» laparohistero-ooferoctomía Med.
La extirpación quirúrgica de útero y ovarios a través de una pequeña incisión en la pared abdominal.
La extirpación quirúrgica de útero y ovarios a través de una pequeña incisión en la pared abdominal.
La extirpación quirúrgica del útero, ovarios y trompas de Falopio a través de una pequeña incisión en la pared abdominal.
La extirpación quirúrgica de los ovarios y las trompas de Falopio a través de una pequeña incisión en la pared abdominal.
La incisión de la cavidad abdominal a través de la vagina.
El medicamento que se usa para tratar el cáncer de mama positivo al HER2 (HER2+) en estadio avanzado o que se diseminó a otras partes del cuerpo. Se usa con capecitabina para pacientes cuyo cáncer no mejoró con otros medicamentos contra el cáncer. Se usa con letrozol para mujeres posmenopáusicas cuyo cáncer da positivo para un receptor hormonal (HR+) y que necesitan terapia con hormonas. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. El lapatinib bloquea el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) y otras proteínas, lo que puede impedir la formación de células cancerosas. El lapatinib es un tipo de inhibidor dual de la tirosina cinasa de ErbB2 y EGFR: también se llama ditosilato de lapatinib, GW572016, y Tykerb.
Forma radiactiva del fósforo que se usa en el tratamiento de cáncer. Se usa en el laboratorio para radiomarcar ADN y proteínas. También se utilizó para tratar una afección de la sangre que se llama policitemia vera y ciertos tipos de leucemia, pero ya no se suele usar. El fósforo P 32 emite una radiación que daña el ADN de una célula, lo que puede destruirla.
Se aplica a cualquier sal o éster del ácido paraaminobenzoico. La sal potásica se administra por vía oral como antifibrótico en algunos trastornos dermatológicos y diversos ésteres sustituidos se emplean como pantallas solares tópicas, por ejemplo padimato O.
La sal, base conjugada o éster del ácido p-aminohipúrico. Se utiliza la sal sódica para medir el flujo plasmático renal efectivo y para determinar la capacidad funcional del mecanismo excretorio tubular.
Siglas de la expresión latina post cibum, que significa «después de la comida».
Siglas de la expresión latina per diem, que significa «por día».