l : Duodécima letra del alfabeto español y novena de sus consonantes. En fonética, la grafía de un sonido alveolar, fricativo, lateral, sonoro cuando aparece en posición inicial, intervocálica o final, transcribiéndose fonéticamente [l]. En metrología, símbolo de la magnitud de longitud. También símbolo del litro.
L : Letra numeral que tiene el valor de 50 en la numeración romana. En botánica, en general, después de un nombre específico, abreviatura de Linné.
L-3,5,5’-tetrayodotironina : La hormona elaborada por la glándula tiroides y que contiene yodo. La L-3,5,5’-tetrayodotironina aumenta la tasa de reacciones químicas en las células y ayuda a controlar el crecimiento y el desarrollo. La L-3,5,5’-tetrayodotironina también se puede producir en el laboratorio y se usa para tratar trastornos tiroideos: también se llama T4, tetrayodotironina, y tiroxina.
L-377,202 : Un profármaco en el que un péptido se conjuga covalentemente con el antibiótico antineoplásico antraciclina doxorubicina. Este complejo se hidroliza por la enzima antígeno prostático específico (PSA), lo que resulta en la formación de doxorubicina y leucina-doxorrubicina. La selección selectiva de estos fármacos a las células tumorales de la próstata se produce porque la enzima […]
L-778,123 : El medicamento contra el cáncer que es un tipo de inhibidor enzimático; podría impedir que las células normales se transformen en cancerosas.
L-arginina : Uno de los veinte aminoácidos comunes (elementos fundamentales de las proteínas). La L-arginina está en estudio como suplemento nutricional para el tratamiento y la prevención del cáncer y otras afecciones: también se llama arginina.
L-asparaginasa : El medicamento que se usa para tratar la leucemia linfoblástica aguda (LLA) y que está en estudio para el tratamiento de algunos otros tipos de cáncer. Es una enzima que se toma de la bacteria Escherichia coli (E. coli). Descompone el aminoácido asparagina y puede impedir la formación de las células tumorales que necesitan asparagina […]
L-carnitina : La forma de carnitina, que es una sustancia elaborada por los tejidos de los músculos y el hígado y que se encuentra en algunos alimentos como la carne vacuna, las de aves de corral y los pescados, así como en algunos productos lácteos. La L-carnitina es también un medicamento que se usa para tratar a […]
L-MTP-PE : El medicamento en estudio para el tratamiento de adultos jóvenes con cáncer de hueso que ha empeorado o ha reaparecido. El L-MTP-PE activa ciertos tipos de células sanguíneas y ayuda al sistema inmunitario a eliminar las células cancerosas. Es un tipo de inmunoestimulante: también se llama MEPACT, mifamurtida, y muramil tripéptido fosfatidiletanolamina.
L-norgestrel : La forma de la hormona progesterona que se produce en el laboratorio y se usa para prevenir el embarazo. Está en estudio para la prevención del cáncer de ovario y de endometrio, y para el tratamiento de otras afecciones. L-norgestrel es un tipo de anticonceptivo oral: también se llama levonorgestrel y Plan B.
L-tri-dihidroesfingosina : Es un tipo de inhibidor de la proteína cinasa, una sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer: también se llama safingol.
L. : Abreviatura de Rijkshsrbarium, Nonnensteeg 1. – Leiden (Netherlands).
La : Símbolo químico del lantano.
La Montaña (región: España) : La comarca histórica española situada en la zona interior de la comunidad autónoma de Cantabria; como su nombre indica, presenta un relieve muy accidentado, pues se extiende por la cordillera Cantábrica y está recorrida por sierras como Peña Sagra, del Escudo, Bárcena Mayor y del Hornijo. La región está drenada por los ríos Deva, Nansa, […]
la prueba de anticuerpos frente al miocardio : La prueba en sangre que se emplea para la detención de un origen autoinmunitario de las lesiones y enfermedades del miocardio, como la cardiopatía reumática, la miocardiopatía, el síndrome postoracotomía o tras un IM (antimyocardial antibody [AMA] test); se puede emplear también esta prueba para seguir el efecto del tratamiento de estos procesos.
La Sierra (región: Perú) : La región natural del Perú, también conocida como Ande, caracterizada por albergar una gran cantidad de cadenas montañosas, elevadas altiplanicies y valles profundos, así como por constituir el eje articulador del territorio peruano. Ocupa en torno al 31% de la superficie total del país y en ella, pese a lo inhóspito de su paisaje y […]
LA. : Abreviatura de Herbarium University of California. – Los Ángeles (Calif. – U.S.A.).
labelo : Se aplica a la pieza impar expansionada en el labium de ciertos insectos. En botánica, la parte de la flor, que se origina por la transformación de los estambres. En las flores de las orquídeas, el pétalo medio, superior (que resulta inferior por torsión del eje floral), generalmente de tamaño, forma y color muy distintos […]
laberíntico : Perteneciente o relativo al laberinto.
laberinto : Lugar formado de intrincados caminos en el que cuesta encontrar la salida. En biología, sistema de cavidades y conductos que comprende el oído interno de los vertebrados; consiste en un conjunto de estructuras membranosas alojado sobre un molde óseo. En anatomía, sistema de cavidades ósea y membranosa interconectadas del oído interno que comprende los órganos […]
laberinto cortical : Se aplica a la red de túbulos y vasos sanguíneos en la corteza renal.
laberinto membranoso : La estructura constituida por tres conductos semicirculares membranosos, llenos de líquido, suspendidos dentro de los conductos semicirculares óseos del oído interno, relacionada con el sentido del equilibrio.
laberinto óseo : La porción ósea del oído interno que transmite las vibraciones sonoras desde el oído medio hasta el nervio acústico. Está formada por tres cavidades: el vestíbulo, los canales semicirculares y la cóclea. Las tres cavidades contienen perilinfa, en la que está suspendido el laberinto membranoso.
laberinto vestibular : El vestíbulo del oído interno. Contiene dos cámaras comunicantes, el sáculo y el utrículo, y desencadena reflejos tónicos sobre los músculos posturales en respuesta a los cambios de posición de la cabeza y el cuerpo.
laberintodontos : Grupo de anfibios fósiles, propios del período Devónico al Triásico.
labetalol clorhidrato : El fármaco antihipertensivo con propiedades alfa y betabloqueantes.
labiáceas : Familia de plantas, angiospermas dicotiledóneas que se distinguen por sus hojas opuestas, cáliz persistente y corola. Por ejemplo, la albahaca, el espliego, el tomillo y la salvia: equivalente a la familia de las labiadas.
labiadas : Familia de tubifloras del suborden de las verbeníneas, de flores zigomorfas, con el androceo tetrámero y estambres didínamos, el quinto reducido a un estaminodio o abortado por completo; gineceo con los 2 carpelos biovulados y el estilo ginobásico; ovario dividido en 4 lóculos. Fruto descompuesto en 4 clusas monospermas. Plantas herbáceas o leñosas, de tallos […]
labiado : En botánica, dícese de la planta que tiene el cáliz o la corola provistos de dos labios, raramente solo uno.
labial : Relativo al labio o a los labios. Dícese de la consonante en cuya articulación intervienen los labios. (bilabial y labiodental). Se aplica al sonido consonántico en cuya articulación intervienen los labios: dícese de la letra que representa este sonido: las labiales son la ‘p´´, la ‘b´´ y la ‘f´´.
labialización : Acción y efecto de labializar. Dícese del carácter de ciertos sonidos en cuya articulación intervienen los labios, por su naturaleza articulatoria.
labializar : Dar carácter labial a un sonido.
labiatáceas : Familia de plantas dicotiledóneas, de hojas opuestas, corola labiada y fruto compuesto de cuatro aquenios. Sinónimo de labiadas.
labiatifloro : Aplícase a la corolas, bilabiadas, como no pocas compuestas americanas.
labiatiforme : Dícese del cáliz o de la corola, con su tubo dividido por el extremo superior en dos partes. Sinónimo de bilabiado.
labiérnago : Arbusto de la familia oleáceas (Phillyrea angustifolia), flores en hacecillos axilares blanquecinas y fruto en drupa globosa del tamaño de un guisante. De dos a tres metros de altura, con ramas mimbreñas, de corteza cenicienta, hojas persistentes, opuestas, estrechas, de color verdinegro, correosas, enteras o aserradas y con pecíolo corto.
labihendido : Que tiene hendido o partido el labio superior.
lábil : Que resbala fácilmente, frágil, caduco, débil. En química, dícese del compuesto fácil de transformar en otro más estable.
lábil al calor : Dícese de lo que se destruye fácilmente por el calor.
labilidad : Calidad o cualidad de lábil (frágil, caduco o débil).
labilidad emocional : Se aplica al estado de reacciones emocionales excesivas y cambios frecuentes del humor.
labillo : Para Colmenero, Costa y otros, el labelo de las orquídeas.
labio : Borde de ciertas cosas. Órgano del habla. En zoología, cada uno de los rebordes exteriores carnosos y móviles de la boca de los mamíferos. En anatomía, cada una de las dos partes externas, carnosas y movibles de la boca que cubre la dentadura de los mamíferos. En botánica, en el cáliz y en la corola […]
labio de los Habsburgo : El labio inferior hiperdesarrollado, grueso, que suele acompañar a la mandíbula de los Habsburgo.
labio dorsal : El pliegue marginal del blastóporo durante la gastrulación en las fases precoces del desarrollo embrionario de muchos animales.
labio hendido : La anomalía congénita en la que existen dos o más hendiduras en el labio superior ocasionadas por un defecto embrionario en la unión entre las apófisis maxilar y nasal interna.
labio ileocecal del orificio ileal : Se aplica al labio inferior de los dos que forman el orificio ileal.
labio ileocólico del orificio ileal : Se aplica al labio superior de los dos que forman el orificio ileal.
labio leporino : Defecto congénito que sucede en los primeros meses de embarazo. Cuando el tejido que forma el paladar y el labio superior no se unen antes del nacimiento. Esto causa una abertura en el labio superior.
labio vaginal : Cada uno de los dos pares de repliegues cutáneos de la vulva. Se distinguen los mayores, los más externos, y los menores, situados entre los mayores y la abertura vaginal.
labiodental : Dícese de la consonante que se articula aplicando el labio inferior a los incisivos superiores: por ejemplo [f]. Dícese del sonido que se articula aproximando los dientes superiores al labio inferior: por ejemplo [f].
labíolo : En botánica, tratándose del cáliz de las labiadas, el labio inferior del mismo, por lo común bidentado o bífido, por oposición al labio superior o labro.
labios mayores : Los dos pliegues cutáneos grandes, uno a cada lado del orificio vaginal, por fuera de los labios menores. Se extienden desde la comisura anterior a la comisura labial posterior, formando los bordes laterales de la abertura pudenda.
labios menores : Los dos pliegues cutáneos entre los labios mayores, que se extienden desde el clítoris hacia atrás, a ambos lados del orificio vaginal, y termina entre esté y los labios mayores.
labiovelar : Dícese del fonema, que se realiza combinando una articulación labial con una velar.
labor : Acción y efecto de trabajar. En agricultura, dícese de cualquier operación realizada para un cultivo, desde la preparación del terreno hasta la recolección (laboreo).
laborable : Que se puede laborar o trabajar.
laboral : Perteneciente o relativo al trabajo.
laborar : Trabajar la tierra o prepararla para el cultivo (labrar). Esforzarse para conseguir un fin determinado o algo de mucho interés (trabajar).
laboratorio : Lugar equipado con los utensilios y materiales necesarios para realizar investigación, experimento científico o trabajo técnico.
laboratorio clínico : El laboratorio en el que se realizan pruebas directamente relacionadas con la asistencia del enfermo.
laboratorio de función pulmonar : Se aplica a la zona de un hospital o de otra institución sanitaria dedicada al estudio y evaluación de las funciones respiratorias de los paciente.
laboratorio de hematopatología : El laboratorio que se especializa en realizar pruebas para ayudar a diagnosticar y tratar enfermedades de la sangre, la médula ósea y el sistema linfático.
laboratorio de idiomas : Método de aprendizaje de idiomas que cuenta con una serie de medios técnicos que reproducen la lengua hablada y posibilitan a cada alumno para aprender a hablarla, corregir defectos de pronunciación, etc.
laboratorio-en-un-chip : Es un instrumento que usa cantidades muy pequeñas de líquido en un microprocesador para realizar algunas pruebas de laboratorio. Un laboratorio-en-un-chip puede usar líquidos del cuerpo o soluciones que contengan células o partes de células para diagnosticar enfermedades: también se llama dispositivo microfluídico.
laboratorista : Especialista en el trabajo de laboratorio de alguna ciencia. Dícese de la persona encargada de realizar análisis clínicos en un laboratorio.
laborear : Labrar o trabajar. En ingeniería, hacer excavaciones en una mina.
laboreo : Dícese del cultivo de la tierra o del campo. Dícese del arte de explotar las minas, haciendo las labores o excavaciones necesarias, fortificándolas, disponiendo el tránsito por ellas y extrayendo las menas aprovechables.
laborío : Labor o trabajo.
laboriosamente : Con laboriosidad. Con esfuerzo, larga y trabajosamente.
laboriosidad : Cualidad o calidad de laborioso. Dedicación y constancia en el trabajo. Grado de dificultad o complejidad que supone la realización de algo.
laborioso : Trabajador, aficionado al trabajo, amigo de trabajar. Se aplica a la actividad o al trabajo que exige mucho esfuerzo y dedicación.
laboroso : Que trabaja mucho y de manera constante y aplicada. Sinónimo de laborioso o trabajoso.
laborterapia : En medicina, curación por medio del trabajo. En psicología, tratamiento de las enfermedades mental o psíquica, mediante el trabajo.
laboulbeniáceas : Familia de hongos ascomicetes, del orden de las laboulbeniales, cuyos anteridios vacian directamente al exterior sus espermios (espermacio). Herpomyces, Amorphomyces, Dioicomyces, con individuos unisexuales. Stigmatomyces Baerii, ha sido observado en Austria sobre las moscas. Laboulbenia, Rhachomyces.
laboulbeniales : Orden de los ascomicetes, de membrana sin quitina, cuerpo vegetativo formado por pocas o muchas células, filamentoso, arbuscular o circular, construido con gran regularidad, frecuentemente con apéndices. Viven sobre los insectos, en sitios húmedos, y se fijan mediante un pie sobre la capa de quitina de aquéllos; a veces, emiten haustorios que penetran en el […]
labra : Acción y efecto de labrar (trabajar). Dícese del labrado de un material (piedra, madera, etc.).
labrada : En agricultura, dícese de la tierra arada, barbechada y dispuesta para sembrarla al año siguiente.
labradero : Proporcionado para la labor y que se puede labrar. Compara labrantío.
labradío : Dícese del campo o de la tierra de labor. Sinónimo de labrantío.
labrado : Acción y efecto de labrar. Dícese de lo que tiene alguna labor (laborioso). Dícese de la tierra arada, barbechada y dispuesta para sembrarla al año siguiente (labrada).
labrador : Que labra la tierra. Se aplica a la persona que labra o cultiva la tierra, especialmente si cultiva la suya propia. Se aplica a la persona que labra la madera sacando la corteza de los árboles cortados para convertirlos en rollizos.
Labrador : Península de NE de Canadá, situada entre el océano Atlántico y el mar de Hudson, y separada de la isla de Baffin por el estrecho de Hudson. Monte Torngat (1 675 m). Es una elevada meseta (600 m de altitud) de suelo rocoso con numerosos lagos y ríos (Hamilton). Clima continental frío influido por la […]
labradoresco : Perteneciente o relativo al labrador, propio de él.
labradoril : Perteneciente o relativo al labrador. Sinónimo de labradoresco.
labradorita : Feldespato laminar de color gris, verde o pardo, traslúcido, iridiscente y que entra en la composición de diferentes rocas. Es un silicato de alúmina y cal.
labrantío : Dícese del campo o tierra de labor.
labranza : Labor o trabajo de cualquier arte u oficio. Dícese del cultivo de los campos (cultivar). Dícese de la hacienda de campo o tierra de labor (labrar).
labrar : Trabajar una materia reduciéndola al estado o forma conveniente para usarla (madera, piedra, tierra, etc.). Trabajar (preparar). Arar (la tierra). Cultivar (la tierra). Edificar (fabricar o construir). Hacer (causar).
lábridos : Familia de peces osteíctios, del orden perciformes, dotado de una sola aleta dorsal, boca armada de robustos dientes y labios carnosos.
labriego : Labrador rústico. Dícese de la persona que cultiva los campos y vive en el medio rural.
labrintiforme : En botánica, aplícase a las cavidades largas e irregulares, tortuosas, repetidamente ramificadas, que presentan algunos cuerpos vegetales.
labrio : Equivale a labio: cada uno de los rebordes exteriores carnosos y móviles de la boca de los mamíferos. En desuso.
labro : En zoología, labio superior de las piezas de la boca de un insecto; formado a partir de una placa de cutícula que forma charnela con la cabeza, en la parte superior de la boca, y se utiliza para la alimentación. En botánica, labio superior del cáliz, en las labiadas, tridentado o trífido, por oposición al […]
labrusca : Vid silvestre o salvaje, no cultivada, produce las hojas más ásperas y las uvas pequeñas y de sabor agrio.
Laburnum : Flora Iberica: Árboles de hasta 6 m, inermes. Ramas alternas, sin costillas diferenciadas, seríceas cuando jóvenes –con indumento simple formado por pelos basifijos, rectos, aplicados–, glabras y brillantes cuando adultas. Hojas alternas, estipuladas, pecioladas, trifolioladas, con una articulación en la base del pecíolo –pulvínulo–, las de los braquiblastos más pequeñas que las de los macroblastos. […]
laceración del cérvix : La herida o lesión irregular que se produce en el cérvix durante el parto.
laceración del periné : La herida o lesión irregular que se produce en los tejidos del periné durante el parto.
lacerado : En botánica, dividido desigual y más o menos profundamente.
LACG : Es un tipo de linfoma no Hodgkin dinámico (de crecimiento rápido) que, por lo general, es de células de tipo T. Las células cancerosas expresan un marcador que se llama CD30 o Ki-1 en la superficie y pueden aparecer en los ganglios linfáticos, la piel, los huesos, los tejidos blandos, los pulmones o el hígado: […]
lacinia : Segmento, angosto y de ápice agudo, generalmente profundo, de cualquier órgano laminar, pétalo, hoja, etec.,y de los que son más o menos filamentosos, como los estigmas. Tienen lacinia los pétalos de Dianthus superbus, y el estigma.
lacistemonáceas : Pequeña familia de plantas de los países cálidos que algunos autores (Wettstein) incluyen en las piperales; en el Syllabus de Engler y Gilg constituyen una tribu de las flacourtiáceas.
lactacidemia : El exceso acumulado de ácido láctico en la sangre. En medicina y ciencia del deporte, el lactato disuelto en la sangre. La concentración de lactato en la sangre se emplea como una medida bioquímica del efecto del entrenamiento de fondo como medo para controlar la adaptación muscular. El valor normal en reposo está entre 0,7 […]
lactación : Acción y efecto de lactar; descarga de leche desde las glándulas mamarias, ocurre generalmente tras el nacimiento de la prole, y está estimulado por la succión del pezón por parte de la cría. Está bajo el control de hormonas, especialmente la prolactina y la oxitocina.
lactancia materna : Amamantar o criar; dar leche a un niño de la mama: tomar la leche de la mama. La lactancia materna estimula la involución uterina posparto y enlentece la vuelta normal de la menstruación.
lactancia materna ineficaz : Se define como el estado en la que la madre, el lactante o la familia experimentan insatisfacción o dificultades con e proceso de lactancia: diagnóstico de enfermería aceptado por la NANDA. La característica principal es la insatisfacción con el proceso de lactancia. Otras características secundarias son un aporte de leche inadecuado, real o percibido; falta […]
lactancia, abandono : Se define como el proceso que permite un abandono progresivo del amamantamiento del niño: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcome Classification (NOC).
lactancia, asistencia : Se define como la preparación de la nueva madre para amamantar a su hijo: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NIC).
lactancia, eficaz : Es una situación en la que la díada madre-lactante/familia muestra un buen rendimiento y se declaran satisfechos con el proceso de lactancia: diagnóstico de enfermería aceptado por la Ninth National Conference on the Classification of Nursing Diagnosis.
lactancia, establecimiento, lactante : Se define como un buen agarre del lactante y una buena succión de la mama durante las 2-3 primeras semanas de vida: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcome Classification (NOC).
lactancia, establecimiento, materno : Se define como una buena adaptación de la madre al lactante y a la succión de la mama para nutrición durante las 3 primeras semanas de lactancia: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcome Classification (NOC).
lactancia, ineficaz : Es la situación en la cual la madre, el lactante y/o la familia experimenta dificultades o insatisfacción con el proceso de lactancia: diagnóstico de enfermería aceptado por la Eighth National Conference on the Classification of Nursing Diagnoses.
lactancia, interrumpida : Es una interrupción de la continuidad de la lactancia por la incapacidad de alimentar al niño de forma natural o por ser poco aconsejable intentarlo: diagnóstico de enfermería aceptado por la Tenth National Conference on the Classification of Nursing Diagnoses.
lactancia, mantenimiento : Se define como la continuación de la lactancia desde que se empieza hasta el destete para la alimentación del lactante/niño que gatea: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcome Classification (NOC).
lactante de alto riesgo : Cualquier lactante, independientemente de su peso al nacer, talla o edad gestacional que, debido a enfermedades o circunstancias preconceptivas, prenatales, natales o posnatales que interfieren en el proceso normal del nacimiento o impiden la adaptación al crecimiento y desarrollo extrauterinos, tiene una probabilidad de morbididad o mortalidad superior a la media, especialmente en los primeros […]
lactante de bajo peso al nacimiento : Se aplica al recién nacido cuyo peso al nacer es inferior a 2.500 g, independientemente de su edad gestacional.
lactante de madre dependiente de sustancias químicas : El recién nacido que presenta síntomas de abstinencia a las 24 horas de vida, con mucha frecuencia causados por la dependencia materna, antes del parto, de heroína, metadona, diazepam, fenobarbital o alcohol. Sus síntomas característicos son: temblores, irritabilidad, reflejos hiperactivos, aumento del tono muscular, sacudidas, aumento de la producción de moco, congestión nasal, esfuerzo respiratorio, […]
lactante grande para la edad gestacional : El lactante cuyo crecimiento fetal se aceleró y su peso y tamaño al nacer superan el percentil 90 para los niños de esa edad gestacional, ya sea paridos de forma prematura, a término o postérmino. Existen factores, además de las influencias genéticas, que pueden acelerar el crecimiento intrauterino, como la diabetes mellitus materna y el […]
lactante pequeño para la edad gestacional : El niño cuyo peso y tamaño en el momento de nacer están por debajo del percentil 10 de niños normales para su edad gestacional, ya sea nacidos a término o antes o después de la fecha calculada. Además de la influencia genética, otro factores asociados a un menor tamaño o a retraso del crecimiento intrauterino […]
lactante posmaduro : El neonato nacido después de la 42 semana de gestación, portador de signos físicos de insuficiencia placentaria. De forma característica el bebé presenta piel seca y arrugada, uñas largas en los dedos de manos y pies y pliegues cutáneos en los muslos y, en ocasiones, en los brazos y las nalgas: son frecuentes la hipoglucemia […]
lactante recién nacido : Se aplica al lactante humano desde que nace hasta que tiene 28 días de edad.
lactariáceas : Familia de hongos basidiomicetes del orden de los agaricales, cuyos basidiocarpos están formados por dos clases de hifas, unas finas y otras gruesas, que con frecuencia contienen jugos lechosos; esporas muy espinulosas. Lactarius deliciosus, níscalo, comestible apreciado, de los bosques de coníferas. Russula emetica, sin látex, peligroso. Russilina, con esporas amarillas. Russilina alutacea, de los […]
lactasa : Enzima que rompe el azúcar de la leche, la lactosa o azúcar lácteo, transformándola en glucosa y galactosa, por catalizar la hidrólisis de los restos de galactosa. Compara carbohidrasa.
lactato : Cuerpo resultante de la combinación del ácido láctico con un radical simple o compuesto. En bioquímica, la sal o éster del ácido láctico donde un metal o radical orgánico ha reemplazado el hidrógeno en el grupo carboxilo. El lactato es un producto de disociación del ácido láctico que se produce en la sangre. El nivel […]
lactato de escualamina : El medicamento que es un tipo de inhibidor de la angiogénesis; previene el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos en un tumor sólido.
lactato de inamrinona : Se aplica al fármaco inotrópico cardíaco i.v. Está indicado para el tratamiento a corto plazo de la ICC refractaria al tratamiento con digital, diuréticos y vasodilatadores.
lactato de magnesio : La sal magnésica del lactato, que se administra por vía oral para prevenir la hipomagnesemia.
lactato deshidrogenasa : Dícese de la enzima que se encuentra en el citoplasma de casi todos los tejidos corporales, donde su principal función es catalizar la oxidación del L-lactato a piruvato (LDH). Utilizado para valorar el metabolismo anaeróbico de los carbohidratos, y como uno de los indicadores séricos del infarto de miocardio y de las distrofias musculares.
lactato en sangre : El lactato que aparece en la sangre como resultado del metabolismo anaerobio cuando el oxígeno cedido a los tejidos es insuficiente para responder a los requerimientos metabólicos normales.
lactato-deshidrogenasa : La enzima de un grupo de enzimas que se encuentra en la sangre y otros tejidos del cuerpo y que participa en la producción de energía en las células. Una cantidad elevada de lactato-deshidrogenasa en la sangre puede ser un signo de daño en los tejidos y algunos tipos de cáncer u otras enfermedades: también […]
lactatodeshidrogenasa : La enzima cuyo nivel se suele emplear en la fisiología del ejercicio como medición de la capacidad de glucólisis (LDH). Cataliza la interconversión del ácido pirúvico y ácido láctico. Se halla en muchas células, pero sobre todo en el miocito. Hay distintas formas de LDH: una forma llamada LDH cardiospecífica (H-LDH) cataliza preferentemente la oxidación […]
lacticimoso : Manchado de blanco. Con manchas de un blanco lechoso, como las hojas del cardo marino. Que tiene látex; sinónimo en este caso de lactescente.
láctico : Perteneciente o relativo a la leche, y a los productos lácteos: véase ácido láctico.
Lactinex : Marca comercial para una combinación fija de medicamentos que contiene Lactobacillus acidophilus y Lactobacillus bulgaricus, se utiliza para restablecer la flora GI normal después de un tratamiento con antibióticos.
lactitol : El disacárido análogo de la lactulosa, se utiliza como edulcorante, también es laxante y se utiliza para tratar el estreñimiento.
lacto-ovo-vegetariano : Se aplica a la persona cuya dieta consiste primordialmente en alimento de origen vegetal, incluye además algún producto animal, como el huevo (ovo), leche y queso (lacto), aunque no carne, pescado ni aves.
lacto-vegetariano : Se aplica al individuo cuya dieta consiste en leche y productos lácteos (lacto) y alimentos de origen vegetal, pero no huevos, carne, pescado ni aves.
lactoalbúmina : Es una proteína simple, muy nutritiva, presente en la leche.
Lactobacillus : Grupo de bacterias grampositivas con forma de bastón que produce ácido láctico (especialmente en la leche): el lactobacilo. En microbiología, se aplica a cualquier bacteria grampositiva con forma de bastón del género Lactobacillus, que fermenta los carbohidratos en ácido láctico, por ejemplo, en el tratamiento de la leche: la familia Lactobacillaceae. En medicina, el tipo […]
Lactobacillus acidophilus : Es una bacteria que se encuentra en la leche y en productos frescos, en las heces de niños no alimentados con lactancia materna y en adultos; la cepa se emplea en la elaboración de productos lácteos frementados.
Lactobacillus bulgaricus : Es un género de bacterias que se utiliza en la producción de yogur.
Lactobacillus rhamnosus GG : La forma viva de una bacteria que elabora ácido láctico (sustancia compuesta de azúcares que se encuentran en la leche y también en el cuerpo). Lactobacillus rhamnosus GG se administra para ayudar con la digestión y la función intestinal normal. También puede ayudar a mantener sano el tracto gastrointestinal (TG). Está en estudio para la […]
lactobacilo : Bacteria anaerobia, grampositiva, de forma alargada, del género Lactobacillus, en la que el ácido láctico es un producto final de la fermentación; son importantes en la industria alimentaria, siendo utilizados para la fabricación de queso y yogur, así como otros productos derivados de la leche.
lactobacteriáceas : Familia eubacteriales con células cilindráceas más o menos cortas o redondeadas, que pueden formar cadenitas, pero no tétradas ni paquetes. Por lo normal son inmóviles, grampositivas y algunas anaerobias. Comprende los géneros; Streptococcus, Diplococcus, Leuconostoc, Laxtobacillus, etc. (Bergey).
lactoferrina : La proteína que se encuentra en la leche, las lágrimas, el moco, la bilis y algunos glóbulos blancos; se estudia para tratar y prevenir el cáncer. Combate la infección y la inflamación, y actúa como antioxidante.
lactógeno : Se aplica al fármaco u otra sustancia que mejora la producción y secreción de leche.
lactógeno placentario humano : La hormona placentaria que puede estar disminuida en ciertas anomalías del embarazo (HPL).
lactona sesquiterpena : La sustancia que se encuentra en algunas plantas. Las lactonas sesquiterpenas podrían tener efectos antiinflamatorios y anticancerosos. Las plantas que contienen lactonas sesquiterpenas se han usado en algunas culturas para tratar ciertos problemas médicos.
lactoperoxidasa : La encima que se encuentra en la leche y la saliva. Se cree que inhibe algunos microorganismos activando una forma inmunitaria inespecífica.
lactoridáceas : Familia del orden de las ranales, suborden de las magnoliíneas, de flores cíclicas, trímeras, haploclamídeas, con dos verticilos estaminales y uno de carpelos, éstos con 6 rudimentos seminales cada uno. Se conoce una sola especies, Lactoris fernandeziana, planta leñosa, de hojas con puntos translúcidos, de las islas Juan Fernández.
lactosa : El tipo de azúcar que se encuentra en la leche y los productos lácteos. En bioquímica, la clase de azúcar que comprende una molécula de glucosa unida a una de galactosa, fabricada por la glándula mamaria, y sólo se da en la leche, por ejemplo, la leche de vaca tiene un 4,7%, es menos dulce […]
lactosuria : La presencia de lactosa en la orina, alteración que puede ocurrir al final del embarazo o durante la lactancia.
lactoterapia : Se aplica al tratamiento basado en una alimentación que se basa total o casi totalmente en la leche.
lactotoxina : Se aplica a cualquier base tóxica presente en la leche como consecuencia de la descomposición de sus proteínas.
lactotrofo : Se dice del tipo de acidófilo de la adenohipófisis que segrega prolactina.
Lactuca : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales, bienales o perennes, caulescentes. Hojas alternas, de enteras a pinnatisectas; las caulinares generalmente sagitadas, a veces decurrentes. Involucro con varias filas de brácteas, cilindrico, frecuentemente cónico en la fructificación. Receptáculo sin brácteas interseminales, glabro. Lígulas amarillas, azuladas o lilas. Aquenios marcadamente comprimidos, de contorno obovado, ovado u oblongo, […]
lactulosa : El disacárido sintético no absorbible, la 4-0-beta-D-galactopiranosil-D-fructosa, C12H22O11. Es hidrolizado en el colon por bacterias, fundamentalmente a ácido láctico, se utiliza como catártico en el estreñimiento crónico y en el tratamiento del coma hepático.
lacunar : Perteneciente o relativo a, o caracterizado por, la presencia de orificios, depresiones, agujeros o espacios.
ladder graph : En el campo matemático de la teoría de gráficos, el gráfico de escalera. El ladder graph es una técnica para mostrar dato donde la escala de dos tests se orientan verticalmente con los tantos individuales unidos por una línea: el gráfico de escalera puede obtenerse como el producto cartesiano de dos gráficos de ruta, uno […]
ladilla : Insecto del orden anopluros, (Phtirus pubis), semejante al piojo, que vive parásito sobre el vello pubiano del hombre. En medicina, piojo del cuerpo que infesta el pelo de la región genital, con frecuencia transmitido entre personas pro contacto sexual, aunque también es posible la transmisión por compartir la cama.
LADME : Siglas del curso temporal de distribución de un fármaco, que representan los términos liberación, absorción, distribución, metabolismo y eliminación.
lado de equilibrio : Se aplica al lado de la boca opuesto al lado de trabajo de los dientes o dentadura postiza.
laetril : Una sustancia derivada de la amígdala que ha sido promovido por algunas personas como un tratamiento para el cáncer, aunque los estudios científicos no han encontrado evidencia de su efectividad: vitamina B17. El laetril es un compuesto hidrosoluble que a menudo se encuentra con miembros del complejo de la vitamina B: a veces se comercializa […]
laetrilo : Es una forma purificada de la amigdalina elaborada en el laboratorio. La amigdalina es una sustancia que se encuentra en los huesos de algunas frutas, como los albaricoques, y en las nueces y las plantas crudas. El laetrilo se ha utilizado en algunos países como un tratamiento para el cáncer, pero no se ha demostrado […]
Lafuentea : Flora Iberica: Subarbustos, densamente pubescente-glandulosos, aromáticos. Tallos ascendentes, en general muy ramificados. Hojas opuestas, de ovales a redondeadas o redondeado-triangulares, de crenadas a crenado-serradas, largamente pecioladas. Inflorescencia en racimos espiciformes terminales, largos, densos. Flores zigomorfas, cortamente pediceladas. Cáliz regular; sépalos libres casi hasta la base, subiguales. Corola bilabiada, blanca o en ocasiones con tenues venas […]
lag : Se aplica al resplandor de una imagen en una pantalla o cámara de televisión causada por fosforescencia.
lagarto : Nombre común de reptil saurios terrestre, de cuerpo fuerte y cilíndrico, generalmente de color verde, con cuatro patas cortas y robustas, cola larga, y la piel recubierta de escamas; se considera útil a la agricultura por los muchos insectos que devora: vive en zonas cálidas y templadas, son mucho más grandes que las lagartijas, por […]
lagenidiáceas : Familia de hongos ficomicetes del orden de los oomicetales, que carecen de micelio y cuyas fructificaciones se transforman totalmente en esporangios o células sexuales: Lagenidium rabenhorstii sobre Spirogyra (E. G.).
lagerstroemiáceas : El término equivale a las litráceas: familia de plantas dicotiledóneas, del orden mirtales, de hojas enteras y fruto en cápsula.
laginiáceas : Familia de crisofíceas del (suborden) orden de las rizocrisidinas, que comprende formas epífitas algo parecidas a las cirtoforáceas, pero que se distinguen de éstas por poseer, además del flagelo largo, otros dos cortos: Chrysocrinus, Lagynion (R. M.).
lago lagrimal : El espacio triangular que separa los extremos internos de los párpados superior e inferior, en el canto interno, donde se acumulan las lágrimas. También se aplica a la acumulación de líquido segregado por la glándula lagrimal; su drenaje corre a cargo de los canalículos lagrimales.
lago venoso : Se aplica a las pequeñas pápulas o ampollas pediculadas, amoratadas, de consistencia blanda, aparecen sobre todo en los labios, la cara y las orejas de la persona mayor, histológicamente se compone de capilares dilatados rellenos de hematíes y revestidos por células endoteliales aplanadas.
Lagoecia : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales. Hojas pinnatisectas. Inflorescencias globosas con numerosas umbelas unifloras de segundo orden; brácteas pinnatipartidas y bracteolas pinnatisectas. Dientes del cáliz bien desarrollados, pinnatipartidos o pinnatisectos. Pétalos más cortos que los sépalos, blancos. Frutos elipsoideos, con pelos clavados y 1 estilo.   Flora Iberica: Hierbas anuales, glabras, sin restos fibrosos […]
lagoftalmos : Es un trastorno en el que no se pude cerrar completamente el ojo por algún proceso neurológico, muscular o mecánico.
lágrima : Gota de humor que segrega la glándula lacrimal, y que vierte a los ojos.
lagrimación : Acción y efecto de lagrimar o lagrimear. En medicina, se aplica a la secreción normal y continua de lágrimas por las glándulas lagrimales. También a la producción excesiva de lágrimas, como al llorar.
lagrimal : Perteneciente o relativo a las lágrimas. En anatomía, la región del ojo próxima a la nariz. En fisiología, se aplica al órgano de secreción y excreción de las lágrimas. En agricultura, úlcera que suele formarse en la axila de las ramas cuando se desgajan algún tanto.
lágrimas : Se dice del líquido acuoso salino o alcalino segregado por las glándulas lagrimales que junto con las secreciones de las glándulas de Meibomio y las células caliciformes y las glándulas de Zeii, humedecen la conjuntiva y la córnea.
lágrimas artificiales : Es una preparación farmacéutica de diversos polímeros que puede instilarse en los ojos del paciente que padece de ojo seco o queratoconjuntivitis seca.
laguna : Depósito natural de agua, generalmente dulce y de menores dimensiones que el lago. En el manuscrito o impreso, hueco, omisión o parte borrada. En biología, la concavidad o hendidura en los tejidos del organismo, por ejemplo, las depresiones del tallo de las plantas o los pequeños espacios del hueso en los que se encuentran las […]
lagunajo : El charco que queda en el campo después de haber llovido o haberse inundado: charca, charco, tollo, poza.
lagunato : El charco que queda en un terreno después de una lluvia intensa o de una inundación (lagunajo): laguna pequeña.
Lagurus : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Anuales. Hojas con vaina de márgenes libres; lígula corta, obtusa y ciliada; limbo lanceolado, plano. Inflorescencia en panícula densa, con ramas hírtulas. Espiguillas con 1 flor hermafrodita, articulada con la raquilla. Glumas subiguales, uninervadas, aristadas. Raquilla prolongada por encima de la flor, hirsuta. Lema lanceolada, con 5 nervios poco marcados, […]
Lamarck : Naturalista francés. En 1793 se le encargó la cátedra de animales inferiores (insectos y gusanos) donde trato por primera vez la evolución de los animales y de las plantas, formulando las tesis esenciales de su doctrina transformista. Dicha doctrina esta recogida en Filosofía zoológica (1809), donde enunciaba que la producción de nuevos órganos en los […]
Lamarckia : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Anuales. Hojas con vaina de márgenes libres; lígula membranosa; limbo plano. Inflorescencia en panícula densa, unilateral. Espiguillas dimórficas, comprimidas lateralmente, dispuestas en grupos de 3-5 largamente pedunculados, las 2-4 inferiores en cada grupo estériles, con numerosas lemas dísticas y obovadas; la superior fértil, con 1 flor hermafrodita y 1 estéril. […]
lamarquismo : Una de las teorías sobre la evolución, propuesta por el biólogo francés Jean Baptiste de Lamarck en 189; sugirió que los cambios en el individuo se adquieren durante su período vital, por su uso o desuso, en dependencia de las necesidades para su propio desarrollo, y que esos cambios eran heredados por su descendencia. Doctrina […]
lambda : Nombre de la décima letra del alfabeto griego; se escribe Λ/λ y se transcribe como l. En física, símbolo normalmente utilizado para designar la magnitud longitud de onda. En antropometría, el punto sobre el cráneo en la unión de la sutura sagital y sutura lambdoidea.
lamela : En zoología, capas finas de las membranas, especialmente las del tejido que forma el hueso compacto. En botánica, pliegues de las membranas que se ven en loa gránulos de los cloroplastos de las plantas. Laminilla, pliegues que contienen a las esporas en la parte inferior de sombrerillo de las setas.
Lamiaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Arbustos, matas o hierbas perennes o anuales, con aceites esenciales. Tallos de sección cuadrangular. Hojas opuestas, simples, pecioladas o sentadas, sin estípulas. Inflorescencia normalmente en espiga de verticilastros; verticilastros compuestos por 2 cimas dicasiales opuestas protegidas por sendas brácteas. Flores zigomorfas, rara vez actinomorfas, hermafroditas. Cáliz gamosépalo con 5 o […]
lamiáceas : El término equivale a las labiadas: familia de plantas dicotiledóneas, de hojas opuestas, corola labiada y fruto compuesto de cuatro aquenios.
lámina : Plancha delgada. En botánica, en las corolas dialipétalas, la parte superior ensanchada de muchos pétalos que se estrechan inferiormente en una una uña, esta suele estar erguida, y la lámina, por el contrario, patente, como vemos en el clavel y en otras cariofiláceas. En las hojas de las plantas superiores, porción laminar de las mismas, […]
lámina alar : El área posterolateral del tubo neural embrionario a través de la cual entran los nervios sensitivos.
lámina basal : La capa delgada no celular de sustancia fundamental situada inmediatamente por debajo de la superficie epitelial.
lámina cribosa del hueso etmoides : La estructura a modo de tamiz que permite a las fibras nerviosas olfativas menores pasar a través de sus orificios, de la mucosa nasal al bulbo olfatorio.
lámina cuadrilátera del esfenoides : El límite posterior de la silla turca del hueso esfenoides. Sus ángulos libres son las apófisis clinoides posteriores, y esta lámina es una referencia anatómica para la localización de la hipófisis en la base del cráneo.
lámina de Bowman : La membrana resistente que se sitúa por debajo del epitelio corneal (William Bowman, anatomista inglés, 1816-1892).
lámina densa : La capa de la lámina basal del epitelio, tiene un aspecto oscuro en la micrografía electrónica.
lámina dental : La prótesis dental hecha según la forma de los maxilares superior o inferior, para sujetar los dientes artificiales.
lámina dura : La hoja del hueso alveolar compacto que yace inmediatamente por debajo de la membrana periodontal, formando la alineación de los alveolos dentales. También es un término radiográfico que se utiliza para identificar el revestimiento radiopaco de los alveolos dentales.
lámina espifisaria : La lámina o disco de cartílago entre la espífisis y la diáfisis de un hueso: lámina de crecimiento. Es la única región de un hueso largo que puede generar nuevas células. La elongación de un hueso se detiene cuando el cartílago de la lámina se osifica (osificación).