11-hidroxietiocolanolona : Se aplica a la hormona sexual secretada por los testículos y las glándulas suprarrenales.
17-cetoandrosterona : El metabolito de una hormona sexual segregada por los testículos y las glándulas suprarrenales medible en orina y que orienta sobre las funciones hormonales y suprarrenales.
17-cetoetiocolanolona : El metabolito de una hormona sexual segregada por los testículos y las glándulas suprarrenales medible en orina y que orienta sobre las funciones hormonales y suprarrenales.
17-cetosteroide : Se dice de cualquiera de las hormonas de origen suprarrenal que poseen un grupo cetona asociado al átomo de carbono 17 (cetosteroides). Estas hormonas se determinan generalmente en sangre y orina para el diagnóstico de la enfermedad de Addison, el síndrome de Cushing, el estrés y las alteraciones endocrinas asociadas a la pubertad precoz, la […]
17-hidroxicorticoide : Se aplica a cualquier corticoide hidroxilado en el carbono 17 secretado por as glándulas suprarrenales y ocasionalmente medido en orina en una prueba para la determinación de la función suprarrenal y el diagnóstico de hipo- o hiperadrenalismo.
18F-2-fluoro-2-desoxi-D-glucosa : Es un análogo del azúcar que se utiliza en la tomografía por emisión de positrones para determinar la tasa metabólica local cerebral de glucosa como medida de la actividad neural cerebral (18F-FDG).
2,4-dinitrofenol : Es un colorante utilizado en la investigación bioquímica de los procesos oxidativos. En medicina, es un hapteno comúnmente utilizado para inducir la respuesta inmunitaria (DNP).
3-metilfentanilo : Es un potente sustituto de la heroína, se le considera una droga de diseño.
5′-nucleotidasa : La enzima no lipídica que se eleva en ciertos trastornos hepáticos y en el cáncer de páncreas. Está presente en todo el organismo, pero se encuentra a concentraciones elevadas en el hígado y páncreas.
A : Símbolo en física del ampere; símbolo de angström (Å); símbolo de amperio; abreviatura de masa atómica; símbolo de número de masa; abreviatura de absoluta (temperatura). En medicina, abreviatura de gas alveolar; abreviatura de acomodación; símbolo de arteria; símbolo de anestesia.
a : En astronomía, designa la estrella más notable de una constelación. En física, símbolo de la magnitud aceleración. Música, en Alemania y Gran Bretaña representa la nota «la». En botánica, en las fórmulas florales indica el androceo. En las fórmulas de la tabulación de las peridiniales indica placa o placas accesorias o intercalares. En medicina, símbolo […]
a término : Expresión utilizada en medicina para referir la duración normal de la gestación humana, entre 38 y 41 semanas (full term).
A. : Abreviatura de Herbarium of the Arnold Arboretum o Harvard University. – Jamaica Plain (Mass. – U.S.A.).
A33 : Es un tipo de anticuerpo monoclonal utilizado para la detección o el tratamiento de cáncer; los anticuerpos monoclonales son sustancias producidas en el laboratorio que pueden localizar las células cancerosas y unirse a ellas.
A6 : Es una sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer. El A6 es un trozo pequeño de una proteína que se llama urocinasa (una enzima que disuelve los coágulos de sangre o impide que se formen). Es un tipo de antiangiogénico y un tipo de antimetastásico: también se conoce como péptido A6 derivado del activador […]
A68 : Símbolo de una proteína hallada en el tejido cerebral de los pacientes con enfermedad de Alzheimer. Se encuentra también en cerebros normales en desarrollo de fetos y niños, pero empieza a desaparecer a la edad de 2 años.
AACR : Siglas de aminoácidos de cadena ramificada.
AAF-EE : También llamado aspiración con aguja fina guiada por ecografía endoscópica. Es un procedimiento mediante el que se toma una muestra de tejido para examinarla bajo un microscopio. Se inserta por la boca hasta el esófago un endoscopio con una sonda de ecografía y una aguja de biopsia. Un endoscopio es un instrumento delgado con forma […]
AAP : La enzima que por lo normal se encuentra en los riñones sanos. Se puede encontrar en concentraciones muy altas en la orina cuando hay problemas renales. Se usa como marcador biológico para detectar el daño que causan los medicamentos y otras sustancias a los riñones. También se puede usar para diagnosticar ciertos trastornos del riñón […]
AAR. : Abreviatura de Herbarium Aaron Aaronsohn, P. O. Box 20. – Zikhron Yaaqov (Palestina).
AAST : Siglas de área anatómica en sección transversal.
ababa : Planta anual de la familia de las papaveráceas, con flores rojas por lo común y semilla negruzca. Sinónimo de amapola (Papaver rhoeas).
ababillarse : Dícese del animal enfermo de la babilla o enfermar a un animal de la babilla.
ababol : Planta silvestre de flores rojas, con cuatro pétalos y semilla negruzca, que crece entre los sembrados en primavera. Sinónimo de ababa o amapola.
abacavir : Se aplica al fármaco antivírico, que actúa inhibiendo la transcriptasa reversa del virus HIV; inhibidor de la transcriptasa inversa.
abacteriana : Se aplica a cualquier atmósfera o situación que se halla libre de bacterias; literalmente, sin bacterias.
abadejo : Pez teleósteo del orden gadiformes, familia gádidos (Pollachius pollachius), parecido al bacalao, aunque de menor tamaño; es de color pardo verdoso, cuerpo alargado y cabeza grande. Pájaro cantor insectívoro de unos 9 cm de largo y plumaje verde oliváceo, con una franja naranja o amarilla bordeada de negro en el centro de la cabeza; tiene […]
ábafo : En histología, no teñido (Fuset).
abajadero : Cuesta; terreno en pendiente.
abajo : Hacia el lugar o parte inferior. En lugar o parte inferior. En lugar posterior o que está después de otro. Lo contrario que arriba.
abalanzar : Lanzar, impeler violentamente. Impulsar, inclinar hacia delante, incitar.
abandono de cuidados : La terminación unilateral de la asistencia sin el consentimiento o conocimiento del paciente o sin advertírselo bien, mientras el paciente la sigue necesitando. En términos legales, la interrupción equivocada de la prestación de cuidados a un enfermo, llevada a cabo generalmente por un médico.
abandono infantil : Se aplica al fracaso de los padres o tutores para proporcionar las necesidades básicas a un niño por una privación emocional o física que interfiere con el crecimiento y desarrollo normal o que pone al niño en peligro.
abanto : Sinónimo de alimoche común (Neophron percnopterus). Se trata de un ave rapaz semejante al buitre, pero más pequeña, con la cabeza y cuello cubiertos de pluma, y el color blanquecino. Se alimenta de animales en descomposición, vive ordinariamente en el África septentrional y pasa en verano a Europa.
abapical : En botánica, alejado del ápice; basal.
abaptisto : En botánica, que flota en el agua, que no se hunde en ella.
abarelix : También se conoce por su nombre comercial Plenaxis. Es un medicamento que se usa para reducir la cantidad de testosterona que se produce en los pacientes con cáncer de próstata sintomático avanzado para el que no se dispone de otras opciones de tratamiento. Pertenece a la familia de medicamentos llamados antagonistas de la hormona liberadora […]
abaritonado : Instrumento o voz cuyo timbre y extensión son propios del barítono.
abarquillado : En botánica, con forma de barquito, navicular (F. Q.). Dícese de la deformación de las hojas que consiste en encorvarse sin llegar a formar rollo. En la patata constituye una enfermedad degenerativa, son debidas en realidad, a virus filtrables (leptonecrosis) (J. Del C.).
abasia : Trastorno en la coordinación de la marcha normal, debido a diversas enfermedades del sistema nervioso central, en ausencia de parálisis.
abasicarpo : En botánica, dícese del fruto que carece de base.
abatí : Maíz (Zea mays); planta anual de la familia de las Gramíneas, con flores masculinas y femeninas separadas. Estas últimas se agrupan en una espiga, que acaba convirtiéndose en mazorca.
abaxial : En botánica, con relación a un eje, aplícase al órgano más alejado de él; en las coníferas, por ejemplo, se considera que el primordio del macrosporofilo se divide en dos, superpuestos, que da origen, respectivamente, a la escama seminífera (el superior o adaxial) y la escama tectriz (el inferior o abaxial). Se opone a adaxial […]
abaxil : Situado fuera del eje. En botánica, dícese de la zona del limbo más alejada de pecíolo de la hoja. Sinónimo de abaxial.
abayado : En botánica, semejante a la baya, de fruto carnoso y jugoso como la baya.
abayarse : En botánica, volverse de consistencia blanda y jugosa como la de la baya.
abazón : Cada uno de los dos sacos o bolsas que dentro de la boca tienen muchos monos y algunos roedores, para depositar los alimentos antes de masticarlos.
Abbe : Físico, estadístico, óptico, empresario y reformador social alemán. Fue profesor de física teórica en la Universidad de Jena entre 1870 y 1891 y director de su observatorio astronómico y meteorológico a partir de 1878. Desde 1866 había colaborado con el industrial Karl Zeiss en la mejora de sus instrumentos ópticos. Inventó el sistema de lentes […]
Abbevilliense : Cultura prehistórica del Paleolítico inferior (500 000 a C) que debe su nombre a la localidad francesa de Abbeville, a orillas del Somme, en cuyas terrazas se ha encontrado abundante industria. Esta, la más antigua actualmente conocida en Europa, presenta un tipo de hacha de mano bifacial tosca, devastada por percusión de un nódulo principalmente […]
ABC de la reanimación : Son las pautas a seguir para el tratamiento inicial de personas que han sufrido un desmayo, creadas por el Resucitation Council (Reino Unido); A (airway), vías respiratorias, asegurarse de que estén abiertas; B (breatbing), respiración, comprobar que el paciente respira, si no es así, iniciar la respiración con aire espirado; C (circulatión), circulación, comprobar pulso, […]
abcaulino : Dícese de la estructura más alejada del tallo.
ABD. : Abreviatura de Herbarium of the Botany Dept. of the University. Aberdeen (Gran Bretaña).
Abderhalden : Fisiólogo y bioquímico nacido en Oberuzwil (Suiza). Asistió a la Universidad de Basilea, recibió su doctorado en 1902, llegó al laboratorio del premio Nobel Emil Fischer (1852-1919) en Berlín. Fue el descubridor de los fermentos defensivos, es conocido por el desarrollo de la pistola de Abderhalden secado, una prueba de embarazo en sangre, una prueba […]
abdomen : En anatomía, porción inferior del tronco entre el diafragma y la pelvis; contiene vísceras como el estomago, los riñones, el hígado y los intestinos. Su forma puede variar, en los niños suele sobresalir, si lo hace en demasía, puede ser signo de una enfermadad como el kwashiorkor, en los adultos jóvenes, sebe estar un poco […]
abdomen agudo : La situación anómala que se caracteriza por el comienzo agudo de un dolor intenso en la cavidad abdominal. El abdomen agudo requiere una evaluación y un diagnóstico inmediatos, ya que puede ser la expresión de una enfermedad o trastorno que precise una intervención quirúrgica. A la hora de efectuar un diagnóstico certero es de importancia […]
abdomen en tabla : La contracción rígida de los músculos de la pared abdominal: puede da lugar a hipoventilación y a complicaciones respiratoria.
abdomen escafoide : Se presenta en personas delgadas y en decúbito dorsal, donde se puede apreciar un abdomen excavado u cóncavo: abdomen hundido.
abdomen péndulo : El trastorno en el que la pared anterior del abdomen se relaja y cuelga por encima de la región púbica. El abdomen péndulo es la proyección del abdomen hacia abajo sobre la pelvis, por lo general por debilidad y falta de firmeza de los músculos abdominales.
abdominal : Perteneciente o relativo al abdomen.
abdominales garbancitos : El tipo de ejercicio de abdominales en los que se toca el pecho con el mentón mientras la región lumbar de la espalda mantiene contacto con el suelo.
abducción : Movimiento por el cual un miembro u otro órgano se aleja del plano medio que divide imaginariamente el cuerpo en dos partes simétricas. Compara con aducción. En anatomía, dícese del movimiento de un segmento del cuerpo, por ejemplo un brazo o pierna, que se aleja de la línea media del cuerpo. El término también engloba […]
abducción de la cadera : En anatomía, dícese del movimiento lateral del fémur, lejos de la línea media o elevando la pierna lateralmente.
abducción de la cintura escapular : En anatomía, dícese del movimiento de la cintura escapular, sobre todo de la escápula y la clavícula, hacia delante y arriba alejándose de la columna vertebral.
abducción del brazo : En anatomía, dícese del movimiento del brazo que se distancia de la línea media del cuerpo.
abducción horizontal : En anatomía, dícese del movimiento del brazo o el muslo en el plano transverso de una posición anterior a otra lateral.
abducción horizontal de la cadera : En anatomía, dícese del movimiento del fémur en el plano transverso de una posición anterior a otra lateral. Este movimiento requiere las acciones de varios músculos, incluido el abductor de la cadera.
abductor : Capaz de ejecutar una abducción. En anatomía, músculo que mueve una parte del cuerpo alejándola de la línea media, o que extiende y separa los dedos de la mano o el pie.
abductor corto del pulgar : Uno de los tres músculos tenar; abduce el pulgar, sobre todo en la articulación metacarpofalángica. En anatomía, dícese de un pequeño músculo que cruza la muñeca. Ayuda a extender el pulgar y alejarlo de los dedos. Se inserta proximalmente en el trapecio y el escafoides (origen), y distalmente en la base de la primera falange […]
abductor de la cadera : En anatomía, dícese del músculo que efectúa la abducción de la cadera. El principal es el glúteo medio con la colaboración del glúteo menor.
abductor de la cintura escapular : En anatomía, dícese del músculo que efectúa el movimiento de abducción de la cintura escapular, por ejemplo, los músculos serrato anterior y pectoral.
abductor de la muñeca : En anatomía, dícese del músculo que efectúa la abducción de la muñeca (desviación radial). Son el flexor radial del carpo situado en el compartimento anterior del antebrazo, y el extensor radial corto del carpo y el abductor largo del pulgar situado en el compartimiento posterior.
abductor del dedo gordo del pie : El músculo que forma el margen medial del pie y contribuye a la masa de tejidos blandos de la cara medial de la planta. Abduce y flexiona el dedo gordo del pie en la articulación metatarsofalángica y se inerva con la rama plantar medial del nervio tibial.
abductor del dedo meñique : En anatomía, dícese del músculo que se origina en el hueso pisiforme de la muñeca y se inserta en la base cubital de la falange proximal del V dedo. Sus acciones primarias son abducción y flexión de la V articulación metacarpofalángica.
abductor largo del pulgar : El músculo que se origina en la superficie posterior proximal del cúbito y el radio y de la membrana interósea relacionada y forma un tendón que pasa hacia el pulgar y se inserta en la cara lateral de la base del primer metacarpiano. Su principal función es abducir el pulgar en la articulación entre el […]
abductor mínimo de los dedos de la mano : Se aplica al músculo que se comporta como el principal abductor del dedo meñique.
abductor mínimo de los dedos del pie : Se dice de un músculo de la superficie lateral del pie que abduce el dedo meñique del pie en la articulación metatarsofalángica: se inerva por la rama plantar lateral del nervio tibial.
abductores del brazo : En anatomía, dícese de los músculos que efectúan la abducción del brazo. Los abductores principales del húmero son la porción media del deltoides y el supraspinoso.
abductores del muslo : En anatomía, dícese de los músculos que efectúan la abducción de esta porción de la extremidad inferior. Los más importantes son los que equivalen al músculo glúteo.
abedul : Árbol caducifolio de la familia betuláceas, de unos 10 metros de altura, con las hojas enteras, triangulares, flores pequeñas y poco vistosas recogidas en amentos y fruto en sámara. Se encuentra en Europa, América y Asia. En España es frecuente en las montañas y regiones de clima atlántico. Entre las especies más frecuentes destacan el […]
abedulillo : Árbol de la familia betulaceae (Carpinus betulus), más conocido por carpe. De hoja caduca, ovalada, verde con marcadas nervaduras, que no caen en otoño sino que, ya secas, permanecen pegadas a las ramas hasta la primavera. De hojas simples, ovadas de 4 a 10 cm x 2,5 a 5 cm, acuminadas, glabras, pubescentes en los […]
Abegrin : También conocido como anticuerpo monoclonal humano MEDI-522, etaracizumab, y MEDI-522. Es una sustancia en estudio para el tratamiento de algunos tipos de cáncer y otras afecciones. Abegrin se une a una proteína de la superficie de los vasos sanguíneos y podría impedir la formación de los vasos sanguíneos nuevos que los tumores necesitan para crecer. […]
abeja : Insecto himenóptero, de la familia ápidos; pertenece a varias especies del género Apis. Las abejas presentan en la cabeza un aparato bucal de tipo lamedor, dos ojos compuestos (que permiten la visión cromática), tres ocelos y un par de antenas. En el tórax se insertan los tres pares de patas y dos pares de alas. […]
abejarruco : Ave del orden coraciadiformes, familia merópidos (Merops apiaster), se alimenta de toda clase de insectos en particular de abeja. De alas puntiagudas y largas y pico algo curvo, más largo que la cabeza. En su plumaje, de vistoso colorido, dominan el amarillo, el verde y el rojo oscuro. Abunda en España.
abejorro : Nombre común que se aplica a los insectos de la familia ápidos, del orden himenópteros, pertenecientes al género Bombus, posee un aparato chupador desarrollado, de tamaño medio, sin aguijón y cuerpo velludo, de varios colores. Vive en enjambre poco numeroso, hace el nido debajo de musgos o de piedras y zumba mucho al volar.
abejuno : Perteneciente o relativo a la abeja.
Abel : Químico inglés. Estudió y mejoró el procedimiento de fabricación del algodón de pólvora, iniciado por el químico austríaco V. Lenk, mejoró consiguió dar forma al algodón de pólvora y dotarlo de una estabilidad (abelina). El procedimiento consistía en reducir el algodón a pulpa fina una vez nitrado; se podía entonces lavar mejor la materia y […]
Abel : Matemático noruego. Aplicó en el estudio de las ecuaciones algebraicas de quinto grado, de las que demostró que eran irresolubles por el método de los radicales, y en el de las funciones elípticas, ámbito en el que desarrolló un método general para la construcción de funciones periódicas recíprocas de la integral elíptica. Teniendo en cuenta […]
abellotado : En botánica, con forma de bellota, glandiforme.
abelmosco : Planta de la familia malváceas (Hibiscus abelmoschus), con tallo peludo y hojas acorazonadas, angulosas, puntiagudas y aserradas. Procede de la India, y sus semillas, de olor almizcleño, se emplean en perfumería.
abemaciclib : También se le conoce como Verzenio. Es un medicamento que se usa para tratar el cáncer de mama positivo para el receptor hormonal (HR+), negativo para el HER2 (HER2-) en estadio avanzado o que se diseminó a otras partes del cuerpo. Se usa con un inhibidor de la aromatasa en mujeres posmenopáusicas que no han […]
abembriónico : Se aplica a lo opuesto a la posición del embrión.
aberenjenado : De color o forma del fruto de la berenjena.
aberia : Arbusto de la familia bixáceas (Aberia caffra), que se emplea para formar setos vivos. Prefiere las condiciones cálidas y húmedas; tolera la sequedad, las heladas moderadas.
aberración : La desviación, especialmente, de la verdad, de la rectitud, de lo que parece natural y lógico; descarrío, desatino, extravío, desvío. En biología, la desviación del tipo normal que en determinados casos experimenta un carácter morfológico o fisiológico. En botánica, cualquier entidad sistemática que se aparte del carácter común fundamental de grupo en que se halla […]
aberración cromática : Es un defecto de un sistema óptico al no coincidir las imágenes de un mismo objeto producidas por los diferentes colores de la luz. En óptica, la coloración de los bordes de la imagen dada por una lente, por efecto de la dispersión de las distintas radiaciones.
aberración cromosómica : La alteración en la forma o en el número de los cromosomas de una persona. Si se produce durante una meiosis se convierte en congénita (síndrome de Down, por ejemplo) y se transmite a la siguiente generación, pero si se produce durante una mitosis celular será adquirida y aparecerá únicamente durante la vida del individuo […]
aberración cromosómica estructural : La mutación o alteración de la estructura de algún cromosoma; comprende la deleción, duplicación, inversión, dislocación y translocación (mutación cromosómica) (J. H. y S.).
aberración de esfericidad : La imperfección que presentan algunas imágenes producidas por sistemas ópticos al no corresponder a cada punto o recta del objeto un punto o recta, respectivamente, de la imagen.
aberración de la luz : La diferencia angular entre la posición aparente de una estrella y su posición real, que resulta del movimiento de un observador con respecto al recorrido del rayo de luz observado. Este movimiento es la resultante de movimientos como la rotación de la Tierra, su revolución orbital alrededor del Sol y el movimiento del Sistema Solar […]
aberrante : Que se desvía a sabiendas del objeto. En biología, dícese del individuo que presenta alguna característica genética que no concuerda con las del tipo llamado normal. En botánica, dícese de la planta que presenta el fenómeno de la aberración.
aberrar : Equivocarse, incurrir en aberración. Desviarse, extraviarse, apartarse de lo normal o usual.
abertal : Dícese de la tierra que con la sequía se agrieta. Abertura, hendidura, ventanillo.
abertero : En botánica, que se abre, dehiscente.
abertura : Acción de abrir o abrirse; boca, hendidura, agujero, grieta, apertura. En medicina, se aplica a cualquier orificio en un objeto o una estructura anatómica. En botánica, la antesis; acción mediante la cual los capullos comienzan a abrirse (F. Q.). En astronomía, se aplica al diámetro útil de un anteojo. En fonética, la anchura de los […]
abertura eisodial : En botánica, de la abertura de los estomas, dada la vaguedad del término ostíolo, y para concretar más su significado, Tschirch propuso llama de la manera indicada al orificio extremo del aparato estomático (1881).
abertura germinal : Se dice en los granos de polen, de la abertura o el poro donde asoma el tubo polínico, llamado también poro germinativo. En palinografía, la concavidad formada en la membrana de los surcos germinales a través del cual asoma el poro germinal; se dice también, cuando no existe surcos germinales, de cualquiera de las aberturas […]
abertura lateral del cuarto ventrículo : La comunicación entre el extremo de cada receso lateral del cuarto ventrículo y el espacio subaracnoideo.
abertura media del cuarto ventrículo : Se aplica al orificio entre la parte inferior del techo del cuarto ventrículo y el espacio subaracnoideo.
abertura opistial : En botánica, abertura del extremo interior del canalículo del estoma, que se abre en la cámara substomática. Así fué llamado por Tschirch (1881).
abertura posterior de las fosas nasales : Par de orificios situados en la superficie posterior de la cavidad nasa, conectan la cavidad nasal con la nasofaringe permitiendo la inhalación y espiración del aire.
abertura torácica inferior : La apertura irregular formada por la duodécima vértebra dorsal, las costillas undécima y decimosegunda y el borde de los cartílagos costales hasta encontrarse con el esternón.
abertura vertebral : Se aplica a la gran abertura formada por el cuerpo de una vertebra y su arco.
abetal : Terreno o zona poblada de abetos.
abetalipoproteinemia : Es un trastorno congénito infrecuente del metabolismo lipídico, que se caracteriza por la presencia de acantocitosis, descenso o ausencia de betalipoproteínas e hipercolesterolemia; en el caso grave se produce esteatorrea, ataxia, nistagmo, incoordinación motora y retinitis pigmentosa. En genética, enfermedad hereditaria autosómica recesiva que provoca una mala absorción intestinal, ataxia, retinitis pigmentaria, anorexia, vómitos, diarrea, […]
abete : Árbol de la familia de las Abietáceas, que llega hasta 50 m de altura, con tronco alto y derecho, de corteza blanquecina, copa cónica de ramas horizontales, hojas aciculares y persistentes, flores poco visibles y fruto en piñas casi cilíndricas. Crece en parajes frescos y elevados, forma bosques en los Pirineos españoles, y su madera, […]
abetinote : Dícese de la resina que destila el abeto. Resina líquida que fluye a través de la corteza del abeto o pinabete, donde suele condensarse.
abeto : Árbol perennifolio, de la familia pináceas (género Abies), propio de la alta montaña, de tronco recto y elevado, copa cónica de ramas horizontales y fruto casi cilíndrico; las semillas son de forma poligonal. La única especie de abeto propiamente dicho que existe en España es el abeto común o blanco (Abies alba), que solo vive […]
abetuna : Pimpollo del abeto común.
abhimenial : En micetología, opuesto a la cara himenial.
ABI-007 : También se le conoce como Abraxane, formulación de nanopartículas de paclitaxel estabilizadas con albúmina, nanopartícula de paclitaxel, y paclitaxel fijado a una proteína. Es un medicamento que se usa para tratar el cáncer de mama que volvió o que se diseminó a otras partes del cuerpo. También se usa con carboplatino para tratar el cáncer […]
abiente : Que tiene características para la evitación o retiro. En medicina, que muestra tendencia a separarse del estímulo. En psicología, caracterizado por la aceptación o el enfoque.
abierto : Participio irregular de abrir. Llano, raso, no murado o no cerrado, libre de limitaciones. En geografía, se aplica al campo, desembarazado, llano, raso, dilatado. En fonética, es un calificación de un sonido según la distancia entre los órganos de su articulación por oposición a otro más cerrado: a, e, o son vocales abiertas por oposición […]
Abies : Género de plantas arbóreas gimnospermas del orden coníferas, de la familia pináceas. Tiene hojas escamosas, pequeñas, situadas en ramas más o menos horizontales, inflorescencias masculinas en amentos y femeninas en estróbilos, e infrutescencias en conos. Comprende los abetos propiamente dichos (abeto).
abietáceas : Familia de gimnospermas de la clase de las coníferas equivalente a las pináceas. Se suelen incluir las araucariáceas, que se distinguen de las pináceas, tal como las define el Syllabus, por los estambres con mayor número de sacos polínico 5-9 y por el polen sin vesículas aeríferas, por los carpelos con un solo rudimento seminal, […]
abietíneas : Familia de gimnospermas, de la clase coníferas, que se caracterizan por tener hojas aciculares, conductos secretores en la corteza, granos de polen en general con flotadores y estróbilos leñosos. También se denominan pináceas o abietáceas.
abigarrado : De varios colores, mal combinados. En fitopatología, enfermedad de la patata, originada por ultravirus (virus Y). Corresponde al grupo de los mosaico y se presenta en forma de manchas necróticas alargadas, de color pardo obscuro, sobre los tallos, el pecíolo y nervio de las hojas, más visible en el envés.
abigarramiento : Acción y efecto de abigarrar. Cualidad de abigarrado.
abiogenesia : La generación espontánea de la vida; sinónimo de abiogénesis.
abiogénesis : La generación espontánea o formación de una sustancia a partir de materia inorgánica sin intervención de organismo vivo; abiogenesia. En medicina, la generación espontánea; teoría según la cual la vida orgánica puede originarse a partir de la materia inanimada. En botánica, la génesis sin intervención de un ser vivo, generación espontánea (F. Q.).
abiogenético : Perteneciente o relativo a la abiogénesis.
abiogenia : Teoría que da como posible la creación de seres vivos partiendo de la materia no animada. Sinónimo de abiogénesis o abiogenesia.
abiosis : La suspensión aparente de la vida. En biología, la cesación aparente de la vida por sustracción de oxígeno, agua u otra sustancia. En botánica, suspensión aparente de la vida (Fuset, Dicc. Biol.). En medicina, circunstancia que no resulta viable, o situación que es incompatible con la vida.
abiótico : Contrario a la vida, ora porque no tiene condiciones de habitabilidad, como las regiones atmosféricas elevadas, o porque destruye aquélla, como ciertas radiaciones.
abiotrofia : La pérdida de resistencia específica debida a una disminución de vitalidad. En medicina, la pérdida de función no debida a ninguna lesión aparente; pérdida prematura de vitalidad.
abirritación : Disminución de los fenómenos vitales en los tejidos tras cesar la irritación.
abirritar : Disminuir la irritación o la sensibilidad, de una parte del cuerpo.
abisal : Se dice de las zonas del mar profundo que se extienden más allá del talud continental, y corresponden a profundidades mayores de 2000 m. En botánica, dícese del plancton, y en general de toda clase de habitantes de las aguas cuando viven a grandes profundidades. Sinónimo de abismal.
abismal : Perteneciente o relativo al abismo. Muy profundo, insondable, incomprensible.
abismo : Profundidad grande, imponente y peligrosa. Cosa inmensa, insondable o incomprensible. Parte muy profunda y desconocida.
abisopelágico : Dícese de la zona que comprende la masa de agua abisal (zona abisal).
ablación : Acción y efecto cortar, separar, quitar. En medicina, separación quirúrgica de una parte o la totalidad de un órgano. La ablación se puede realizar mediante cirugía, hormonas, medicamentos, radiofrecuencia, calor u otros métodos. En geología, en la ablación continental, es la erosión provocada sobre un relieve debido a la actividad de procesos físicos o químicos […]
ablación con coagulador de haz de argón : El procedimiento que destruye el tejido con una corriente eléctrica que pasa a través de un chorro del gas argón hasta el tejido. Se usa para tratar la endometriosis y otras afecciones, y para detener la pérdida de sangre durante la cirugía.
ablación de andrógeno : También se llama privación de andrógenos y supresión de andrógeno. Es un tratamiento para suprimir o bloquear la producción o la acción de las hormonas masculinas. Se realiza mediante la extirpación de los testículos, tomando hormonas sexuales femeninas o medicamentos llamados antiandrógenos.
ablación de la médula ósea : El procedimiento para destruir la médula ósea mediante radiación o dosis altas de medicamentos contra el cáncer. Se lleva a cabo antes de un trasplante de médula ósea o células madre de la sangre a fin de eliminar las células cancerosas y las células de la médula ósea. Esto crea el espacio para las células […]
ablación ovárica : También se conoce como supresión ovárica. Es un tratamiento para detener o disminuir la cantidad de estrógeno producido en los ovarios. Los tipos de ablación ovárica incluyen la cirugía para extraer ambos ovarios, la radioterapia y el uso de ciertos medicamentos. La ablación ovárica se puede utilizar para prevenir y tratar el cáncer de mama.
ablación por alcohol : La inyección de etanol (alcohol) que se administra a través de la piel, directamente en el tumor para destruir células cancerosas. Se utiliza una ecografía o una exploración por TC para guiar la aguja hacia el tumor; también se llama ablación por etanol, inyección percutánea de etanol, y IPE.
ablación por etanol : Inyección de etanol (alcohol) que se administra a través de la piel, directamente en el tumor para destruir células cancerosas. Se utiliza una ecografía o una exploración por TC para guiar la aguja hacia el tumor; también se llama ablación por alcohol, inyección percutánea de etanol, y IPE.
ablación por radiofrecuencia : La corriente alterna de alta frecuencia no modulada que se aplica al tejido cardíaco para elevar su temperatura y dañar células con el fin de destruir focos ectópicos y vías accesorias. La ablación por radiofrecuencia de vías accesorias se utiliza para tratar las arritmias asociadas al síndrome de Wolfe-Parkinson-White y se emplea también con éxito […]
ablación térmica : El procedimiento en el que se usa calor para extirpar tejido o una parte del cuerpo, o destruir su función. Por ejemplo, para extirpar el recubrimiento del útero, se inserta un catéter por el cuello uterino hacia el útero, se infla un globo en el extremo del catéter y se calienta el líquido en el […]
ablación transuretral con aguja : También conocido como ablación transuretral con radiofrecuencia y RTUA. Es un procedimiento que se usa para tratar la hipertrofia prostática benigna (HPB). Se introduce un instrumento con una sonda pequeña que emite energía de radiofrecuencia baja a través de la uretra hacia la próstata. La energía de la sonda calienta y destruye el tejido de […]
ablación transuretral con radiofrecuencia : También conocido como ablación transuretral con aguja y RTUA. El procedimiento que se usa para tratar la hipertrofia prostática benigna (HPB). Se introduce un instrumento con una sonda pequeña que emite energía de radiofrecuencia baja a través de la uretra hacia la próstata. La energía de la sonda calienta y destruye el tejido de la […]
ablactación : Destete o interrupción de la secreción de leche por las glándulas mamarias.
ablandador fecal : Se dice del fármaco que disminuye la tensión superficial de la masa fetal, permitiendo que los líquidos intestinales penetren y ablanden las heces.
ablaqueación : En agricultura, cava que se hace alrededor de las cepas y árboles para retener el agua.
ablastémico : No germinal o no germinativo. En botánica, incapaz de germinar (F. Q.).
ablastia : Falta de desarrollo de un órgano, que puede acabar por desaparecer completamente.
ablefaria : La privación total o parcial de los párpados. En medicina, es un defecto caracterizado por la ausencia parcial o total de los párpados.
ablepsia : Ceguera, total privación de la vista u especie de oftalmia que suele dejar ciego al enfermo.
ablución : Acción de lavar o lavarse una persona (lavatorio). En medicina, acción de lavar el cuerpo o parte de él. En química, acción de quitar a un cuerpo, por medio de un lavado, el exceso de sales.
abluente : Diluyente, que diluye, diluente, que diluye.
ABMS. : Abreviatura en medicina de American Board of Medical Specialties.
abneural : Separado del sistema nervioso central (SNC) o neuroeje. En botánica, situado a cierta distancia de un nervio; se opone a adneural (F. Q.).
abocamiento : Acción y efecto de abocar o de abocarse. En medicina, la unión de un vaso sanguíneo pequeño con otro grande.
abochornado : En botánica, nombre aplicado a la flor y fruto caídos antes de tiempo, o marchitos prematuramente, por el calor excesivo.
abochornarse : En botánica, enfermar la planta por el excesivo calor o calma. Marchitarse la yema o capullo a causa de excesivo calor o sequedad, sin llegar a su completo desarrollo.
abolengo : Ascendencia de abuelos o antepasados. Ascendencia ilustre. Lugar de donde se es oriundo; nacionalidad, filiación étnica o biológica,
abolición : Anulación. En medicina, supresión de los movimientos, la sensibilidad, los reflejos, etc.
abolir : Derogar, dejar sin vigor, sin vigencia, precepto, costumbre, etc. Suprimir la vitalidad a alguna de las actividades de un órgano.
abollado : En botánica, que tiene abolladura, como las de algunas hojas entre los nervios, por ejemplo, en ciertas formas de coles cultivadas y en el Ranunculus bullatus.
abolladura : Acción y efecto de abollar o abollarse. En botánica, dícese de la convexidad que resulta en los órganos laminares, hoja principalmente, cuando se presentan abolladas. Deformidad de las hojas del melocotonero producida por el hongo Taphrina o Exoascus deformans (Berk). Se aplica el mismo nombre a las enfermedades análogas producidas por otros exoascáceos en las […]
abollón : En botánica, botón que echan las plantas, principalmente la vid (bollón).
abollonar : En botánica, arrojar o echar las plantas el bollón.
abolsado : Que tiene forma de bolsa o que forma bolsas.
abomaso : También llamado cuajar, una de las cuatro cámaras que conforman el estómago de los rumiantes. El conocido como verdadero estómago, al ser la cámara donde ocurre, en condicionas ácidas, la verdadera digestión.
abombado : Curvado, convexo, que tiene forma esférica.
abombamiento intercostal : El abombamiento visible de los tejidos blandos de los espacios intercostales, que se produce cuando es necesario hacer un esfuerzo espiratorio importante, como en el asma, la fibrosis quística o la obstrucción de las vías respiratorias por un cuerpo extraño.
abonadora : Persona encargada de estercolar la tierra. Máquina utilizada para esparcir abono sobre la superficie del terreno o enterrarlo a una profundidad determinada.
abono : Sustancia que se agrega a la tierra para aumentar su fertilidad. Los abonos se pueden agrupar en: orgánico e inorgánico. Los orgánicos desempeñan dos funciones: la de enmienda y la de fertilizante. Los abonos inorgánicos se dividen en tres grandes grupos: fosfatado, nitrogenado y potásico.
aboóspora : En botánica, oosfera que pasa a oóspora por vía partenogenética.
aboquillado : Que tiene forma de boquilla.
aboquillar : Dar a una abertura forma abocardada. Achaflanar. Ensanchar una abertura por un lado y estrecharla por otro.
aborción : Aborto; acción de abortar.
abordaje : Acción de abordar (una embarcación). En náutica, se aplica al choque entre dos buques o de un buque contra un muelle. En medicina, se aplica a los pasos de un procedimiento quirúrgico particular, desde la separación de las partes más superficiales de la anatomía hasta la exposición del campo operatorio.
abordaje de bala mágica : El método terapéutico o diagnóstico que utiliza una conexión mecanicista entre el fármaco y la enfermedad o el órgano. En medicina clínica, la administración de un fármaco específico para curar o mejorar un determinado trastorno o enfermedad. En radiología diagnóstica tradicional, la administración de un colorante especial para facilitar la visualización radiológica de un determinado […]
aborigen : Originario del suelo en que vive. Sinónimo de autóctono.
aborrajarse : En botánica, secarse antes de tiempo la mies y no llegar a granar por completo.
aborrecer : Tener aversión o rechazo. Dícese de las aves cuando abandonan para siempre un ave el nido, los huevos o las crías (aburrir).
abortado : En botánica, dícese del órgano cuyo desarrollo se ha detenido en estado rudimentario, o cuando, siendo normal su presencia en formas afines, deja de presentarse. En la mayoría de las labiadas aborta el estambre posterior, y en la salvia y en el romero abortan el posterior y dos más. Dícese también del fruto que no […]
abortamiento : Acción y efecto de abortar; aborto. En medicina, dar a luz un feto no viable; terminar un embarazo antes de que el feto haya alcanzado el desarrollo suficiente como para poder vivir fuera del útero; interrumpir una actividad en sus fases iniciales o antes de haberla concluido, como puede suceder al detener el curso habitual […]
abortar : Provocar o sufrir una interrupción del embarazo, perder un embarazo. En botánica, no desarrollarse un órgano, quedando rudimentario o faltando por completo. En la labiadas aborta el estambre posterior. Dícese del pericarpo que aborta cuando «perece antes de que madure el fruto y lo mismo se dice de la flor».
abortifloro : En botánica, dícese de la planta que tiene las flores abortada, todas o parcialmente; dícese también de la flor que tiene abortada la corola. Compara cleistogamia.
abortista : El partidario de la despenalización del aborto intencionado; partidario del derecho a abortar. En medicina, se aplica a la persona que realiza un aborto.
abortivo : Nacido antes de ser viable o antes de tiempo. En medicina, se aplica al agente que provoca un aborto; que causa un aborto. En botánica, equivale al término abortado (o aborto) (F. Q.).
aborto : Acción de abortar; interrupción natural o artificial del embarazo; ser abortado. En medicina, la finalización espontánea o inducida del embarazo antes de que el feto haya alcanzado el desarrollo suficiente como para poder vivir después de su nacimiento (abortamiento); el feto dotado de un desarrollo incompleto que procede de la interrupción de un embarazo, en […]
aborto a demanda : El concepto promovido por los defensores de la libre elección del estado de salud, que consiste en el derecho de la mujer embarazada a que se le practique un aborto si ella lo solicita.
aborto artificial : Se aplica al aborto producido deliberadamente.
aborto basífugo : En botánica, en la espiga de las gramíneas suele ocurrir que las flores son tanto menos desarrolladas cuanto más alta se hallan, y acaban por abortar. Compara aborto basípeto.
aborto basípeto : En botánica, en la espiga de las gramíneas acontece en ciertos casos que las flores inferiores son estériles, y las superiores fértiles, cual si las primeras hubieran abortado; en este caso el aborto se denomina basípeto. Compara aborto basífugo.
aborto cervical : Se dice de la expulsión espontánea de un embarazo cervical.
aborto completo : La conclusión del embarazo en el que el producto de la concepción se expulsa o se elimina su totalidad.