S : Símbolo químico del azufre. En física, símbolo de siemens. En botánica, abreviatura de sépalo, en las fórmulas florales.
s : Símbolo del segundo.
S-1 : Es un tipo de antimetabolito, un medicamento en estudio por su capacidad de mejorar la eficacia del fluorouracilo y prevenir los efectos secundarios causados por el fluorouracilo en el aparato digestivo.
S. : Abreviatura de Naturhistoriska Riksmuseet. Stockholmo 50 (Suecia). Abrebiatura de José Antunes Serra gran experto en antropología y genética. Miembro del Instituto de Alta Cultura desde 1940. Nombrado por invitación para el profesor de Zoología y Antropología, Facultad de Ciencias, Universidad de Lisboa en 1953. Miembro de numerosas asociaciones científicas nacionales e internacionales. Amplia bibliografía que […]
sabadilla : Hierba bulbosa de la familia de las liliáceas, de hojas lineares, que se usa en medicina.
sabaláceas : Palmáceas.
sábalo : Pez teleósteo marino osteíctio, del orden clupeiformes (Alosa alosa); de cuerpo algo aplanado en forma de lanzadera, las aletas pequeñas, lomo amarillento y vientre blanco. Habita en el océano Atlántico y desova en los ríos en primavera.
sabana : Tipo de vegetación, frecuente en los países tropicales cuyo clima comporta una estación seca; su simorfia dominante o característica en un elatigraminetum, al que puede acompañar, hierbas perennes, sufrúctices, frútices y hasta árboles.
sábana de algodón : Se aplica al almohadillado con sábanas de algodón elástico, utilizado para cubrir la piel antes de aplicar un yeso. Su elasticidad permite la formación de algo de edema en la extremidad sin que la escayola apriete demasiado.
sábana extensible : La sábana más pequeña que la bajera o la encimera de una cama, que normalmente se coloca sobre la parte central de la sábana bajera y se utiliza para mantener secas las sábanas inferiores y el colchón, o para mover o girar al paciente.
sábana húmeda fría : La forma de terapia somática para pacientes agitados. El paciente es envuelto en sábanas frías y húmedas que se calientan por el calor corporal. Se ha señalado que el calor y la inmovilización ejercen un efecto tranquilizador en los pacientes muy agitados.
sábana mortuoria : Se aplica al sudario o mortaja para envolver el cuerpo fallecido.
sabanera : Nombre genérico de cuatro especies de culebras no venenosas, de hábitos diurnos, que se identifican por su cabeza ovalada, y tienen el lomo pardo con diverso colorido, según las especies.
sabanero : Habitante de una sabana. Perteneciente o relativo a la sabana. En zoología, pájaro de los Ictéridos, que vive en medio de las praderas en América del Norte y en las Antillas, y es apreciado por su carne.
sabiáceas : Familia de sapindales que constituye el suborden de las sabiíneas; de flores hermafroditas o, por aborto, unisexuales, fundamentalmente pentámeras, a veces con menos de cinco piezas en ambos verticilos periánticos y con 4 estambres estériles; el gineceo tiene 2-3 carpelos concrescentes, cada uno con 2 rudimentos seminales péndulos. Plantas leñosas, a veces trepadoras, de hojas […]
sabiceáceas : Rubiáceas.
sabiíneas : Suborden de sapindales, de flores heteroclamídeas y estambres opositipétalo. Sólo comprende la familia de las sabiáceas.
sabores : La propiedad que tienen ciertos cuerpos de afectar el órgano del gusto; sabor. En anatomía, el sentido del gusto presente en la boca por el cual se identifican los alimentos. Hay cuatro sabores básicos: dulce, amargo, agrio y salado.
SABR : También se llama radioterapia corporal estereotáctica, radioterapia corporal estereotáctica ablativa y RTCE. Es un tipo de radioterapia externa para la que se usa un equipo especial a fin de colocar en posición al paciente y administrar con precisión radiación dirigida a tumores en el cuerpo (excepto al encéfalo). La dosis total de radiación se divide […]
sabulícola : Que vive en la arena, compara arenícola, psamófilo.
sacada : Partido o territorio que se ha separado de una merindad, provincia o reino.
sacarasa : Enzima proteica cuya función es descomponer la sacarosa en glucosa y fructosa. Ver carbohidrasa.
sácari- : Prefijo derivado del latín, que significa azúcar.
sacárido : Hidrato de carbono. Los sacáridos más sencillos se denominan azúcares. Se dividen en monosacáridos, disacáridos, trisacáridos, …, oligosacáridos y polisacáridos según el número de unidades elementales (monómeros) que los componen. Ver glúcido.
sacarífero : Dícese de lo que contiene azúcar.
sácaro- : Prefijo derivado del griego, significa azúcar.
sacarofilia : Formación anormal de azúcares en las hojas, o en tejidos herbáceos diversos, por disolución enzimática del almidón o fécula. Se presenta frecuentemente en casos de sequía, y también a causa del frío.
sacarofilo : Dícese de la hoja que sólo en muy favorables condiciones es capaz de acumular almidón. Se opone a amilofilo.
sacarófilo : Aplícase al vegetal que convierte la fécula en azúcar de manera preponderante. Planta que posee sacarofilo. Se opone a amilófilo.
sacaróforo : Como sacarífero.
sacaroideo : Parecido en la estructura al azúcar de pilón.
sacaromicetáceas : Familia de ascomicetes del orden de las sacaromicetales, cuyas células viven sueltas o a lo sumo formando rosarios por causa de la multiplicación vegetativa; raramente tienen hifas. Los ascos se diferencian muy pocos de las células vegetativas. Saccharomyces cerevisiae es la levadura de la cerveza, con numerosas variedades; produce la fermentación de la glucosa, maltosa […]
sacaromicetales : Orden de ascomicetes de dudosa clasificación, sin que se pueda dilucidar si son formas primitivas o retrogresivas. Sus células vegetativas se presentan aisladas o en masas arrosaliadas, y constituyen raramente hifas. Los ascos se diferencian muy poco de estas células vegetativas. Membrana sin quitina. Comprende la familia sacaromicetáceas.
sacarosa : El azúcar de caña y azúcar de remolacha. En bioquímica, el disacárido formado por una molécula de glucosa y otra de fructosa. La sacarosa es una fuente de energía valiosa pero puede favorecer el crecimiento de bacterias bucales que causan caries. De la sacarosa refinada a partir de la caña de azúcar y la remolacha […]
saccato : En botánica, provisto de sáculo o ampolla; en palinografía, vesiculado.
sacceliforme : Que tiene forma de saco o bolsa.
saccelo : Sincarpo de dehiscencia irregular; es término de la clasificación carpológica de Beck, Pascher y Pohl. Se trata de una cápsula cuyo pericarpo de desgarra o de hiende de manera diversa, pero con poca regularidad, como vemos por ejemplo en los géneros Chenopodium o Cuscuta. Ver aquenio.
Saccharum : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Perennes. Hojas con lígula membranosa, ciliada. Inflorescencia en panícula laxa muy desarrollada, compuesta por numerosos racimos. Espiguillas germinadas o ternadas, articuladas por debajo de las glumas, comprimidas dosiventralmente, sentadas y pedunculadas, todas semejantes; cada una con 2 flores, la inferior reducida a la lema hialina, y la superior hermafrodita. Pedunculos […]
sacciforme : Que tiene forma de saco. En botánica, en forma de saco, como los esporangios de los equisetos.
saciedad : La sensación que se produce cuando se satisface con exceso el deseo de una cosa. La saciedad es la hartura que supera la capacidad de un deseo. La saciedad es el producto de un exceso en el empleo de un refuerzo que provoca una pérdida de la eficacia de dicho refuerzo (ver refuerzo).
sacies : En botánica, en la nomenclatura sucesionista norteamericana, correspondiente serial de sación.
sación : En botánica, en la nomenclatura sucesionista norteamericana, variante temporal de lamiación.
sacituzumab govitecán : El medicamento utilizado en el tratamiento de adultos con cáncer de mama triple negativo que se diseminó a otras partes del cuerpo. Se utiliza en pacientes que han recibido por lo menos otros dos tratamientos para una enfermedad metastásica. También se estudia para el tratamiento de otros tipos de cáncer. El sacituzumab govitecán contiene un […]
saco : Receptáculo de tela, cuero, papel, etc., por lo común de forma rectangular, abierto por uno de los lados. En anatomía, nombre que se le da a ciertas partes del cuerpo que tiene forma de saco. En botánica, cavidad orgánica, a veces muy pequeña o microscópica; le cuadraría mejor el diminutivo sáculo.
saco aéreo : Se aplica a la pequeña cavidad terminal en el pulmón, constituida por los alvéolos conectados a un bronquiolo terminal. En zoología, se dice de las cavidades membranosas accesorias del aparato respiratorio de las aves.
saco alveolar : El saco de aire en cada una de las cavidades terminales del tejido pulmonar.
saco conjuntival : Se dice del espacio potencial formado por la conjuntiva y los párpados.
saco coriónico : Se aplica a la membrana en forma de saco que se desarrolla a partir de la pared del bastocisto para envolver al embrión.
Saco de Douglas : El saco revestido de hule empleado para recoger el gas exhalado por una persona. El saco de Douglas puede emplearse para medir el consumo de oxígeno durante el ejercicio.
saco dural : El saco ciego formado por el extremo inferior de la duramadre, a la altura del segundo segmento sacro.
saco embrional : En las angiospermas, célula, generalmente de gran tamaño, que se halla en el interior de la nucela y corresponde o es homóloga a la macróspora de los pteridófitos heterospóreos. En el extremo del saco embrional más próximo al micrópilo se halla el verdadero óvulo, la ovocélula, y, además, otras dos células adyacentes, entre las tres, […]
saco embrionario : Parte del óvulo macrosporangio de las fanerógamas, ver saco embrional.
saco endolinfático : Se aplica al extremo ciego de un conducto endolinfático; la estructura en forma de globo lleno de líquido ubicada en el oído interno. El líquido del saco endolinfático rodea y protege las estructuras del oído interno que intervienen en la audición y el equilibrio. Cuando aumenta la presión en el oído interno, el saco endolinfático […]
saco gestacional : Dícese de la bolsa que contiene el feto en una gestación extrauterina.
saco herniario : Un saco peritoneal en la que la hernia desciende, es decir, el saco de la hernia. En medicina, se dice de la bolsa del peritoneo a la que pasan los órganos o tejidos para formar una hernia.
saco lagrimal : Se aplica al extremo superior de los dos conductos nasolagrimales. Cada saco está situado en un surco profundo formado por el hueso lagrimal y la apófisis frontal del maxilar. Los sacos lagrimales se llenan de lágrimas secretadas por las glándulas lagrimales, y las expulsan a través de los conductos lagrimales.
saco polínico : En los antófitos, recipiente en el que se contienen los granos de polen. Es homólogo a un microsporangio de los pteridófitos heterospóreos; y el grano de polen a una micróspora. Se originan a partir de ciertas células del periblema situadas en las cuatro esquinas del primordio de la antera, preceden a la formación del arquesporio, […]
saco sinovial : Se aplica a la hernia de la sinovial fuera de los límites de la articulación.
saco vitelino : La bolsa llena de vitelo, del que se alimentan ciertos embriones animales durante las primeras etapas de su desarrollo. En zoología, la bolsa llena de vitelo, del que se alimentan los embriones de ciertos animales durante las primeras etapas de su desarrollo. En enbriología, la bolsa llena de vitelo que se halla situada en la […]
sacodérmeas : En botánica, desmidiales con la membrana formada por una sola pieza, o sea, las mesoteniáceas.
sacos aéreos : Se aplica a las cavidades membranosas accesorias del aparato respiratorio de las aves.
sacos terminales : Se dice de las dilataciones de paredes delgadas que se desarrollan en las extremidades de los bronquiolos respiratorios durante el desarrollo fetal: su aparición marca el punto en el que se hace posible la respiración limitada.
sacre : Ave rapaz parecida al gerifalte, de dorso pardo y cabeza clara, propio del este de Europa y Asia Menor. Sinónimo de halcón sacre.
sacro : Perteneciente o relativo al sacro o la región que lo rodea; la porción inferior de la espalda justo por encima de las nalgas. En medicina, el hueso grande de forma triangular de la parte inferior de la columna vertebral que forma parte de la pelvis. Está compuesto por cinco huesos fundidos de la columna vertebral. […]
sacroilitis : La inflamación de la articulación sacroilíaca. Se caracteriza por lumbalgia y rigidez matutina. A diferencia de los casos de estrés sacroilíaco, no resulta afectada por el ejercicio. Parece ser un componente de la espondilitis anquilosante. El tratamiento consiste sobre todo en hacer ejercicios de flexibilidad vertebral.
sáculo : Pequeña cámara del laberinto membranoso del oído interno. En micetología, volva. En Colm. pilorriza.
sadismo anal : Se aplica a la forma sádica de erotismo anal que se manifiesta por una conducta agresiva y egoísta.
sadismo oral : Se aplica a la forma sádica de erotismo oral que se manifiesta por una conducta de morder, masticar y otros impulsos agresivos asociados con los hábitos de comer.
saeta : En botánica, punta del sarmiento, que queda en la cepa cuando se poda.
safingol : Es un tipo de inhibidor de la proteína cinasa, una sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer: también se llama L-tri-dihidroesfingosina.
sagitado : De forma de saeta, sinónimo de sagital.
sagital : De forma de saeta. En anatomía y zoología: relativo al plano medio anteroposterior que divide a un organismo de simetría bilateral en dos mitades, derecha e izquierda. En botánica, se aplica generalmente a la hoja alargada, puntiagudas y con dos lóbulo en la base, más o menos, divergente. Sinónimo de aflechado y asaetado. Cuando se […]
sagitaria : Planta herbácea anual, de la familia alismatáceas (Sagittaria sagittifolia), con tallo derecho y triangular, de hoja sagital, las inferiores pecioladas, y flores blancas en verticilos triples, fruto seco, capsular, y raíz fibrosa, con los extremos en forma de bulbo carnoso. Vive en los terrenos encharcados de varios puntos de España.
Sagittaria : Flora Iberica: Hierbas perennes o perennizantes, glabras, monoicas, dioicas o andromonoicas, con todas las hojas en la base. Hojas largamente pecioladas, con limbo de las hojas aéreas sagitado, palmatinervio, el de las hojas sumergidas o flotantes mucho menos desarrollado. Inflorescencia en racimo o panícula tirsoidea, con 2-5 nudos, cada uno de ellos con (1)2-3 flores […]
sal : Producto de la reacción entre un ácido y una base; en disolución acuosa se disocia en iones negativos y positivos. Sal de cocina: sustancia ordinariamente blanca, cristalina, de sabor propio bien señalado, muy soluble en agua, crepitante en el fuego y que se emplea para sazonar los alimentos y conservar las carnes muertas. Es el […]
sal ácida : La sal producida a partir de un ácido con dos o más bases exclusivamente por la sustitución parcial de hidrogeniones procedentes del ácido correspondiente, quedando cierto grado de acidez en ella.
sal amoniaco : El grupo de sales derivadas del amoniaco. Se emplean como diuréticos y estimulantes leves. En el pasado, se utilizaron para reanimar a personas inconscientes o deportistas semiinconscientes, pero existe acuerdo generalizado de que esta práctica debe interrumpirse y que las sales no desempeñan papel alguno en el tratamiento de los deportistas con lesiones en la […]
sal aromática : El carbonato de amonio aromatizado al que se puede unir amoníaco: se usa como estimulante para despertar a las personas que se han desmayado.
sal básica : La sal que contiene un ion hidróxido no sustituido de la base que lo genera, como el Ca(OH)Cl.
sal común : El cloruro de sodio (NaCl), llamado sal en el lenguaje vulgar.
sal gema : El mineral (NaCl) que cristaliza generalmente en cubos de simetría regular, incoloros y transparentes, de brillo vítreo.
sal yodada : La sal de mesa a la que se ha añadido yoduro potásico o sódico como medida preventiva de protección frente al bocio, especialmente en regiones en las que el contenido en yodo del terreno y del agua potable es escaso.
sala de aislamiento : La habitación o sección de un hospital en la cual puede ser tratada una determinada clase de pacientes, especialmente aquellos infectados con enfermedades contagiosas agudas, con un mínimo contacto con el resto de los pacientes y del personal del hospital.
sala de lavado : El área hospitalaria especial donde los cirujanos y los miembros de su equipo utilizan cepillos estériles desechables y jabones bactericidas para lavarse y frotarse las uñas de los dedos, las manos y los antebrazos, antes de realizar una intervención quirúrgica o de ayudar en ella.
sala de operaciones : La sala del centro sanitario en la que se realiza el procedimiento quirúrgico que requiere anestesia. También se aplica al conjunto de salas o área de un centro sanitario en la que se prepara a los pacientes y se los somete a la cirugía.
sala de partos : La unidad hospitalaria utilizada para partos obstétricos y reanimación de neonato: paritorio.
sala de reanimación : El área situada junto al quirófano a la que son trasladados los pacientes intervenidos quirúrgicamente mientras siguen bajo los efectos de la anestesia antes de ser devueltos a sus habitaciones.
sala de tratamiento : La habitación situada en una unidad asistencial, habitualmente en un hospital, en la que se realizan diversos tratamientos o procedimientos que requieren equipos especiales.
salamandra : Término general que se aplica a cualquier anfibio del orden Urodela (también llamados Caudata).
salas de aislamientos con presión negativa : Se aplica a las salas de aislamiento para pacientes con enfermedades que se transmiten por el aire. El flujo de aire se dirige desde el pasillo a la habitación del paciente. Cuando el aire de la habitación se agota, se evacúa hacia el exterior.
salbutamol : Fármaco perteneciente a los estimulantes B2. El salbutamol es un broncodilatador eficaz que se emplea para tratar el asma inducida por el ejercicio y otras formas de dificultad respiratoria. Aunque los estimulantes se hallan incluidos en la lista de sustancias prohibidas del Comité Olímpico Internacional, el consumo de salbutamol está permitido (previa notificación por escrito) […]
sales biliares : Sales de sodio (tauroclorato sódico y glucolato sódico) secretadas en la bilis. Colaboran en la emulsión de grasas en el intestino.
Sales de ácido aspártico : Sales de ácido aspártico, un aminoácido que interviene en el ciclo de la ornitina (aspartato). El ácido aspártico y los aspartatos se emplean como ayudas ergogénicas por la creencia de que retrasan la aparición de la fatiga al acelerar la conversión del amoníaco en urea. Los resultados experimentales aportan pruebas contradictorias sobre su utilidad.
sales de baño : La sal perfumada que se mezcla con el agua del baño para darle buen olor.
sales orgánicas : Nombre genérico de los compuestos resultantes de la acción de un oxácido sobre un alcohol o fenol, con eliminación de agua; ésteres.
Salicaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Árboles o arbustos caducifolios dioicos. Hojas simples, alternas, rara vez subopuestas, estipuladas. Inflorescencias en amentos péndulos o erectos. Flores desnudas en la axila de una bráctea; las masculinas con 1 a numerosos estambres, de libres a monadelfos; las femeninas con ovario súpero bicarpelar, unilocular, con varios primordios seminales de placentación […]
salicáceas : Familia única del orden de las salicales, constituida por plantas leñosas, arbóreas o arbustivas, más raramente herbáceas, casi siempre dioicas, con las hojas simples y estipuladas; las flores, inconspicuas, dispuestas en espigas (amentos); el fruto, capsular; las semillas numerosas y diminutas, con una mechita de pelo en la base y sin tejido nutricio: únicamente el […]
salicales : Orden de dicotiledóneas arquiclamídeas, de flores desnudas y unisexuales, con un disco cóncavo o reducido a una escamita, las masculinas con 2-& estambres, las femeninas con 2 carpelos concrescentes en un ovario unilocular, con placentas parietales y numerosos rudimentos seminales anátropos: únicamente la familia de las salicáceas.
salicariáceas : El término equivale a la familia litráceas: familia de plantas dicotiledóneas, del orden mirtales, de hojas enteras y fruto en cápsula.
salicilato : Cualquier sal de ácido salicílico. Son fármacos compuestos por sales de ácido salicílico. Muchos tienen efectos antiinflamatorios y analgésicos parecidos a los de la aspirina (ver ácido acetilsalicílico) y se emplean en el tratamiento de mialgias y artralgias.
salicilato de alcanfor : La sustancia cristalina formada por fusión de 84 partes de alcanfor y 65 partes de ácido acetilsalicílico, utilizada en el pasado en pomadas y administrada internamente para tratar la diarrea.
salicilato de colina : La sal de colina del ácido salicílico, utilizada como analgésico antipirético, antiinflamatorio y antirreumático.
salicilato de fisostigmina : El inhibidor de la acetilcolinesterasa prescrito como agente miótico para el tratamiento del glaucoma y administrado por vía sistémica para el tratamiento de los efectos tóxicos de un bloqueo excesivo de los receptores colinérgiocos; por ejemplo, debido a intoxicación por atropina.
salicilato de magnesio : La sal magnésica del ácido salicílico, usada como analgésico, antipirético, antiinflamatorio y antirreumático.
salicilato de sodio : La sustancia química que compone el tipo de medicamentos llamados antiinflamatorios no esteroides. El salicilato de sodio puede ser tolerado por las personas que son sensibles a la aspirina.
salicilismo : Se aplica al envenenamiento causado por el consumo de dosis elevadas de salicilatos como la aspirina (ver ácido acetilsalicílico). El salicilismo se caracteriza por mareos, pérdida de audición, somnolencia, sudación y, en dosis muy altas, delirio y desmayo.
Salicornia : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Anuales, articuladas, crasas. Hojas opuestas. Flores en cimas trifloras, dejando al desprenderse tres cavidades muy marcadas. Periantio con tres piezas fusionadas, formando un cijinete que no sobresale de la superficie del segmento fértil. Androceo con (0-)1 (-2) estambres con anteras incluidas, rara vez exertas. Ovario con 2 estigmas. Semillas con […]
salida de la pelvis verdadera : Se aplica a la abertura irregular formada por el cóccix, los ligamentos sacrociáticos mayores, parte del isquion, los lados del arco púbico y la sínfisis del pubis.
salisburyáceas : El término equivale a las ginkgoáceas: familia de plantas con semillas más primitivas que las coníferas e incluso más antiguas, que aparecieron por 1° vez en el período Pérmico (hace 300 millones de años) y prosperaron durante todo el Jurásico y Cretácico.
saliva : Líquido claro segregado por las glándulas salivares, sublinguales, submaxilares y parótidas, que actúa en la masticación y elaboración del bolo alimenticio. La saliva es un líquido alcalino, transparente y viscoso que contiene agua, sales, mucina (una glucoproteína), inmunoglobulinas (ver inmunoglobulina A salival) y enzimas (por ejemplo, amilasa salival). La saliva impide que se seque la […]
saliva artificial : La mezcla de carboximetilcelulosa, sorbitol, sodio y cloruro potásico en solución acuosa: se puede adquirir en el envase atomizador para el tratamiento de la xerostomía.
Salix : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Árboles o arbustos entomófilos. Hojas sortamente pecioladas, de oblanceoladas a linear-lanceoladas, alternas o subopuestas. Amentos erectos, precoces o coetáneos con las hojas. Flores con 2 nectarios (anterior y posterior) o sólo 1 (posterior). Brácteas enteras, concoloras o discoloras. Flores masculinas con 2-3 estambres   Flora Iberica: Árboles, arbustos o matas. […]
salobre : Agua con una salinidad entermedia entre la del agua dulce y la del mar, es decir, entre 0,5 y 30 partes por mil.
salpingectomía abdominal : La salpingectomía que se realiza a través de una incisión en el abdomen.
salpingitis eustaquiana : Dícese de la inflamación de la trompa de Eustaquio.
salpingitis gonocócica : Se aplica a la inflamación de las trompas de Falopio causada por una infección gonocócica.
salpingitis parenquimatosa : Se dice de la inflamación y engrosamiento de las trompas de Falopio.
salpingooforectomía : El término se aplica a la cirugía para extirpar las trompas de Falopio y los ovarios.
salpingooforectomía bilateral : La operación quirúrgica mediante la que se extirpan ambos ovarios y ambas trompas de Falopio.
salpingooforectomía unilateral : La cirugía para extirpar el ovario y la trompa de Falopio de un lado del cuerpo.
salpingotomía abdominal : Se aplica a una salpingotomía realizada a través de una incisión en la pared abdominal.
Salsola : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Anuales o perennes. Flores solitarias, geminadas o en espigas axilares. Brácteas y bracteolas herbáceas o espinosas. Sépalos fructíferos acrescentes, coriáceos, gibosos, aquillados o alados. Estilo con dos ramas estigmáticas. Fruto aquenio.   Flora Iberica: Anuales o perennes, herbáceas o arbustivas, pelosas o glabras. Hojas alternas o con menos frecuencia opuestas, […]
saltar a la comba : El tipo de ejercido popular y actividad para ponerse en forma, sobre todo entre boxeadores. Aunque bastante fácil de practicar, saltar a la comba es probablemente demasiado agotador para los que empiezan a hacer ejercido; la intensidad del ejercido entre 60 y 80 saltos por minuto equivale aproximadamente a 9 equivalentes metabólicos (MET). Este valor […]
saltero : Silvestre, montaraz.
salto atrás : El descendiente de mestizos y con caracteres propios de una sola de las razas originarias (tornatrás): hijo de albina y europeo o de europea y albino.
salto con los pies juntos : La prueba de potencia muscular donde d deportista se sitúa junto a una línea y salta hada delante con ambos pies a la vez. El salto se mide desde la línea de despegue hasta el punto más cercano que haya tocado cualquier parte del cuerpo al final del salto. Comparar con test de Sargent.
salto con sentadilla : El salto que se ejecuta desde una posición inicial en que el deportista se agacha flexionando las rodillas dos tercios antes de realizar d salto. Ver también salto desde una altura.
salto de agua : La caída de agua donde hay un desnivel repentino o en un terreno accidentado.
salto de altura : La prueba que consiste en saltar por encima de un listón colocado a una altura determinada.
salto de carnero : El salto que da el caballo encorvándose para tirar al jinete.
salto de contramovimiento : El salto que utiliza el ciclo de estiramiento-acortamiento, mediante el cual el deportista se agacha antes de saltar hacia arriba.
salto de falla : La distancia que hay entre un bloque y otro de la corteza terrestre en una falla o fractura del terreno.
salto de la garrocha : El salto que se ejecuta apoyándose el torero en la garrocha de frente y por encima del toro.
salto de lobo : La zanja abierta para servir de límite a un cercado e impedir el paso sin quitar la vista.
salto de longitud : La prueba que consiste en salvar la mayor distancia posible a partir de una línea marcada.
salto de propulsión estática : El test de la capacidad de salto que refleja el trabajo concéntrico dinámico generado sobre todo por los tobillos, rodillas y músculos extensores de la cadera. El salto se inicia en posición estática sin contramovimiento. El sujeto se agacha con el tronco vertical, las manos en las caderas, y salta verticalmente hacia arriba usando sólo […]
salto del ángel : El salto que se hace saltando desde gran altura con los brazos abiertos.
salto desde una altura : El salto en que el deportista se deja caer desde una altura específica y, al tocar el suelo, salta hacia arriba. El salto desde una altura recurre al ciclo de estiramiento-acortamiento.
salto mortal : El salto que se da lanzándose de cabeza y tomando vuelta en el aire para caer de pie.
salto vertical de 60 s. : El salto está compuesto por una batería de saltos verticales (prueba de salto de Bosco), cuyo objetivo es valorar las características morfohistológicas (tipos de fibra muscular), funcionales (alturas y potencias mecánicas de salto) y neuromusculares (aprovechamiento de la energía elástica, reflejo miotático y resistencia a la fatiga) de la musculatura extensora de los miembros inferiores […]
saltos múltiples : La prueba que manifiesta la producción de potencia máxima al saltar. El sujeto, con las manos en las caderas, realiza una serie de saltos repetidos lo más alto posible. Se registra tanto el momento del contacto como el tiempo pasado en el aire.
salud : Estado del ser vivo que ejerce con normalidad todas sus funciones orgánicas; estado físico o psíquico de un ser vivo. En medicina, para la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su Carta Magna (1946), es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La […]
salud actual : En una historia clínica, se aplica al informe cronológico, resumido, de cualquier cambio reciente en la salud del paciente y de las circunstancias o síntomas que llevaron a la persona a solicitar la asistencia médica.
salud comunitaria: inmunidad : Se define como la resistencia de los miembros de la comunidad a la invasión y diseminación de un agente infeccioso que constituya una amenaza para la salud pública: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
salud emocional del cuidador : Se define como el bienestar emocional de un cuidador familiar mientras atiende a un miembro de la familia o allegado: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
salud espiritual : Se define como la conexión con uno mismo, con los demás o con poderes superiores, el conjunto de la vida, la naturaleza y el universo, que trasciende y potencia el yo: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
salud física del cuidador : Se define como el bienestar físico de un cuidador familiar mientras atiende a un miembro de la familia o allegado durante un tiempo prolongado: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).
salud holística : Se dice del concepto de que el ciudadano de la salud requiere de una perspectiva del individuo como un sistema integrado, en vez de como una o más partes separadas.
salud laboral : Se aplica al área sanitaria centrada en los problemas de salud asociados al lugar de trabajo, como la exposición al amianto, polvo de minería y molienda, metales y vapores ácidos, la iluminación y la ergonomía.
salud medioambiental : Se dice del conjunto de los diversos aspectos de las sustancias, fuerzas o trastornos de una comunidad y presentes en ella, que afectan a la salud y al bienestar de la población.
salud mental : El estado psicológico y emocional general de una persona. La buena salud mental es un estado de bienestar en el que la persona es capaz de enfrentarse con las situaciones cotidianas, es responsable, resuelve los retos y tiene buenas relaciones con los demás. En psicología, el estado de la mente que se caracteriza por la […]
salud mental de la comunidad : La filosofía terapéutica basada en el modelo social de asistencia psiquiátrica que defiende el establecimiento de un amplio abanico de servicios de salud mental a disposición de todos los miembros de la comunidad.
salud profesional : La capacidad de un trabajador para actuar a un nivel óptimo de bienestar en su lugar de trabajo, que se refleja en términos de productividad, asistencia al trabajo, ausencia de reclamaciones de compensación por incapacidad y antigüedad en el puesto de trabajo.
salud pública : El campo de la medicina que se ocupa de la salud física y salud mental de la comunidad, especialmente en campos como el suministro de agua, la eliminación de residuos, la polución atmosférica y el control de los alimentos.
salud pública dental : La rama de la odontología que se ocupa de la prevención y el control de las enfermedades dentales y de la promoción de la salud dental a través de iniciativas comunitarias organizadas en vez de recurrir al tratamiento de cada persona.
salud sexual : El estado definido por la Organización Mundial de la Salud como la ausencia de enfermedades o trastornos sexuales y la capacidad de disfrutar y controlar la conducta sexual sin miedo, vergüenza ni sentimientos de culpa.
salurético : Fármaco perteneciente a los diuréticos que se halla en la lista de sustancias prohibidas por el Comité Olímpico Internacional. Los saluréticos actúan sobre el riñón para que aumente la excreción de sales y agua.
salvadoráceas : Familia de sapindales del suborden de las celastríneas, de flores tetrámeras o pentámeras, hermafroditas o, por aborto, unisexuales, con el gineceo bicarpelar y 1-2 rudimentos seminales bitegumentados en cada lóculo. Fruto generalmente monospermo, en baya o drupa. Plantas leñosas de hojas opuestas y flores en panículas o en fascículo. Se conocen 9 especies de los […]
Salvia : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas perennes o anuales o arbustos. Flores en espigas de verticilastros normalmente densos y distanciados. Cáliz bilabiado, con 13-14 nervios y 5 dientes. Corola bilabiada, con labio superior más largo que el inferior, normalmente falcado. Androceo con 2 estambres, con conectivo largo, articulado con el filamento, y ramas desiguales, a […]
salviáceas : El término es equivalente a las labiadas: familia de plantas dicotiledóneas, de hojas opuestas, corola labiada y fruto compuesto de cuatro aquenios.
Salviniaceae : Flora Iberica: Heterospóreos, herbáceos, acuáticos, flotantes, sin raíces. Tallos poco ramificados. Hojas sin prefoliación circinada, 3 en cada nudo; las 2 superiores, flotantes, enteras y pubescentes; la inferior, sumergida y dividida en numerosas lacinias filiformes, pelosas. Esporocarpos agrupados en la base de las hojas sumergidas, de pared delgada y generalmente diferenciados en microsporocarpos y megasporocarpos. […]
salviniáceas : Familia de pteridófitos del orden de las hidropteridales, caracterizada por sus esporocarpos con la cubierta homóloga a un indusio, cada uno con un solo soro unisexual. Plantas acuáticas flotantes, con 2-3 ringleras de hojas, enteras o profundamente bilobuladas: 2 géneros, Salvinia y Azolla.
salviniíneas : Suborden de los pteridófitos hidropteridales que corresponde a la familia de las salviniáceas del Syllabus; junto con las marsiliíneas constituye en este caso dicho orden de las hidropteridales.
sámara : Fruto seco indehiscente.
samario Sm 153 : La sustancia radiactiva que se usa para tratar el cáncer de hueso y otros cánceres que se diseminaron al hueso. El samario Sm 153 es una forma radiactiva del elemento metálico samario. Se acumula en el hueso y allí libera radiación que en ocasiones destruye las células cancerosas.
samario Sm 153 lexidronam : El samario 153 complejado con ácido etilendiaminotetrametilenfosfónico, complejo de difosfonato que se concentra en áreas de recambio óseo (Sm 153-EDTMP): se usa en el tratamiento paliativo de pacientes con lesiones óseas metastásicas osteoblásticas.
samario Sm 153-lexidronam pentasódico : Es un medicamento que se usa para tratar el dolor óseo causado por el cáncer de hueso y otros cánceres que se diseminaron a los huesos: contiene una sustancia radiactiva que se llama samario Sm 153. El samario153 Sm-lexidronam pentasódico se acumula en los huesos y emite una radiación capaz de destruir células cancerosas. También […]
samaroide : Semejante a una sámara; fruto alado, samaroide.
sambucáceas : El término equivale a las caprifoliáceas: familia de dicotiledóneas, matas o arbustos, de hojas opuestas, cáliz adherente al ovario y semillas con albumen carnoso.
Sambucus : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas perennes rizomatosa, arbustos o pequeños árboles. Tallos con zona medula amplia. Hojas imparipinnadas caducas, con estípulas. Flores actinomorfas en corimbo compuesto. Cáliz con 5 dientes cortos. Corola rotácea. Gineceo con 3 estigmas sentados. Fruto drupáceo, con 3 pirenos.   Flora Iberica: [Sambúcus, -i, f. – lat. sa(m)bucus, -i f. […]
Samolus : Género de plantas con flores perteneciente a la familia Primulaceae. Comprende 37 especiesespecies descritas y de estas, solo 7 aceptadas. Son hierbas, anuales o perennes. Hojas alternas, generalmente algunas formando una roseta basal laxa. Inflorescencia racemosa o corimbosa. Flores blancas o amarillas; cáliz y corola 5-partidos; estambres 5, alternando con estaminodios; anteras ovoides o globosas; […]
samydáceas : El término es equivalente a las flacourtiáceas: familia de parietales del suborden de las flacourtiíneas.
San Antonio (cerro: Uruguay) : La elevación montañosa del sureste de Uruguay localizada en la costa oriental de Río de La Plata, al noreste de la localidad-balneario de Piriápolis. Enclavada a 131 m sobre el nivel del mar, sus estribaciones conforman la llamada punta Colorada. Al noreste se encuentra el cerro del Toro, que se levanta a 253 metros. El […]
San Francisco (cerro: Sudamérica) : El pico montañoso de Sudamérica localizado en el sector meridional de la cordillera de los Andes integrado en el grupo de cumbres cordilleranas por las que discurre la frontera entre Chile y Argentina. Es uno de los imponentes nevados que emergen en la denominada cordillera del Límite, en este caso en el sector que corresponde […]
San Lorenzo (cerro: Sudamérica) : El monte y cordón montañoso de Sudamérica localizado en el sector meridional de la cordillera de los Andes, que pertenece a la línea de cumbres que separa la provincia argentina de Santa Cruz de la región chilena de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. Queda delimitado entre la cuenca del lago Pueyrredón (o Cochrane) […]
San Valentín (cerro: Chile) : El ventisquero del sur de Chile perteneciente al sector de los Andes patagónicos adscrito a la región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo (o cerro San Clemente: Chile). Localizado al sur del río Aisén, se presenta como el monte más alto de la región, con 4.058 m de altitud. Aunque en este sector […]
sanación manual : Es un tipo de tratamiento en la que un terapeuta mueve o manipula una o más partes del cuerpo del paciente. Se puede usar para tratar el dolor, la tensión, la ansiedad y la depresión, así como para brindar bienestar general. Entre los ejemplos están los tratamientos quiroprácticos, la fisioterapia y la terapia de masaje. […]
sanción : Estatuto o ley. Se aplica a la aprobación dada a cualquier acto, uso o costumbre. En sociología y psicología, el medio por el cual se refuerza una norma moral o social. Las sanciones pueden ser positivas (recompensas) o negativas (castigos). Las sanciones también son formales, como la imposición de un boicot deportivo a un país […]
sanción internacional : Condena en que incurren los Estados que han violado sus obligaciones internacionales o el derecho de gentes.
sanción social : La recompensa (sanción positiva) o pena (sanción negativa), no necesariamente materiales, derivadas de la sumisión o no sumisión a unos determinados modelos de conducta.
sanciones sociales : Se dice de las medidas utilizadas por una sociedad para hacer cumplir sus reglas de conducta aceptable.
Sancuso : Es un medicamento que se usa solo o con otros medicamentos para prevenir las náuseas y los vómitos que causa la quimioterapia. Sancuso bloquea la acción de la sustancia química serotonina, que se fija a ciertos nervios, y quizás provoque náuseas y vómitos. Es posible que el bloqueo de la serotonina ayude a disminuir las […]
sangre : El tejido compuesto de glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas y otras sustancias suspendidas en un líquido que se llama plasma: la sangre lleva oxígeno y nutrientes a los tejidos y elimina los desechos. En fisiología, el tejido líquido coagulable que lleva en suspensión células de distintas formas y funciones (hematíes, leucocitos y plaquetas) y circula […]
sangre arterial : La que después de oxigenarse en los pulmones se distribuye por todo el organismo: sangre roja.
sangre autóloga predonada : La sangre donada antes de la cirugía o de otro procedimiento invasivo para su empleo en una posible autotransfusión.
sangre azul : Se aplica al linaje u origen noble.
sangre completa : La sangre no modificada, excepto por la presencia de un anticoagulante: utilizado para transfusiones.
sangre completa modificada : La sangre completa, extraída en condiciones asépticas y conservada con ion citrato o heparina sódica y de la que se ha eliminado el factor antihemofílico.
sangre de atole : Se aplica al carácter calmoso que no se altera por nada: sangre de horchata.
sangre de banco : La sangre preservada, anticoagulada, recogida de donantes habitualmente en unidades de 500 ml y conservada en refrigeración para su uso posterior.
sangre de drago : La resina encarnada que mediante incisiones se saca del tronco del drago y se usa en medicina como astringente. Otros árboles tropicales de Asia y América dan también resinas rojas a que se aplica este mismo nombre.
sangre de espaldas : El flujo de sangre, procedente de las venas hemorroidales dilatadas.
sangre de horchata : El carácter excesivamente tranquilo y frío y que no muestra los sentimientos (sangre de atole): calma, impasibilidad.
sangre del cordón : La sangre tomada de la vena o la arteria del cordón umbilical del feto. Al igual que la médula ósea, la sangre del cordón tiene abundantes células progenitoras sanguíneas. Puede ser congelada o almacenada para una transfusión posterior.
sangre del cordón umbilical : Se aplica a la sangre del cordón umbilical de un bebé recién nacido que contiene concentraciones altas de células madre (células de las que se se forman todas las células sanguíneas).
sangre en el ojo : Se aplica a la honra y valor para cumplir las obligaciones; resentimiento, deseo de venganza.
sangre fría : La serenidad, tranquilidad del ánimo, que no se conmueve o afecta fácilmente.
sangre lacada : La sangre clara, roja y homogénea por la hemólisis de hematíes, como puede suceder en las intoxicaciones y quemaduras graves y extensas.
sangre ligera : Se aplica al carácter simpático. Compara con sangre fría.
sangre negra : Se aplica a la sangre venosa.