvulario.
jardín de infantes : El centro donde se cuida y educa a párvulos o niños en edad preescolar: jardín de infancia o parvulario.
jardín de niños : La escuela para niños de cuatro a seis años: compara con jardín de infancia.
jardín hormiguero : Se aplica al nido de determinadas especies de hormigas amazónicas.
jardín zoológico : El parque en el que se exponen al público animales salvajes: zoo u parque zoológico.
jardinear : Trabajar el jardín por afición: compara con jardinería.
jardinera : El mueble, caja o recipiente en que se colocan macetas con plantas de adorno, o plantas naturales; mueble o instalación fija para poner plantas de adorno directamente en la tierra o en macetas: macetero.
jardinería : Arte y técnica de cultivar los jardines: arte y oficio del jardinero. Las funciones de la jardinería son planear, realizar y conservar jardines, desde el modesto jardín familiar hasta los grandes parques públicos. Precisa profundos conocimientos de diversas disciplinas: botánica, agricultura y arquitectura.
jardinero : Perteneciente o relativo al jardín. Se aplica a la persona que tiene por oficio plantar o cultivar jardines; persona encargada de cuidar y cultivar un jardín.
jardínico : Perteneciente o relativo al jardín: jardinero.
jardinicultura : El arte de cultivar jardines (jardinería); también se ha dicho jardinocultura: Manual de Jardinocultura, de L. De Azeredo Pena.
jargonofasia : Forma de lenguaje en la cual varias palabras son combinadas en una sola, pero de forma confusa, con acentos incorrectos o palabras mezcladas con neologismos (parafasia literal); aunque aparentemente incomprensible, el lenguaje puede tener significado al ser analizado por un psicoterapeuta.
jargonza : Mineral del grupo de los neosilicatos, cristaliza en el sistema tetragonal en formas prismáticas o piramidales, tiene brillo diamantino: equivale a circón.
jarico : Se dice del reptil quelonio de la familia de los Emídidos, de unos 30 cm de longitud, se cría en América y es comestible: hicotea.
jarillo : La planta herbácea, perenne, arácea, con espata larga y amarillenta que envuelve flores sin cáliz ni corola, y frutos de color y tamaño de la grosella: más conocida como aro.
jaro : La mancha espesa de los montes bajos (D. A.). En zoología, se dice del animal, en especial del cerdo, del jabalí, etc., que tiene el pelo rojizo. En agricultura, vulgarmente se aplica a un roble pequeño. En botánica, la planta herbácea, perenne, arácea, con espata larga y amarillenta que envuelve flores sin cáliz ni corola, […]
jaropar : Dar a alguien mucho jarope (jarabe) medicinal; dar mucho jarabe u otra medicina a una persona. También disponer y dar en forma de jarope otro licor que no sea de botica.
jarope : La bebida compuesta de azúcar cocido en agua y zumos refrescantes o sustancias medicinales (jarabe medicinal); agua espesada con azúcar (jarabe).
jaropear : Dar mucho jarope (jarabe) u otra medicina a una persona; dar con frecuencia jarope.
jaropeo : Uso excesivo y frecuente del jarope; abuso en el consumo del jarabe.
jaroso : Se aplica al terreno poblado de muchas jaras.
jarovizar : Intervenir en una semilla por medio de agentes fisicoquímicos para hacer que una planta que debe florecer en primavera lo haga en verano: yarovizar, vernalizar.
jarrete : La parte de la pierna, opuesta a la rodilla, por donde se dobla: corva. En anatomía, la parte alta y carnosa de la pantorrilla cerca de la corva de la pantorrilla. En zoología, la articulación entre la parte inferior de la pierna y superior de la caña de los cuadrúpedos: es decir, el corvejón de […]
jarrito : El jarro pequeño: jarrita. En botánica, término común empleado por Colm. (1. c.) para designar una hoja especializada que atrapa insectos, es decir, el ascidio.
jarropa : Se dice de una res cabría de pelo castaño tostado.
Jarvik-7 : Corazón artificial para los seres humanos diseñado por Robert K. Jarvik, médico norteamericano: fue uno de los primeros modelos, y dependía de la presión del aire para dirigir la contracción ventricular.
jasa : Se aplica a la cortadura hecha en la carne: jasadura, sajadura.
jasadura : La cortadura hecha en la carne (jasa): sajadura.
jasar : Hacer un corte en la carne: sajar.
Jasione : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales, bienales o perennes. Flores pediceladas, en capítulos densos rodeados de varias filas de brácteas. Cáliz con 5 dientes. Corola dividida casi hasta la base en 5 lóbulos lineares más largos que los dientes del cáliz. Estambres con filamentos libres y anteras lineares u oblongas unidas en la base. […]
jasmináceas : La familia de plantas dicotiledóneas, del orden ligustrales, con hojas opuestas y flores actinomorfas: equivale a las oleáceas.
Jasminum : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Arbustos de hojas persistentes. Tallos angulosos. Hojas alternas, imparipinnadas. Flores hermadroditas, en cimas terminales o axilares. Cáliz compuesto con 5 lóbulos. Corola con 5 pétalos y tubo largo. Estambres insertos en el tubo de la corola, con filamentos cortos. Fruto baya. Flora Iberica: Arbustos –lianas en especies extraibéricas–, inermes, […]
Jasonia : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas perennes, risomatosas, caulescentes. Hojas alternas, inermes. Capítulos reunidos en panícula semicorimbosa. Involucro con 3-5 filas de brácteas. Brácteas involucrales herbáceas, densamente glandulosas. Receptáculo sin brácteas interseminales. Capítulos radiados y heterógamos, con flores externas hemiligualadas y femeninas e internas flosculosas y hermafroditas. Aquenios fusiformes, con pubescencia adpresa y eglandular. Vilano […]
jaspe : La calcedonia opaca de diversos colores, que suele tener vetas de color rojo; mármol veteado; piedra jaspe. El jaspe es una piedra silícea de grano fino, textura homogénea, opaca, y de colores variados, según contenga porciones de alúmina y hierro oxidado o carbono.
jaspe ópalo : Se aplica a la variedad roja u oscura del ópalo.
jaspilita : Roca metamórfica formada por hematites y cuarzo. La hematites cubre el cuarzo y tiñe la roca de rojo. Son rocas típicas del Precámbrico.
jaspón : Se aplica al mármol de grano grueso, unas veces blanco y otras con manchas rojas o amarillas.
jata : El término se aplica a la becerra o ternera, a veces al novillo.
jate : Se dice de la cucaracha pequeña. En botánica, la hierba aromática de las piperáceas, nativa desde Guatemala hasta el norte de Sudamérica, de tallos comestibles con manchas color púrpura, hojas alternas, algo carnosas con un ápice agudo y flores pequeñas en espigas: la infusión de las hojas se usa en medicina tradicional.
jateo : Se aplica al perro de unos dos pies de altura, de pelo corto y de orejas grandes, caídas y muy dobladas (perro jateo o perro raposero): se emplea en la caza de montería y especialmente en la de zorras.
jato : El termino se aplica al becerro o ternero.
jaúl : Nombre genérico de algunos árboles de la familia de las betuláceas, de madera de clase inferior.
jaula : El embalaje de madera hecho con tablas o listones colocados a cierta distancia unos de otros. En veterinaria, el armazón, cerrado o no según los casos, hecho con barras o listones y destinado a encerrar animales; caja cerrada, con respiraderos, para transportar caballos, toros, etc. En ingeniería, el armazón, generalmente de hierro, que, colgada del […]
jaula de Faraday : La jaula metálica ideada por M. Faraday de pared continua o enredada cuyo interior no está sometido a inducción eléctrica, aunque se electrice la jaula.
jauría : Se aplica al conjunto de perros que cazan dirigidos por un mismo podenquero.
Javlor : Es una sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer de vejiga, de cáncer de pulmón y de otros tipos de cáncer: también se llama vinflunina.
jazmín : Arbusto de la familia oleáceas (Jasminum officinale), de tallo verde, delgado, flexible, y de 4 a 6 metros de longitud, hojas alternas y compuesta de hojuela estrecha, en número impar, duras, entera y lanceolada, flores en el extremo de los tallos, pedunculadas, blancas, olorosas, de cinco pétalos soldados por la parte inferior a manera de […]
jazmín amarillo : La mata o arbusto de la familia de las oleáceas, con ramas erguidas de seis a doce decímetros, delgadas, angulosas y verdes, hojas partidas en tres hojuelas, oblongas, obtusas y enteras, flores amarillas, olorosas, en grupos pequeños, de pedúnculos cortos y al extremo de las ramas, y fruto en baya globosa del tamaño de un […]
jazmín de España : Especie de jazmín que se cría principalmente en Cataluña, Valencia y Murcia, sus tallos son derechos, las hojas, aladas o compuestas de muchos pares de hojuelas, rematan en tres reunidas hasta cierto trecho por sus bases, y las flores colorean algo por fuera y son blancas por dentro, y mayores, más hermosas y mucho más […]
jazmín de invierno : Se aplica al jazmín que presenta ramas angulosas y flores amarillas e inodoras, de floración precoz.