P : Símbolo químico del fósforo. En física, símbolo del poise.
p : Abreviatura, de pars, partis, parte. En fonética, grafía de un sonido bilabial, oclusivo, sordo que se transcribe [p]. En botánica, abreviatura de perianto o perigonio, en las fórmulas florales. En genética, abreviatura de paternal.
P-32 : Forma radiactiva del fósforo que se usa en el tratamiento de cáncer. Se usa en el laboratorio para radiomarcar ADN y proteínas. También se utilizó para tratar una afección de la sangre que se llama policitemia vera y ciertos tipos de leucemia, pero ya no se suele usar. El fósforo P 32 emite una radiación […]
p-aminobenzoato : Se aplica a cualquier sal o éster del ácido paraaminobenzoico. La sal potásica se administra por vía oral como antifibrótico en algunos trastornos dermatológicos y diversos ésteres sustituidos se emplean como pantallas solares tópicas, por ejemplo padimato O.
p-aminohipurato : La sal, base conjugada o éster del ácido p-aminohipúrico. Se utiliza la sal sódica para medir el flujo plasmático renal efectivo y para determinar la capacidad funcional del mecanismo excretorio tubular.
P. : Abreviatura de Laboratoire de Phanérogamie du Muséum National d´Histoire Naturelle. 10-16, rue Buffon. – París.
P. V. : Abreviatura del químico José Pascual Vila. Se doctoró en Ciencias y Farmacia por la Universidad de Barcelona. En 1922 ocupó la Cátedra de Química Orgánica en la Universidad de Salamanca y en la Universidad de Sevilla. Director del Instituto de Química del Centro de Investigación y Desarrollo del CSIC. Fue miembro de la Real Academia […]
p.c. : Siglas de la expresión latina post cibum, que significa «después de la comida».
p.d. : Siglas de la expresión latina per diem, que significa «por día».
p.o. : Siglas de la expresión latina per os, que significa «por la boca» (también P.O.); vía de administración de medicamentos.
P.O. : Siglas de la expresión latina per os, que significa «por la boca» (también p.o.); vía de administración de medicamentos.
p17 : El símbolo de una proteína que reviste el interior de la cubierta del VIH.
p24 : El símbolo de una proteína que rodea el ARN y la transcriptasa inversa del VIH.
Pa : Símbolo químico del protactinio. Símbolo físico de pascal.
PABA : El ácido paraaminobenzoico (PABA, por sus siglas en inglés) es un miembro del grupo de sustancias químicas de la vitamina B. El PABA es uno de los ingredientes más corrientes de las lociones y cremas empleadas para prevenir las quemaduras solares. Los derivados de esta sustancia rechazan con eficacia los rayos ultravioleta responsables de las […]
pabellón : En anatomía, dícese de la parte visible del oído externo del ser humano y de los mamíferos (pabellón de la oreja, pabellón auditivo, pabellón auricular). En botánica, dícese del vexilo o estandarte de la corola papilionáceas (Oliveres).
pabellón auditivo : En anatomía, tejido que se proyecta hacia fuera en el oído externo (pinna).
pabellón auricular : Expansión externa lateral que posee la cabeza de la mayoría de los mamíferos y que actúa como pantalla receptora de los sonidos.
pabellón de la oreja : Ternilla que en el hombre y en muchos animales forma la parte externa del órgano del oído.
pabellón Nightingale : El pabellón hospitalario, diseñado por Florence Nightingale, en el que se limita el número de camas para permitir la circulación del aire y mejorar la limpieza general y la comodidad de los paciente. Tres lados de la sala tienen que tener ventanas, para que entre luz y aire fresco. Aunque actualmente en los hospitales no […]
pábulo : Pasto, comida, alimento para la subsistencia o conservación. Alimento que se toma para subsistir.
paca : Mamífero roedor (Cuniculus paca), de cuerpo macizo, hocico agudo, orejas pequeñas y redondas, extremidades cortas, pelaje corto, hirsuto y lacio, de color pardo con manchas blancas por el lomo y rojizo por el cuello, vientre y costados, y de costumbres nocturnas, vive en madrigueras y se alimenta de vegetales. Se halla en América del Sur.
paca : Fardo o lío, especialmente de lana o de algodón en rama, y también de paja, forraje, etc.
pacado : Se decía de lo que está apaciguado (pacato).
pacae : Árbol americano de la familia de las mimosáceas, de ocho a diez metros de altura, con tronco delgado y liso, hojas alternas compuestas de hojuelas elípticas, y flores blanquecinas en espigas axilares, con vello sedoso. Se le conoce como guamo, y a su fruto como guama.
pacana : Árbol de la familia de las yuglandáceas, propio de América del Norte, de unos 30 m de altura, con tronco grueso y copa magnífica, hojas compuestas de hojuelas ovales y dentadas, flores verdosas en amentos largos, y fruto seco del tamaño de una nuez, de cáscara lisa y forma de aceituna, con almendra comestible. La […]
pacato : De condición pacífico, tranquilo y moderado.
pacay : Árbol americano de corteza rica en tanino y fruto comestible cuyas semillas van envueltas en una pulpa esponjosa, comestible y de agradable sabor. Sinónimo de guamo.
pacaya : Variedad de palmera de hojas pinnadas. Las yemas de sus flores son comestibles, al igual que los cogollos y tallos delgados y tiernos.
pacayal : Dícese del terreno poblado de pacaya. Dícese del terreno poblado de pacae.
pacedero : Dícese del terreno que tiene hierba para pasto.
pacedura : Apacentamiento o pasto de ganado.
pacer : Comer el ganado la hierba en el campo. Sinónimo de pastar. Dar pasto al ganado. Sinónimo de apacentar.
pachiche : Demasiado maduro. Dícese del fruto, demasiado maduro (pachucho). También pachichi.
pachichi : Demasiado maduro. Dícese del fruto, demasiado maduro (pachucho). También pachiche.
pachucho : Pasado de puro maduro. Flojo, alicaído, desmadejado. En botánica, se aplica al fruto, flor o planta que está demasiado madura o que no está fresca. Compara pachiche o pachichi.
pachulí : Planta perenne de la familia labiadas (Pogostemon patchuli), muy olorosa, de cuyos tallos y hojas se obtiene un perfume. También se denomina pachuli.
pachuli : La planta labiada, perenne, procedente del Asia y Oceanía tropicales. Es muy olorosa, semejante al almizcle, y se usa en perfumería. Dícese del perfume de esta planta: también se escribe pachulí. En medicina, hierba tupida que es miembro de la familia de la menta (Pogostemon cablin). Un aceite de aroma fuerte tomado de las hojas […]
paciente ambulatorio : El paciente que visita un establecimiento de atención de la salud por razones de diagnóstico o tratamiento sin pasar la noche en el mismo: a veces, se llama paciente de día o paciente diurno.
Paciente Cero : El individuo identificado por los centros de control y prevención de enfermedades (CDS) como la persona que introdujo el virus de la inmunodeficiencia humana en EE.UU. Según los archivos de los CDC, el Paciente Cero, un auxiliar de cabina de líneas aéreas, infectó aproximadamente a otras 50 personas antes de fallecer por el síndrome de […]
paciente día : La unidad del sistema de contabilidad utilizado por los centros de asistencia sanitaria y por los planificadores de la asistencia sanitaria. Cada dia representa una unidad de tiempo durante la cual los servicios de la institución o centro fueron utilizados por un paciente; así, 50 pacientes en un hospital durante 1 día representarían 50 unidades […]
paciente involuntario : Se aplica al paciente ingresado en una institución psiquiátrica contra su deseo.
paciente que responde : Se aplica a la persona cuyo tumor disminuye de volumen al menos un 50% como resultado de la quimioterapia, radioterapia u otro tratamiento.
paciente senior : En EE.UU. se aplica al beneficiario de Medicare inscrito en una organización de mantenimiento de la salud.
pacientes evaluables : El pacientes cuya respuesta a un tratamiento puede medirse porque se ha recolectado suficiente información.
Pacini : Histólogo y anatomista italiano. Descubrió los corpúsculos en las capas más profundas de la piel de la mano, el pie y los pezones que hoy lleva su nombre (corpúsculo de Pacini). Pero el descubrimiento no eleva el interés que merece hasta 1844, cuando los alemanes Henle y Kölliker publican una obra Über die Pacini´schen Körperchen […]
pack : En las regiones polares, masa flotante de hielos que proviene de la rotura de la banquisa.
paclitaxel : El medicamento que se usa para tratar el sarcoma de Kaposi relacionado con el SIDA, el cáncer de ovario avanzado y ciertos tipos de cáncer de mama. También se usa con cisplatino para tratar el cáncer de pulmón de células no pequeñas en los pacientes que no se pueden tratar con cirugía o radioterapia. Asimismo, […]
paclitaxel fijado a una proteína : El medicamento que se usa para tratar el cáncer de mama que volvió o que se diseminó a otras partes del cuerpo. También se usa con carboplatino para tratar el cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio avanzado en pacientes que no se pueden someter a cirugía o radioterapia. Asimismo, se usa con […]
paclitaxel liposomal : Es una forma del medicamento contra el cáncer paclitaxel contenido en partículas muy diminutas con aspecto de grasa. Puede tener menos efectos secundarios y ser más eficaz que el paclitaxel. Está en estudio para el tratamiento de varios tipos de cáncer. El paclitaxel liposomal obstaculiza los microtúbulos (estructuras moleculares que ayudan al movimiento de los […]
paclitaxel poliglumex : Es un tipo de paclitaxel, un medicamento contra el cáncer que se combina con una proteína llamada poliglumex que podría tener menos efectos secundarios y funcionar mejor que el paclitaxel. Está en estudio para el tratamiento del cáncer de mama (seno), cáncer de ovario, cáncer de pulmón y otros tipos de cáncer. Es un tipo […]
pacómetro : Aparato para medir el espesor de espejos y lunas.
pactar con el paciente : Se define como la negociación con un paciente de un acuerdo para reforzar un cambio de conducta determinado: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
PAD : Abreviatura de una combinación de quimioterapia que se usa para tratar el mieloma múltiple e incluye los medicamentos bortezomib, doxorrubicina (Adriamycin) y dexametasona: también se llama régimen PAD.
padre : Varón o macho que ha engendrado. En caso de heterogamia, el individuo que ha dado el gameto masculino, y, por extensión, la estirpe o la raza a que pertenece. Dícese del hombre o animal macho que ha engendrado algún hijo (progenitor). Dícese del animal macho que se destina a la cría (semental). Dícese de la […]
padrear : Inclinarse más al padre que a la madre. En biología, dícese del animal macho que ejerce las funciones de la generación. En botánica, en el híbrido vegetal se aplica al patroclino (que tira al padre). En genética, cruzar un híbrido con su padre, con intención de realizar un cruzamiento retrógrado.
padrejón : Histerismo o histeria en el hombre.
Padres Anónimos : Se dice del grupo estadounidense de autoayuda para padres que han maltratado a sus hijos o que se sienten predispuestos a maltratarlos. La organización ofrece apoyo y asesoramiento, un foro donde discutir problemas comunes, y facilita a los padres angustiados un mecanismo positivo para hacer frente a la ira hablando con otro miembro del grupo […]
Padres sin Pareja : Se dice del grupo estadounidense de autoayuda para padres in pareja, como los separados, divorciados o viudos.
padrillo : Semental de cualquier animal. Dícese del caballo semental.
Paeoniaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Herbáceas. Hojas alternas, simples, pinnatinervias, pecioladas, sin estípulas. Flores actinomorfas, hermafroditas. Cáliz con 3 sépalos libres. Corola con 5-9 pétalos libres. Androceo con numerosos estambres libres. Gineceo con 2-5 carpelos libres, con numerosos primordios de placentación marginal. Fruto polifolículo. Flora Iberica: Hierbas vivaces o arbustos –caso este último de […]
PAF : Es una afección hereditaria en la que se forman numerosos pólipos (crecimientos que sobresalen de las membranas mucosas) en las paredes interiores del colon y el recto, los cuales aumentan el riesgo de padecer de cáncer colorrectal: también se llama poliposis adenomatosa familiar y poliposis familiar.
PAI : Abreviatura de percepción de la actuación ideal. También Inventario de Evaluación de la Personalidad. Desde su publicación, el PAI ha sido considerado una de las innovaciones más importantes en el ámbito de la evaluación clínica. Permite una evaluación comprehensiva de la psicopatología en adultos mediante 22 escalas: 4 escalas de validez (Inconsistencia, Infrecuencia, Impresión negativa […]
pájaros : Nombre que se da a todo género de aves y especialmente a las del orden de los paseriformes.
PALA : Es una sustancia en estudio por su capacidad de aumentar la eficacia del fluorouracilo, un medicamento contra el cáncer.
palabra clave : Se aplica a la palabra que han desarrollado un significado especial en el entrenamiento y que se emplean para evocar un comportamiento concreto; el entrenador, por ejemplo, puede usar palabra clave especial para recordar al competidor que se concentre.
palabra determinativa : La palabra que acompaña al sustantivo y limita o concreta su significado (determinante); suele ir delante del sustantivo y concordar en género y número con él: «mi» es un determinante en la oración «mi casa».
paladar : Parte superior del interior de la cavidad de la boca; también se aplica al gusto y sabor que se percibe de los manjares. En zoología, la parte interior y superior de la boca del animal vertebrado. En anatomía, la bóveda ósea y membranosa que separa la boca de las fosas nasales. En medicina, el techo […]
paladar blando : La estructura formada por una mucosa, fibras musculares y glándulas mucosas, suspendida del borde posterior del paladar duro, que forma el techo de la boca. Cuando el paladar blando se eleva, como sucede al tragar o succionar, separa la cavidad nasal y la nasofaringe de la parte posterior de la cavidad oral y de la […]
paladar de arco bizantino : Se dice de la anomalía congénita del techo de la boca caracterizada por una fusión incompleta del proceso palatino y la espina nasal.
paladar duro : La porción ósea del techo de la boca que se continúa en sentido posterior con el paladar blando y que limita anterior y lateralmente con los arcos alveolares y las encías.
paladar hendido : El defecto congénito caracterizado por una fisura en la línea media del paladar debida al fracaso de la fusión de los dos lados durante el desarrollo embrionario. La fisura puede ser completa, extendiéndose por el paladar duro y el blando hasta las cavidades nasales, o mostrar cualquier grado de fisura incompleta o labio leporino parcial.
paladar primario : Se dice de la placa formada por la apófisis nasal medial de un embrión, que separa la cavidad nasal primitiva de la cavidad oral.
paladio : Elemento químico de símbolo Pd, n. at. 46, p. at. 106,4 y valencias 2 y 4. Metal escaso en la corteza terrestre, se encuentra nativo, acompañado del platino. De color blanco plateado, dúctil y maleable. Se usa como catalizador; aleado con plata se ha utilizado en la construcción de instrumentos astronómicos y quirúrgicos, y, en […]
paladio radiactivo : La forma radiactiva del paladio (elemento metálico que se parece al platino). Cuando se utiliza para tratar el cáncer de próstata, se colocan semillas radiactivas (bolitas pequeñas que contienen paladio radiactivo) en la próstata. Las células cancerosas se destruyen a medida que la energía que emana el material radiactivo se desgasta (descompone).
palanca : La barra que se apoya sobre un punto y que sirve para levantar o mover un cuerpo situado en el extremo contrario al que se le aplica una fuerza: garrote. La palanca es la barra u otra estructura relativamente rígida que se asienta en un punto con el fin de trabajar girando en torno a […]
palanca de primera clase : La palanca que tiene su fulcro (punto de sostén o eje de rotación) entre el punto de resistencia mecánica (carga) y el punto de esfuerzo (fuerza aplicada). En el cuerpo humano, se emplea una palanca de primera clase cuando se levanta la cabeza del pecho.
palanca de segunda clase : La palanca que tiene su punto de resistencia (carga) entre el fulcro (punto de sujeción o eje de rotación) y el punto de esfuerzo (punto de aplicación de fuerza). En el cuerpo humano, se emplea una palanca de segunda clase cuando una persona se pone de puntillas.
palanca de tercera clase : La palanca que tiene su punto de esfuerzo (aplicación de fuerza) entre el fulcro (punto de sostén o eje de rotación) y la resistencia o carga. Es el tipo más común de palanca empleada del cuerpo humano. Como la distancia entre la resistencia y el fulcro suele ser mayor que la distancia entre el esfuerzo […]
palbociclib : Es un medicamento que se usa para tratar el cáncer de mama positivo para receptores hormonales (RH+) y negativo para HER2 (HER2-), que avanzó o se diseminó a otras partes del cuerpo. Se usa con fulvestrant en mujeres cuya enfermedad empeoró después del tratamiento con hormonas. Se usa con un inhibidor de la aromatasa en […]
pálea : Este término ha sido empleado en botánica para indicar órganos y partes orgánicas muy diversos. Por lo general, se refiere siempre a un órgano laminar, membranoso o por lo menos muy sutil, pero de significación sumamente variada. Si nos atenemos a la prioridad, hay que reservar esta voz para expresar el concepto linneano. También se […]
paleoantropología : Parte de la paleontología que estudia al ser humano a través de sus restos fósiles.
paleobiogeografía : Ciencia que estudia la distribución geográfica de los seres vivos, en relación con la que tuvieron en épocas geológicas anteriores.
paleobiología : Rama de la paleontología que estudia los seres que vivieron en épocas geológicas pasadas.
paleobotánica : Parte de la paleontología dedicada al estudio de los vegetales fósiles y su filogenia (fitopaleontología).
Paleoceno : Primera época geológica del período Terciaro. Empezó hace unos 65 millones de años, tras el período Cretácico, y se extendió hasta hace unos 11,5 millones de años, al iniciarse el Eoceno. Una importante discontinuidad tanto de flora como de fauna se observa entre el final del Cretácico y el inicio del Peleoceno: siguiendo a la […]
paleoclimatología : Ciencia que estudia el clima en las diferentes épocas geológicas. Se basa en el estudio de los sedimentos de esos periodos y de sus fósiles.
paleoecología : Rama de la paleontología que estudia las condiciones de vida y ambientes en que vivieron los seres en épocas geológicas pasadas.
paleoendémico : Endémico desde tiempos muy remotos.
paleoendemismo : En botánica, endemismo cuya presencia en el país se remonta a épocas geológicas antiguas, como la Pamonda Myconii en el Pirineo. Se opone a neoendemismo.
paleofítico : En fitopaleontología, dícese de la era comprendida entre la arcaica y los primeros tiempos del pérmico (Rotliegende). Se caracteriza por la presencia de talófitos y pteridófitos, sin gimnospermas no angiospermas.
paleofitopatología : Ciencia que estudia las huellas dejadas por la enfermedad en restos de plantas fósiles.
Paleogeno : Período de principios del Terciario, que comprende las épocas del Paleoceno, Eoceno y Oligoceno. Primero de la era cenozoica y precede al periodo Neogeno, se extiende desde hace unos 65 millones de años hasta hace unos 25 millones de años.
paleógeno : Perteneciente o relativo al período Peleogeno.
paleogeografía : Ciencia que estudia la variación geográfica de la Tierra a través de sus períodos geológicos.
paleografía : Estudio o técnica de interpretar documentos e inscripciones antiguos que permite descifrarlos y determinar su fecha, lugar de origen y autor, es de gran utilidad para historiadores y filólogos.
paleográfico : Perteneciente o relativo a la paleografía.
paleógrafo : Persona que profesa la paleografía o tiene en ella especiales conocimientos.
paleóla : Pálea de pequeñas dimensiones. Lodícula o glumélula (Montserrat y Archs).
Paleolítico : Período comprendido aproximadamente entre 2 500 000 y 10 000 a C; corresponde a la época geológica del Pleistoceno o época cuaternaria. El Paleolítico inferior se caracteriza en su primera fase por los instrumentos de piedra. Coincide con la aparición de los prehomínidos y los primeros homínidos como son los australopitecos. En la segunda fase […]
paleolítico : Perteneciente o relativo al período prehistórico del Paleolítico.
paleología : Parte de la lingüística que estudia las lenguas antiguas.
Paleozoico : Segunda de las grandes divisiones geológicas. Corresponde a la Era Primaria. Comprende los períodos: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico.
paleozoología : Rama de la paleontología que estudia los animales fósiles.
paletuvieráceas : el término es equivalente a las rizoforáceas: familia de plantas leñosas con muchas raíces visibles, hojas sencillas; flores hermafroditas o unisexuales y fruto con una sola semilla, como el mangle.
paliación : Acción y efecto de paliar; mitigar, suavizar, atenuar; disculpar, justificar; encubrir, disimular, cohonestar. En medicina, el alivio de los síntomas y el sufrimiento que causan el cáncer y otras enfermedades potencialmente mortales. La paliación ayuda al paciente a sentirse más cómodo y mejora la calidad de vida, pero no cura la enfermedad.
paliar : Encubrir, disimular, cohonestar. Mitigar la violencia [de una enfermedad] sin curarla. Suavizar, atenuar una pena, disgusto, etc.
paliativo : Que palia o sirve para paliar; que mitiga, suaviza o atenúa. En medicina, se dice especialmente del remedio que se aplica a la enfermedad incurable para mitigar su violencia y refrenar su rapidez. En farmacología, la medicina que procura alivio temporal y hace remitir el síntoma, pero no cura la enfermedad: tratamiento paliativo.
paliatorio : Capaz de encubrir, disimular o cohonestar algo; paliativo
palidez perioral : Se dice del área de palidez de la piel alrededor de la boca, posible signo de escarlatina.
palifermina : Es un medicamento que se usa para prevenir y tratar la mucositis oral (llagas en la boca). Se utiliza en pacientes de ciertos tipos de cáncer de la sangre que se tratan con dosis altas de quimioterapia y radioterapia seguidas de un trasplante de células madre. También está en estudio para la prevención y el […]
palingenesia : Regeneración, renacimiento de los seres después de la muerte real o aparente. En biología, repetición en el desarrollo de un organismo de estadios pertenecientes a faces anteriores de la evolución de la especie.
palinografía : Parte de la botánica consagrada a la descripción del polen.
palinología : Rama de la paleontología que estudia los granos de polen que se hallan fosilizados.
Pallenis : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales, caulescentes. Hojas alternas, generalmente con una espina terminal; las basales en roseta. Capítulos terminales, solitarios. Involucro con 2-3 filas de brácteas. Brácteas involucrales externas mucho más largas que las internas y con 1 espina terminal. Receptáculo con brácteas interseminales. Capítulos radiados y heterógamos, con flores externas hemiligualadas y […]
palma : Como palmera o palmito.
palma bache : Árbol de la familia palmáceas (Mauritia flexuosa), aprovechada por su fécula y su fruto.
palma enana : Ver palmito.
palma enana americana : Arbusto que es miembro del árbol de la palma de nombre científico es Serenoa repens. Se aplica al producto de herboristería que se obtiene de la planta homónima. Se emplea en el tratamiento de la hipertrofia prostática benigna y numerosos estudios han demostrado que puede mejorar los síntomas urinarios.
palma real : Árbol de la familia palmáceas (Oreofoxa regia), de tronco liso, flores menudas y fruto redondo. Hoja de la palmera, especialmente la amarillenta. En anatomía, parte inferior y algo cóncava de la mano, desde la muñeca hasta los dedos.
palmáceas : Familia única del orden de las princesas, de flores generalmente unisexuales, actinomorfas, homoclamídeas (de tépalos sepaloides o petaloides); androceo de 3-& estambres; gineceo de 3-1 carpelos, libres o concrescentes, y en este caso forman un ovario trilocular o unilocular. Fruto en baya o drupa; semilla con abundante tejido nutricio, por lo común oleaginoso. Árboles, arbustos […]
palmado : Como palmeado, ver este último.
Palmae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Arboles de pequeño tamaño. Tallo monopódico, sin ramificaciones. Hojas grandes, persistente, flabeladas, largamente pecioladas. Inflorescencias en espádice, muy ramificadas, rodeadas de 2-4 espatas. Periantio con 6 piezas dispuestas en 2 verticilos; el externo muy pequeño, con los 3 tépalossoldados; el interno más desarrollado y con los 3 tépalos libres. Androceo […]
palmar mayo : Se aplica al músculo que flexiona la muñeca con desviación radial: flexor radial del carpo. Tiene su origen en el epicóndilo medial del húmero y su inserción en la base del segundo y tercer metacarpiano: se inerva en el mediano C6, C7, C8.
palmar menor : Se aplica al músculo que flexiona la muñeca en neutro. Su origen es el epicóndilo medial del húmero, su inserción el retináculo flexor y aponeurosis palma: inerva en el mediano C6, C7, C8, D1.
palmas : Fragmento del método natural linneano en el que se incluyeron las palmáceas y el género Cycas.
palmas callosas : La patología en la que las palmas de las manos aparecen engrosadas con textura de terciopelo o musgo con un patrón pronunciado de surcos cutáneos: se han asociado con ciertos procesos malignos, como cánceres de pulmón y estómago y carcinomas pulmonares.
palmaticompuesto : Aplícase a la hoja compuesta cuando sus folíolos surgen todos del ápice del pecíolo común; estos pueden ser tres, y tenemos el caso particular de la hoja trifoliolada, cinco, siete, etc.
palmatífido : Dícese del órgano foliáceo de nervadura palmeada dividido hasta la mitad como máximo en gajos o lóbulos.
palmatilobado : Palmatífido, pero con lóbulos muy marcados y más o menos redondeados.
palmatinerve : Sinónimo de palmatinervio.
palmatinervio : Dícese de la nervadura, de la hoja, etc., cuyos nervios, aparentemente de la misma categoría, arrancan todos de un mismo punto y divergen como los dedos de una mano abierta, como vemos en las hojas de las malváceas, en los geranios y pelargonios, en los altramuces, etc. En esta clase de nervadura la ramificación es […]
palmatipartido : Aplícase al filoma de nervadura palmeada dividido en porciones que alcanzan hasta más allá de la mitad del limbo.
palmatisecto : Se dice de cualquier órgano foliáceo de nervadura palmeada cuando se halla dividido en segmentos que llegan hasta su base.
palmeado : De figura de palma. En botánica, de forma semejante a la de la mano abierta, dícese especialmente de las hojas palmatinervias.
palmeláceas : Nombre de una familia de clorofíceas, usado por algunos autores en un sentido aproximadamente equivalente al de las tetrasporáceas (West) (R. M.).
palmeloide : Se dice del tipo de colonia o agrupación que se presenta en diversas algas y fases inmóviles de fitoflagelados, cuando las células se multiplican vegetativamente en el seno de una masa mucilaginosa que ellas mismas producen: compara con gleocistoide (R. M.).
palmera : Planta de la familia de las palmáceas o arecáceas.
palmera canaria : Planta de las palmáceas (Phoenix canariensis). Es alta, con tronco cilíndrico y las hojas pinnadas, en roseta terminal, de fruto seco e insípido.
palmera datilera : Planta de las palmáceas (Phoenix dactilifera). Es muy alta; sus hojas son pinnadas y se disponen en roseta. Los frutos (dátiles) son grandes y muy dulces.
palmeral : Bosque o plantación de palmeras.
pálmico : Perteneciente o relativo a las palmáceas: estoma pálmico, bastante diferente del tipo angiospérmico, y fácil de reconocer por las dos células anexas arqueadas inmediatas a las oclusivas, y por otras dos células polares, distintas, por su contorno, de las adyacentes.
palmitar : Se aplica a la simorfia constituida por esta especie, y asociación en que domina. Dicha especie es sudmediterránea del centro y oeste de esta región, llegando en España, por el Este, hasta las costas de Carraf (provincia de Barcelona), y en la Península Ilírica hasta Albania. El palmitar es un elemento del monte esclerofilo mediterráneo, […]
palmitato de cetilo : El compuesto de ésteres de alcohol cetílico y ácidos grasos saturados de elevado peso molecular, principalmente ácido palmítico, utilizado como agente emulsionante y endurecedor.
palo : El trozo de madera mucho más largo que grueso, normalmente, cilíndrico y manuable. En botánica, término usual, sinónimo de madera: palo de Campeche; «el palo o madera de este árbol…». También se dice del pezoncillo por donde una fruta pende del árbol (Fd. de Oviedo, Hist.). En medicina, nombre primitivo de la quina en España. […]
palomina : Excremento de las palomas.
paloteo : Acción y efecto de palotear. En fitopatología, es un término utilizado, en Puerto Rico, para el marchitamiento descendente (García-Piquera).
palpación : Acción y efecto de palpar. En medicina, el método exploratorio consistente en aplicar los dedos o la mano sobre las partes externas del cuerpo o las cavidades accesibles. La palpación es la exploración de un área del cuerpo con el sentido del tacto. El fisioterapeuta suele recurrir a la palpación para evaluar el estado de […]
palpación bimanual : El examen de los órganos pélvicos de la mujer llevado a cabo por el examinador colocando una mano en el abdomen y uno de dos dedos de la otra en la vagina: se puede valorar y describir el tamaño, la forma y la consistencia del útero, cérvix y anejos.
palpación superficial : El método de exploración en el que se deprime suavemente el abdomen 1-2 cm para ver la forma y la situación de los órganos abdominales.
palpadura : Acción y efecto de palpar: palpación. En medicina, el método exploratorio que se ejecuta aplicando los dedos o la mano sobre las partes externas del cuerpo o las cavidades accesibles.
palpamiento : Acción y efecto de palpar: palpación. En medicina, la acción de palpar, especialmente la que realiza el médico al paciente como método de exploración y diagnóstico.
pálpebra : La membrana móvil que resguarda y protege el ojo al cerrarse sobre él (párpado). En anatomía (el párpado) se define como los repliegues móviles que protegen la cara anterior del globo ocular (véase ojo). Lo forman, de detrás hacia delante: la conjuntiva palpebral (del párpado), en contacto con el globo ocular; el tarso, lámina de […]
palpitación : Acción y efecto de palpitar. En biología, el movimiento interior, involuntario y trémulo de algunas partes del cuerpo; movimiento involuntario, rápido y repetido de una parte del cuerpo: pálpito. En medicina, la afección en la que el corazón late de forma forzada o irregular, y el paciente es consciente de lo que sucede. Las palpitaciones […]
palpitación arterial : Se aplica a la pulsación que se percibe en la arteria.
palúdico : Perteneciente o relativo al paludismo; que padece paludismo. En biología, perteneciente o relativo a una laguna o a un pantano; equivale a palustre.
paludícola : Que habita en los pantanos. En botánica, se aplica al vegetal propio de los terrenos bajos e inundados en invierno, de las lagunas y pantanos.
paludismo álgido : La complicación poco frecuente del paludismo tropical (se describe en el 0,37% de los casos) producida por el protozoo Plasmodium falciparum, que se caracteriza por la aparición de frialdad en la piel, debilidad profunda y diarrea grave.
paludismo cuartano : Forma de paludismo provocada por el protozoo Plasmodium malariae, caracterizada por paroxismos febriles que se producen cada 72 horas.
paludismo falciparum : La forma más grave de paludismo, producido por el protozoo Plasmodium falciparum. La patología se caracteriza por síntomas sistémicos extremadamente graves, ictericia leve, confusión mental, esplenomegalia y hepatomegalia, aumento de la frecuencia respiratoria, edema, síntomas GI y anemia.
paludismo latente : La infección continua sin sintomatología clínica debido al equilibrio que se establece entre el parásito y el sistema inmune del organismo.
paludismo terciano : La forma de paludismo causada por el protozoo Plasmodium vivax o Plasmodium ovale, caracterizada por paroxismos febriles que aparecen cada 48 horas: ambos tipos se tratan con cloroquina.
palustre : Perteneciente o relativo a la laguna o al pantano. En botánica, se dice de la planta que se cría en los pantanos y cenagales.
PAM. : Abreviatura de Herb. del «Pennsylvania Stata Museum».-Harrisburg (Pa.-U.S.A.).
Pamelor : El medicamento que se usa para tratar la depresión. También se puede utilizar para tratar el pánico o los trastornos de ansiedad y ciertos tipos de dolor, y para ayudar a las personas a dejar de fumar. Pamelor aumenta las concentraciones de norepinefrina y otras sustancias químicas naturales en el cerebro. Esto ayuda a mejorar […]
pamidronato disódico : La sal disódica de pamidronato, utilizada en el tratamiento de la hipercalcemia asociada al cáncer, osteítis deforme y metástasis ósea osteolíticas asociadas con cáncer de mama y mieloma. El pamidronato disódico es un tipo de bisfosfonato, un medicamento que se usa para tratar la hipercalcemia (concentraciones altas de calcio en la sangre) por causa de […]
pamoato de pirantel : Se dice sel antihelmíntico que se prescribe para el tratamiento de la infestación por oxiuros.
pampa : Se dice del individuo de un pueblo amerindio de probable origen tehuelche, que habitó la llanura del centro argentino; perteneciente o relativo a los pampas; lengua de los pampas. En geografía, cada una de las llanuras extensas de América Meridional que no tienen vegetación arbórea. Basta llanura de Argentina, de unos 760000 km2 entre el […]
pámpana : Se aplica a la hoja de la vid: véase pámpano.
pámpano : Hoja de la vid: pámpana. Sarmiento verde, tierno y delgado, o pimpollo de la vid (D. A.). También, termino usual, que Gómez Ortega hace sinónimo de zarcillo (Quer, Fl. Esp., V). En zoología, pez teleósteo (Stromateus fiatola), que vive en los mares ibéricos y cuya carne es de baja calidad: salpa. También se aplica al […]
pampinario : Se aplica al sarmiento «que si ha brotado de lo duro adquiere fecundidad al segundo año» (Columela, trad. esp.).
pan- : Prefijo derivado del griego con la denominación de cada, todo; se emplea en algunos términos para dar idea de totalidad.
panacea : Solución para resolver toda clase de problemas y dificultades: curalotodo. En farmacia, el medicamento o remedio al que se le atribuye la capacidad de curar muchas enfermedades.
panacea universal : Se aplica al remedio que los alquimistas buscaban para curar todas las enfermedades.
panadizo herpético : Se dice del herpes simple cutáneo del segmento terminal de un dedo, que produce la formación de uñas vesículas coalescentes profundas con destrucción tisular.
panariáceas : Familia de ascolíquenes gimnocárpeos, ciclocarpíneos, de talo escamoso, crustiforme, heterómero, con gonidios de Nostoc o Scytonema, generalmente: Pannaria, corticícola, saxícola o terrícola (E. G.).
panca : Es una embarcación filipina, especie de banca, que lleva realzadas las bordas con unas tablas, por debajo de las cuales pasan los palos donde se sujetan las batangas volantes. Se gobierna con la pagaya, tiene bancadas fijas y zaguales en vez de remos, y se destina comúnmente a la pesca. En botánica, en América, equivalente […]
pancraciáceas : El término equivale a las amarilidáceas: familia de plantas monocotiledóneas de caracteres generales muy parecidos a los de las liliáceas, de las cuales se distinguen por tener el ovario ínfero.
pancrático : Perteneciente o relativo al páncreas: pancreático. En óptica, sea plica al sistema óptico que permite variar de forma continua la distancia focal o el aumento lateral, permaneciendo fijos el plano objeto y el plano imagen: se utiliza en cinematografía.
Pancratium : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Flores en umbela con una espata de dos valvas. Periantio con tubo muy desarrollado. Corona obcónica, con 12 lóbulos triangulares agudos. Estambres soldados con la corona, pareciendo insertarse en su borde, alternando con cada 2 lóbulos de la misma. Anteras medifijas. Flora Iberica: Hierbas bulbosas, con bulbos tunicados, generalmente […]
páncreas : La glándula de los animales vertebrados, que en la mayoría de ellos es compacta o lobulada, está situada junto al intestino delgado y tiene uno o varios conductos excretores que desembocan en el duodeno. Consta de una parte exocrina, la cual elabora un jugo que vierte en el intestino y contribuye a la digestión porque […]
pancreatectomía : La cirugía para extraer todo el páncreas o una parte del mismo; extirpación del páncreas. En el caso de una pancreatectomía total, también se extraen parte del estómago, parte del intestino delgado, el conducto biliar común, la vesícula biliar, el bazo y los ganglios linfáticos cercanos.
pancreatectomía distal : La cirugía para extirpar el cuerpo y la cola del páncreas. Es posible que también se extirpe el bazo. Por lo habitual, se realiza una pancreatectomía distal para extirpar tumores pancreáticos benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos) que se encuentren en el cuerpo o la cola del páncreas, aunque también se puede hacer para tratar […]
pancreatectomía total : La cirugía para extirpar todo el páncreas, en la cual también se extirpan parte del estómago, parte del intestino delgado, el conducto biliar común, la vesícula biliar, el bazo y los ganglios linfáticos cercanos.
pancreático : Perteneciente o relativo al páncreas: pancrático.
pancreatitis : Inflamación aguda o crónica del páncreas. La pancreatitis es la inflamación del páncreas; puede ser súbita (aguda) o progresiva (crónica); la aguda implica un solo episodio que si es severo puede comprometer la vida del paciente; en la crónica se produce un daño permanente del páncreas.
pancreatitis aguada : La inflamación repentina del páncreas causada por autodigestión pancreática y marcada por síntomas de abdomen agudo y salida de las enzimas pancreáticas al tejido pancreático: este proceso se asocia a enfermedad biliar o al alcoholismo.
pancreatitis colelitiásica : La pancreatitis aguda asociada a la presencia de colelitiasis: es uno de los tipos más frecuentes.
pancreatitis crónica : La inflamación crónica del páncreas con fibrosis y calcificación de la glándula: se puede producir después de episodios agudos repetidos y terminar en diabetes.
pancreatitis crónica calcificada : La pancreatitis con calcificación de los conductos, generalmente asociada a insuficiencia exocrina y diabetes mellitus.
pancreatitis hemorrágica aguda : La inflamación potencialmente mortal del páncreas, caracterizada por hemorragia, necrosis, y parálisis del tubo digestivo.
pancreatitis obstructiva crónica : La pancreatitis producida por dilatación de uno de los conductos principales proximal a una obstrucción, generalmente debida a un tumor o un proceso cicatrizal.
pancreatitis purulenta : La inflamación del páncreas que se acompaña de la formación de pus.
pancreatitis supurativa : La forma de inflamación pancreática que se acompaña de la aparición de pequeños abscesos.
pancreatoduodenectomía : Es un tipo de cirugía que se usa para tratar el cáncer de páncreas, donde se extirpa la cabeza del páncreas, el duodeno, una parte del estómago y otros tejidos cercanos: también se llama procedimiento de Whipple.
pancromático : Dícese de una placa o de una película, cuya sensibilidad es aproximadamente igual para los diversos colores.
pandáceas : Familia de dialipétalas arquiclamídeas que constituye por sí sola el orden de las pandales. No comprende más que una especie del género Panda (Panda oleosa), de la parte occidental de África, arbolito dioico de frutos drupáceos, generalmente con 3 semilla oleíferas.
pandales : Orden de dicotiledóneas arquiclamídeas, de flores cíclicas, con el cáliz y la corola bien diferenciados, y el gineceo constituido por tres carpelos concrescentes en un ovario súpero, con un rudimento seminal ortótropo cada uno: comprende únicamente la familia de las pandáceas.
pandanáceas : Familia del orden de las pandanales caracterizado por sus flores aclamídeas o con perianto rudimentario, las masculinas con estambres en número indefinido, a menudo numerosos, las femeninas también con numerosos carpelos o con sólo uno: el fruto, en baya o en drupa. Árboles o arbustos, a veces bejucos, de hojas a menudo dispuestas en 3 […]
pandanales : Orden de monocotiledóneas caracterizado por las flores unisexuales, desnudas o con perianto más o menos reducido, homoclamídeas o raramente heteroclamídeas, agrupadas en inflorescencias densas; androceo de &-1 estambres; gineceo de &-1 carpelos. Árboles o plantas herbáceas de hojas sencillas y lineales. Comprenden las familias: tifáceas, pandanáceas y esparganiáceas.