C : Símbolo químico del carbono. En metrología, con cero volado (°C), símbolo de grado centígrado o Celsius. Símbolo del culombio, unidad de carga eléctrica. En informática, lenguaje de programación desarrollado en los años setenta para uso en su origen con el sistema operativo UNIX. En la numeración romana, letra que indica el valor de 100. Cuando […]
c : Símbolo de la velocidad de la luz en el vacío (2,9979250+/-0,00000098), 108 ms-1. En botánica, en las formulas florales se suele indicar la corola (en español), en italiano, carpelo. En florística, indica que la planta es común en el territorio respectivo; a veces se emplean dos (c.c.) y aun tres (c.c.c.) para expresar diversos grados […]
C, CICa. : Abreviatura con la que se designa un reactivo empleado en liquenografía compuesto de 1 gr de cloruro de calcio con 40 gr de agua, y que se descompone con rapidez, lo que obliga a usarlo comprobando su efecto sobre el talo de líquenes bien conocidos, como las Roccella.
c-ABL : Es un enzima que participa en muchos procesos celulares como, por ejemplo, la multiplicación de las células. El gen para la c-ABL está en el cromosoma 9. En la mayoría de los pacientes de leucemia mielógena crónica (LMC), la parte del cromosoma 9 que contiene la c-ABL se quiebra y cambia de lugar con una […]
c-erbB-2 : Es una proteína que participa en el desarrollo normal de las células. Algunos tipos de células cancerosas, como las del cáncer de mama, ovario, vejiga, páncreas, estómago y esófago, producen cantidades anormales del c-erbB-2. Es posible que esto haga que las células cancerosas se multipliquen más rápido y se diseminen a otras partes del cuerpo. […]
c-fos no codificante : Es una sustancia que se ha estudiado en el tratamiento del cáncer y que está en estudio para el tratamiento de la artritis reumatoide y ciertas afecciones de la piel. Impide la producción de una proteína que se llama c-fos, que ayuda a controlar la formación de las células. Podría destruir las células cancerosas que […]
C. : Abreviatura de Herbarium del Universitetets Botaniske Museum. Gothersgade 130. – Copenhagen (Dinamarca).
Ca : Símbolo químico del calcio.
CA 125 : Siglas del cáncer Cell Surface Antigen 125, una glucoproteína que se encuentra en el suero sanguíneo del paciente con carcinomas ováricos o de otras células grandulares. Los niveles crecientes del antígeno representan crecimiento tumoral continuado, lo que puede indicar mal pronóstico.
CA 15-3 : Es una proteína que se encuentra en las células epiteliales y que forma parte de una proteína más grande que se llama MUC 1. CA 15-3 se puede encontrar en cantidades mayores que las normales en pacientes de algunos tipos de cáncer, como el cáncer de mama. La medición de CA 15-3 en la sangre […]
CA 19-9 : Es una sustancia que tanto las células cancerosas como las normales liberan en la sangre. Una concentración alta de CA 19-9 en la sangre puede ser una señal de cáncer pancreático o de otro tipo, así como otras afecciones. La concentración de CA 19-9 en la sangre se puede usar para ayudar a darle seguimiento […]
CA 27.29 : Es una proteína que se encuentra en las células epiteliales que revisten las superficies internas y externas del cuerpo. Forma parte de una proteína más grande que se llama MUC 1. CA 27.29 se puede encontrar en cantidades mayores que las normales en pacientes de algunos tipos de cáncer, como el cáncer de mama. La […]
CA-125 : La sustancia que se puede encontrar en grandes cantidades en la sangre de pacientes con ciertos tipos de cáncer, incluso el cáncer de ovario. Asimismo, las concentraciones de CA-125 pueden ayudar controlar la eficacia de los tratamientos de cáncer o si el cáncer ha retornado: también se llama antígeno del cáncer 125.
cabalgamiento : En geología, dícese del fenómeno tectónico mediante el cual dos masas rocosas se disponen montando una sobre la otra separadas por un plano o superficie inclinada.
caballa : Pez osteíctio de la familia escómbridos (Scomber scomber) de color azul y verde con rayas negras por el lomo, y de carne roja y estimada. Vive en cardúmenes en el Atlántico Norte y se pesca activamente para su consumo.
caballar : Perteneciente o relativo al caballo o parecido a él.
caballería : Animal doméstico, como el caballo, el burro o el mulo, que sirve para montar en él o para transportar cosas.
caballito de mar : Hipocampo, pez teleósteo de pequeño tamaño y cuerpo comprimido lateralmente, cuya cabeza recuerda a la del caballo, que carece de aleta caudal y se mantiene en posición vertical entre las algas en que habita. El macho posee una bolsa ventral donde la hembra deposita los huevos y se desarrollan las crías.
caballito del diablo : Insecto parecido a la libélula, pero de menor tamaño, con cuatro alas largas, estrechas y transparentes, de gran colorido y abdomen con forma de hilo, es un excelente volador y vive junto a estanques y ríos.
caballo : Mamífero perisodáctilo, familia équidos (Equus caballus), de cuello arqueado, orejas pequeñas, crin larga y cola cubierta de pelos.
caballo de vapor : Unidad de potencia cuyo símbolo es CV y se define como la potencia necesaria para realizar un trabajo de 75 kilográmetros en un segundo.
caballuno : Perteneciente o relativo al caballo (caballar). Semejante al caballo.
Cabanis : Médico y filósofo francés. Profesor de higiene en París durante la Revolución francesa, fue uno de los más destacados representantes de la corriente de los ideólogos. Estudió la relación mente-cerebro e interpretó el pensamiento como una función de la actividad cerebral. Su pensamiento ejerció notable influencia sobre las costumbres de su tiempo. Cabe destacar su […]
cabazitaxel : Es un medicamento que se usa con prednisona para el tratamiento del cáncer de próstata que se diseminó a otras partes del cuerpo y que es resistente a la castración (no respondió a los tratamientos que disminuyen las concentraciones de testosterona). Se utiliza en pacientes que ya recibieron medicamentos contra el cáncer, entre ellos, el […]
cabecita : En botánica, en el anteridióforo de los carófitos, reciben la denominación de cabecitas o cabezas secundarias las células poliédricas o redondeadas insertas sobre las cabezas primarias y que sostienen los filamentos anteridianos, bien directamente, bien por medio de las cabezuelas o cabezas ternarias.
cabellado : De color castaño con visos. En botánica, capilar.
cabellera : Conjunto de cabellos, especialmente cuando son largos y abundantes y caen sobre los hombros. En botánica, término usual con que se expresa el conjunto de las últimas subdivisiones o fibrillas de la raíz (coma).
cabellito : En botánica, paráfisis de los musgos.
cabello : Cada uno de los pelos que nacen en la cabeza de las personas. En botánica, vellosidad o barbas de la mazorca del maíz.
cabello de ángel : Dulce de almíbar que se hace con la cidra cayote. En botánica, en Argentina, nombre vulgar de los tallitos filiformes de la Cuscuta de la alfalfa; se les llama también fideos finos. Compara cabello de Venus.
cabello de Venus : En botánica, nombre vulgar aplicado a las convolvuláceas parásitas del género Cuscuta y en particular a la Cuscuta europaea.
cabelludo : Que tiene mucho cabello. En botánica, dícese de la planta o de cualquier órgano de la misma cubierta de pelos largos a modo de cabellos. En Barnades, capilar.
cabestrillo de restricción : El dispositivo terapéutico, habitualmente construido con fieltro, utilizado para ayudar en la inmovilización de pacientes, especialmente de pacientes ortopédicos cometidos a tracción. El cabestrillo se coloca sobre la pelvis para reducir la movilidad de ésta en la tracción de la extremidad inferior, o sobre el área abdominal para contrarrestar la tracción de Dunlop.
cabestrillo de rodilla : El soporte de la pierna en forma de estribo colocado por debajo de la rodilla para realizar una tracción de Russell.
cabestrillo de suspensión : El cabestrillo, habitualmente hecho de muselina o lona ligera, utilizado principalmente para proporcionar apoyo, como en el caso de sujeción de un brazo lesionado, para evitar la fuerza de la gravedad.
cabestrillo en corbata plegada : El vendaje suspendido del cuello, usualmente para sostener el antebrazo. Se prepara colocando un pliegue amplio de tela verticalmente sobre el pecho con un extremo sobre el hombro del brazo afectado. El otro extremo cuelga delante del pecho, y el extremo inferior se levanta sobre el hombro y se ata.
cabestrillo mandibular : La conexión entre el maxilar superior e inferior formada por el masetero y el pterigoideo en el ángulo de la mandíbula.
cabestrillo pubovaginal : El soporte construido de fascia rectoabdominal o de malla sintética utilizado para estabilizar la vejiga urinaria en el tratamiento de la incontinencia de estrés.
cabestrillo simple en ocho : El cabestrillo que se prepara colocando al paciente en posición sentada o de decúbto supino con el brazo afectado flexionado y pegado al tórax. El cabestrillo abierto se ajusta debajo del brazo y por encima del tórax. El vendaje se fija con una única vuelta hacia el lado no lesionado alrededor del brazo y del […]
cabestro : Buey manso que suele llevar cencerro y sirve de guía.
cabeza : En anatomía, porción del cuerpo que se compone del encéfalo y los órganos de la vista, oído, olfato y gusto. Expansión redondeada de hueso que se ajusta en una cavidad de otro hueso para formar una articulación. Porción superior de un músculo y más próxima al tendón. En zoología, parte superior del cuerpo separada del […]
cabeza articular : La proyección sobre un hueso que forma una articulación con otro hueso.
cabeza atómica : Parte de un misil formada en su mayor parte de explosivo nuclear.
cabeza costal : La cabeza de la costilla que se articula con un cuerpo vertebral.
cabeza de medusa : Se aplica al patrón de venas cutáneas dilatadas que irradian desde el área umbilical de un recién nacido: el rasgo se observa también en casos de cirrosis del hígado con hipertensión portal.
cabeza del espermatozoide : Se dice de la parte anterior oval de un espermatozoide, que contiene el pronúcleo masculino y está rodeada por el acrosoma.
cabeza flotante : Se aplica a la cabeza fetal no encajada.
cabeza no encajada : Se aplica a la cabeza de un feto flotante.
cabeza peloteante : La cabeza fetal que no ha descendido y queda fijada en la pelvis ósea materna.
cabeza, ojos, oídos, nariz y garganta : Se aplica a la especialidad médica que se ocupa de la anatomía, fisiología y patología de la cabeza, ojos, oídos, nariz y cuello, y del diagnóstico y tratamiento de las alteraciones de estas estructuras.
cabezudo : Que tiene la cabeza grande o muy grande. Obstinado, contumaz. En botánica, dícese de la inflorescencia en capítulo, simple o compuesto, cuando tiene forma esférica u ovoide, como en los Echinops. Se aplica también a los pelos que rematan en una glandulita globulosa. Término de uso corriente con que se designa el sarmiento nuevo nacido […]
cabezuela : Harina más gruesa que sale del trigo después de sacada la flor. En botánica, planta perenne de la familia de las compuestas, de diez a doce decímetros de altura, con tallo anguloso, ramos mimbreños y velludos, hojas aserradas, ásperas y erizadas, y flores blancas o purpúreas con los cálices cubiertos de espinas muy pequeñas. Es […]
cabillejo : En botánica, sinónimo de pedicelo (Ortega).
cabillo : En botánica, palabra de uso común con que se indica el pedúnculo o pedicelo de las flores y frutos, más raramente el pecíolo.
cabina de seguridad biológica de clase II : El contenedor que hace circular de nuevo el aire a través de un filtro de alta eficacia. Se utiliza generalmente en la farmacia de un hospital para preparar agentes quimioterápicos en un ambiente que proteja al personal frente a la exposición a materiales potencialmente peligrosos.
cabizbajo : En botánica, término habitual con que se indica que un tallo, una flor, un fruto, se inclinan hacia el suelo. Sinónimo de péndulo, pendiente, colgante.
cabizcaído : En botánica, término con que se indica que un tallo, una flor, un fruto, se inclinan hacia el suelo. Sinónimo de cabizbajo.
cable de control : El hilo de acero inoxidable habitualmente recubierto por una capa flexible también de acero inoxidable, se utiliza para mover una prótesis, como un brazo artificial.
Cablivi : Es un medicamento que se usa con la plasmaféresis y la terapia inmunodepresora para tratar la púrpura trombocitopénica trombótica (PTT) adquirida. La PTT adquirida es un trastorno sanguíneo poco frecuente por el que se forman coágulos sanguíneos de sangre en los vasos sanguíneos pequeños de todo el cuerpo. Cablivi se une a una proteína, el […]
cabo : Cada uno de los extremos de las cosas. En botánica, vocablo de uso vulgar con que se designa el pedúnculo floral o fructífero.
Cabo Cañaveral : El promontorio, al este de Florida, situado en un cordón litoral que ocupa en su totalidad, además de parte de la cercana isla de Merritt, un centro espacial de la NASA (Administración Nacional para la Aeronáutica y el Espacio). La base se llama Centro Espacial John F. Kennedy, y es la principal plataforma de lanzamiento […]
Cabo Catoche : El Cabo que se localiza en el estado mexicano de Quintana Roo, en el extremo noreste de la península de Yucatán; está separado de la isla de Cuba por el canal de Yucatán. Al igual que el resto de la península, es de formación reciente, con material rocoso sedimentario y suelo poco desarrollado. La región […]
Cabo Charles : El promontorio, en Virginia oriental, a la entrada de la bahía de Chesapeake; en las islas Smith, cerca del cabo, hay un faro con una luz giratoria a 55 m sobre la pleamar.
Cabo Cod : La península de Estados Unidos localizada en el sector suroriental del estado de Massachusetts, cruzada en su base por el canal del cabo Cod. Está rodeada por la bahía del cabo Cod al norte, el océano Atlántico al este, el estrecho de Nantucket al sur y la bahía de Buzzards al suroeste. El cabo es […]
Cabo da Roca : El Cabo situado en la costa occidental del Portugal continental, en un saliente de la sierra de Sintra, marca el extremo occidental del continente europeo (Cabo de la Roca). Está limitado por riberas graníticas altas (más de 50 m) y escarpadas, con plataformas rocosas en la base, accidentadas por numerosos arrecifes que manifiestan la elevada […]
Cabo de Buena Esperanza : El promontorio rocoso situado en el suroeste de la República de Sudáfrica, perteneciente al litoral de la provincia del El Cabo Occidental y próximo a Ciudad de El Cabo. Con una altitud de 256 m sobre el nivel del mar, marca a los barcos el punto de transición en África entre el sector austral del […]
Cabo de Creus : El promontorio abrupto y rocoso, de 672 m de altitud, que se alza en el territorio español sobre el mar Mediterráneo (en catalán, cap de Creus). Está sujeto a la acción del oleaje, provocado fundamentalmente por la tramuntana (nombre local que recibe un viento frío que sopla del norte y noroeste) y los vientos de […]
Cabo de Gata : El saliente rocoso sobre el mar Mediterráneo, situado en la provincia española de Almería (comunidad autónoma de Andalucía). Constituye el punto más meridional de la sierra del Cabo de Gata, que se extiende en dirección suroeste-noreste frente a la costa almeriense y alberga el Parque natural Cabo de Gata-Níjar. Este espacio protegido comprende salinas y […]
Cabo de Hornos : El promontorio localizado al sur de Chile, en la isla de Hornos, dentro del archipiélago de Tierra del Fuego. Marca el punto más meridional de Sudamérica y se extiende hasta el paso de Drake, el estrecho antártico que conecta el sur de los océanos Atlántico y Pacífico, llamado así por ser Francis Drake el primero […]
Cabo de la Nao : El promontorio rocoso y escarpado, formado por materiales calizos, situado en la provincia española de Alacant o Alicante, sobre el mar Mediterráneo. Constituye el punto más oriental de la Comunidad Valenciana peninsular. Originado por la cordillera Subbética (Sistemas Béticos), marca el límite meridional del golfo de Valencia. En su extremo, que apunta hacia la isla […]
Cabo de la Roca : El Cabo situado en la costa occidental del Portugal continental, en un saliente de la sierra de Sintra, marca el extremo occidental del continente europeo: véase Cabo da Roca.
Cabo de las Agujas : El promontorio del suroeste de Sudáfrica situado en la provincia de El Cabo Occidental (en portugués, agulhas). Es el extremo más meridional de África. La niebla, las inciertas corrientes y las rocas hacen que la travesía alrededor del cabo sea peligrosa. El meridiano del cabo de las Agujas se utiliza para delimitar los océanos Atlántico […]
Cabo de Palos : El promontorio rocoso situado en la comunidad autónoma española de la Región de Murcia, en la comarca del Campo de Cartagena, que ocupa la zona suroriental de la provincia. Se alza sobre el mar Mediterráneo y forma parte de las últimas estribaciones de una alineación de cerros volcánicos que constituyen una pequeña península, al norte […]
Cabo de San Vicente : El saliente rocoso del sur de Portugal (en portugués, cabo de São Vicente; conocido en la antigüedad como Promontorium Sacrum), situado en el extremo suroccidental del Algarve, junto a la punta de Sagres, que se extiende al este. Tallado en rocas calcáreas compactas y duras, está limitado por altas vertientes, laderas y altas riberas verticales […]
Cabo de Tres Puntas (Argentina) : El saliente rocoso del sur de Argentina localizado en el extremo meridional del golfo de San Jorge, que forma parte del sector costero del departamento de Deseado, en el noreste de la provincia de Santa Cruz. Está constituido, como su nombre indica, por tres puntas, que se prolongan en otras tantas restingas. Esta zona del […]
Cabo de Tres Puntas (Guatemala) : El Cabo situado al noreste de Guatemala en la costa del golfo de Honduras, que forma parte del departamento de Izabal. Su morfología es la de un estrecho brazo de tierra con cinco kilómetros de ancho como promedio, de dirección apuntada hacia el noroeste. Es el límite natural entre la bahía de Amatique, al oeste, […]
Cabo Espichel : El promontorio rocoso situado en la costa suroccidental de Portugal. Se levanta en el extremo occidental de la península de Setúbal, y constituye la prolongación hacia el mar de la sierra de la Arrábida. Largo, estrecho y alto, está tallado en rocas calcáreas duras y compactas, inclinadas hacia el norte, en un flanco sinclinal. La […]
Cabo Finisterre : El promontorio localizado en el extremo noroeste de la península Ibérica perteneciente a la costa atlántica de Galicia (Cabo Fisterra: en latín, fin de la tierra); constituye el último ramal de la cordillera Cantábrica que se extiende hacia el océano Atlántico. Situado dentro de la península y el municipio del mismo nombre, este cabo sirve […]
Cabo Fisterra : El promontorio localizado en el extremo noroeste de la península Ibérica perteneciente a la costa atlántica de Galicia (en latín, fin de la tierra); constituye el último ramal de la cordillera Cantábrica que se extiende hacia el océano Atlántico: véase Cabo Finisterre.
Cabo Honduras : El accidente geográfico hondureño, situado en la costa del mar Caribe. Constituye el extremo de una pequeña península, próxima a la desembocadura del río Aguán, cercana al puerto de Limón. Pertenece al departamento de Colón, cuya capital, Trujillo, se encuentra en la bahía formada por la citada península y el continente. Junto al propio cabo […]
Cabo San Lucas : Es un Cabo muy escarpado que se localiza en el extremo septentrional de la península de Baja California, México, en la bahía de San Bernabé. Es famoso por su monumental arco de roca que demarca el fin de la tierra y bajo el cual se unen las aguas del océano Pacífico y del Mar de […]
Cabo San Lucas (ciudad) : La ciudad mexicana cabecera del municipio de Los Cabos, en el estado de Baja California Sur. Está ubicada a 40 m de altitud, en el extremo meridional de la península de Baja California, bañada por las aguas del océano Pacífico. Tiene un clima cálido. En esta parte se forman fuertes corrientes marítimas, que causan la […]
Cabo Verde (península) : El también conocido Cabo Vert, la península del oeste de Senegal, es el punto más occidental de África. Tiene 32 km de longitud y 11 km en su zona más ancha. El cabo Almadies forma su punta occidental. La capital de Senegal, Dakar, está situada en la península de cabo Verde.
Cabo Vírgenes : El promontorio meridional de la Argentina continental, considerado el accidente geográfico más austral de las costas patagónicas argentinas, próximo a la frontera con Chile. Se localiza en el extremo suroriental del departamento de Güer Aike, en la provincia de Santa Cruz. Tiene 46 m de altura y sobre él se halla instalado el faro Vírgenes […]
Cabo Wrath : Con una altitud de 112 m sobre el nivel del mar, se alza en el extremo noroccidental de Escocia, en las Tierras Altas (Highlands), y es famoso por su grandiosidad y belleza; el faro, construido sobre este cabo, es visible a 43 km de distancia.
cabombáceas : Ninfeáceas.
Cabometyx : Es un medicamento que contiene el principio activo (S)-malato de cabozantinib y que se usa solo o con otros medicamentos para el tratamiento de ciertos tipos de carcinoma hepatocelular (tipo de cáncer de hígado), carcinoma de células renales (tipo de cáncer de riñón) y cáncer de tiroides diferenciado. También está en estudio para el tratamiento […]
cabra : Mamífero rumiante doméstico (Capra hircus), como de un metro de altura, ligero, esbelto, con pelo corto, áspero y a menudo rojizo, cuernos huecos, grandes, esquinados, nudosos y vueltos hacia atrás, un mechón de pelos largos colgante de la mandíbula inferior y cola muy corta.
cabra montés alpina : Especie salvaje (Capra ibex) con los cuernos más grandes que los de la doméstica aproximadamente 1,5 m, pesa unos 80 kg, de pelaje de color gris rojizo, con las patas, la barba y la punta de la cola negras, cuernos grandes, rugosos, echados hacia atrás y con la punta retorcida. Viven en las regiones más […]
cabra montés ibérica : Especie endémica de los sistemas montañosos de la península Ibérica; debido al aislamiento de su hábitat, ha experimentado una notable diferenciación. Se distinguen al menos cuatro subespecies: Capra pyrenaica pyrenaica, en los Pirineos; C. pyrenaica victoriae, en la sierra de Gredos; C. pyrenaica caprerae, en Sierra Morena, y C. pyrenaica hispanica, en las sierras litorales […]
cabra salvaje : Especie considerada antecesora de las actuales cabras domésticas (Capra hircus); tiene los cuernos abiertos, con una sola curvatura y anillos poco visibles; el pelaje es de color grisáceo. Vive en las montañas de Europa y Asia.
cabrahigadura : Acción y efecto de cabrahigar.
cabrahigar : Practica agrícola que data de tiempos muy antiguos, y que consiste en colgar sartas de higos de la higuera macho o cabrahigo en las ramas de la higuera doméstica, que sólo trae flores femeninas, con objeto de que las Blastophaga (himenópteros galígenos) que salen de los siconos de dicha higuera macho, fecundando las de tales […]
Cabrera : Naturalista español nacionalizado argentino. Profesor de zoología, especializado en mamíferos, realizó importantes investigaciones de la fauna sudamericana. Autor de Fauna Ibérica. Mamíferos (1914), Genera mammalium (1919-1925) y Mamíferos sudamericanos (1960).
Cabrera : Físico español. En 1901 se doctoró con una tesis Sobre la variación diurna de la componente horizontal del viento, comenzó a investigar sobre las propiedades de los electrólitos, la resistencia de la manganina y sobre la variación de la resistencia del níquel y del hierro en el seno de un campo magnético, trabajos cuyos resultados […]
cabrestante : Torno de eje vertical que se emplea para mover grandes pesos por medio de una maroma o cable que se va arrollando en él a medida que gira movido por la potencia aplicada en unas barras o palancas que se introducen en las cajas abiertas en el canto exterior del cilindro o en la parte […]
cabria : Máquina para levantar pesos, cuya armazón consiste en dos vigas ensambladas en ángulo agudo, mantenidas por otra que forma trípode con ellas, o bien por una o varias amarras. Un torno colocado entre las dos vigas y una polea suspendida del vértice reciben la cuerda con que se maniobra el peso.
cabrilla : Pez teleósteo (Serranus cabrilla), acantopterigio, de unos 20 cm de largo, boca grande con muchos dientes, color azulado oscuro, con cuatro fajas encarnadas a lo largo del cuerpo y la cola mellada. Salta mucho en el agua y su carne es blanda e insípida.
cabrío : Perteneciente o relativo a la cabra. Ganado o rebaño de cabras. Sinónimo de cabrón (macho de la cabra).
cabrito : Cría de la cabra desde que nace hasta que deja de mamar.
cabro : Cabrón (macho de la cabra).
cabrón : Macho de la cabra.
cabruno : Perteneciente o relativo a la cabra.
cabujón : Piedra preciosa pulimentada y no tallada, de forma convexa. Rubí sin labrar. Cabeza de clavo en forma de punta de diamante.
CAC : También se llama comité asesor comunitario. En medicina, se aplica a un grupo de voluntarios que no son científicos y que sirve de enlace entre la comunidad y los investigadores en los ensayos clínicos. El CAC puede analizar y vigilar los ensayos clínicos y orientar a la comunidad sobre lo que son los ensayos clínicos.
caca : Excremento humano, y especialmente el de los niños pequeños.
cacahual : Terreno poblado de cacaos. Sinónimo de cacaotal.
cacahuete : Planta de la familia papilionáceas (Arachis hypogea), procedente de América, con tallo rastrero y velloso, hojas alternas lobuladas y flores amarillas. El fruto tiene cáscara coriácea y, según la variedad, dos a cuatro semillas blancas y oleaginosas, comestibles después de tostadas. Se cultiva también para la obtención del aceite. Fruto de esta planta.
cacahuey : Planta de la familia papilionáceas (Arachis hypogea), de flores amarillas, de fruto seco de tamaño pequeño y alargado, con cáscara poco dura y semilla de este fruto, comestible y de la cual se extrae aceite. Cacahué, maní. Sinónimo de cacahuete.
cacao : Árbol de América, de la familia de las esterculiáceas (Theobroma cacao), de unos 7 m de altura, hojas alternas lisas ovaladas, de tronco liso, flores amarillas y encarnadas. Su fruto brota directamente del tronco y ramas principales, de cuyas semillas se obtiene el cacao en polvo se emplea como principal ingrediente del chocolate.
cacaoáceas : Esterculiáceas.
cacaotal : Terreno poblado de cacaos. Sinónimo de cacahual.
cacaraña : Cada uno de los hoyos o señales que hay en el rostro de una persona.
cacarañado : En botánica, con pequeñas cavidades o depresiones en la superficie, ligeramente alveolado.
cacatúa : Ave trepadora del orden de las psitaciformes, de pico grueso y muy encorvado, plumaje de colores vistosos y un penacho de plumas en la cabeza que puede extender como un abanico; es originaria de Oceanía y puede aprender a pronunciar palabras.
cachalote : Mamífero cetáceo de la familia fisetéridos (Physeter catodon), de 15 a 20 m de largo, cuya cabeza alcanza casi la tercera parte de la longitud total del cuerpo, tiene una hilera de 20 dientes cónicos en la mandíbula inferior y otros tantos agujeros en la superior, para alojarlos cuando cierra la boca. Vive en los […]
cacho : En botánica, casco del bulbo (Barnades).
cachopo : En Asturias, término usual con que se designa el tronco seco de un árbol.
cachorro : Hijo pequeño de otros mamíferos, como el león, el tigre, el lobo, el oso, etc.
Cachrys : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas perennes. Tallos estriados, con ramasa opuestas o verticiladas. Inflorescencias con brácteas y bracteolas. Hojas 2-6 pinnatisectas. Dientes del cáliz bien desarrollados, triangulares. Pétalos enteros, amarillos. Frutos ovoideos o globosos, más raramente elipsoideos, con costilas primarias bien marcadas, lisos o papilosos con pericarpo grueso y duro; vitas generalmente poco marcadas. […]
cacodilato : Cada una de las sales o ésteres del ácido cacodílico; sustancia blanca, cristalina, resultante de la oxidación del cacodilo (arseniuro de metilo).
CACS : Abreviatura de Cuestionario sobre la ansiedad cognitiva somática.
Cactaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Perennes, espinosas, crasas. Tallo articulado, con srtejos aplastados (palas). Hojas subuladas, prontamente caducas, con areolas axilares de pequeñas espinas con barbas retrosas (gloquidios), espinas lisas y delgadas (pelos) y ramas reducidas a espinas (espinas lisas). Flores actinomorfas, hermafroditas, solitarias. Periantio espiralado, con piezas externas sepaloideas e internas petaloideas. Androceo con […]
cactáceas : Familia de dicotiledóneas arquiclamídeas, que constituye el orden de las opunciales, de flores actinomorfas o ligeramente zigomorfas y hermafroditas. Las numerosas piezas que constituyen el perianto pasan insensiblemente de sépalo a pétalo; el gineceo se compone de 4-8 carpelos concrescente en un ovario unilocular y con un solo estilo; los rudimentos seminales son numerosos, bitegumentados […]
cactales : Opunciales.
cácteas : Familia de plantas del orden centrospermos, xerófitas, angiospermas dicotiledóneas originarias de América, de tallo carnoso, casi esféricos, prismáticos o divididos en paletas, con hojas reducidas a espinas y flores grandes, sentadas, olorosas; por ejemplo, la chumbera y el cacto. Sinónimo de cactáceas.
cactiforme : En botánica, se dice de las plantas de tallo suculento, afilas o con hojas muy poco desarrolladas, de aspecto parecido al de la cactáceas (cactus).
cacto : Planta con espinas y tallos grandes y carnosos, que acumula agua en su interior; es típica de las zonas desérticas. Nombre que se da en general a la mayoría de las plantas cactáceas.
cactoide : En botánica, sinónimo de cactiforme (cacto o cactus).
cactus : Cacto, planta de la familia de las cactáceas, procedente de México, con tallo globoso provisto de costillas y grandes surcos meridianos y con grandes flores amarillas sobre las costillas.
cacumen : Agudeza, perspicacia. Dícese de la cumbre de los montes, collados o lugares altos del campo, o cualquier otro lugar elevado.
cacuminícola : En botánica, culminícola o yugícola (cumbre de los montes).
cada : El término se combina con la voz uno y cual (cada uno y cada cual), que hacen las veces de sustantivo. Tiene significación distributivo antepuesto a nombre en singular o en plural acompañado estos de un numeral cardinal: cada compañía tiene cien caballos. Designa uno por uno la totalidad de los elementos de un conjunto […]
cadañego : En botánica, dícese de la planta que da fruto abundante todos los años. Se opone a vecero.
cadañero : Dícese de aquello que viene todos los años (que pare todos los años), que se repite de año en año (planta anual) o que dura un año.
cadáver : Cuerpo muerto (inerte).
cadaverina : Amina alifática que se produce en la degradación de las proteínas y es la causa del hedor de los cadáveres.
cadena : Serie de muchos eslabones enlazados entre sí. Se hacen de hierro, plata y otros metales o materias. Serie de piezas metálicas iguales, enlazadas entre sí y articuladas formando un circuito cerrado, que sirve para comunicar un movimiento: la cadena de la bicicleta. Conjunto de máquinas e instalaciones dispuestas para que un producto industrial pase sucesivamente […]
cadena alimentaria : Transferencia de energía desde las plantas verdes (los productores primarios) a través de una secuencia de organismos en los que cada uno se come al que está por debajo en la cadena y es comido por el que está arriba. De esta forma, las plantas son comidas por los herbívoros, que a su vez son […]
cadena cerrada : Relativo o perteneciente a un compuesto en el que los átomos de carbono se unen formando un anillo cerrado.
cadena cinética cerrada : Dícese de la secuencia de movimiento, que se inicia con un segmento corporal libre como un brazo o pierna, y termina en un segmento fijo. Un ejemplo es un salto de trampolín que comienza con el movimiento de los brazos y termina con el movimiento de los pies.
cadena complementaria : La cadena de un ácido nucleico de doble cadena que es complementaria de la cadena con sentido de copia en el ADN, siendo, por tanto, la cadena que utiliza el ARN mensajero como plantilla para su síntesis. En genética molecular, la molécula de ARN complementaria de la molécula de ARNm (sentido) producida por la transcripción […]
cadena con sentido de copia : La cadena del ácido nucleico de doble hélice que codifica el producto; en el ADN es la cadena que codifica el ARN y por consiguiente tiene la misma secuencia de bases exceptuando el cambio de T por U en el ARN.
cadena de agrimensor : Dícese de la cadena de metal y de eslabones largos unidos cada uno al siguiente por una anilla. Ordinariamente tiene diez metros de largo y cada pieza uno o dos decímetros. Suele usarse para las mediciones topográficas.
cadena de Jamin : En botánica, tratándose de tubo o vaso capilar, dícese de la pequeña columna de agua de su interior interrumpida por segmentos de aire interpuestos.
cadena de polipéptidos : Dícese de la cadena de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos.
cadena H, cadena pesada : Se aplica a cualquiera de las cadenas polipeptídicas de gran tamaño, de las que existen cinco clases, que, junto con las cadenas L (o cadenas ligeras), constituyen la molécula de anticuerpo de una inmunoglobulina. En las cadenas pesadas se encuentran los determinantes antigénicos que diferencian las clases de inmunoglobulinas.
cadena J : La cadena polipeptídica que mantiene unidos dímeros de IgA y pentámeros de IgM.
cadena kappa : El tipo de cadena polipeptídica ligera de las moléculas de inmunoglobulina.
cadena L : Abreviatura de cadena ligera: es el conjunto de dos proteínas dispuestas en forma lineal y unidas a las cadenas pesadas, que forman parte de una molécula de inmunoglobulina. Su extremo amino terminal es específico para cada antígeno (región variable); el extremo carboxilo terminal (región constante) se presenta según dos modelos, tipo kappa y lambda.
cadena lateral : En química, parte de la molécula de un compuesto orgánico, que va unida a la estructura o esqueleto molecular principal.
cadena ligera : La subunidad de la molécula de hemoglobina compuesta por una cadena polipeptídica de aproximadamente 22.000 daltons, o unidades de masa atómica (cadena L).
cadena ligera kappa : Una de las dos clases de cadenas peptídicas de menor tamaño presentes en la molécula de inmunoglobulina.
cadena ligera lambda : Una de las dos clases de cadenas polipeptídicas ligeras presentes en la molécula de inmunoglobulina.
cadena montañosa : Serie de montañas de características comunes unidas entre sí: el Himalaya es una cadena montañosa. Sinónimo de cordillera.
cadena pesada : El polipéptido de alto peso molecular que forma parte de la molécula de una inmunoglobulina. Los diferentes tipos de cadenas pesadas caracterizan diversas clases de inmunoglobulinas, como IgG e IgA.
cadena respiratoria : Cadena de moléculas orgánicas sobre la superficie interna de la mitocondrias capaz de aceptar átomos de hidrógeno y electrones derivados del ciclo de Krebs durante el metabolismo aeróbico. Los átomos de hidrógeno, y luego los electrones, se transfieren al interior siguiendo una secuencia ordenada a lo largo de la cadena mediante una serie de reacciones […]
cadena transportadora de electrones : Secuencia de reacciones bioquímicas de reducción y oxidación que determina la transferencia de electrones a través de una serie de transportadores. Una cadena transportadora de electrones, conocida como cadena respiratoria, forma el estadio final de la respiración aerobia. En las mitocondrias, el NADH o FADH2, generado por el ciclo de Krebs, transfiere sus electrones a […]
cadena trófica : Esquema lineal que representa el conjunto de relaciones jerárquicas mediante las cuales se transmite el alimento (materia y energía) entre los organismos de un determinado ecosistema: las cadenas tróficas muestran cómo la energía se transfiere desde las plantas hasta los eslabones superiores ocupados por los carnívoros, pasando por los herbívoros. También cadena alimentaria.
cadencia : Repetición de fenómeno que se sucede regularmente. Se aplica a la repetición regular del sonido o movimiento. En fonética, el descenso de la línea de entonación por debajo de la normal de la frase. La proporcionada y grata distribución o combinación del acento y del corte o pausa, en la prosa o en el verso. […]
cadera : En biología, en diversos animales, parte lateral del anca (coxa). En anatomía, región a ambos lados de la pelvis, donde el fémur se articula con los huesos coxales.
cadera del jugador de bolos : Dícese de la afección que se caracteriza por dolor crónico en la cadera. Su origen es la inflamación del tendón y la bolsa del músculo iliopsoas en el punto de inserción del tendón en la porción interna del fémur justo debajo de la cadera. Esta lesión puede sufrirla cualquier deportista, pero es habitual en el […]
cadera del tejedor : La forma de bursitis que afecta a la bolsa isquiática de las caderas de personas cuyo trabajo es estar sentado mucho tiempo en la misma posición.
cadera en resorte : El trastorno caracterizado por el deslizamiento de un tendón sobre el trocánter mayor cuando se mueve la cadera, que puede producir un fuerte sonido de chasquido.
cadi : Especie de palmera del Ecuador, cuyas hojas, gigantescas, se usan para el techado de las casas en los pueblos y en el campo. Su fruto es la tagua.
cadillar : Dícese del terreno en el que abunda el cadillo (umbelíferas o compuestas).
cadillo : Planta de la familia umbelíferas (Caucalis daucoides), de unos 30 cm de altura, hojas anchas de dientes profundos, flores de color rojo o purpúreo, en umbela sin pie y fruto elipsoidal erizado de espinas. Planta de la familia compuestas (Xanthium spinosum) de más o menos medio metro de altura, con tallo ahorquillado, flores de color […]
cadmía : Óxido de cinc sublimado durante la fundición de este metal, que lleva ordinariamente consigo óxido de cadmio.
cádmico : Perteneciente o relativo al cadmio.
cadmio : Elemento químico metálico de símbolo Cd, n. at. 48, p. at. 112,40 y valencia 2. Es un metal de transición maleable de color blanco plateado, parecido al estaño, tóxico, poco abundante y comúnmente asociado a minerales de cinc. Se usa como recubrimiento electrolítico de metales, en baterías y acumuladores, fotografía e industria nuclear, y como […]
cadoce : Pez teleósteo de pequeño tamaño, del suborden de los acantopterigios, con las aletas abdominales colocadas debajo de las torácicas y unidas ambas por los bordes formando como un embudo. Se conocen varias especies, algunas de las cuales son abundantísimas en las aguas litorales españolas y en las fluviales mezcladas con las de mar. Más conocido […]
caducamente : Con poca fuerza o energía física. Con poca intensidad, escasamente. Débilmente.
caducar : Perder su validez o efectividad. Perder su validez una ley, testamento, etc.; extinguirse un derecho, un plazo, un recurso (prescribir). Estropearse o dejar de ser apto para el consumo, especialmente un alimento envasado o una medicina (expirar). Arruinarse o acabarse por antigua y gastada (terminar).
caducidad : Acción y efecto de caducar o cualidad de caduco. Dícese de la fecha límite para el uso o consumo de un producto alimenticio, farmacéutico o cosmético. Dícese de la extinción de una facultad o de una acción por el mero transcurso de un plazo configurado por la ley como carga para el ejercicio de aquellas.
caducifloro : En botánica, de flores caedizas, que se desprenden a poco de abrirse.
caducifolio : Árbol o arbusto que no se conservan verdes todo el año, porque se les cae la hoja al empezar la estación desfavorable (estación fría o seca). Se opone a perennifolio.
caduco : Perecedero, poco durable. Que se cae, que no es perdurable. Que es muy antiguo o está fuera de uso. Decrépito, muy anciano: se aplica a la persona que es de edad avanzada y está perdiendo capacidad física o intelectual. En botánica, dícese del órgano poco durable como las hojas, caducifolio. Compara caedizo, efímero, fugaz. Tratándose […]
caduquez : Acción y efecto de caducar. Sinónimo de caducidad.
caedizo : Que cae fácilmente o que amenaza caerse. En botánica, dícese de cualquier parte vegetal que cae fácilmente, como los pétalos de las rosas. Compara caduco, efímero, fugaz. En sentir de varios autores, y refiriéndose al cáliz o al perianto, el que se desprende después de la antesis (Bahí); Colm. concreta más: «el que lo hace […]
caer : Venir un cuerpo de arriba abajo por la acción de su propio peso. Aunque es verbo intransitivo, admite casi siempre construcción pseudorrefleja para señalar la participación del sujeto en la acción, tanto si se trata de seres animado como inanimado. Expresa acción perfectiva, pero cuando la caída no se consuma significa inclinarse, pender, colgar. Decaer, […]
Caesalpiniaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Plantas leñosas. Hojas compuestas, estipuladas. Flores unisexuales o hermafroditas,apétalas.Estambres libres. Ovario unicarpelar,unilocular con numerosos primordios seminales. Fruto legumbre.  
CAF : También se llama régimen CAF. Es el nombre de una quimioterapia combinada que se usa sola o junto con otros tratamientos para el cáncer de mama. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. Incluye los medicamentos ciclofosfamida, clorhidrato de doxorrubicina (Adriamycin) y fluorouracilo.
café : Arbusto tropical de hoja perenne, flores blancas y olorosas y fruto pequeño que contiene dos semillas grandes. Equivale al cafeto. Dícese de la semilla del cafeto, como de un centímetro de largo, de color amarillento verdoso, convexa por una parte y, por la otra, plana y con un surco longitudinal. Dícese de la bebida de […]
cafeína : El alcaloide blanco cristalizable [C8 H10 N4 O2] se obtiene de la semilla del café y se encuentra también en el té, guaraná, mate y nuez de cola: produce insomnio. En medicina, la cafeína es una sustancia que se encuentra en las semillas y las hojas del cafeto (árbol del café), el té, la yerba […]
cafeinismo : La afección médica que se produce por un consumo excesivo de cafeína. Una ingesta diaria superior a 600 mg puede causar el síntoma que caracteriza a esta afección: ansiedad, depresión, cambio de humor, interrupción del sueño y otra anomalía psicológica y anomalía fisiológica: la abstinencia tras una ingesta alta puede causar el síntoma. La intoxicación […]
cafesoso : De color café.
cafetal : Dícese del terreno poblado de cafeto.
cafetero : Perteneciente o relativo al café o al cafeto.
cafeto : Árbol de la familia de las rubiáceas (género Coffea), originario de Etiopía, de cuatro a seis metros de altura, con hojas opuestas, lanceoladas, persistentes y de un hermoso color verde, flores blancas y olorosas, parecidas a las del jazmín, y fruto en baya roja, cuya semilla es el café.
caficultor : Dícese de la persona que cultiva el café (cafeto).
caficultura : Cultivo del café, la semilla del cafeto, y la persona que cultiva el café o cafeto se le denomina caficultor. El cafeto, como cualquier otra especie vegetal, recibe influencias de forma determinante del medioambiente lo que se evidencia en su comportamiento. La planta requiere de unas condiciones ambientales y ecológicas adecuadas para poder manifestar su […]
cáfila : Conjunto o multitud de gentes, animales o cosas, especialmente las que están en movimiento y van unas tras otras.
cafiz : Medida de capacidad para áridos, de distinta cabida según las regiones. El de Castilla tiene 12 fanegas y equivale a 666 l aproximadamente. Sinónimo de cahíz. En la provincia de Madrid, medida de peso equivalente a 690 kg. En la provincia de Zaragoza, medida agraria equivalente a 38,140 áreas aproximadamente (cahizada).
cafizamiento : Dícese del derecho que se pagaba por regar cada cahizada: porción de terreno que se puede sembrar con un cahíz de grano.
cafre : En etnografía, dícese del individuo perteneciente a un grupo de los bantúes meridionales que habita en el África Austral.
cagaaceite : Ave de mayor tamaño que el zorzal común, con el dorso gris, el pecho profusamente moteado y la parte inferior de las alas de color blanco. Sus excrementos tienen consistencia oleaginosa. También conocido como zorzal charlo.
cagachín : Dícese del mosquito que se diferencia del común en ser mucho más pequeño y de color rojizo. Dícese del pájaro más pequeño que el jilguero, con plumaje de tonos azules en la parte superior, verdoso en la espalda, pardo con manchas blancas en la garganta, blanco en el abdomen y alas negruzcas con listas rojizas. […]
cagada : Acción y efecto de cagar: excremento que sale al evacuar el vientre.
cagafierro : Escoria de hierro. Materia que, al ser martilleada, suelta el hierro candente.
cagalera : Alteración del aparato digestivo que se manifiesta con la expulsión frecuente de excrementos líquidos o semilíquidos. Sinónimo de diarrea.