O : En geografía, abreviatura de oeste. En química, símbolo químico de oxígeno.
O(6)-benzilguanina : Es un medicamento que puede mejorar la respuesta de las células cancerosas ante la quimioterapia.
O. : Abreviatura de Universitetets botaniske Museum. – Oslo (Noruega).
O.D. : Abreviatura en medicina del término latino oculus dexter, significa ojo derecho.
o.d. : Abreviatura en medicina con el significado de oreja derecha (auricŭla dexter: a.d.).
o.n. : Siglas de la expresión latina omni nocte, que significa «cada noche».
oasis : Zona limitada de vegetación que aparece en las regiones desérticas, arenosas, por afloramiento de una capa de agua que permite la vida vegetal.
OB. : Abreviatura de Herb. of the Dept. of. Botany of Oberlin College – Oberlin (Ohio. – EEUU).
ob/gin : Se aplica al campo de la medicina que se especializa en la atención de las mujeres durante el embarazo y el parto, y en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de los órganos reproductivos femeninos. También se especializa en otros problemas de salud de las mujeres, como la menopausia, los problemas hormonales, la anticoncepción (regulación […]
obacorazonado : En botánica, dícese de la hoja de figura de corazón, que tiene la parte más ancha en el ápice. Es preferible obcordiforme.
obatoclax : Es un tipo de inductor de la apoptosis, un antagonista proteico BCL2 y un BH3 mimético, una sustancia en estudio para el tratamiento de varios tipos de cáncer. El obatoclax bloquea las acciones de ciertas proteínas que las células necesitan para vivir y puede destruir células cancerosas.
obcecación : Ofuscación tenaz. Dícese de la confusión mental grande que sufre una persona y que le impide razonar o ver las cosas con claridad (ofuscamiento).
obcecadamente : Con obcecación. Con ofuscación. Con terquedad.
obcecar : Cegar, deslumbrar u ofuscar.
obclaviforme : En botánica, de figura de clava o porra con la parte ancha en la base.
obcónico : En botánica, de forma cónica, pero invertida, con la base en la parte superior.
obcordiforme : En botánica, dícese de la hoja, etc., cordiforme que tiene la parte más ancha en el ápice.
obdiplostemonía : En botánica, fenómeno relativo a la planta o flor, obdiplostémono.
obdiplostémono : En botánica, dícese de la flor, de la planta, diplostémono cuando los estambres del verticilo externos son epipétalo.
obduración : Obstinación y terquedad; porfía en resistir lo que conviene.
obedecedor : Que obedece. Sinónimo de obediente.
obedecer : Cumplir la voluntad de quien manda o lo que establece una ley o norma. Dícese de los animales, especialmente. la caballería: ejecutar los movimientos que se les indican (obediente). Dícese de una cosa inanimada: ceder al esfuerzo que se hace para cambiar su forma o su estado. Dícese de una cosa: tener su origen en […]
obedecible : Dícese de lo que puede o debe ser obedecido (obediencial).
obedecimiento : Acción de obedecer (obediencia).
obediencia : Acción de obedecer; especialmente en la orden regular, precepto del superior. En la misma orden, permiso que da el superior a un súbdito para ir a predicar, o asignación de oficio para otro convento, o para hacer un viaje. En dicha orden, oficio o empleo de comunidad que sirve o desempeña un religioso por orden […]
obediencial : Perteneciente o relativo a la obediencia.
obediente : Que obedece: que hace o acostumbra a hacer lo que se le manda. Propenso a obedecer.
obedientemente : Con obediencia (acción de obedecer).
obesidad : Exceso de grasa en el cuerpo. Trastorno de la nutrición, que produce una hipertrofia del tejido adiposo extendida a todo el organismo, por desajuste entre la cantidad de energía aportada al organismo y la que es consumida. La obesidad es la acumulación de cantidades excesivas de grasa, en particular debajo de la piel y en […]
obesidad androide : La obesidad en la cual la grasa se localiza alrededor de la cintura y la parte superior del cuerpo y que se encuentra más en los varones y muestra una peor morbimortalidad asociada que la de tipo ginoide.
obesidad de inicio en la infancia : La obesidad que se desarrolla durante la infancia, suele provocar el desarrollo de un número excesivo de adipocitos (células de grasa) que predisponen a la obesidad durante la adultez.
obesidad endógena : La obesidad producida por la disfunción de los sistema endocrino o metabólico.
obesidad exógena : La obesidad producida por una ingesta calórica superior a la necesaria para cubrir las necesidades metabólicas del organismo.
obesidad ginecoide : La obesidad en la que la grasa se localiza en la mitad inferior del cuerpo. Se observa con más frecuencia en mujeres y tiene un mejor pronóstico de morbilidad y mortalidad que la obesidad androide.
obesidad hipotalámica : La obesidad prococada por una lesión o trastorno funcional del hipotálamo.
obesidad mórbida : El exceso de grasas corporal o peso más de 45 kl por encima del PCI, que aumenta el riesgo de desarrollar trastornos cardíacos y endocrinos, así como algunos tipos de cáncer.
obesidad troncular : La obesidad que afecta o se localiza preferentemente en el tronco del cuerpo, a diferencia de la que afecta a las extremidades.
obesidad visceral : La obesidad androide, llamada así por la idea de que la grasa intraabdominal profunda (visceral) juega un papel esencial en la morbimortalidad asociada.
obeso : Que padece de obesidad. Se aplica a la persona que tiene exceso de grasa en el cuerpo: las personas obesas pueden tener problemas de salud.
óbice : Obstáculo, impedimento, estorbo, dificultad (para realizar o efectuar).
obinutuzumab : Es un medicamento que se usa con otros medicamentos para tratar ciertos tipos de linfoma folicular que no se trataron antes. También se usa con la bendamustina para tratar el linfoma folicular que volvió o que no mejoró después del tratamiento con rituximab. El obinutuzumab también se utiliza con el clorambucilo para tratar la leucemia […]
obispillo : En zoología, rabadilla de las aves, extremidad movible en donde están las plumas de la cola.
obispo : Pez selacio del suborden de los ráyidos, de más de dos metros y medio de largo, con cabeza abultada, ojos prominentes, cola muy larga con dos carreras de espinas y hocico prolongado en una especie de visera cuyo perfil recuerda la forma de una mitra.
óbito : Fallecimiento de una persona.
objetividad : Calidad o cualidad de objetivo. La objetividad es ala imparcialidad con que se trata o se considera un asunto prescindiendo de las consideraciones y los criterios personales o subjetivos: compara con subjetividad. La objetividad es la cualidad de estar libre de sesgos personales. La objetividad es el aspecto de las mediciones y pruebas relacionado con […]
objetivismo : Sistema que postula la existencia de una realidad objetiva: objetividad. Concepción según la cual es posible describir el mundo social y físico real con términos puramente objetivos, libres de sesgos personales: ver también objetividad.
objetivo : Perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir. Aplicado a un objeto o fenómeno materiales, que existe con independencia de la percepción. Aplicado a estudios y opiniones, libre de sesgos subjetivos, personales, emocionales o turbadores. Ver también objetividad. En medicina, dícese de un síntoma […]
objetivo colectivo : El objetivo compartido por todos los miembros de un grupo o individuos que trabajan juntos.
objetivo conductual : La meta del tratamiento o de la investigación que concierne a un acto, a una conducta específica o a un patrón de conductas.
objetivo de enfermería : La finalidad específica planteada por un profesional de enfermería para reducir el estrés de un paciente, para mejorar su capacidad de adaptación, o ambas cosas. Puede ser físico, emocional, social o cultural, y afectar a la familia y los amigos del paciente, así como a otros pacientes. Es la finalidad de cualquier disposición específica de […]
objetivo de realización : El objetivo personal que un deportista se impone como meta. Los objetivos de realización son subjetivos y se basan en lo que la persona considera un resultado triunfal. Ver también objetivo.
objetivo del aprendizaje : El resultado que el aprendiz espera conseguir al final de una unidad de instrucción. Desde el punto de vista del entrenador, se denomina objetivo de la instrucción. Los objetivos del aprendizaje se determinan a distintos niveles de dificultad y en tres dominios: cognitivo, por lo general relacionado con el aprendizaje verbal; motor, relacionado con las […]
objetivo del sistema : La regla que se debe seguir o a que se deben ajustar la conducta, tarea, actividad, etc.: norma.
objeto : Todo lo que puede ser captado por los sentidos o conocido por la razón. Dícese de aquello que sirve de materia o asunto al ejercicio de las facultades mentales (objetivo). Dícese de la materia o asunto de que se ocupa una ciencia o estudio (objetivo). En lingüística, para algunos autores, dícese de la palabra o […]
objeto directo : El nombre, pronombre, sintagma o proposición en función nominal, que completa el significado de un verbo transitivo (complemento directo).
objeto esférico : El objeto redondeado (la esfera), con forma de globo, se genera técnicamente por un círculo que rota alrededor de un diámetro considerándolo como su eje.
objeto indirecto : El nombre, pronombre, sintagma o proposición en función nominal, que completa el significado de un verbo transitivo o intransitivo, expresando el destinatario o beneficiario de la acción (complemento indirecto).
objeto transicional : El objeto utilizado por un niño para conseguir confort y seguridad mientras se encuentra fuera de una base segura, como su madre o su hogar.
oblada : Pez obteíctio del orden perciformes (Oblada melanura), de cuerpo oval y comprimido, ojos grandes y que presenta un anillo negro en el pedúnculo caudal.
oblato : Literalmente superancho, es decir, más ancho que lo normal o más ancho que largo. Tratándose de cuerpos redondeados, achatado en los extremos de un diámetro. Se opone a protato. En palinografía, dícese del grano de polen cuando la relación del eje polar y el diámetro ecuatorial queda comprendido entre 0,75 y 0,50.
oblea Gliadel : Es un medicamento que se usa con cirugía y radioterapia para tratar un glioma maligno de grado alto que todavía no se trató. También se usa con cirugía para tratar el glioma multiforme que recidivó (volvió). La oblea Gliadel es una forma de carmustina contenida en una oblea. La oblea tiene una cubierta que se […]
oblicuamente : Con oblicuidad (cualidad de oblicuo).
oblicuángulo : Se aplica a la figura geométrica que no tiene ningún ángulo recto.
oblicuar : Dar a una cosa dirección oblicua con relación a otra.
oblicuidad : Calidad de oblicuo. Dícese de la dirección al sesgo, al través, con inclinación. Dícese de la inclinación respecto a la posición vertical y horizontal. Dícese de la inclinación que aparta del ángulo recto una línea o un plano en relación con otra línea o con otro plano. En astronomía, dícese del ángulo que forma la […]
oblicuidad de la pelvis : Se aplica a la inclinación anómala de la pelvis respecto a la columna vertebral.
oblicuo : Que está en una posición media entre la vertical y la horizontal. Que no es perpendicular ni paralelo a un plano, a una recta, o a una dirección determinada. Se aplica a la línea o el plano que no forma ángulo recto con relación a otro. En anatomía, se aplica a ciertos músculos, como los […]
oblicuo externo : El más grande y superficial de los tres pares de músculos que forman la pared lateral del abdomen. Los oblicuos externos tienen su origen en la superficie externa de las costillas inferiores, y la mayoría de las fibras se insertan mediante una amplia aponeurosis en la línea blanca, mientras que otras fibras se insertan en […]
oblicuo interno : Uno de los cuatro pares de músculos abdominales situados debajo de los músculos oblicuos externos. Tienen su origen sobre la fascia lumbodorsal, la cresta ilíaca y el ligamento inguinal; su inserción se encuentra sobre la línea blanca, la cresta del pubis y las tres o cuatro costillas inferiores. Actúan con los oblicuos externos para flexionar […]
oblimersen sódico : Es un oligodesoxirribonucleótido no codificante, una sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer. Es posible que destruya células cancerosas al impedir la producción de una proteína que las hace vivir durante más tiempo y hacerlas más sensibles a los medicamentos contra el cáncer: también se llama augmerosen, Genasense y oligodesoxinucleótido no codificante G3139 de […]
obliteración : Acción y efecto de obliterar u obliterarse. En biología, obstrucción o cierre de un conducto o parte de un órgano de un ser vivo. En botánica, obstrucción del floema, sea por necrosis, en un tramo determinado, o por tilidosos, etc.
obliterado : Anular, tachar, borrar. En botánica, dícese del conducto, de la cavidad o del lóculo desaparecidos o sumamente minorados por presión externa, u obstruidos por consolidación de humores internos.
obliterador : Dícese del que realiza o efectúa la obliteración. Dícese del instrumento que se emplea para obliterar los sellos de correos.
obliterar : Anular, tachar, borrar, inutilizar. En biología, obstruir o cerrar (un conducto o cavidad del cuerpo). En botánica, cerrar, obstruir un conducto o cavidad de un cuerpo organizado. En medicina, obstruir o cerrar un conducto o cavidad del cuerpo.
oblongo : Más largo que ancho, o excesivamente largo.
obnubilación : Acción y efecto de obnubilar. En medicina, el nivel difuso o reducido de vigilia o conciencia; visión borrosa de los objetos. En patología, el estado en el que hay confusión mental y trastorno en la asociación de ideas. En psicología, el estado de ánimo que impide considerar con claridad o exactitud una cosa: obcecación, ofuscación.
obnubilación mental : El estado mental en el cual un paciente está confuso y no sabe si está totalmente consciente o no, y no se da cuenta de lo que le rodea.
obovado : De forma ovada, pero con la parte ancha en el ápice; transovado.
obovoide : De forma ovoide, con la parte más ancha en el ápice, transovoide.
obserrulado : Dícese del órgano serrulado cuando los dientecitos se dirigen a la base del mismo.
observación : Acción y efecto de observar. La observación es el acto deliberado de un estudioso que estudia un acontecimiento empleando proceso sensorial. La observación suele ser el primer paso para emprender un estudio científico. En medicina, la vigilancia del estado de un paciente pero sin administrar tratamiento, a menos de que los síntomas aparezcan o cambien. […]
observación de enfermería : Se aplica a la evaluación objetiva, holística, realizada por un profesional de enfermería, de los diversos aspectos del estado de un paciente. Incluye el aspecto general de la persona, los efectos emocionales, su estado de nutrición, hábitos y preferencias, así como la temperatura corporal, estado de la piel y cualquier proceso patológico, incluidas las molestias […]
observación participativa : El método de investigación donde el estudioso participa en la actividad que investiga.
obsesión : Idea fija o preocupación excesiva que ocupa la mente: fijación. En medicina, la idea o pensamiento que viene a la mente de forma persistente a pesar de los intentos por olvidarlo. La obsesión provoca ansiedad y domina a la persona aunque ésta considere que no tienen sentido. En patología, la preocupación o idea que domina […]
obsesivo-compulsivo : Caracterizado o relacionado con la tendencia a realizar actos repetitivos o rituales, o a tener pensamientos recurrentes, habitualmente como medio para liberar la tensión o la ansiedad: se aplica a la persona que padece un trastorno obsesivo-compulsivo.
obsidional : Dícese de la planta introducida en un país como consecuencia de invasión militar.
obsoleto : Anticuado. En botánica, aplícase a los órganos o partes orgánicas poco aparentes, rudimentarios por decaecimiento, atrofiados, poco desarrollados con respecto a sus homólogos de otras plantas.
obstetra : El médico que se especializa en la atención de las mujeres durante el embarazo y el parto: especialista en obstetricia. Los obstetras también atienden al feto (bebé que no ha nacido), tratan los problemas del embarazo y asisten en el parto.
obstetricia : Parte de la medicina que trata el estudio de la gestación, el parto y el puerperio.
obstetricia y ginecología : El campo de la medicina que se especializa en la atención de las mujeres durante el embarazo y el parto, y en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de los órganos reproductivos femeninos. También se especializa en otros problemas de salud de las mujeres, como la menopausia, los problemas hormonales, la anticoncepción (regulación de la […]
obstinación psicológica : El rasgo de carácter que impide ver otro punto de vista diferente al propio, reduciendo la percepción a esa sola apreciación, que siempre se considera la mejor: periodo refractario psicológico. El obstinado es el que quiere tener siempre la razón; el que vive en un mundo cerrado de idea fija; el que no admite matiz; […]
obstrucción : Acción y efecto de obstruir u obstruirse. En medicina, el impedimento para el paso de las materias sólidas, líquidas o gaseosas en las vías del cuerpo: opilación. En política, la táctica usada en las asambleas políticas o en otros cuerpos deliberantes para impedir o retardar los acuerdos. En el deporte, la acción de impedir el […]
obstrucción aórtica : Dícese del bloqueo o impedimento que interrumpe el flujo de sangre en la aorta.
obstrucción biliar : La obstrucción del conducto colédoco o cístico causada, generalmente, por uno o más cálculos biliares. Impide el drenaje de la bilis y produce una reacción inflamatoria. La obstrucción biliar se caracteriza por dolor epigástrico intenso que, con frecuencia, se irradia a la espalda y al hombro, náuseas, vómitos y diaforesis profunda.
obstrucción crónica de las vías respiratorias : El tipo de trastorno pulmonar, como el enfisema o la bronquitis crónica, en el que hay una obstrucción crónica de las vías respiratorias superiores o inferiores. En reposo, el paciente registra una frecuencia respiratoria normal y puede presentar prolongación de la fase espiratoria, con respiración con labios fruncidos. El paciente puede presentar un tórax en […]
obstrucción de las vías respiratorias : Se aplica al obstáculo mecánico que impide o dificulta la entrada de aire en los pulmones o la absorción de oxígeno en estos órganos.
obstrucción de las vías respiratorias superiores : El trastorno que impide el paso normal de aire a nivel de la boca, nariz o laringe cuando el resto del aparato respiratorio funciona con normalidad (OVRS).
obstrucción del tracto de salida vesical : Dícese de la obstrucción del flujo de orina de la vejiga secundaria a diversas etiologías.
obstrucción del tubo intestinal : El bloqueo parcial o completo del intestino delgado o grueso que impide que los alimentos, los líquidos, los gases y la materia fecal avance normalmente a través de los intestinos. Las obstrucciones del tubo intestinal pueden obedecer a una torsión del intestino, hernias, inflamación, cicatrices de una cirugía y ciertos tipos de cáncer, como el […]
obstrucción gastrointestinal : Se aplica a cualquier obstrucción del paso de los contenidos intestinales causada por un bloqueo mecánico o un fallo de la motilidad.
obstrucción intestinal : Se aplica a cualquier obstrucción que impide el paso del contenido del intestino a través de su luz. La causa más frecuente es el bloqueo mecánico, por adherencias, heces impactadas, tumor intestinal, hernia, invaginación, vólvulo o estenosis secundaria a enfermedad inflamatoria intestinal. La obstrucción del intestino delgado pude producir dolor intenso, vómitos de materia fecal, […]
obstrucción nasal : Se aplica al estrechamiento de la cavidad nasal, lo que reduce la capacidad ventilatoria. Se puede deber a malformaciones del tabique, poliposis nasal, presencia de cuerpos extraños o engrosamiento de los cornetes: se suele complicar con sinusitis.
obstrucción por cuerpo extraño : Se aplica a la alteración de la función normal o estado patológico causado por un objeto alojado en un orificio corporal, una vía o un órgano. La mayoría de los casos se producen en niños que inhalan o degluten bruscamente un objeto extraño o se lo introducen en una abertura corporal.
obstrucción ventricular : La obstrucción del flujo del líquido cefalorraquídeo. La causa suele ser el cierre de los agujeros de Magendie o Luschka. El proceso ocasiona una distensión de los ventrículos cerebrales por una acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo.
obstrucción y dilatación pilórica : La reacción del estómago a la obstrucción pilórica, aumentado la resistencia a la expulsión del estómago del alimento parcialmente digerido. Como consecuencia, el estómago se puede hipertrofiar y más tarde dilatarse. El consumo excesivo de alimentos y bebidas facilita este trastorno.
obtención de espermatozoides : Se aplica a la extracción de espermatozoides de los testículos o epidídimos de un hombre que realiza un médico usando una aguja fina u otro instrumento.
obturación del conducto : En el tratamiento del conducto radicular, llenado del conducto de la pulpa, o raíz, de forma completa y densa con un agente sellador hermético no irritante.
obturación del conducto radicular : El material colocado en el sistema de conductos radiculares de un diente para cerrar herméticamente el espacio previamente ocupado por la pulpa dental.
obturación retrógrada : El empaste colocado en la porción apical de una raíz dental para sellar la porción apical del conducto radicular.
obturación temporal : La mezcla de gutapercha, óxido de zinc, cera blanca y colorante utilizado para sellar temporalmente la cavidad de un diente.
obturador : Que sirve para obturar. En fotografía, dícese del dispositivo mecánico de la cámara fotográfica por el que se controla el tiempo de exposición de la película a la luz. En anatomía, dícese de cualquiera de los dos músculos que recubren la pared anterior de la pelvis (obturador externo y obturador interno). En botánica, dícese de […]
obturador externo : Dícese del músculo triangular plano situado a nivel profundo de la cara medial del muslo. Tiene sus orígenes sobre la superficie externa de la membrana obturatriz sobre el pubis y el isquion y los bordes del agujero obturado; su inserción se produce por medio de un tendón que se adentra en la fosa trocantérea sobre […]
obturador interno : Dícese del músculo que rodea el agujero obturado en la pelvis. Tiene su origen sobre la superficie interna de la membrana que rodea el agujero obturado, sobre la escotadura ciática mayor y los bordes del agujero obturado. Sale de la pelvis a través de la escotadura ciática y luego gira en ángulo agudo hacia delante […]
obtusangulado : En botánica, con un escaso número de ángulos obtusos.
obtuso : Romo, sin punta. En botánica aplícase al filoma sea hoja, bráctea, pétalo, etc., cuyos bordes forman el el ápice del mismo un ángulo obtuso, se dice también de órgano macizo no acabado en punta.
obverso : Invertido; hoja obversa, es decir, con el extremo más angosto en el ápice.
obvio : Visible y manifiesto. Muy claro o que no tiene dificultad.
obvoluto : Dícese de los cotilédones, de las hojitas gemarias, etc, que siendo conduplicadas se abrazan a medias, quedando la mitad de cada una dentro del pliegue de la otra.
occipital : Perteneciente o relativo al occipucio. En anatomía, el hueso que forma parte de la porción posterior y la base del cráneo, y encierra el agujero magno: hueso occipital. Se aplica a lo perteneciente o relativo al área situada detrás de la cabeza o en la base del cráneo: nuca.
occipucio : Parte posterior e inferior de la cabeza; colodrillo. En anatomía, la parte de la cabeza por donde esta se une con las vértebras del cuello.
oceánico : Relativo al océano.
Océano : El Dios griego de las aguas, hijo de Urano y de Gea; un Dios Titán del Mar exterior que rodea la Tierra y el padre de las Oceánides y los Dioses del Río. En geografía, la masa total de agua salada que cubre aproximadamente las tres cuartas partes de la Tierra (véase Mar); el término […]
Océano Atlántico : Es el segundo en extensión de los océanos de la Tierra, después del océano Pacífico, y el de mayor actividad marítima; el Atlántico está dividido por el ecuador en dos secciones bastante artificiales (el Atlántico norte y el Atlántico sur); su nombre deriva de Atlas (mar allende de los montes Atlas), uno de los titanes […]
Océano Glacial Antártico : La zona más meridional de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico; se ha establecido su límite septentrional en el paralelo 55º de latitud sur, por lo que su extensión total es de 32.248.000 km2; el paso de Drake, al sur del cabo de Hornos, es su franja más estrecha. Una gran área de este océano […]
Océano Glacial Ártico : La masa de agua que constituye el más pequeño de los cuatro océanos del mundo, e incluso es considerado por algunos como un brazo, rodeado de tierra, del océano Atlántico; el Ártico se extiende al sur del polo norte hasta las costas de Europa, Asia y Norteamérica. Las aguas superficiales del océano Ártico se mezclan […]
Océano Índico : El más pequeño de los tres grandes océanos de la Tierra, limitado al oeste por África, al norte por Asia, al este por Australia y las islas australianas y al sur por la Antártida; no hay límites naturales entre el océano Índico y el océano Atlántico; una línea de 4.020 km a lo largo del […]
Océano Pacífico : El mayor de los océanos del mundo en cuanto a extensión y profundidad; abarca más de un tercio de la superficie de la Tierra y contiene más de la mitad de su volumen de agua; se suele hacer, de forma artificial, una división a partir de la línea del ecuador (el Pacífico norte y el […]
oceanocoro : Dícese, de la planta que se dispersa por medio de las corrientes marinas. La especie típicamente oceanocora en litoral, ha de poseer disemínulos capaces de flotar, con poder germinativo de larga duración y protección contra la voracidad de los crustáceos.
oceanografía : La ciencia que estudia los mares y sus fenómenos, así como la fauna y la flora marinas. La oceanografía, es la ciencia estudia los mares en los aspectos físico, químico, biológico y geológico. La oceanografía física, tiene por objeto el estudio de la dinámica de los mares, de su fisiografía, de las profundidades y variaciones […]
oceanografía: el agua oceánica : El océano contiene el 97% del agua de la Tierra; en la atmósfera está el 0,001%; los procesos que intercambian y transforman el agua en vapor, en líquido o en sólido son fundamentales para el clima y para la propia vida. El agua es una de las sustancias más comunes, pero tiene algunas propiedades físicas […]
oceanografía: la estructura oceánica : El aspecto superficial del océano se conoce hoy gracias a la observación espacial; vivimos en el llamado planeta azul; desde el espacio se ve, sobre todo, el mar azul, las nubes blancas y cantidades relativamente pequeñas de tierra; podemos distinguir el oleaje y, con el estudio cuidadoso de los litorales, el movimiento diario y semidiario […]
oceanografía: la explotación oceánica : Los usos económicos del océano dependen de cosas tan básicas como son su gran superficie y volumen, junto a las propiedades físicas y químicas del agua marina. Su combinación de densidad alta y viscosidad baja lo hacen apropiado para el desplazamiento de barcos; su composición química compleja sustenta un entramado alimentario complicado que empieza en […]
oceanografía: la interacción Aire-Mar : Aparte de las mareas, todos los movimientos atmosféricos y oceánicos están impulsados por el Sol; hay dos preguntas básicas (¿Qué le ocurre a la radiación solar? y ¿Qué le ocurre al agua?); la mayor parte de la energía solar llega a los trópicos, mientras que la radiación de onda larga saliente está distribuida más uniformemente […]
oceanografía: las corrientes oceánicas : Las corrientes oceánicas cercanas a la superficie afectan a los barcos, y la mayoría de la información sobre ellas proviene de los informes de los marinos sobre su deriva con respecto al rumbo deseado; pese a las diferentes formas que tienen los océanos Atlántico, Índico y Pacífico, poseen estructuras de corrientes superficiales similares, dominadas por […]
oceanografía: las cuencas oceánicas : En el hemisferio sur hay una zona circumpolar (el océano Glacial Antártico) que conecta los extremos australes del océano Atlántico, con forma de S, del océano Pacífico, triangular y extenso, y del océano Índico, de menor dimensión. Hay algunos otros mares menores semicerrados; entre ellos son característicos el Ártico, el Báltico y el Mediterráneo, que […]
ocelo : Órgano visual (ojo simple) de los artrópodos, formado por un grupo de células fotosensibles, mediante el cual el animal percibe la luz pero no la imagen de los objetos. Orgánulo visual, de mayor complicación estructural que un estigma, presente en algunas peridiniáceas y de marcado carácter animal. Proceso mastoideo aplanado de las valvas de ciertas […]
ocio : El tiempo libre o descanso de la ocupación habitual; cesación del trabajo, inacción o total omisión de la actividad. En sociología, la diferencia entre el número de horas disponibles para el trabajo y la duración del trabajo medido en horas, deduciendo de esta diferencia el tiempo dedicado a mejorar el nivel cultural. El tiempo de […]
oclusión : Acción y efecto de ocluir. En medicina, el cierre u obstrucción de una estructura hueca del cuerpo. En fonética, el cierre completo del canal vocal de una articulación. En metalurgia, el defecto debido a la absorción de un gas en el interior del metal durante el proceso de solidificación.
oclusión arterial hepática : El bloqueo del flujo de sangre hacia el hígado. Puede ocurrir cuando se administra quimioterapia a través de un catéter colocado en la arteria hepática. A veces, los médicos usan medicamentos u otras sustancias para causar a propósito la oclusión arterial hepática. Este bloqueo del flujo de la sangre hacia el hígado ayuda a destruir […]
oclusión bucal : La maloclusión en la que el cuadrante de un arco dental o un grupo de dientes se localiza más cerca de las mejillas de lo normal.
oclusión coronaria : La obstrucción de cualquiera de las arterias que irrigan el músculo cardíaco. Cuando es completa provoca un IM; cuando es incompleta puede provocar una angina. La característica fisiopatológica subyacente es la placa aterosclerótica, que suele desarrollarse lentamente y está formada por lípidos y complejos de macrófagos.
oclusión de la arteria basilar : La obstrucción de la arteria basilar, da lugar a alteración de los nervios craneales III al XII, disfunción cerebelosa, hemiplejía o cuadriplejía y pérdida de sensibilidad propioceptiva.
oclusión de la arteria cerebelosa : La obstrucción de una de las arterias que irrigan el cerebelo. Puede producir ataxia ipsilateral, analgesia facial, hemiparesia contralateral y pérdida de sensibilidad al dolor y la temperatura.
oclusión equilibrada : El contacto simultáneo de los dientes superiores e inferiores en ambos lados y en las áreas de oclusión anterior y posterior de las mandíbulas. Este término se asocia fundamentalmente con la valoración intraoral de la armonía oclusal, pero también se puede utilizar en relación las pruebas de oclusión de una prótesis dental con articulador anatómico.
oclusión excéntrica : Se dice de la oclusión de los dientes en la que el patrón habitual de cierre voluntario de la mandíbula no coincide con la relación céntrica, dando como resultado un contacto dental prematuro.
oclusión fisiológica : La oclusión aceptable de un sistema gnático sano. Se dice del cierre de los dientes que complementa y potencia las funciones del sistema masticatorio. También se dice del cierre de los dientes que no produce efectos patológicos sobre el sistema estomatognático, regulando las fuerzas sobre los dientes, y creando un equilibrio entre dichas fuerzas y […]
oclusión glótica : El sonido del habla que se produce por cierre de la glotis y posterior liberación explosiva. También se dice de la sustitución anómala de un sonido con una cualidad gutural.
oclusión intestinal : El impedimento al curso normal del contenido del intestino, debido a compresión, obturación, estrechez o acodamiento del mismo.
oclusión lingual : La maloclusión en la que los dientes se colocan lingualmente a la línea normal del arco dental.
oclusión patógena : El cierre anormal de la dentadura, capaz de provocar alteraciones patológicas en los dientes, en los tejidos de sostén y en los demás componentes del sistema estomatognático.
oclusión traumática : Se aplica a la excesiva y repetida fuerza en el cierre de los dientes que lesiona los propios dientes, los tejidos periodontales, la cresta residual o las demás estructura orales. Esta situación supera la capacidad reparadora de los propios tejidos de sujeción (cemento, ligamentos periodontales y hueso alveolar).
oclusión venosa : Se aplica al bloqueo del retorno venoso. Se produce de forma natural en el pene durante la erección o se pude inducir de forma artificial en una zona, como el brazo, para la pletismografía mediante oclusión venosa.
oclusivo : Perteneciente o relativo a la oclusión. En medicina, que realiza una oclusión o cierre (cierre de una abertura natural por aproximación de las superficies de los bordes); que produce la oclusión (bloqueo de un canal, vaso o conducto del cuerpo). En lingüística, se aplica al sonido consonántico que se articula con un cierre brusco y […]
ocluso : Perteneciente o relativo a la oclusión (cerrado; donde hay oclusión); oclusivo (en desuso).
OCN. : Abreviatura en medicina de Oncology Certified Nurse.
ocnáceas : Familia de parietales del suborden de las teíneas, de flores actinomorfas o zigomorfas, hermafroditas, en parte, a veces, helicoides, y generalmente pentámeras; androceo de &-10 estambres y gineceo de 2-5-10 carpelos, libres o concrescentes, pero con un solo estilo, y con &-1 rudimento seminal cada uno; fruto en drupa, baya o cápsula. Plantas leñosas, raramente […]
ocráceo : Que participa de las cualidades del ocre, especialmente del color.
ocrantáceas : Pequeña familia de dos géneros de fanerógamas en el orden crossosomatales; equivale a las estafileáceas.
ocre : Nombre genérico que reciben diversos tipos de sustancias minerales, de aspecto pulverulento, que se oscurece por la acción del fuego. Dícese del color amarillo oscuro.
ócrea : Conjunto de dos estípulas axilares membranosas, concrescentes totalmente por ambos bordes en una pieza, a modo de cucurucho alargado, que, rodeando y envolviendo al ápice caulinar cuando la hoja correspondiente no se ha desarrollado aún por completo, es atravesado luego por el tallo, al que circunda, cuando adulto, a modo de una vaina. En los […]
ocreado : En botánica provisto de ócrea.
ocriasis : Ver ocrosis o clorosis.
ocro- : Amarillo, amarillo pálido.
ocroleuco : De color amarillo pálido, entre amarillo y blanco; o amarillo y blanco.
ocromonadáceas : Familia de flageladas del orden de las crisomonadales, que se caracteriza por la presencia de dos flagelos de diferente longitud en cada célula: Dinobryón, Uroglena, agua dulce (R. M.); compara euocromonadáceas.
ocromonadales : Orden de eucrisomonadinas, propuesto por Pascher, que comprende una sola familia, las ocromonadáceas o euocromonadáceas (R. M.).
ocronosis : Es una enfermedad que ennegrece los cartílagos y los tendones, visible en la nariz y las orejas por la transparencia de la piel. En medicina, la afección congénita bastante rara en la que los cartílagos, tendones y algunas áreas cutáneas toma una coloración que va desde el gris al negro; se debe a un defecto […]
ocrosis : Sinónimo de amarilleo o clorosis.
ocroso : Que tiene tono ocre.
ocrospórico : Dícese del hongo de una esporada de color ocráceo.
ocrósporo : De esporas amarillas o de color de ocre; generalmente se trata de la esporada, no de la espora aislada.
octacosanol : Es un alcohol graso alifático de cadena lineal de 28 carbonos que se encuentra en el germen de trigo y en las ceras epicuticulares de plantas, por ejemplo, especies de eucalipto, pastos forrajeros y cereales (por ejemplo, Acacia, Trifolium, Pisum y otros géneros de leguminosas). En medicina, es un suplemento dietético que se utiliza para […]
octágono : Dícese del polígono de ocho ángulos y ocho lados.
octandria : En botánica, clase 8ª del sistema de Linné, caracterizada por tener las flores hermafroditas y con ocho estambres iguales y libres, como el género Epilobium.
octano : Octavo término de los hidrocarburos saturados, C8H18. Es un líquido incoloro, insoluble en agua, pero soluble en alcohol y éter.
octigrávida : El término se aplica a la mujer que ha quedado embarazada por octava ocasión.
octinoxato : Es un absorbente de la radiación ultravioleta B, se utiliza tópicamente (por vía tópica) como protector solar.
octisalato : Es un salicilato sustituido que absorbe la luz ultravioleta en el rango UVB, utilizado como protector solar.
octocnemáceas : Familia del orden de las santalales, suborden de las santalíneas, de flores unisexuales, con el perianto de 5 tépalos (2 + 3) y 5 estambres (2 + 3) oposititépalos; ovario con 3 rudimentos seminales péndulos; fruto drupáceo, monospermo. Plantas leñosas de hojas esparcidas: Octoknema.
octocrileno : Es un tipo de protector solar que absorbe los rayos ultravioletas del rango UVB; confiere octisalato; octinoxato.
octono : Se dice de lo que ocurre a intervalos de 8 días. En botánica, de ocho en ocho; hojas verticiladas octonas, es decir, con ocho hojas en cada verticilo (Colm. 1. c.).
octóspora : Cada una de las ocho esporas acontas producidas en un mismo esporangio, propias de las rodofíceas y feofíceas cutleriales, y que sustituyen a las tetrásporas que comúnmente forman aquellas algas.
octóstilo : Que tiene ocho columnas.
octreotida : Es un medicamento similar a la somatostatina que es un inhibidor natural de la hormona del crecimiento; se usa para tratar la diarrea y el enrojecimiento relacionados con ciertos tipos de tumores.
octreótido : Es un agente antidiarreico y hormonal (confiere octreotida). Existen dos principales presentaciones de este fármaco que se utilizan para distintos propósitos: uno de ellos, se utiliza para el tratamiento de la acromegalia, los tumores carcinoides y los tumores de péptido intestinal vasoactivo; el otro, se utiliza para el tratamiento del mantenimiento a largo plazo en […]
ocul : Abreviatura en medicina del término latino oculis; perteneciente o relativo a los ojos: ocular.
ocular : Perteneciente o relativo a los ojos. En óptica, sistema de lentes que, a fin de ampliar la imagen real dada por el objetivo, se coloca en el extremo de un instrumento por el que mira el observador. En medicina, perteneciente o relativo al ojo; que se hace por medio de los ojos (o la vista; […]
ocular celeste : Se dice del ocular que invierte la imagen de los objetos.
ocular del alza : Es una pieza metálica, móvil o fija, en el extremo superior del alza, con un taladro en su parte media, por el cual se dirigen las visuales que, pasando por la mira, han de terminar en el objeto que se pretende batir.
ocular negativo : Se dice del ocular que aumenta la imagen objetiva formada dentro de su sistema óptico; confiere ocular positivo.
ocular positivo : Se dice del ocular que aumenta la imagen objetiva formada delante de su sistema óptico; confiere ocular negativo.
ocular terrestre : El ocular que, constituido por dos o más lentes, endereza la imagen invertida en los anteojos y telescopios.
oculomotor : Perteneciente o relativo al movimiento ocular (movimiento del ojo; movimiento del globo ocular); se aplica al nervio motor ocular común o III par craneal, tiene una función motora: controla el movimiento ocular y es responsable del tamaño de la pupila.
ocumen : Árbol de Guinea, de la familia burseráceas (Aucoumea klaineana). Madera de este árbol usada en ebanistería.
ocupación : Acción y efecto de ocupar u ocuparse. En derecho, se define como el modo natural de adquirir la propiedad, consistente en apoderarse de bienes materiales que no pertenecen a nadie, con la intención de apropiárselos. En medicina, se aplica al cociente entre la media del censo hospitalario diario y el número medio de camas ocupadas […]
ocupación militar : Se aplica a la permanencia en un territorio del ejército de otro Estado que, sin anexionarse aquel, interviene en su vida pública y la dirige.
odaxético : Se aplica a una sustancia o agente que causa hormigueo o picazón. En medicina, que causa una sensación táctil como el picazón o el ardor.
odinacusia : Se aplica a la sensibilidad dolorosa al ruido; confiere migraña u acúfeno.
odinofagia : Se aplica a la deglución dolorosa; dolor al tragar; disfagia. En medicina, es una sensación intensa de dolor urente asociada a la presión generada durante la deglución, causada por la irritación de la mucosa o por una alteración muscular del esófago, como el reflujo gastroesofágico, la infección bacteriana o micótica, un tumor, acalasia o una […]
Odomzo : Es un medicamento que se usa para tratar el carcinoma de células basales (CCB) en estadio localmente avanzado que volvió después de cirugía o radioterapia. Además, se usa para pacientes que no se pueden tratar con cirugía o radioterapia. Odomzo también está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. Odomzo bloquea un […]