G : Símbolo del gausio. En botánica, símbolo del gineceo en las fórmulas florales: también g.
g : Símbolo de la aceleración de la gravedad. En metrología, símbolo del gramo. En medicina, abreviatura de gravedad estándar. En botánica, símbolo de gineceo en las fórmulas florales: también G.
G-CSF : El medicamento que se usa con las marcas comerciales Neupogen, Zarxio y Granix para tratar la neutropenia (una afección por la que hay menos glóbulos blancos que lo normal) producida por algunos tipos de quimioterapia. También se usa con las marcas comerciales Neupogen y Zarxio para ayudar a prevenir infecciones en pacientes de ciertos tipos […]
G. : Abreviatura de Herbier de I´Institut de Botanique Systématique de I,Université. – Geneve (Suiza).
G1 : Se aplica a la fase del ciclo de división celular, fase durante la cual el futuro de la célula puede verse influido por varias señales positivas y negativas, así como por factores de crecimiento. Las señales determinan si la célula es autorizada más allá de un cierto punto de control. Una vez rebasado el punto […]
G2 : Se aplica a la fase del ciclo de división celular que sigue a la duplicación del ADN. Durante la fase G2 tiene lugar la mitosis; conduce a la formación de dos células idénticas.
Ga : Símbolo químico del galio.
GA. : Abreviatura de Herbarium of the University of Georgia. Dept. of Botany. – Athens. Georgia (U.S.A.).
GABA : Ácido gammaaminobutírico (ácido gamma-aminobutírico); aminoácido que funciona como neurotransmisor ionotrópico secretado por neuronas del cerebro y de la médula espinal, siendo sus efectos inhibidores, actúa como un relajante muscular.
gabacho : Natural de algún pueblo de las faldas de los Pirineos. En zoología, dícese del palomo o paloma grande y calzado de plumas.
gabán : Dícese del abrigo o chaquetón. En zoología, el ave zancuda de las ciconiformes, con plumaje blanco y algunas plumas negras en las alas y la cola, pico largo, grueso, de color negro grisáceo.
gabapentina : Es un tipo de anticonvulsivo, una sustancia en estudio como tratamiento para aliviar las crisis vasomotoras en las mujeres con cáncer de mama.
gabarda : El arbusto espinoso de hoja caduca de la familia de las rosáceas, nativo de Europa, el noroeste de África y Asia occidental (rosal silvestre o rosa canina); se aplica al fruto de este arbusto.
gabarro : El tumor que las gallinas suelen tener en la lengua, y no las deja cacarear: en desuso, equivale a pepita. Se aplica a la enfermedad de las caballerías en la parte lateral y superior del casco, la cual consiste en un tumor inflamatorio, ordinariamente con supuración y abertura fistulosa.
gabata : Se dice de la cría hembra menor de un año de los ciervos o de las liebres.
gabato : Se dice de la cría macho menor de un año de los ciervos o de las liebres.
gabazo : El residuo que queda al exprimir una fruta. En agricultura, la cáscara de la baga, después de separar de ella la linaza: bagazo.
gabejo : El haz pequeño de paja o de leña.
gabijón : El haz de paja de centeno después de separado el grano.
Gabor : Físico británico de origen húngaro. Inventó la holografía, sistema de fotografía tridimensional con rayos láser. Realizó investigaciones sobre oscilografía catódica, lentillas magnéticas, descargas en gases y la teoría de la información. En 1971 recibió el Premio Nobel de física.
gabro : Roca plutónica básica, de color oscuro, formada por plagioclasas básicas. de labrador a anortita; feldespato, un piroxeno, augita o hiperstena.
gacel : El macho de la gacela.
gacela : El nombre común de varios antílopes (género, Gazella) de talla mediana que habitan en zonas semidesérticas o de sabana de África y Oriente Próximo. Son mamíferos artiodáctilos de la familia bóvidos, cuerpo ligero, esbelto pelaje corto y patas delgadas.
gachapero : Se dice del sitio lleno de lodo: lodazal.
gacho : Que está inclinado o doblado hacia abajo; encorvado, inclinado hacia la tierra. En zoología, se refiere a la caballería que tiene el hocico inclinado hacia el pecho. En veterinaria, dícese del ganado bovino cuando sus cuernos apuntan hacia el suelo.
gachumbo : En América, se aplica a la cubierta leñosa y dura de varios frutos, de los cuales hacen vasijas, tazas y otros utensilios (D. A.).
gacia : Arbusto de la familia papilionáceas (Teline stenotepala), perenne de hasta 1,8 m de altura, de color verde oscuro, coriáceas cubierta de glándulas verrugosas, propia de regiones forestales entre los 400 y 1800 metros de altitud en Gran Canaria y las Canarias occidentales, con las hojas trifoliadas, lampiñas por el haz y cubiertas de cera por […]
GAD : Es una afección caracterizada por preocupación excesiva y sentimientos de temor, terror e incomodidad que dura seis meses o más. Otros síntomas de GAD incluyen inquietud, cansancio e irritabilidad, tensión muscular, incapacidad de concentrarse o dormir bien, falta de aliento, latidos cardíacos rápidos, transpiración y mareo: también se llama trastorno por ansiedad generalizado.
gádidos : Familia de peces osteíctios, del orden gadiformes, que presentan de dos a tres aletas dorsales y una o dos anales. Peces teleósteos anacantos de cuerpo alargado, con aletas pelvianas situadas en la vertical de las pectorales y aletas dorsales que ocupan casi todo el cuerpo, como el bacalao y la merluza.
gadiformes : Orden de peces osteíctios, de cuerpo alargado, con escamas cicloideas, provistos de aletas sin radios espinosos y aleta caudal homocerca. Suborden de los peces teleósteos acantopterigios de cuerpo simétrico cuyas aletas dorsales se prolongan durante casi todo el cuerpo. Algunas especies; la merluza y el bacalao.
gadobenato de dimeglumina : El medicamento que se usa en las IRM para ayudar a obtener imágenes claras de los vasos sanguíneos del cerebro, la columna vertebral y los tejidos cercanos. También está en estudio como manera de encontrar áreas anormales en el hígado y otros órganos para ayudar a diagnosticar el cáncer. El gadobenato de dimeglumina es un […]
gadolinio : Elemento químico perteneciente a la serie de los lantánidos, de carácter metálico. Símb. Gd. N.º atóm. 64. Peso atóm. 157.25. Metal muy escaso en la corteza terrestre, aparece en algunos minerales, similar al acero, su obtención es costosas, y se utiliza en la industria nuclear, y alguno de sus derivados, como catalizador.
gadolinio motexafina : La sustancia en estudio para el tratamiento y el diagnóstico de algunos tipos de cáncer. Se acumula en algunas células cancerosas, lo que facilita su destrucción con radioterapia y quimioterapia. La gadolinio motexafina también se usa en las imágenes por resonancia magnética (IRM) para ayudar a identificar células cancerosas en el cuerpo. Es un tipo […]
gadolinio texapirina : La sustancia en estudio para el tratamiento y el diagnóstico de algunos tipos de cáncer. Se acumula en algunas células cancerosas, lo que facilita su destrucción con radioterapia y quimioterapia. La gadolinio texapirina también se usa en las imágenes por resonancia magnética (IRM) para ayudar a identificar células cancerosas en el cuerpo. Es un tipo […]
gadopentetato de dimeglumina : Es una sustancia que se usa en la prueba de imaginología por resonancia magnética (IRM) para ayudar a obtener imágenes claras del cerebro, la columna vertebral, el corazón, el tejido blando de las articulaciones y el interior de los huesos. El gadopentetato de dimeglumina está en estudio para el diagnóstico de cáncer. Es un tipo […]
gafarrón : El ave paseriforme de pequeño tamaño, granívora, de plumaje gris pardo, rojo carmesí en la cabeza y algunas manchas blancas: pardillo.
gafas : El instrumento óptico compuesto de dos lentes y de una montura que se apoya en las orejas y en el tabique nasal: anteojos, lentes. En medicina, las lentes transparentes, con un soporte o montura de metal o plástico, que, situados delante de los ojos, sirven para corregir alteraciones de la refracción o para proteger los […]
gafas bifocales : Las gafas cuyos cristales están elaborados con dos segmentos de potencia de refracción distinta. En general, la parte superior del cristal se emplea para la visión convencional o lejana y la parte inferior, de menor tamaño, para la visión cercana cuando se trabaja a pequeña distancia.
gafas de seguridad : Las gafas resistentes al impacto que protegen los ojos de golpes y otras clases de lesión, se suele fabricar templando el vidrio, o mediante la sustitución del vidrio por plástico, o mediante laminación.
gafas emplomadas : El dispositivo de apantallamiento radiográfico para el personal expuesto a radiación. Son especialmente útiles durante los procedimientos fluoroscópicos o las exploraciones angiográficas.
gafear : Se dice particularmente de una bestia al andar o moverse como renco, oscilando a un lado y a otro a trompicones: renquear.
gafedad : La contracción permanente de los dedos, que impide su movimiento. Se aplica a la lepra, que se mantienen encorvados los dedos de las manos, y a veces, los de los pies.
gafetí : Especie de agrimonia, planta perenne de la familia de las rosáceas: eupatorio.
gafo : Que tiene encorvados y sin movimiento los dedos de manos y pies. Se aplica a la persona que padece la lepra llamada gafedad. En veterinaria, se dice de una caballería o de un animal vacuno al estar despeado por haber andado mucho sin herraduras.
gagate : Variedad del lignito, de color negro brillante, que se utiliza, tras pulirlo, para hacer botones y objetos de adorno: en desuso, equivale al término azabache.
gagates : En sentido prístino, la variedad de lignito, dura, compacta, de color negro y susceptible de pulimento, que se emplea como adorno en collares, pendientes, etc. y para hacer esculturas: equivale al término azabache.
Gagea : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas con 2-3 bulbos en una túnica común y 2 hojas basales lineares. Hojas lineares. Brácteas de lanceoladas a lineares. Flores erectas, en inflorescencia corimbiforme. Periantio estrellado, con tépalos libres. Androceo con 6 estambres. Estambres con filamentos ensanchados en la base y anteras basifijas. Estigma capitado.  
gago : Se aplica a la persona que tartamudea al hablar: tartamudo.
gaguear : Hablar una persona articulando las palabras de manera entrecortada o repitiendo las sílabas: tartamudear.
gaguera : Calidad o cualidad de gago (o tartamudo): tartamudez.
Gaillardia : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas bienales o perennes, pubescentes. Hojas simples, alternas. Capítulos solitarios. Brácteas involucrales en varias filas más o menos de la misma longitud. Receptáculo convexo, con brácteas interseminales. Capítulos radiados, heterógamos, con flores externas hemiligualadas, femeninas, a veces estériles e internas flosculosas y hermafroditas. Aquenios turbinados, seríceos. Vilano formado por escamas […]
Gajdusek : Biofísico y médico norteamericano. Los trabajos de Gajdusek se centraron en el estudio del kuru, una enfermedad crónica del sistema nervioso central que se daba en los individuos de la tribu fore de Papúa-Nueva Guinea y les causaba la muerte. Descubrió que su transmisión se debía a sus prácticas rituales caníbales, durante las cuales los […]
gajiento : Dividido en gajos o lobos, en Gómez Ortega, sinónimo de lobado.
gajo : La punta de una horca, bieldo u otro utensilio agrícola parecido. En botánica, la rama de árbol, cuando está desprendida del tronco. Se aplica a cada uno de los grupos de uvas en que se divide el racimo. También a cada una de las divisiones interiores de varias frutas. Dícese del lóbulo y el esqueje […]
gajoso : Que tiene gajos o se compone de ellos: gajiento u lobado.
gal : Unidad de aceleración del Sistema Cegesimal, que equivale a 1 cm/s2. En geología, unidad de medida de aceleración, que se utiliza en geodesia y geofísica para expresar la aceleración debida a la gravedad.
gala de Francia : La planta perenne, originaria de Perú, cuyos frutos maduros arrojan la semilla con sólo tocarlos, usada para curar heridas y llagas: balsamina.
galacho : Se dice de la barranquera que excavan las aguas al correr por las pendientes del terreno.
galact- : Prefijo derivado del griego con el significado de leche: gálacto-.
galactagogo : Que provoca o favorece la secreción láctea. Dícese de la sustancia o medio empleado para favorecer la secreción láctea.
galactana : Dícese de cualquiera de las hexosanas que por hidrólisis dan d-galactosa: acompañan a las pentosanas y están contenidas en elevada proporción en el agar-agar (P. V.).
galáctico : Perteneciente o relativo a la Vía Láctea o a cualquier otra galaxia (sistema formado de estrellas y cuerpos celestes).
galactita : La arcilla jabonosa que se deshace en el agua, a la que da color de leche.
Galactites : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales, espinosas. Hojas alternas, rara vez opuestas, con margen espinoso. Involucro con varias filas de brácteas. Brácteas involucrales terminadas en 1 espina. Capítulos discoideos, con todas las flores flosculosas, rosadas, rara vez blancas; las internas hermafroditas, con lobulos divididos asta la mitad del limbo. estambres con filamentos soldados en […]
galactites : La arcilla jabonosa que se deshace en el agua, dándole el color de la leche: más usado el término galactita.
gálacto- : Prefijo derivado del griego con el significado de leche: galact-.
galacto- : Prefijo procedente del griego con el significado de leche: galact-, gálacto-.
galactocele : El quiste en una glándula mamaria producido por obstrucción de un conducto excretor de leche.
galactócito : Dícese de cada una de las células laticíferas que ya se hallan el el embrión y dan origen a los tubos laticíferos apocíticos.
galactófago : Que se mantiene de leche. En zoología, se aplica al animal que se alimenta de leche.
galactóforo : Que sirve para conducir leche: lactífero. En anatomía, se aplica a los conductos que transportan la leche desde las glándulas mamarias hasta el pezón.
galactógeno : Dícese de la sustancia que favorece la producción de leche: galactogogo. En fisiología, se refiere a la sustancia que favorece la secreción de la leche.
galactografía : El procedimiento para el que se utilizan rayos X con el fin de crear imágenes de los conductos galactóforos de la mama. Se introduce un catéter (tubo) muy delgado por el pezón y se inyecta en el conducto una cantidad pequeña de colorante. Esto permite que el conducto se vea mejor en la radiografía. Una […]
galactómetro : El instrumento que sirve para medir la densidad de la leche: su escala se gradúa en cien partes. La densidad de la leche varía considerablemente con el contenido graso y de sólidos presentes en la emulsión y suele oscilar entre un peso específico de 1,028 a 1,034.
galactosa : El azúcar obtenido mediante hidrólisis de la lactosa. En biología, clase de azúcar sencillo (C6H12O6), esteroisómero con la glucosa, que se da de forma natural como uno de los productos metabólicos de la digestión de los azúcares de la leche, además de ser constituyente de la goma arábiga. En bioquímica, el monosacárido cuyo enantiómero D […]
galactósido permeasa : La enzima que cataliza el transporte de lactosa al interior de la célula.
galactosuria : Se aplica a la presencia de galactosa en la orina; confiere galacturia.
galactozimasa : La enzima de la leche que es capaz de hidrolizar el almidón.
galacturia : La emisión de orina de un aspecto lechoso; quiluria o lipuria. En medicina, el trastorno en el que la orina tiene un color lechoso debido a la presencia anormal de galactosa, un monosacárido; puede ser un signo de infección por esquistosomas.
galafate : Se aplica al pez marino de color negro azulado, que vive en los fondos someros coralinos del Caribe.
gálago : Nombre común de varias especies de mamíferos prosimios del género Galago, de pelaje espeso y lanoso, cabeza grande y orejas desnudas.
galamperna : Dícese del hongo con el sombrerillo atetado, de color pardo, carne blanca, de buen olor y sabor.
galán de día : El arbusto de la familia de las solanáceas, propio de América tropical, de hojas apuntadas, verdes, lustrosas por encima, pálidas por el envés, flores blancas en forma de clavo, seis o más en un pedúnculo, y por fruto unas bayas esféricas moradas.
galán de noche : Se dice de la cactácea con flores grandes blancas y olorosas, que se abren por la noche. También el arbusto ramoso de la familia de las solanáceas, propio de América tropical, que lleva en su parte superior hojas alternas de olor muy fuerte, con flores blancuzcas de cinco pétalos soldados por la parte inferior a […]
galana : Se aplica a la flor de la margarita.
galanga : La planta exótica de la familia de las cingiberáceas, de hojas radicales, enteras, planas, envainadoras, con el nervio medio prominente, flores blanquecinas, tubulares, en espiga sobre un bohordo central, y raíz en rizoma nudoso de unos dos centímetros de diámetro, parda por fuera, roja por dentro, aromática, amarga y picante; se aplica al rizoma de […]
galanina : Es un neuropéptido que se encuentra en el intestino delgado y en los sistemas nerviosos central y periférico, que representa un papel en la motilidad intestinal, la actividad del páncreas y la liberación de prolactina y de hormona del crecimiento.
galantamina : Se aplica al fármaco inhibidor de colinesterasa. En medicina, es un inhibidor competitivo reversible de la acetilcolinesterasa que se utiliza como sal de hidrobromuro en el tratamiento de formas leves o moderadas de la enfermedad de Alzheimer.
Galanthus : Flora Iberica: Hierbas bulbosas, con bulbos tunicados, glabras. Tallos escaposos, macizos. Hojas lineares, generalmente planas, sin una banda longitudinal blanca, todas basales, envainantes, sin pecíolo. Inflorescencia por lo general reducida a 1 sola flor, con una espata basal formada por 2 brácteas connadas, casi hasta el ápice, persistentes. Flores actinomorfas, campanuladas, péndulas, pediceladas, sin bractéolas. […]
galapagar : Se aplica al sitio donde abundan los galápagos.
galápago : Nombre vulgar de las tortugas de vida acuática, parecidas a las terrestres, pero con membranas interdigitales y caparazón aplastado y osificado. En tecnología, la herramienta para sujetar la pieza que se está trabajando. En metalurgia, el tipo de lingote metálico, en especial de plomo, estaño o cobre, tal como sale del molde de fundición. En […]
galapaguera : Se aplica al estanque pequeño en que se conservan vivos los galápagos.
galapatillo : El insecto del orden de los hemípteros, que ataca a la espiga del trigo cuando está sin sazonar.
galapero : Especie de peral originario del Centro y el Este de Europa y el Suroeste de Asia: guadapero o peral silvestre.
galas : En Salamanca, se aplica a las flores de las plantas herbáceas (D. A.).
galatites : La arcilla jabonosa que se deshace en el agua, a la que da color de leche: galactita.
galaxia : La agrupación de estrellas, gases y polvo, por lo general, en forma elíptica o espiral. Se aplica al conjunto de gran tamaño constituido por numerosísimas estrellas, polvo interestelar, gases y partículas, por antonomasia, la Vía Láctea. En mineralogía, la greda, arcilla jabonosa que al deshacerse en el agua toma un color lechoso: galactita.
galayo : Se dice de la prominencia aguda de roca pelada que se eleva en un monte.
gálbano : La gomorresina de color gris amarillento, más o menos sólida y de olor aromático, que se saca de una planta de la familia de las umbelíferas, espontánea en Siria. Se ha usado en medicina y entraba en la composición del perfume quemado por los judíos ante el altar de oro. En botánica, la planta arbustiva […]
gálbula : El fruto en forma de cono corto, y de base redondeada, a veces carnoso, que producen el ciprés y algunas plantas análogas: ver gálbulo.
gálbulo : En general, el carpoide bacciforme de los enebros, sabinas, etc.; es un estróbilo redondeado, carnoso e indehiscente, que encierra unas pocas semillas en su interior: biológicamente, corresponde a una baya. Se acostumbra hacer femenino este término (gálbula), la descripción masculina figura en algunos diccionarios españoles, en Colm., 1. c., y en Secall, Fl. Esc., la […]
galdón : Se dice del ave paseriforme de presa de mediano tamaño y hábitos carnívoros: más conocido como alcaudón.
gálea : Casco con carrilleras que usaban los soldados romanos. En botánica, dícese de aquella parte del cáliz o corola que en algunas flores constituye a modo de un yelmo o casco parecidos a los usados por los soldados romanos. Cav., Descr., y Colm., 1. c., ed. 1. ª, I, aplican ente nombre exclusivamente al labio superior […]
galeado : Se aplica a la flor que tiene algún sépalo o pétalo, el cáliz o la corola, en forma de casco o yelmo, como la del acónito anapelo: término empleado por Quer (Fl. Esp., IV).
galeana : Se dice de una especie de uva blanca, de grano grueso y redondo.
galega : Planta de la familia papilionáceas (Galega officinalis), de tallo fistuloso, ramoso y herbáceo, de 8 a 12 decímetros de altura, hojas imparipinnadas, lanceoladas, flores en racimo, blancas, azuladas o rojizas, fruto en vaina estriada y legumbres sentadas: se ha empleado en medicina.
galeiforme : De forma parecida a la de una gálea, como el sépalo posterior del anapelo (Colm. 1. c. ed. 1.ª, I).
galena : El mineral de color gris azulado y brillo metálico intenso, compuesto de azufre y plomo (sulfuro de plomo, PbS), cristaliza en el sistema cúbico y es el principal mineral de plomo del que se extrae este último, de origen hidrotermal o sedimentario: ha sido el primer semiconductor utilizado para detectar señales radioeléctricas.
Galenia : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Perennes, leñosas, tomentosas, papilosas. Hojas alternas, planas. Flores apétalas, solitarias, axilares. Ovario súpero.   Flora Iberica: [Galénia f. – Claudio Galeno (131-201 d. C.), médico de la antigüedad clásica nacido en Pérgamo, y que murió en Roma, según unos, o en su ciudad natal, según otros] Anuales, bienales o perennes. […]
galénico : Perteneciente o relativo a las doctrinas de Galeno, médico griego del siglo II.
galenismo : Doctrina médica fundada por Galeno, médico griego de la antigüedad, que explica los estados de salud y enfermedad como dependientes de la alteración de los humores; los fenómenos fisiológicos y patológicos dependen de los cuatro humores: sangre, bilis, linfa y pituita.
galenista : Que es partidario del galenismo, antigua doctrina médica.
galeno : Se aplica al viento o brisa que es suave y apacible. En medicina, la persona autorizada para ejercer la medicina: médico.
galenófilo : Dícese del alga marina que vive en estaciones protegidas o donde el mar está poco movido (Feldmann, Manual Phyc.; 1951) (R. M.).
gáleo : Se dice del pez escualiforme parecido a un tiburón pequeño y de carne comestible: cazón.
galera : La embarcación antigua de vela y remo. En medicina, se aplica a la fila de camas adicional en los hospitales. En zoología, el crustáceo malacostráceo del orden estomatópodos (Squilla mantis), marino, comestible, de caparazón muy corto y con el primer par de patas muy desarrollado. En ingeniería, se aplica a la fila de hornos de […]
galería : Pieza exterior de un edificio, larga y espaciosa, con muchas ventanas o columnas. En geobotánica, esta palabra expresa la disposición de la vegetación postclímax en faja longitudinal a lo largo del accidente que la localiza, por ejemplo, un río o un lago, en contraste con la preclímax dominante en el área regional. Así en muchas […]
galerita : Se dice del pájaro estepario pequeño, de color marrón con manchas negras, parecido a la alondra, que tiene una cresta muy visible en la cabeza: más conocido como cogujada.
galerna : El viento súbito y borrascoso que, en la costa septentrional de España, suele soplar entre el oeste y el noroeste.
galerno : La ráfaga súbita, fuerte e intermitente: también se dice galerna.
galfarro : Se dice del hombre ocioso, perdido. En zoología, el ave rapaz diurna accipítrida, esbelta, con el vientre pardo rojizo el macho y gris la hembra, que se alimenta sobre todo de pajarillos que son capturados al vuelo: más conocido como gavilán.
galga : Se dice de la piedra grande desprendida de lo alto de una pendiente y que baja rodando y dando saltos por ella. En zoología, la hembra del perro galgo. En medicina, la erupción cutánea que puede formarse en el cuello por falta de aseo. En tecnología, se aplica al instrumento para medir ángulos y longitudes […]
galgas : Se aplica a lo patrones constituidos por bloques de acero templado y de gran dureza, dos de cuyas caras son perfectamente planas y paralelas. En minería, los dos maderos inclinados que apoyan la cara lateral de una excavación y sirven para sostener el huso o cilindro de un torno de mano.
galgo : Se aplica al perro de figura esbelta y musculatura potente, de color leonado claro, de cabeza pequeña y hocico alargado, que se utiliza en caza y competiciones deportivas: perro galgo.
galgueño : Parecido al galgo. En zoología, perteneciente o relativo al galgo.
galguero : Se aplica al cuidador de galgos.
galguesco : Perteneciente o relativo al galgo: galgueño.
gálgulo : El ave del orden paseriformes, de la familia córvidos (Cyanopica cyanus), de cola larga y de color azul: rabilargo.
galicinio : Se aplica a la parte de la noche próxima al amanecer.
gálico : Perteneciente o relativo a las Galias. En medicina, la enfermedad venérea infecciosa y contagiosa, producida por una bacteria, que se manifiesta por una úlcera y por lesiones viscerales y encefálicas a largo plazo: sífilis.
galicoso : Se aplica a la persona que padece gálico (o sífilis).
galígeno : Se aplica a los insectos capaces de provocar la formación de agallas; como los himenópteros del género Blastophaga en las flores femeninas brevistilas del cabrahigo. Se aplica también a las flores femeninas, adecuadas para producir una agalla por la picadura de un insecto, a los ramúsculos, hojas, que se encuentran en la misma condición.
galillo : Se dice de la pequeña masa carnosa o campanilla, situada en el velo del paladar: campanilla del velo del paladar. También de forma coloquial se aplica a la parte superior de la tráquea: garguero o gaznate.
galináceas : Perteneciente a una antigua familia de aves que corresponden al actual orden de las galliformes: gallináceas.
galináceo : Parecido o semejante a la gallina: gallináceo.
galio : Elemento químico metálico de símbolo Ga, n. at. 31, p. at. 69,72 y valencia 3. Metal escaso en la corteza terrestre, se encuentra en minerales de aluminio y de cinc. De color gris, funde alrededor de los 30°C. Se usa en la fabricación de semiconductores, de termómetros de cuarzo, en las lámparas de arco y […]
galioneláceas : Familia de caulobacteriíneas formada por esquizomicetes bacilares dispuestos en sutiles filamentos acintados y retorcidos, ramificados; la vaina en que se hallan envueltas las células se compone de hidróxido férrico, que desaparece completamente cuando se trata por ácido clorhídrico diluido. Las células se multiplican por esquizogénesis transversal. Se encuentran en las aguas ferruginosas, y no comprenden […]
Galium : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales o perennes, a veces con la base leñosa. Hojas sentadas, formando con las estípulas verticilos de 4-12 piezas. Flores hermafroditas, a veces unisexuales. Inflorescencia generalmente cimosas, a veces reducids a verticilos o flores en glomérulos axilares. Cáliz ausente. Corola rotácea o infundibuliforme, con 4 lóbulos. Androceo con 4 […]
galiximab : La sustancia en estudio para el tratamiento de linfoma folicular no Hodgkin. Esta se une a la proteína CD80, que se encuentra en ciertos glóbulos blancos normales y en glóbulos blancos que son cancerosos. Es un tipo de anticuerpo monoclonal.
galla : Dícese del remolino de pelo que tienen algunos caballos en los lados del pecho, junto a la cinchera. En zoología, se aplica a la agalla o branquia del pez. En botánica, se aplica a la agalla o excrecencia del roble.
galladura : La pinta como de sangre, menor que una lenteja, que en la yema del huevo puesto por la gallina señala que está fecundado.
gallar : Cubrir el gallo a las gallinas: gallear.
gállara : Se aplica a la agalla del roble: galla. En zoología, la agalla del pez: galla.
gallareta : El ave zancuda acuática, con plumaje de color gris negruzco, pico blanco y dedos lobulados que le permiten nadar y caminar, y que tiene hábitos gregarios: más conocida como focha.
gállaro : Se aplica a la agalla del roble: también se escribe galla o gállara.
gallarofa : Se aplica a la hoja de la mazorca del maíz.
gallarón : El ave zancuda, de dorso ocre, vientre blanco y cuello negro y blanco, que vive en llanos abiertos y cultivados: más conocida como sisón.
gallear : Cubrir el gallo a las gallinas: gallar. En metalurgia, formarse desigualdades en la superficie de algunos metales al enfriarse muy deprisa después de ser fundidos.
galleo : Acción y efecto de gallear: la excrecencia de la superficie de algunos metales fundidos cuando se enfrían rápidamente.
gallete : Se aplica a la garganta o campanilla del paladar.
galliforme : Que tiene forma de gallo.
galliformes : Orden de aves de costumbres terrestres y aspecto compacto, con patas robustas, que usan para escarbar en el suelo, y pico corto ligeramente curvado. Las alas son cortas y el vuelo, aunque rápido, suele ser poco sostenido. Generalmente presentan carúnculas faciales coloreadas; por ejemplo, la gallina, la perdiz y el faisán.
gallillo : Se dice de la campanilla del velo del paladar: galillo.
gallina : La hembra del gallo que se distingue del macho por ser de menor tamaño, tener la cresta más corta, la cola sin cobijas prolongadas y carecer de espolones.
gallina de agua : Se dice del ave zancuda acuática, con plumaje de color gris negruzco, pico blanco y dedos lobulados que le permiten nadar y caminar, y que tiene hábitos gregarios (focha): gallina de río.
gallina de Guinea : El ave galliforme, poco mayor que la gallina común, de cabeza pelada, cresta ósea, carúnculas rojizas en las mejillas y plumaje negro azulado, con manchas blancas, pequeñas y redondas, simétricamente distribuidas por todo el cuerpo; cola corta y puntiaguda, lo mismo en el macho que en la hembra, y tarsos sin espolones. Originaria del país […]
gallina de mar : El pez teleósteo, del suborden de los Acantopterigios, común en el Mediterráneo, de dos a tres decímetros de largo, con cabeza provista de aristas o crestas óseas, algunas de ellas con puntas espinosas, cuerpo comprimido y escamoso, aletas fuertes y color rojizo (pez rata): es comestible.
gallina de río : Se dice del ave zancuda acuática, con plumaje de color gris negruzco, pico blanco y dedos lobulados que le permiten nadar y caminar, y que tiene hábitos gregarios (focha): gallina de agua.
gallina guinea : El ave galliforme africana, de plumaje negro moteado, mejilla y garganta sin plumas, cresta marrón y pico rojo (gallina de Guinea): pintada.
gallina sorda : Se dice del ave galliforme fasiánida, de tamaño mediano, cuerpo robusto, cola rojiza, garganta blanca y barrado lateral blanco, negro y pardo, terrícola, que vive en campos abiertos y secos: perdiz. Se dice del ave limícola del tamaño de una perdiz, de pico largo, recto y delgado, cabeza comprimida y plumaje pardo rojizo con manchas […]
gallináceas : Perteneciente a una antigua familia de aves que corresponden al actual orden de las galliformes.
gallináceo : Perteneciente o relativo a la gallina; parecido o semejante a la gallina.
gallinaza : Se aplica al excremento de gallina que se utiliza como abono. En zoología, se dice del ave rapaz diurna americana, de color pardo oscuro y cabeza desnuda (aura): zopilote.
gallinazo : El ave falconiforme catártida, parecida al buitre, de color negro con reflejos pardos, y la región desnuda de la cabeza y del cuello de tono pardorrojizo oscuro: zopilote.
gallinería : Dícese del conjunto de gallinas. Se aplica al lugar donde duermen las aves de corral: gallinero.
gallinero : El conjunto de gallinas que se crían en una granja o casa. Se aplica al lugar o cobertizo donde las aves de corral se recogen a dormir.
gallineta : El pez osteíctio del orden perciformes (Helicolenus dactylopterus), de mandíbula inferior más larga que la superior, ojos muy grandes y coloración más o menos rojiza: escorpina. El ave caradriforme (Scolopax rusticola), poco menor que la perdiz, de pico largo, recto y delgado y plumaje gris rojizo con manchas negras: chocha. El ave caradriforme, de la […]
gallinita : Se dice del pequeño insecto coleóptero coccinélido, con élitros de color anaranjado con puntos negros, muy útil, para la agricultura porque se alimenta de pulgones: mariquita.
gallino : Se aplica al gallo al que le faltan las cobijas de la cola.
gallinuela : Nombre de varias especies de aves acuáticas sedentarias, que viven preferentemente en sabanas, tierras bajas y pantanosas, ríos y ciénagas.
gallipato : El batracio del orden de los urodelos (Pleurodeles waltlii), que alcanza unos 30 cm de largo. Tiene dos filas de dientes en el paladar, comprimida la cola, y las costillas horadan la piel y se hacen salientes a voluntad del animal. Vive en los estanques cenagosos y en las fuentes.
gallipava : La variedad de gallina, de mayor tamaño que las comunes: abunda en Andalucía y Murcia.
gallipavo : El ave galliforme de la familia fasiánidos (Meleagris gallopavo), oriunda de América del N. Tiene el plumaje pardo verdoso y la cabeza y el cuello cubiertos de carúnculas rojas (pavo): su carne es apreciada.
gallístico : Perteneciente o relativo a los gallos, y especialmente a las peleas de estos.
gallito : Denominación de diversas especies de pájaros caracterizados por tener el copete de plumas lanceoladas, las alas cortas y cóncavas, la cola larga, el pico corto y cónico y el plumaje suave. Se aplica al pájaro dentirrostro, de color gris verdoso, vientre rojo y copete en la cabeza. También al ave zancuda, con espolones en las […]
gallito de rey : Pez de la familia de los lábridos, de cuerpo oblongo y recio y coloración variada, según el sexo (ver también, gallito del rey): más conocido como gallano.
gallito de roca : Ave paseriforme (Rupicola rupicola), de notorio dimorfismo sexual; el macho presenta desde la nuca hasta la base del pico una cresta de plumas en semicírculo.
gallito del rey : Pez teleósteo, del suborden de los acantopterigios, caracterizado por los dobles labios carnosos que cubren sus mandíbulas. Es de forma oblonga y está revestido de escamas. Se hallan varias especies en las costas de España y su carne es bastante apreciada (ver también, gallito de rey): más conocido como budión.
gallo : El ave del orden de las galliformes(Gallus gallus), de aspecto arrogante, cabeza adornada de una cresta roja, carnosa y ordinariamente erguida, pico corto, grueso y arqueado, carúnculas rojas y pendientes a uno y otro lado de la cara. Tiene plumaje abundante, lustroso y a menudo con visos irisados, cola de catorce penas cortas y levantadas, […]
gallo de monte : Se dice del ave muy semejante al cuervo, con el cuerpo de color violáceo negruzco y la base del pico desprovista de plumas: grajo.
gallo de roca : El pájaro sudamericano de color naranja el macho y pardo la hembra con una cresta de plumas muy vistosa en la cabeza.
gallo lira : El ave del orden galliformes (Lyrurus tetrix), de plumaje negro azulado y con las plumas de la cola curvadas hacia el exterior en forma de lira.
gallo silvestre : El ave gallinácea de gran tamaño, con unos gruesos tubérculos rojos sobre los ojos, que emite gritos parecidos a los del uro, y que es objeto de caza: urogallo.
gallocresta : La planta medicinal, especie de salvia, con las hojas obtusas, festoneadas y de forma algo semejante a la cresta del gallo, el tallo anguloso y como de medio metro de alto, y la flor encarnada. También se aplica a la planta herbácea de la familia de las escrofulariáceas, con tallo derecho, sencillo o ramoso, hojas […]
gallofa : Se aplica a cualquier verdura u hortaliza comestible.
gallón : Se dice del pedazo de tierra cubierto de césped y muy trabado con las raíces de esta hierba, que, cortado generalmente en forma prismática, sirve para hacer paredes y malecones: tepe.
galludo : Pez marino, similar a la mielga pero con el hocico obtuso y provisto de una fuerte espina delante de las aletas dorsales: abunda en las costas orientales y meridionales de España y en las de Marruecos.
galón : Medida de capacidad para líquidos, usada en Gran Bretaña, donde equivale a algo más de 4,546 L y en América del Norte, donde equivale a 3,785 L.
galopante : Que galopa: galopada. En medicina, se aplica a la enfermedad que es muy grave y repentina; enfermedades de carácter fulminante.
galope : Marcha de la caballería, más rápida que el trote. Se descompone en cuatro tiempos: apoyo de uno de los pies; apoyo del bípedo diagonal (mano y pie contrapuestos) que queda libre; apoyo en la mano contraria, y suspensión o salto. Según sea la mano apoyada en el tercer tiempo, el jinete o el animal galopan […]
galope medio : El galope acompasado, que no alcanza gran velocidad: galope sostenido.
galope sostenido : La marcha del caballo a galope, pero acompasadamente y sin gran celeridad: no es aire natural, sino de escuela.
galope tendido : El galope en que el caballo va a gran velocidad y estira las patas hasta ponerlas casi horizontales: es el movimiento máximo del galope.
galope ventricular : El ritmo cardíaco anómalo en el cual se escucha en la auscultación del corazón un sonido cardíaco añadido de tono bajo (S3) al comienzo de la diástole: cuando se escucha en una persona de edad avanzada con cardiopatía, indica insuficiencia miocárdica.
galpito : Se dice del pollo débil, enfermizo y de pocas medras.
galsulfasa : Es un fármaco de uso excepcional, se utiliza para el tratamiento de la mucopolisacaridosis IV y el síndrome de Maroteaux-Lamy.
galúa : El pez osteíctio del orden mugiliformes (Mugil saliens), con muchas manchas doradas en cada opérculo.
galvan- : Prefijo derivado de galvanismo, y éste de Luigi Galvani, prof. de fisiología en Bolonia, 1737-1798: gálvano-.
Galvani : Médico y fisiólogo y físico italiano, sus estudios le permitieron descifrar la naturaleza eléctrica del impulso nervioso. Reunió evidencia empírica de la naturaleza eléctrica de la actividad neurológica, hasta la publicación en 1791 de su ensayo «Comentario sobre el efecto de la electricidad en la movilidad muscular», donde expuso la teoría de la existencia de […]
galvánico : Perteneciente o relativo al galvanismo: electricidad producida por una reacción química.