B : Símbolo químico del boro. Símbolo del belio. Símbolo del barn.
B-TAIS : El tes de al modalidad de atención e interpersonal pensado específicamente para el jugador de béisbol y softball. Deriva del TAIS general (test of attentional and interpersonal style), pero su pregunta específica le da mayor validez para su empleo con jugador de béisbol y softball que el test general.
B-xantofila : Sinónimo de violaxantina: carotenoide del grupo de xantofila, aparece en euglenas, feofitas y otras algas; o de fucoxantina: carotenoide que se encuentra de forma natural en algas comestibles marrón como el wakame. La xantofila amarilla es sinónimo de flavacina: sustancia antibiótica del Aspergillus focus idéntica a la aspergilina.
B. : Abreviatura de Herbarium d. Botan. Museum. Königin Luise Str. 6-8. – Berlin – Dahlem (Alemania).
B7-1 : La proteína que se encuentra en la superficie de algunas células inmunitarias, como las células B y los monocitos. Las células con B7-1 en su superficie hacen que las células T elaboren sustancias que ayudan a controlar la respuesta inmunitaria: también se llama CD80.
Ba : Símbolo químico del bario.
BA. : Abreviatura de Herbario del Museo Argentino de Ciencias Naturales. Sección Botánica. Chubut 450. – Buenos Aires (República Argentina).
BAA. : Abreviatura de Herbario de la Facultad de Agronomía y Veterinaria. Villa Ortúzar. – Buenos Aires (República Argentina).
BAB. : Abreviatura de Herbario del Laboratorio de Botánica del Ministerio de Agricultura de la Nación. – Buenos Aires (República Argentina).
baba : En anatomía, saliva abundante e involuntaria que fluye de la boca. En zoología, se dice del líquido viscoso segregado por ciertas glándulas del tegumento de la babosa, el caracol y otros invertebrados. En Venezuela se le llama así a un tipo de reptil americano del orden de los Emidosaurios, que se caracteriza por su hocico […]
babada : Dícese de la babilla de la parte de las extremidades posteriores de los cuadrúpedos.
babaza : Dícese de la baba de algunos moluscos y plantas. Babosa, molusco.
Babcock : Astrónomo estadounidense. Autor de notables investigaciones acerca del campo magnético del Sol. Propuso el modelo de Babcock , una teoría del magnetismo de las manchas solares. La tesis doctoral de Babcock contenía uno de los primeros indicios de la materia oscura. Informó de las mediciones de la curva de rotación de Andrómeda.
Babeș : Patólogo y bacteriólogo rumano, descubrió la bacteria del muermo. Trabajo intensamente en rabia, lepra, difteria, tuberculosis. En 1885 aisló al protozoario Babesia, parásito de la Ixodes scapularis, que causa la rara y severa infección «babesiosis», llamada así en su honor.
babear : Expeler o echar de sí la baba.
babel : Desorden y confusión. Dícese del lugar en el que hay gran desorden y confusión.
babesia : Protozoo parásito de la sangre de algunas especies animales que destruye los glóbulos rojos del tejido sanguíneo causando anemia y otras enfermedades.
babilla : Dícese de la región de las extremidades posteriores de los cuadrúpedos donde músculos y tendones articulan el fémur con la rótula y la tibia; rótula de los cuadrúpedos.
Babinski : Médico neurólogo francés y fue profesor de la Salpêtrière. Dio nombre a varias de las enfermedades nerviosas que estudió, entre ellas, el «signo de Babinski» y el «síndrome de Babinski-Frölich», y fue uno de los creadores de la neurocirugía.
babirusa : Mamífero artiodáctilo de la familia suidos (Babyrussa babyrussa), especie de cerdo salvaje, parecido al jabalí pero de mayor tamaño, sus colmillos salen de la boca dirigiéndose hacia arriba y luego se encorvan hacia atrás. Se halla en el archipiélago malayo.
babosa : Nombre común que se da a los moluscos gasterópodos de las familias ariónidos y limácidos que carecen de concha o bien la tienen interna o rudimentaria. Viven en lugares húmedos y básicamente son vegetarianas. Se dice también, de un pez teleósteo (gén. Blennius) con aletas espinosas y vejiga natatoria independiente del tubo digestivo.
babosear : Llenar o rociar de babas, babear.
baboyana : Dícese de una especie de lagarto (Ameiva dorsalis) que se encuentra en Jamaica, de cola larga y azulada. También llamado amevia jamaicana.
babuino : Mamífero primate cinocéfalo de carácter gregario que habita en las sabanas de África que puede alcanzar unos 75 cm de altura y cuyo pelaje es de color marrón oliváceo. Sinónimo papión.
baca : En botánica, fruto o baya del laurel. Ver bacca.
bacado : En botánica, ver baccato (Cut. y Del Amo).
bacalao : Pez osteíctio del orden gadiformes, familia gádidos (Gadus morrhua), de maxilar superior prominente y coloración verde oliváceo, de cuerpo simétrico de hasta 2 m de longitud, con tres aletas dorsales y dos anales, vive formando bancos en alta mar. Propio de las aguas frías del hemisferio norte muy apreciado como comestible.
bacca : En botánica, ver baya. Se emplea muy raramente.
baccáceo : En botánica, se dice del fruto parecido a una baya.
baccario : Nombre dado a los frutos constituídos por cierto número de bayas monospermas colocadas sobre un ginóforo acrecido y más o menos carnoso después de la fecundación (Lanessan).
baccato : En botánica, provisto de bayas.
baccaulario : Nombre dado pro Desvaux a un fruto constituido por diversos carpelos libres y abayados, como el del género Dirmys.
baccífero : Dícese de las plantas que tienen fruto en baya.
bacciforme : En botánica, que tiene parecido con la baya.
bacelar : En botánica, dícese del conjunto de parras sostenidas con una armazón, parral.
bacera : Enfermedad carbuncosa de los ganados vacuno, lanar y cabrío que afecta al bazo.
bachaco : Insecto himenóptero de los Formícidos; semejante a una hormiga grande y voraz, de color rojizo y a veces negro según la especie.
bacía : Pieza cóncava y pequeña, vasija, receptáculo.
baciforme : En botánica, en forma de baya.
baciláceas : Familia de aubacteriales baciliformes y con endósporas, inmóviles o con flagelos perítricos, generalmente grampositivas. En su mayoría se hallan en el suelo y pueden ser aerobias o anaerobias. Bacillus Clostridium (Bergey).
bacilar : En biología, perteneciente o relativo a los bacilos, bacteráceas baciliformes. E botánica, que recuerda a la forma de un bastoncito, como los granos de paramilo de Euglena acus.
bacilariáceas : Reino de seres vivos del dominio Eukarya. Son uno de los miembros más importantes del plancton y del bentos marino, sobresalen en el fitobento como las formas de vida más abundantes influyendo fuertemente sobre el tipo de comunidad microbiana que caracteriza determinado hábitat ya que se presentan como colonizadores primarios, tienen también un papel importante […]
bacilarial : Perteneciente o relativo a las bacilarias o a los bacilariófitos.
bacilariofíceas : Filo de las algas que comprende a las diatomeas (diatomáceas). Son organismos unicelulares que viven en agua dulce y salada, con pared celular (frústulo) compuesta por pectinas y sílice. Tiene dos mitades iguales, una plegada sobre la otra. Las diatomeas se encuentran en abundancia entre el plancton, y son muy importantes en la cadena alimenticia […]
bacilariófitos : División de organismos autótrofos, unicelulares, uninucleados y diplontes. Plasma claro, con grandes vacúolos y un número variable de cromatóforos, pequeños y discoidales o en forma de grandes placas, con pirenoides no amilíferos y nunca de color verde puro, entre amarillos y pardos, por hallarse asociados a la clorofila (a y c), varias xantofilas y otro […]
baciliforme : De forma de bastoncito, como muchos bacterios.
Bacillus : Género de eubacterias de la familia baciláceas que presentan forma de bastoncillo y son grampositivas.
bacilo : En microbiología, bacteria en forma de bastoncillo o filamento más o menos largo, recto o encorvado según las especies. En botánica y Según De Candolle, Link da este nombre a «una producción carnosa que trae la semilla de jacinto en lugar del cotiledón y que parece en propio cotiledón».
bacilo Battey : El bacilo que causa una enfermedad pulmonar crónica semejante a la tuberculosis, se considera un patógeno oportunista y no suele infectar a personas sanas. Se aisló por primera vez esta cepa bacteriana en Battey Hospital en Roma, Georgia, al que posteriormente se denominó Mycobacterium intrecellulara.
bacilo de Calmette-Guérin : El género atenuado de Mycobacterium bovis que se administra en forma de vacuna de bacterias vivas para prevenir la aparición de una tuberculosis (BCG). Se suele administrar por vía intradérmica con un disco de punción múltiple. Cuando se administra a lactantes en áreas de elevada prevalencia, existen algunas pruebas de que previene las formas más […]
bacilo de Döderlein : La bacteria grampositiva presente en las secreciones vaginales normales (Albert S. Döderlein, médico alemán, 1860-1941).
bacilo de Eberth : Bacteria con forma de bastón; bacilo de Eberth. Género de bacterias móviles gramnegativas aerobias de la familia de las enterobacteriáceas que producen ácido, pero no hay gas en muchos hidratos de carbono, comprenden un número de patógenos incluyendo el agente causal (E. typhosa) de la fiebre tifoidea en los seres humanos, y son a veces […]
bacilo de Hansen : El bacilo acidorresistente causante de la lepra (Mycobacterium leprae): H. A. Hansen, médico noruego, 1941-1912.
bacilo de Klebs-Loeffler : Se aplica a la bacteria grampositiva asporógena Corynebacterium diplhtheriae que tiene tras tipos de cultivo según la gravedad de los casos (Theodore A. E. Klebs; Friederich A. J. Loeffer, bacteriólogo alemán, 1852-1915).
bacilo de Koch : Se aplica al nombre del microorganismo Mycobacterium tuberculosis (Robert Koch, bacteriólogo alemán, 1843-1910).
bacilo gaseoso : Se aplica a cualquier bacilo de las diversas especies que producen gas como subproducto de su metabolismo; por ejemplo, E. coli que fermenta la lactosa y la glucosa, y las especies de Clostridium, que producen la gangrena gaseosa.
bacilos ácido-alcohol resistentes : El tipo de bacilos que resisten la decoloración por un ácido después de habar sido teñidos (BAAR): pertenecen a este tipo Mycobacterium tuberculosis y Mycobacterium leprae.
bacisco : Mezcla de mineral de cinabrio y tierra de mina que se amasa con agua y se aglomera en adobes que entran en la carga de los hornos de fundición con el mineral grueso.
bacitracina : Antibiótico producido a partir de una cepa de Bacillus subtilis, de espectro antibacteriano similar al de la penicilina y que actúa por inhibición de la biosíntesis en las paredes bacterianas. Se usa en el tratamiento de la piel y mucosas.
back cross : Expresión inglesa empleada en genética. Ver cruzamiento retrógrado, se simboliza con una B, B1, B2, etc. para indicar los sucesivos cruzamientos.
baclofeno : El medicamento que se usa para tratar ciertos tipos de espasmos musculares y que está en estudio para el tratamiento del cáncer de hígado. El baclofeno relaja los músculos al impedir la acción de ciertos receptores nerviosos en la médula espinal. Es un tipo de antiespasmódico: también se llama Kemstro y Lioresal.
Bacon : Filósofo, científico, teólogo y naturalista inglés, conocido por Doctor mirabilis. Expuso la necesidad de las matemáticas y del método experimental, que él mismo aplico en su obra más importante, Opus maius 1265. Otras obras; Opus minus, Opus tertium, Compedium studii philosophiae y Compedium studii theologiae.
Bacopa : Flora Iberica: Hierbas perennes, acuáticas o subacuáticas. Tallos rastreros, ascendentes o parcialmente flotantes, con frecuencia enraizantes en los nudos, glabros o pelosos. Hojas opuestas, de espatuladas a suborbiculares, enteras o subenteras, uninervias o curvinervias, subsésiles o sésiles. Flores axilares, solitarias o en pares, ligeramente zigomorfas, pentámeras, pediceladas, con o sin bractéolas. Cáliz con 5 sépalos […]
bacoreta : Pez de la familia de los escómbridos, semejante al atún, del que se diferencia por su menor tamaño, la escotadura de la primera aleta dorsal y la presencia de manchas dorsales oscuras.
bacteri- : Prefijo derivado del griego, significa bastón o bastoncito.
bacteria : Organismo microscópico unicelular procariota, carente de núcleo, que se multiplica por división celular sencilla o por espora: algunas bacterias son importantes agentes en la putrefacción o la fermentación (por ejemplo, para la elaboración de queso), producen antibiótico (como la estreptomicina) o causan enfermedad (como el tifus, el cólera y la tuberculosis). En microbiología, es un […]
bacteria coliforme : Grupo de bacteria en forma de bastón y localizadas en el aparato digestivo de los vertebrados. Su presencia en el agua es un indicador de contaminación con residuos fecales. Obtienen su energía por respiración aerobia y fermentación y algunas de ellas fermentan la lactosa. Bien conocidas son la Escherichia coli y la Salmonella.
bacteria residente : Se aplica a la bacteria que vive en una zona específica del cuerpo.
bacteriáceas : Familia de aubacterios caracterizada por tener células cilíndricas, más o menos largas, rectas o ligeramente curvas; desde que se forman hasta que se dividen doblan su longitud. A menudo forman colonias filamentosas, a veces ramificadas, con frecuencia la membrana se hincha considerablemente. No son raras las endósporas. Géneros principales; Bacterium, sin flagelos; Bacillus, con flagelos […]
bacteriano : Perteneciente o relativo a las bacterias.
bacterias : Grupo diverso de microorganismo conformado por una célula única en la que no existe membrana nuclear y que tiene un pared celular simple (bacteria). Comprenden el reino Procariotas, y muchas de ellas se identifican con la tinción de Gram. Normalmente se las clasifica de acuerdo a su requerimiento metabólico y a su forma. Pueden ser […]
bacterias sulfurosas : Cualquiera del variado grupo de bacterias, no relacionadas entre ellas, que utilizan el azufre, el sulfuro o los sulfatos en su metabolismo. Pueden utilizar el sulfuro de hidrógeno, anaerobias verdes y rojas, como fuente de electrones para la fotosíntesis, produciendo azufre.
bactericida : Que destruye las bacterias. Compara con bacteriicida.
bacteriemia : Presencia de bacterias patógenas en la sangre; dado que ésta es normalmente estéril es un signo patológico.
bacteriicida : Que mata los bacterios y en general toda especie de esquizomicetes. En sentido restringido dícese del agente germinicida aunque no mate las esporas de los esquizomicetes. En desuso.
bacterio : En botánica, dícese de cualquier individuo del género Bacterium. Compara bacteria (esquizomicetes).
bacterio alcalinizante : El bacterio que alcaliniza, esto es, que comunica reacción alcalina al medio en que se desarrolla.
bacterio- : Forma prefija de bacterio, derivada del griego y significa bastón o bastoncito.
bacteriocecidio : Agalla o cecidio originado por bacterios parásitos; por ejemplo las verrugas o tuberculosis del olivo(Bacterium o Pseudomonas Savastanoi Smith).
bacterioclorina : En botánica, pigmento verde de los redotiobacterios, que parece ser de constitución análoga a la clorofila.
bacterioclorofila : Forma de clorofila que se encuentra en las bacterias fotosintéticas, como son las bacterias rojas del azufre. Se localiza en los cromatóforos con membranas. Hay dos tipos; El tipo α y el tipo β, estructuralmente similares a la clorofila α y β de las plantas. Las bacterias rojas contienen ambos tipos de clorofila, dependiendo de […]
bacteriofagía : En botánica, fenómeno de lisis o disolución en serie de bacterios, por obra de un agente llamado bacteriófago, el cual presenta propiedades que demuestran su afinidad con los virus.
bacteriófago : En bioquímica, virus parásito de una bacteria, donde cada fago es específica de un único tipo de bacteria, muchos fagos infectan, se multiplican rápidamente dentro de la bacteria y destruyen por lisis a su célula huésped, sin embargo, otros fagos permanecen inactivos en su huésped tras la infección principal; su ácido nucleico se integra en […]
bacteriogomosis : En botánica, enfermedad de la raíz de la remolacha azucarera, producida por Bacillus betae Mígula.
bacteriolisina : En medicina, anticuerpo que combate la acción de ciertas bacterias en presencia de complemento. En botánica, sustancia capaz de producir la bacteriólisis.
bacteriólisis : En botánica, destrucción de las células bacteriales hasta disolverlas. Dícese también de una descomposición de tipo químico provocada por los bacterios sin el concurso del oxígeno.
bacteriolítico : Perteneciente o relativo a la bacteriólisis.
bacteriología : Ciencia que estudia las bacterias, sus clases, formas de reproducción y métodos para controlarlas o destruirlas: Louis Pasteur es considerado el padre esta ciencia. Ciencia que tiene por objeto el estudio de los esquizomicetes o bacterios, principalmente de los que causan enfermedades al hombre, animales y planta, así como de los que tienen importancia industrial.
bacteriológico : Perteneciente o relativo a la bacteriología.
bacteriólogo : Dícese de la persona consagrada a la bacteriología, que profesa la bacteriología o tiene en ella especiales conocimientos.
bacterionco : En fitopatología, hinchazón foliar producida por la acumulación de bacterios en los tejidos: se presenta en diversas especies de rubiáceas y se considera de tipo simbiótico, porque dichos bacterios son capaces de asimilar el nitrógeno atmosférico.
bacteriopurpurina : En botánica, pigmento de color de heces de vino; es la asociación de un carotinoide propio de los rodobacterios y una globulina.
bacteriorriza : En botánica, raíz con bacterios simbiótico.
bacteriorrodopsina : Proteína de membrana de las bacterias halófilas, resistentes al medio salino, como Halobacterium halobium, cuando se activa por luz, saca protones de la célula, lo que crea un gradiente de concentración que permite la síntesis de ATP; está conformada por siete segmentos alfa-helicoidales que se diseminan por la membrana y se encuentran enlazados con cadenas […]
bacterios : Sinónimo de esquizomicetes (Robledo, Donadío, J. De Leon). La especialidad de Tartakowsky es el estudio de los «bacterios fitopatógenos» en Chron. Bot., VII. Compara con bacteriáceas y bacterias.
bacteriosis : En fitopatología, designación genérica de las enfermedades causadas por bacterios.
bacteriosis anular : En fitopatología, enfermedad de la patata producida por el Bacterium sepedonicum Spick. et Kotth., que invade el anillo vascular de los tubérculos. Frecuentemente asociada con verticilosis (podredumbre en anillo).
bacteriostasis : En botánica, estado de los bacterios que por adversidad mesológica no pueden multiplicarse; fenómeno relativo a la paralización de su actividad vital, a su inhibición en cuanto concierne a sus funciones multiplicativas. Término que se debe a Churchman 1912.
bacteriostático : Capaz de inhibir o enlentecer el crecimiento y reproducción de las bacterias; dícese a cualquier agente capaz de provocar la bacteriostasis: antibióticos o penicilina.
bacterioterapia : En medicina, tratamiento de las enfermedades infecciosas por la introducción de bacterias vivas o muertas en el organismo.
bacterioviridina : En botánica, pigmento verde de los clorobacterios, parecido a la clorofila, aunque no idéntico a ella, según Metzner. No tiene nada que ver con la baterioclorina.
bacterioxantofila : En botánica, tipo de carotinoide presente en algunos bacterios, por ejemplo, Sarcina lutea.
bacteroide : En botánica, semejante a un bacterio (esquizomicetes). En los tubérculos radicales de las leguminosas, forma degenerada del bacilo radicícola, remificado en forma de Y o de V; son digeridos por ezimos proteolíticos y utilizados por las leguminosas.
bacuey : Planta silvestre de Cuba que, cuyas hojas, en infusión alcohólica, según la creencia popular, favorece la fecundidad femenina.
baculado : En palinografía, aplícase a los granos de polen provistos de púas no engrosadas en el ápice.
badea : En agricultura, sandía o melón de mala calidad o pepino o cohombro insípido y amarillento. en botánica, enredadera de la familia de las pasifloráceas, de tallo cuadrangular, hojas grandes ovales, flores de color rojo lila y fruto verde crema, con numerosas semillas rodeadas de una pulpa comestible. Dícese también del fruto de esta planta.
badén : Zanja o depresión que forma en el terreno el paso de las aguas llovedizas.
Baekeland : Químico estadounidense, de origen belga. Tras culminar sus estudios y dedicarse a la enseñanza, emigra a los Estados Unidos en 1.889. Realiza investigaciones relacionadas con las fibras sintéticas y se vincula al campo de la fotografía. Estas consistieron en emulsiones de fotográficas, e inventó un papel de revelado rápido (Velox); posteriormente ideó una célula para […]
Baer : Naturalista, embriólogo biólogo, geólogo, meteorólogo, geógrafo y botánico ruso. En 1672, el holandés Reiner Graaf describió los folículos producidos por los ovarios, que hoy en día llevan su nombre, pero fue en 1827 cuando Baer descubrió el huevo (óvulo) en el interior de los folículos de De Graaff. Por aquella época había dos tendencias: por […]
Baeyer : Químico y profesor universitario alemán en distintas universidades alemanas. Premio Nobel de química en 1905, que destacó por sus investigaciones sobre la estructura y la síntesis artificial de numerosos compuestos orgánicos. Descubrió la fenolftaleína y la fluoresceína, derivados del ácido úrico como el ácido barbitúrico, y las resinas de fenol-formaldehído, determinó la estructura del benceno, […]
BAF. : Abreviatura de Herbario del Instituto de Botánica y Farmacología de la Facultad de Ciencias Médicas. – Buenos Aires (Rep. Argentina).
bafle : Pantalla acústica provista de uno o varios altavoces que reproduce el sonido amplificado.
bafostadion : En botánica, expresión de la forma griega, género neutro en esta lengua, en las neolatinas, aplicada a una de las divisiones del stadion.
baga : En botánica, nombre usual de la cápsula del lino.
bagar : En botánica, formar el lino sus cápsulas, la baga; el lino está ya bien bagado.
bagatela : Cosa de poca sustancia y valor.
bagual : Dícese del potro o caballo no domado. Bravo, feroz, indómito.
bahía : Entrada de mar en la costa formando una concavidad amplia, menor que el golfo.
bahorrina : Suciedad, inmundicia, porquería. Polvo, manchas, grasa u otra cosa que ensucie.
baile de San Vito : El trastorno nervioso motor caracterizado por movimientos irregulares, espasmódicos e involuntarios de los músculos de las extremidades y de la cara. Históricamente la enfermedad se confundió con los síntomas de una manía danzante que, según se sabe, se curó mediante una peregrinación al santuario de San Vito. En patología, la enfermedad crónica o aguda del […]
baja autoestima crónica : Se define como la autoevaluación/sentimiento negativo a largo plazo acerca de uno mismo o de sus capacidades: diagnóstico de enfermería aceptado por la Eighth National Conference on the Classificación o Nursing Diagnoses (revisado en 1996).
baja autoestima situacional : Se define como el desarrollo de una percepción negativa del propio valor en respuesta a una situación presente: diagnóstico de enfermería aceptado por la Eighth National Conference on the Classification of Nursing Diagnoses (revisado en 2000).
baja frecuencia : En electrotecnia, dícese de la banda de 30 kHz a 300 kHz. Sus siglas son BF.
baja pérdida : Tensión que tiene una pequeña disipación de energía eléctrica o electromagnética.
baja tensión : El voltaje que está por debajo de 1 000 voltios para corriente alterna y 1 500 voltios para corriente continua: la electricidad de las viviendas es de baja tensión.
bajamar : Nivel más bajo que alcanza el agua del mar durante la marea baja. Tiempo en que el nivel del agua del mar se mantiene en estas condiciones (pleamar).
bajío : Elevación del fondo de un mar, río o lago. Terreno bajo.
bajo : De poca altura o inclinado hacia abajo. Indica que una persona o cosa está debajo de otra. En los mares y ríos, elevación del fondo que obstruye la navegación (bajío). Se aplica al sonido o la voz que tiene una frecuencia de vibraciones menor de la normal (grave. agudo, alto).
bajo palabra : Se dice del sistema de supervisión para un paciente que ha sido dado de alta físicamente de un centro hospitalario, pero todavía está inscrito como paciente interno y puede ser devuelto al hospital sin una nueva intervención judicial.
bajo peso : Se aplica al índice de masa corporal inferior a 18,5. Se dice también del peso corporal menor de lo normal después de haberlo ajustado según la altura, el tipo corporal y la edad.
bajo peso al nacer : Término que se usa para describir a un bebé que al nacer pesa 5,5 libras (2.500 gramos) o menos. Un bajo peso al nacer puede ocurrir cuando un bebé nace antes de tiempo (prematuro). Estos niños pueden tener un mayor riesgo de problemas de salud graves. Fumar cigarrillos, estar expuesto al humo de tabaco en […]
bajo vientre : Los órganos sexuales de las personas: genitales.
bajón : Disminución brusca e intensa de una actividad. En medicina, fatiga que experimentan los deportistas al término de una sesión dura. Se trata de una manifestación física del síndrome de desgaste profesional de la cual suelen recuperarse con rapidez mediante un descanso o una reducción del volumen del ejercicio.
bajón de sobremesa : Observación de que el nivel de algunas actuaciones físicas muestra un ligero bajón a primera hora de la tarde. Se produce en algunas tareas aunque no se haya comido, lo cual sugiere que sea un componente regular de los ritmos circadianos; la siesta evita este bajón.
bajorrelieve : Relieve cuyas figuras sobresalen ligeramente del plano (bajo relieve).
bakelita : Resina sintética que se obtiene calentando formaldehído y fenol en presencia de un catalizador. Tiene mucho uso en la industria, especialmente en la preparación de barnices y lacas y en la fabricación de objetos moldeados (baquelita).
BAL : Abreviatura de british antilewisite (antilewisita británica); sustancia que se emplea contra los efectos tóxicos de los preparados arsenicales y de los metales pesados. Abreviatura de lavado broncoalveolar; técnica que permite realizar un análisis citológico, químico o microbiológico de los conductos bronquiales y alveolos pulmonares.
bala : En botánica, nombre que dió Palisot De Beauvais, al conjunto de glumas de una espiguilla de gramíneas. Linné llamo cáliz a este involucro.
baladí : De poca sustancia y aprecio o poco interés.
bálago : Paja larga de los cereales después de quitarle el grano.
balance : Estudio comparativo de las circunstancias de una situación, o de los factores que intervienen en un proceso, para tratar de prever su evolución. Fisiología animal; el equilibrio en la postura del cuerpo; en los vertebrados, esta controlado por el aparato vestibular del oído interno. Fisiología botánica; empleado cuando se confrontan el activo y el pasivo […]
balance acidobásico : El estado en el que se presenta una cantidad correcta de ácidos y bases en la sangre y otros líquidos del organismo. El balance acidobásico es importante para que el cuerpo funcione bien: también se llama equilibrio acidobásico.
balance hídrico : El estado de equilibrio en el que la cantidad de líquidos consumidos es igual que la perdida por orina, heces, transpiración y vapor de agua exhalado. También se define como el equilibro de agua entre el compartimento intracelular y extracelular del organismo: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outocomes Classification (NOC). En agricultura y […]
balance hidrológico : Resumen sistemático de las aportaciones, extracciones y almacenamiento de agua, que se aplica para el cálculo de los cambios de humedad del suelo, variaciones de agua subterránea, evaluación del equilibrio hidrológico de una zona, etc.
balance positivo : El estado en el que la cantidad de agua o de un electrólito excretado por el organismo es menor a la ingerida.
balance secundario : En genética, equivale al equilibrio secundario de Darlington y Moffet (1930), producido por el cambio en una proporción de los genes, como en un poliploide secundario, de un equilibrio antiguo y capaz de competir con él.
balancear : Mover una cosa de un lado a otro: mecer. Mostrar una persona indecisión en la resolución de un asunto: titubear, vacilar. En física, igualar o poner una cosa en equilibrio: equilibrar, contrapesar. En medicina, mecer, columpiar, hacer oscilar o impulsar en vaivén.
balanceo : Acción y efecto de balancear o balancearse. En física, el movimiento de un cuerpo de un lado a otro: balance. En mecánica, el equilibrado o igualación del peso de las ruedas de un automóvil: servicio de balanceo. En medicina, se aplica a la rotación excéntrica que permite aumentar la resolución de las imágenes tomográficas por […]
balanceo cefálico : El signo de dificultad respiratoria en un lactante. Ocurre cuando el niño utiliza los músculos escaleno y esternocleidomastoideo para ayudar a la ventilación.
balanceo lateral : El balanceo de lado del cuerpo utilizado para mover éste hacia delante o hacia atrás cuando no es posible contar con la acción muscular normal. La técnica se utiliza por algunos pacientes discapacitados para mover su cuerpo desde o hacia el borde de una silla u otra posición sentada diferente en la cama.
balanceo ortostático : En anatomía, dícese de los ligeros movimientos posturales que hace una persona con el fin de mantener el equilibrio. También se denominan balanceo postural.
balancín : La pieza de distintos mecanismos, que consiste en una barra móvil alrededor de un eje para regular el movimiento; contrapeso, palanca, volante; balanza, peso, travesaño; mecedora, columpio. En ingeniería mecánica, la barra giratoria sobre un eje que transforma un movimiento alternativo rectilíneo en uno circular continuo. La pieza unida a la caja de un carruaje […]
balancón : Arbusto ramificado de la familia quenopodiáceas (Traganum moquinii), de tallo estriado con las hojas cilíndricas, enteras, vellosas, carnosas y de color verde amarillento. Crece en zonas arenosas costeras. Especie amenazada de Canarias.
balánico : Perteneciente o relativo al glande del pene o el glande del clítoris.
balanífero : En botánica, dícese del árbol que trae bellotas. Sinónimo de gandífero.
balanitis : La inflamación de la membrana mucosa que reviste el balano (la cabeza del miembro viril), o glande; inflamación del glande del pene.
balanitis de Zoon : La eritroplasia benigna de la superficie interna del prepucio o del glande del pene, que histológicamente se caracteriza por infiltración de la dermis por células plasmáticas y que a nivel clínico corresponde a una lesión eritematosa exudativa.
balanitis diabética : La inflamación del glande del pene o del clítoris causada por el contenido de azúcar en la orina; se observa comúnmente en la diabetes.
balanitis seudoepiteliomatosa queratósica y micácea : Se aplica a la lesión hiperqueratósica infrecuente, blanca, en forma de placa del glande del pene que puede ser premaligna y progresar a un tipo verrucoso de carcinoma.
balanitis xerótica obliterante : La enfermedad crónica de la piel del pene (liquen escleroso y atrófico) caracterizada por un área blanca indurada alrededor del meato y que puede ser causa de una estenosis de la uretra.
balano : La parte extrema o cabeza del miembro viril (glande). En botánica, fruto de la encina, del roble y de otros árboles del mismo género (bellota).
balanoforáceas : Familia de dicotiledóneas arquiclamídeas, única que comprende el orden de las balanoforales, de flores unisexuales, de perianto sencillo o aclamídeas; las masculinas con 3-4 tépalos y otros tantos estambres las más veces; las femeninas por lo común sin perianto y con 1-2 carpelos y otros tantos estilos. Ovario súpero; fruto en nuez o drupa monospermo; […]
balanoforales : Orden de dicotiledóneas arquiclamídeas, de placentación central y rudimento seminal sin tegumento, reducidos al saco embrional, generalmente embutidos en el tejido placentario. Plantas parásitas sin clorofila. No comprende más que una sola familia, balanoforáceas.
Balanophoraceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: [CYNOMORIACEAE] Hierbas carnosas sin clorofila,parásitas sobre raices de Chenopodiaceae. Hojas alternas, simples, sentadas, escamosas,sin estípulas, Flores actinomorfas, unisexuales, pediceladas. Periantio simple, petaloideo.Ovario semiínfero,unicarpelar, con 1primordio seminal. Fruto aqueniforme. Flora Iberica: Plantas sin clorofila, parásitas de raíces –en el territorio de nuestra flora–. Hojas escuamiformes, sin estípulas. Flores unisexuales y […]
balanoplastia : La operación de cirugía plástica del glande del pene para corregir una malformación congénita o con fines estéticos.
balanopostitis : Se aplica a la inflamación del glande y el prepucio. En medicina, la inflamación generalizada del pene y prepucio caracterizada por dolor, irritación y exudado, que ocurre como complicación de una infección bacteriana o infección fúngica.
balanoprepucial : Perteneciente o relativo al glande del pene (parte superior del pene o balano) y al prepucio (piel móvil que cubre el bálano del pene).
balanopsidáceas : Familia de dicotiledóneas arquiclamídeas que constituye el orden de las balanopsidales. Está integrada por especies dioicas leñosas de hojas indivisas, sin estípula, con las flores masculinas en espiga y las femeninas solitarias, de fruto en drupa, Balanops, con 7 especies de Nueva Caledonia.
balanopsidales : Orden de dicotiledóneas arquiclamídeas de flores unisexuales, las masculinas con varios estambres, las femeninas con 2 carpelos concrescente en un ovario incompletamente bilocular y con 2 rudimento seminal unitegumentado en cada lóculo. No comprende más que la familia de las balanopsidáceas.
balanorragia : La balanitis con secreción libre de pus. En medicina, término en desuso para una secreción acuosa o sangrado del glande; balanitis en la que se produce una descarga abundante de pus por el pene.
balantidiasis : Se aplica a la infección por Balantidium (normalmente una infección del intestino por Balantidium coli). En medicina, infección causada por la ingestión de quistes del protozoo Balantidium coli; en algunos casos el microorganismo es un habitante inocuo del intestino grueso, pero la infección por este parásito causa habitualmente diarrea. En parasitología, infección del intestino grueso […]
balanza : El instrumento que sirve para pesar o, más propiamente, para medir masas: báscula, romana.
balanza comercial : La relación cuantitativa entre las importaciones y las exportaciones totales de un país: balanza de comercio.
balanza de comercio : Se aplica al estado comparativo de la importación y exportación de artículos mercantiles en un país: balanza comercial.
balanza de pagos : El registro de las transacciones de los residentes de un país con el resto del mundo (normalmente anual); hay dos cuentas principales: la cuenta corriente y la cuenta de capital.
balanza hidrostática : La balanza que se utiliza para determinar la densidad del cuerpo.
balaústa : Fruto sincárpico, procedente de un ovario ínfero, de carpelos dispuestos en dos estratos, con el pericarpo coriáceo y el interior dividido en cavidades mediante tenues telillas, indehiscente, y repleto de multitud de semillas de episperma jugoso. Es un fruto de buen tamaño, característico de la Punica granatum, el granado. Usualmente se le llama granada.
balbuceo : Acción y efecto de balbucear o balbucir. En medicina, se aplica a un estadio del desarrollo del lenguaje caracterizado por la producción de sonidos sin significado y de vocalización atropellada (series de sonidos tipo ).
baldado : Tullido, impedido, cansado, fatigado.
baldar : Dejar agotado o dolorido por un gran esfuerzo realizado o un daño físico recibido. Impedir una enfermedad o accidente, el uso de los miembros o de alguno de ellos. Causar gran contrariedad (descabalar).
Baldellia : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Flores en umbelas simples o tirsoideas. Estambres mucho más cortos que los pétalos. Gineceo con numerosos carpelos dispuestos helicoidalmente. Carpelos libres, con 1 primordio seminal; estilo terminal, mucho más corto que el ovario. Aquenios comprimidos lateralmante con 3 costillas dorsales y 2 ventrales muy próximas. Flora Iberica: Hierbas perennes, […]
baldío : Se aplica al terreno que no se cultiva ni se aprovecha para pastos (erial). Que es inútil y no da ningún resultado (vano).
balénidos : Familia de mamíferos cetáceos, del suborden mistacocetos, que comprende las ballenas en sentido estricto. Presentan ausencia de aletas dorsales, hocico convexo y barbas en lugar de dentadura.
balenoptéridos : Familia de cetáceos mistacocetos; poseen una aleta dorsal, las barbas más cortas y anchas que los balénidos y surcos subcutáneos en el vientre. Comúnmente se les llama rorcuales.
balido : Voz del carnero, el cordero, la oveja, la cabra, el gamo y el ciervo.
balismo : La inquietud motora violenta de la mitad del cuerpo, más marcada en los miembros superiores. En medicina, es un trastorno neuromuscular caracterizado por movimientos incoordinados de lanzamiento de los miembros y por movimientos espasmódicos (o movimientos convulsivos); se asocia con alteraciones extrapiramidales como corea de Sydenham. En neurología, el movimiento involuntario de gran amplitud provocado […]
balista : Antigua máquina de guerra para arrojar piedras de mucho peso (catapulta). En botánica, dícese de la planta o el fruto que, sin poseer mecanismo alguno para expulsar con violencia la semilla, las arroja a distancia, a modo de ballesta, cuando por un choque recibe el debido impulso (fruto de Teucrium flavum, Rhinanthus, Silene, etc.).
balística : Parte de la física que estudia la trayectoria, el alcance y los efectos de los proyectiles, como balas, misiles o bombas, dentro y fuera de un arma de fuego y de los fenómenos relacionados.
balistocardiografía : El registro de los movimientos del cuerpo en reacción al latido del corazón y a la circulación de la sangre. La balistocardiografía es una técnica para producir una representación gráfica de los movimientos repetitivos del cuerpo humano que surgen de la eyección repentina de sangre en los grandes vasos con cada latido del corazón. Es […]
balistocardiógrafo : El instrumento que registra el desplazamiento del cuerpo producido por la acción de bombeo del corazón; puede resultar alterado por enfermedad. El balistocardiógrafo es una máquina que graba los movimientos corporales causados por el impulso del corazón durante la eyección sistólica de la sangre hacia las arterias aorta y pulmonar. El balistocardiógrafo (BCG) es una […]
ballena : Mamífero marino, del orden de los cetáceos, que puede superar los 30 m de longitud, con extremidades superiores convertidas en aletas y la cola dividida en dos lóbulos; respira a través de uno o dos orificios situados en la parte superior de la cabeza; puede tener dientes y alimentarse de peces, o bien barbas (láminas […]
ballena azul : Ballena de unas proporciones gigantes, hasta 33 m de longitud y de peso entre 100 y 120 t,(Balaenoptera musculus), el mayor animal de la Tierra. Su cuerpo tiene un color gris azulado al largo del dorso y más claro en la zona ventral. También llamada ballena rorcual.
ballenato : Cría de la ballena.
Ballota : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas perennes, leñosas en la base. Hojas pecioladas. Flores en espiga de verticilastros densos, globulosos, distanciados. Cáliz hipocrateriforme, con 10 nervios y 5-15 dientes irregulares. Corola bilabiada, con labio superior cóncavo densamente peloso por ambas caras y labio inferior trilobado, plano- cóncavo. Estambres con filamentos paralelos y anteras con tecas […]
ballueca : Planta anual de la familia gramíneas (Avena fatua), de hojas estriadas y estrechas, y flores en panoja desparramada, vellosas en su base; crece entre las mieses y es difícil de erradicar.
balneología : Campo de la medicina que se ocupa de la composición química de diferentes aguas minerales y sus características curativas, especialmente en los baños; la ciencia de los baños o baños, especialmente el estudio del uso terapéutico de los baños termales: véase balneoterapia. En medicina complementaria, la rama de la ciencia médica que se ocupa del […]
balneoterapia : Es una forma de tratamiento de muchas enfermedades y trastornos mediante el empleo de baños. En medicina complementaria, la balneoterapia (el tratamiento de la enfermedad por el baño) especialmente se utiliza para mejorar la movilidad de las extremidades en el trastorno artrítico, intermuscular o neuromuscular. En terapéutica, la balneoterapia es el tratamiento de las enfermedades […]
balón : Recipiente hecho de un material sólido o flexible que sirve para contener un gas; recipiente flexible para cuerpo gaseoso; recipiente esférico de vidrio con cuello prolongado. Se aplica al fardo grande de mercancía (balón de papel). En deporte, la pelota de cuero, plástico u otro material flexible, esférico u ovalado, y relleno de aire, que […]
balón de oxígeno : El alivio que se recibe en una situación comprometida o ayuda que momentáneamente permite resolver una dificultad: el crédito ha supuesto un balón de oxígeno ante la inminente quiebra del negocio.
balón de papel : El fardo que incluye 24 resma de papel.