célula campaniforme : En botánica, en los anteridios de los pteridófitos, dícese de la célula que en forma de campana se halla sobre la célula pedicular y rodea la célula central. La célula campaniforme, cuando el anteridio alcanza un grado de desarrollo más adelantado, se divide en dos: una inferior, la célula anular, y otra superior, la célula […]
célula capilar : En botánica, en el esfagno y en algún que otro musgo, cada una de las células más o menos prolongadas, sin contenido protoplasmático y perforadas, que se hallan al exterior de las células clorofilíferas, encargadas de absorber y retener grandes cantidades de agua (F. Q.).
célula CD4 : Es la clasificación principal de los linfocitos T referida a aquellos que portan el antígeno CD4; su gran mayoría son células cooperadoras.
célula CD4+ : Son un tipo de glóbulo blanco; linfocito CD4, linfocito T4 o célula T auxiliar: la célula CD4. Estas células ayudan a combatir infecciones al hacer que el sistema inmunitario destruya virus, bacterias y otros gérmenes que pueden enfermarlo.
célula CD8 : El linfocito T que segrega grandes cantidades de interferón gamma, una linfocina implicada en la defensa del cuerpo contra los virus: las células CD8 impiden la formación innecesaria de anticuerpos.
célula CD8+ : La clasificación principal de los linfocitos T referida a aquellos que portan el antígeno CD8; los principales subtipos son los linfocitos T citotóxicos y las células supresoras.
célula cebada : Dícese de una gran célula de tipo ameboide que se encuentra en el tejido conectivo de los vertebrados; puede estar en relación con los depósitos de grasa. En ciertas situaciones produce histamina, responsable del sistema de la alergia. También produce heaparina, un anticoagulante, que puede prevenir la formación del trombo de fibrina en el espacio […]
célula central : En botánica, en ciertas rodofíceas (esferococáceas), dícese de la célula que resulta de la fusión de la auxiliar con otras vecinas (sincitio) y alrededor de la cual se desarrolla el núcleo fructífero. También se ha aplicado esta denominación a la célula esporógena de las ceramiáceas, o se a la célula auxiliar después de haber recibido […]
célula ciatiforme : En botánica, en la cubierta seminal, dícese de la célula de membrana desigualmente engrosada que a menudo se halla reunida con otras para formar a mido de empalizada (Gilg, etc., Farmacognosia, 2.ª ed. esp.).
célula cilíndrica : La células epitelial que se ve alargada y estrecha cuando se secciona a lo largo de su eje longitudinal.
célula cistidiforme : En botánica, dícese de la célula de forma de cistidio o parecida a un cistidio, como alguna de las células que se forman en la superficie de los aparatos esporíferos de los hongos superiores, en el píleo o en el estípite, no en el himenio; tiene función hidatódica (E. G.).
célula clara : Es un tipo de célula cuyo interior tiene aspecto claro o transparente cuando se observa al microscopio. En medicina, tipo de células presente en las glándulas paratiroides que no se tiñe con las tinciones tisulares habituales: se utilizan para el examen microscópico. En oncología, célula principal de la mayor parte de los carcinomas renales y, […]
célula clatriforme : En botánica, dícese de la célula parenquimática que por tener numerosas y próximas punteaduras y entre éstas filetes en realce, aparece como reticulada o enredada.
célula clonogénica : La célula que puede proliferar hasta formar una colonia de células genéticamente idénticas.
célula colectora : En botánica, en la hoja de las dicotiledóneas, dícese de la célula de forma cónica o embudada, con la parte ancha en inmediato contacto con el extremo inferior de varias células del tejido en empalizada, cuya función consiste en colectar los hidratos de carbono del tejido asimilador y conducirlos al parénquima nérveo (Pujiula, Hist. veg. […]
célula con competencia inmunológica : La célula de la serie linfoide que puede reaccionar con antígenos para producir anticuerpos o activarse en las reacciones de inmunidad celular o de hipersensibilidad diferida.
célula cóncava : En botánica, en las cianofíceas, dícese del celócito o necridio.
célula constrictora : En botánica, en el estoma, dícese de la célula oclusiva (Donadío, Bot.).
célula corchetiforme : En botánica, dícese del anquirócito (Pujiula, Hist.).
célula corta : En botánica, dícese de la célula del intercutis, más reducida que las otras (Castellarnau, en la trad. de Meyer).
célula cortical : En botánica, dícese de la célula que corresponde a la corteza. En las rodofíceas y en los carófitos se aplica especialmente a las células alargadas que, en contacto una con tras, forman la periferia del eje del talo.
célula cribosa : En botánica, sinónimo de tubo criboso; está formado por célula viva, alargada, de paredes finas, dispuestas en hilera, unidas por sus extremos con las paredes de unión perforadas (placa cribosa). Conducto que sirve para el transporte de la savia elaborada. Es un elemento característico del floema.
célula cromafín : Se dice de cada una de las células especiales que forman los paraganglios y que están conectadas con los ganglios del plexo celíaco, renal, suprarrenal, aórtico e hipogástrico: las células cromafines de la médula suprarrenal segregan dos catecolaminas, adrenalina y noradrenalina.
célula cromafínica : Un tipo de célula que elabora neurohormonas (sustancias químicas producidas por las células nerviosas y usadas para enviar señales a otras células) y las libera en la sangre. Las células cromafínicas elaboran la epinefrina (adrenalina) y la norepinefrina (noradrenalina). Este tipo de células se encuentra en las glándulas suprarrenales o en los grupos de células […]
célula cultivada : La célula humana, vegetal o animal que se ha adaptado para crecer en el laboratorio. Las células cultivadas se pueden usar para diagnosticar infecciones, para probar medicamentos nuevos y para la investigación.
célula de actuación : La célula sobre la cual actúa una hormona concreta.
célula de cerramiento : En botánica, dícese de la célula oclusiva (Castellarnau, en la trad. de Meyer).
célula de Corti : Dícese de la célula que se encuentran en el aparato de Corti del oído interno. Son células especiales que tienen en su superficie unas estructuras pilosas, y juegan un importante papel en la detención del sonido.
célula de cubierta : En botánica, en el talo de diversas coralináceas formada por filamentos soldados, dícese de cada una de las pequeñas células con que terminan aquellos filamentos y que, naturalmente, se hallan inmediatas a la superficie del talo. Las células de cubierta no intervienen en el crecimiento de la fila de células y suelen ser pequeñas y […]
célula de frotis : Es un leucocito alterado que en ocasiones se observa durante la preparación de frotis sanguíneo.
célula de fusión : En botánica, en las rodimeniales, dícese de la célula plurinucleada en la base del carpogonio, que resulta de la fusión de la célula basal con otras inmediatas.
célula de giro : Cualquiera de las células apicales en la ovocélula del género Nitella, de forma discoidal, que, a causa de un cambio relativo de posición, aparecen luego en la base de aquélla: también llamada célula trópica.
célula de gluten : En botánica, en las semillas de las gramíneas, dícese de cada una de las células exteriores al tejido nutricio, ricas en aleurona.
célula de guarda : En la botánica, de Duque Jaramillo, dícese de la célula oclusiva del estoma.
célula de Hodgkin y Reed-Sternberg : Es un tipo de célula que aparece en las personas con enfermedad de Hodgkin. El número de estas células aumenta a medida que la enfermedad evoluciona.
célula de Kupffer : Dícese del tipo de célula macrofágico, especializada en retirar hematíe viejo y otras estructuras orgánicas; se encuentran en el torrente sanguíneo y en el hígado, adosada a la pared de su sinusoide.
célula de Leydig : Dícese de la célula secretora de testosterona que se halla en el área interticial de los testículos, entre el túbulo seminífero.
célula de Merkel : Un tipo especial de célula que se encuentra directamente debajo de la epidermis (capa más externa de la piel). Estas células están muy cerca de las terminaciones nerviosas que reciben la sensación de tacto y pueden participar en el sentido del tacto. Las células también contienen sustancias que pueden actuar como hormonas.
célula de paso : En botánica, dícese de la célula permeable (Pujiula, Hist.).
célula de Purkinje : Dícese del tipo de célula nerviosa que se encuentra en la corteza del cerebelo. Son neurona multipolar, tiene un gran cuerpo del que salen varios dendrones con una importante ramificación de dendritas, que se extiende hacia la superficie del cerebelo.
célula de Reed-Sternberg : Un tipo de célula que aparece en las personas con enfermedad de Hodgkin: su número aumenta a medida que la enfermedad evoluciona (Dorothy M. Reed, anatomopatóloga estadounidense, 1874-1964; Karl Sternberg, anatomopatólogo austriaco, 1872-1935). Es una de las grandes células reticuloendoteliales, multinucleadas y anómalas del sistema linfático en la enfermedad de Hodgkin. El número y la […]
célula de relleno : En botánica, en las lenticelas, dícese de cada una de las células que, producidas en gran copia por el tejido meristemático felogénico y separadas por amplios meatos, constituyen la protuberancia lenticelar característica.
célula de Renshaw : Dícese de la interneurona que establece conexión con la motoneurona de la región medial del asta ventral medular; actúan como unión entre la motoneurona y la neurona sensorial del músculo y la piel.
célula de Schwann : Un tipo de célula glial del sistema nervioso periférico que ayuda a separar y aislar las células nerviosas. En biología, célula que forma la vaina de mielina de la célula nerviosa; cada célula es responsable de un pequeño fragmento de la fibra, denominada internodo, entre los que queda un pequeño espacio sin mielina. Durante el […]
célula de Sertoli : Es una de las células de soporte de los túbulos seminíferos de los testículos (Enrico Sertoli, histólogo italiano, 1842-1910). En medicina, la célula que delimita el túbulo seminífero del testículo; protegen a la espermátide, y sirve de nutrición tanto al espermatozoo en desarrollo como al maduro. También producen hormonas como la inhibina, que puede inhibir […]
célula de Sézary : La célula T cancerosa (tipo de glóbulo blanco) que se encuentra en la sangre, la piel y los ganglios linfáticos de los pacientes con un tipo de linfoma de crecimiento rápido llamado síndrome de Sézary. Cuando las células de Sézary se observan al microscopio tienen un núcleo con forma anormal y se ven más grandes […]
célula de transición : La célula que cambia de forma dependiendo de si el tejido se estira o no. Las células de transición pueden estirarse sin romperse y revisten los órganos huecos, como la vejiga.
célula del asta anterior : Se aplica a la motoneurona del asta anterior.
célula del canal del cuello : En botánica, en el arquegonio, dícese de cada una de las células superpuestas que se hallan en el interior del cuello.
célula del canal del vientre : En botánica, en el arquegonio, dícese de la célula que se halla sobre la oosfera, entre ésta y la célula inferior del canal del cuello.
célula del islote : La célula del páncreas que produce hormonas (por ejemplo, insulina y glucagón) que se secretan en el torrente sanguíneo. Estas hormonas ayudan a controlar la concentración de glucosa (azúcar) en la sangre.
célula del islote de Langerhans : La célula del páncreas que produce hormonas (por ejemplo, insulina y glucagón) que se secretan en el torrente sanguíneo. Estas hormonas ayudan a controlar la concentración de glucosa (azúcar) en la sangre.
célula del saco nutritivo : Dícese de la célula originada por el núcleo secundario en el saco embrional, en el sentir de Meyer (Práct. de Bot., trad. Castellarnau).
célula dendrítica : La célula que capta antígenos y migra a los ganglios linfáticos y al bazo, donde presenta los antígenos procesados a las células T. En medicina, un tipo especial de célula inmunitaria que se encuentra en los tejidos, como la piel, y estimula las respuestas inmunitarias al presentar antígenos en su superficie a otras células del […]
célula depuradora : La célula fagocítica que elimina los detritus celulares y algunos patógenos invasores: pueden ser móviles o no.
célula diana : Se dice de cualquier célula que tiene un receptor específico que reacciona con una hormona, antígeno, anticuerpo, antibiótico, célula T sensibilizada u otra sustancia específica.
célula efectora : La célula que realiza una función específica en respuesta a un estímulo; por lo general, el término se usa para describir las células del sistema inmunitario. En medicina, leucocito diferenciado terminal que realiza más de una función específica. También se aplica a una célula muscular o una célula glandular.
célula electrolítica : En física y química, dícese del recipiente en el que se realiza el fenómeno electroquímico, así como medidas de conductividad de solución electrolítica.
célula en cesta : La células mioepitelial de las glándulas mamarias estimulada por oxitocina. En neurología, las neuronas con forma estrellada de la corteza cerebral, con un axón horizontal del que salen ramificaciones. Cada una de éstas se descompone en una malla en forma de cesta que rodea a una célula de Purkinje.
célula en fresa : Es una forma de eritrocito maduro en la que las células o los fragmentos celulares tienen espículas o diminutas proyecciones sobra la superficie.
célula en ojo de lechuza : La célula aumentada de tamaño infectada por citomegalovirus y que contiene grandes cuerpos de inclusión: se encuentran predominantemente en el epitelio renal.
célula en reposo : Se aplica a la célula que no está en división celular.
célula endocrina del páncreas : La célula del páncreas que produce hormonas (por ejemplo, insulina y glucagón) que se secretan en el torrente sanguíneo. Estas hormonas ayudan a controlar la concentración de glucosa (azúcar) en la sangre.
célula endotelial : La célula que tapiza una cavidad corporal o el sistema cardiovascular; normalmente, se observa como una célula nucleada aplanada. En medicina, el tipo principal de célula que se encuentra en el revestimiento interno de los vasos sanguíneos, los vasos linfáticos y el corazón.
célula ependimaria : Es un tipo de célula glial, una célula que forma el revestimiento de los espacios llenos de líquido del cerebro y la médula espinal.
célula escamosa : La célula epitelial plana, en forma de escapa. En medicina, la célula plana que se ve como una escama de pez al microscopio. Estas células se encuentran en los tejidos que forman la superficie de la piel, las vías de los aparatos respiratorio y digestivo, y el revestimiento de los órganos huecos del cuerpo (como […]
célula espermática : En botánica, en el grano de polen, dícese de cada una de las dos células en que se divide la célula espermatógena de las gimnospermas o la célula generativa de las angiospermas. La célula espermática, por lo común reducida a sólo núcleo, tiene carácter sexual y gran trascendencia en la fecundación.
célula espermatógena : En botánica, en el polen de las gimnospermas, cuando la célula o el núcleo anteridial ha segregado la llamada célula pedicular, el núcleo o la célula que queda se llama célula o núcleo espermatógeno, porque a partir de ella se forman los dos núcleos espermáticos.
célula espicular : En botánica, dícese de la célula fusiforme, a menudo ramificada y con cristales de oxalato cálcico en la membrana.
célula esporógena : En botánica, en la célula arquespórica del rudimento seminal, dícese de la célula formada por debajo de la célula tectriz, origen del saco embrional.
célula estéril : En botánica, en las caráceas, dícese de la célula o de cada una de las células (Nitella) que se forman en la base de la ovocélular por división de ésta.
célula estomática : En botánica, dícese de cada una de las dos células principales, reniforme, que constituyen el estoma.
célula estromal : Un tipo de célula que constituye ciertos tipos de tejido conjuntivo (tejido de sostén que rodea otros tejidos y órganos).
célula eucariota : Se aplica a la célula que posee un núcleo verdadero.
célula exocrina del páncreas : La célula pancreática que produce enzimas que se segregan al intestino delgado. Estas enzimas ayudan a digerir los alimentos a través del aparato digestivo.
célula felógena : En botánica, dícese de cada una de las células que constituyen el tejido localizado en la periferia del tallo y la raíz que contribuye al crecimiento en espesor de la planta, es decir, el felógeno.
célula fenestriforme : En botánica, dícese del complejo celular de la espermodermis, generalmente formado por cuatro células y producido en el seno de una célula madre de membrana más gruesa que la de la célula hija (Gilg, etc., Farmacognosia, 2.ª ed. esp.).
célula fibroide : Se aplica a la fibra de compensación.
célula fibrosa : En botánica, dícese de cada una de las células del estrato fibroso del saco polínico.
célula folicular de la tiroides : Es un tipo de célula tiroidea que producen la hormona tiroidea.
célula fotoeléctrica : Dícese del dispositivo que registra las variaciones de energía luminosa y las transforma en corriente eléctrica.
célula fotovoltaica : Dispositivo que convierte la radiación solar en energía eléctrica (célula fotoelectrica): la célula solar proporcionan la fuente de energía de larga duración más importante del satélite y vehículo espacial.
célula fusiforme : Se dice de cada una de las células que presentan forma de huso, más o menso redondeadas en el centro y con dos extremos en punta.
célula generatriz : En botánica, en el tubo polínico de los antófitos, dícese de cada una de las dos células representadas por sus núcleos, que constituyen el gámeta masculino, homóloga al espermatozoide. Sinónimo de célula anteridial; tratándose de angiospermas se suele preferir esta denominación.
célula germinal : La célula sexual reproductora en cualquier fase de desarrollo, desde la forma embrionaria primordial hasta el gameto maduro; el óvulo o el espermatozoide, también cualquiera de sus formas precursoras: cualquier célula sometida a gametogénesis. En biología, dícese de la célula de la serie germinal que finalmente alcanza la fase de gameto, y especialmente la primera […]
célula germinal primordial : Se dice de una de las grandes células diploides esféricas que se forman en las fases precoces del desarrollo embrionario y que son precursoras de las ovogonias y espermatogonias.
célula germinativa : La célula reproductora del cuerpo, son los óvulos en las mujeres y los espermatozoides en los varones: célula germinal. En botánica, en las hepáticas, dícese de cualquier célula de las que, aparte de la espora, sea capaz de germinar y multiplicar asexualmente la planta.
célula gigante : La célula tisular de tamaño extremadamente grande que suele contener más de un núcleo y se puede originar por la fusión de varias células normales.
célula glandular del cuello uterino : Un tipo de célula que produce moco y que se encuentra en el tejido que reviste la parte interna del cuello uterino. Las células glandulares anormales se pueden encontrar con las pruebas de Pap y pueden ser un signo de cáncer u otra afección grave.
célula glómica : La célula muscular lisa modificada. En histología, la célula epitelioide que rodea una anastomosis arteriovenosa en forma de ovillo de un cuerpo glómico.
célula hija : Dícese de la célula respecto a otra célula de la que procede por división celular. En medicina, cada una de las células procedentes de la división de una célula progenitora.
célula hipógina : Dícese de la célula de función desconocida, en ciertas rodofíceas, se eleva en el procarpio, al final del eje carpogonial y debajo del carpogonio (R. M.).
célula huevo : En biología, dícese de la célula resultante de la unión del gameto masculino con el femenino en la reproducción sexual de los animales y de las plantas, es decir, el cigoto. En botánica, dícese de la célula huevo contenida en el óvulo, Castellarnau, en la trad. de Meyer, esto es, óvulo u ovocélula, contenido en […]
célula indiferenciada : La célula que aún no ha expresado características de su futuro tipo específico. En embriología, la célula embrionaria que aún no ha expresado signos sobre sus características definitivas en la madurez.
célula inflamatoria : Se dice de la célula, neutrófilo, macrófago, monocito, eosinófilo, basófilo, que participa en el proceso inflamatorio como consecuencia de la invasión por una sustancia extraña.
célula infundibuliforme : En botánica, dícese de la célula colectora (F. Q.).
célula inicial : En botánica, dícese de la célula o las células del arquimeristema que conservan perdurablemente su facultad de dividirse y de crecer. En la mayor parte de los helechos existe una sola célula en el arquimeristema del ápice vegetativo; en los antófitos se hallan varias en dicho ápice (F. Q.). En los arquimicetes sinquitriáceos, zoósporas convertidas […]
célula inmunitaria : La célula del sistema inmunitario que ayuda al cuerpo a combatir infecciones y otras enfermedades. Las células inmunitarias se forman a partir de las células madre en la médula ósea que se convierten en diferentes tipos de glóbulos blancos. Estas células son neutrófilos, eosinófilos, basófilos, mastocitos, monocitos, macrófagos, células dendríticas, células citolíticas naturales y linfocitos […]
célula inmunitaria específica : La célula inmunitaria que, como el linfocito T o B, responde a un solo antígeno específico.
célula inmunitaria inespecífica : Una célula (por ejemplo, un fagocito o un macrófago) que responde a muchos antígenos, no ante uno solo.
célula intermedia : En botánica, sinónimo de fibra de compensación (ver también fibra de substitución). En al. «ersatzfaserzelle», de Sanio; nombre adoptado por De Bary y por la mayor parte de autores alemanes; la «ersatzfaserzelle» tiene forma de fibra. No siempre sustituye a la célula del parénquima; por tanto, en ver de célula de substitución las llamaremos célula […]
célula internodal : En botánica, en los carófitos, dícese de la célula axial de un entrenudo, que generalmente esta rodeada de célula cortical.
célula intersticial : Dícese de la célula que forma parte del tejido conectivo (el intersticio) de diversos órganos y estructuras, especialmente las células del testículo, que quedan entre los túbulos seminíferos y secretan andrógenos en respuesta al estímulo por la hormona estimulante del intersticio u hormona luteinizante.
célula LAK : También se llama linfocito citolítico activado por linfocinas. Un glóbulo blanco al que se estimula en el laboratorio para que destruya células tumorales.
célula LE : El neutrófilo que ha fagocitado el núcleo de otro leucocito previamente alterado por su interacción con el factor LE en el torrente circulatorio.
célula leucémica : Un tipo anormal de glóbulo blanco que se acumula en la médula ósea y en la sangre de pacientes con leucemia, de manera que ocupa el espacio de los glóbulos blancos sanos. Esta acumulación puede causar infección, anemia y tendencia a sangrados. A veces, también se acumulan células leucémicas en los ganglios linfáticos, el bazo […]
célula liberoide : En botánica, en la epidermis foliar de las gramíneas, dícese de la célula acuminada en ambos extremos, largamente fusiforme.
célula madre : La célula que da origen a otros tipos de células; por ejemplo, los glóbulos sanguíneos provienen de células madre formadoras de sangre. En biología, dícese de la célula del embrión o de cierto tejido del adulto que es capaz de dividirse indefinidamente y generar, en cada división, dos células idénticas a ella y, también, producir […]
célula madre hematopoyética : La célula en división activa que es la fuente de células sanguíneas. En medicina, la célula inmadura que se puede transformar en todos los tipos de células sanguíneas, como glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas. Las células madre hematopoyéticas se encuentran en la sangre periférica y en la médula ósea.
célula madre periférica : La célula inmadura que circula en la corriente sanguínea: las células sanguíneas nuevas se originan en las células madre periféricas.
célula madre pluripotente : La célula que puede convertirse en varios tipos diferentes de células o tejidos del cuerpo.
célula madre sanguínea : La célula inmadura que se puede transformar en todos los tipos de células sanguíneas, como glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas. Las células madre sanguíneas se encuentran en la sangre periférica y en la médula ósea.
célula maleiforme : En botánica, en el tallo de las Cassytha, cada una de las células en forma de martillo que se hallan intercaladas entre las endodérmicas, de dimensiones mayores que las de éstas.
célula muscular : Se dice de cualquier célula contráctil característica del músculo. La células del músculo liso son células fusiformes elongadas que contienen un único núcleo y miofibrillas dispuestas en sentido longitudinal.
célula nerviosa : Un tipo de célula que recibe y envía mensajes entre el cuerpo y el encéfalo. Los mensajes se envían por medio de una corriente eléctrica débil: la neurona. En biología, la célula muy especializada que genera y transmite un impulso nervioso (neurona). Consta de un cuerpo de forma variable y provisto de diversas prolongaciones, una […]
célula neuroglial : Se aplica a cualquiera de las células que mantiene las neuronas en su lugar y las ayuda a funcionar como deben. Entre los tipos de células neurogliales están los oligodendrocitos, los astrocitos, las microglias y las células ependimarias.
célula no adherente : La célula, por ejemplo, un linfocito, que no llega a adherirse a la superficie lisa del material de laboratorio.
célula nodriza : La célula que transfiere nutrientes a un ovocito por medio de un puente citoplásmico.
célula nula : El linfocito que se desarrolla en la médula ósea y carece de los marcadores de superficie característicos de las células B y T. Las células nulas representan un pequeño porcentaje de la población total de linfocitos. Estimuladas por la presencia de anticuerpos, las células de este tipo aparentemente pueden atacar determinadas células diana directamente. Asesinan […]
célula ósea : El osteocito, osteoblasto u osteoclasto; célula con numerosísimas y delgadas prolongaciones en patas de araña que se extienden a la matriz ósea.
célula osmorreceptora : La célula que reconoce cambios en la osmolalidad del líquido extracelular.
célula oxífila : La célula de las glándula paratiroides que capta colorantes ácidos y tiene un núcleo oscuro y un citoplasma finamente granuloso. Estás células se presentan aisladas o en pequeños grupos y aumentan en número con la edad.
célula oxíntica : La célula del estómago productora de ácido clorhídrico.
célula parenquimatosa : Se dice de cualquier célula que sea un elemento funcional de un órgano, como el hepatocito.
célula pétrea : En botánica, esclerida isodiamétrica o casi isodiamétrica; las células pétreas son frecuentes sobre todo en las partes corticales de las dicotiledóneas, de membrana fuertemente lignificadas (ver idioblasto).
célula piramidal : El tipo de neurona que se encuentra en la corteza cerebral, tiene forma de pirámide, con un cuerpo celular grande, y dendritas que salen tanto del cuerpo como del axón. En medicina, la neurona con un citoplasma de forma piramidal presente en la sustancia gris de la corteza cerebral.
célula plasmática : La célula linfoide o linfocitaria presente en la médula ósea, en el tejido conjuntivo y, a veces, en la sangre: participan en la respuesta inmunológica. En medicina, un tipo de célula inmunitaria que elabora una gran cantidad de un anticuerpo específico. Las células plasmáticas evolucionan de células B que se activaron. Una célula plasmática es […]
célula polimorfonuclear : El leucocito con un núcleo multilobulado, como el neutrófilo (polymorphonuclear cell [PMN]).
célula presentadora de antígeno : Un tipo de célula inmunitaria que estimula las respuestas inmunitarias cuando presenta ante otras células un antígeno en su superficie (CPA): una célula presentadora de antígeno es un tipo de fagocito. En medicina, la célula que puede degradar antígenos proteicos a péptidos y presentarlos, en conjunto con moléculas del complejo principal de histocompatibilidad de clase […]
célula primitiva : La célula formadora (célula madre); célula cuyas células hijas pueden dar lugar a otros tipos de célula. Una célula primitiva pluripotencial es aquella que tiene el potencial de dar lugar a varios tipos diferentes de células maduras, entre ellos linfocitos, granulocitos, trombocitos y eritrocitos.
célula primordial : Dícese de la célula procedente por división sucesiva de la célula germinal, pero todavía citoplasmáticamente indiferenciada, y que después de una fase de reposo se transforma en gónades (gónada) en la células goniales (J. H.).
célula principal : Se dice de cualquiera de las células del epitelio cilíndrico o células del epitelio cúbico que rodean las glándulas gástricas y segregan pepsinógeno y factor intrínseco, necesario para la absorción de vitamina B12 y para el desarrollo normal de los hematíes. La ausencia de factor intrínseco causa anemia. En citología, cualquier célula epitelioide de citoplasma […]
célula procariota : Se aplica a la célula sin un verdadero núcleo.
célula reproductora : Se dice del óvulo o el espermatozoide; cada célula reproductora madura contiene un conjunto de 23 cromosomas.
célula reprogramada condicionalmente : Un tipo de célula producida en el laboratorio a partir de muestras de células normales o cancerosas del tejido del paciente (CRC). Es posible mantener estas células vivas durante el tiempo que sea necesario y hacer que se multipliquen en grandes cantidades. Las células se tratan con sustancias para que se parezcan a las células […]
célula roja de la sangre : Dícese de la célula de la sangre de los animales vertebrados de forma redonda u ovalada y que contiene hemoglobina que le da el color rojo y se encarga de transportar el oxígeno a todas las partes del cuerpo. Sinónimo de glóbulo rojo, hematíe o eritrocito.
célula sanguínea : Se dice de cualquiera de los elementos formes de la sangre, como los eritrocitos, los leucocitos y los trombocitos. Todos ellos constituyen en conjunto normalmente alrededor del 50% del volumen total de la sangre.
célula satélite : El miocito afuncional y de reserva que se halla fuera del sarcolema (membrana superficial del miocito) pero dentro de la lámina basal. La célula satélite permanece inactiva hasta que se ve estimulada a sufrir una rápida proliferación, por ejemplo, en caso de lesión. Añade núcleo a la fibra muscular a medida que la fibra aumenta […]
célula solar : Dícese del dispositivo semiconductor capaz de producir energía eléctrica al ser iluminado por la luz solar (célula fotoboltaica).
célula somática : Se dice de cualquiera de las células del cuerpo, excepto las células reproductoras (germinativas). En medicina, cualquiera de las células del tejido corporal que tienen un número diploide de cromosomas, para distinguirlas de las células germinales, que contienen un número haploide. En biología, se dice de cualquier célula del individuo diferente de las que corresponden […]
célula T : El pequeño linfocito circulante producido en la médula ósea que madura en el timo; medían principalmente en las respuestas de la inmunidad celular como el rechazo de un injerto y la hipersensibilidad tardía. En medicina, es un tipo de glóbulo blanco: linfocito T o timocito. Las células T son parte del sistema inmunitario y se […]
célula T auxiliar : Un tipo de célula inmunitaria que estimula las células T citotóxicas, los macrófagos y las células B para que produzcan respuestas inmunitarias. Una célula T auxiliar es un tipo de glóbulo blanco y de linfocito.
célula T citolítica : Un tipo de célula inmunitaria capaz de destruir ciertas células, como células extrañas, células cancerosas y células infectadas por un virus. En ocasiones, se separan las células T citotóxicas de otras células sanguíneas, se multiplican en el laboratorio y luego se administran al paciente para que destruyan las células cancerosas. Una célula T citotóxica es […]
célula T citotóxica : Un tipo de célula inmunitaria capaz de destruir ciertas células, como células extrañas, células cancerosas y células infectadas por un virus. En ocasiones, se separan las células T citotóxicas de otras células sanguíneas, se multiplican en el laboratorio y luego se administran al paciente para que destruyan las células cancerosas. Una célula T citotóxica es […]
célula T coactivada : La célula T que se ha recubierto con anticuerpos monoclonales para mejorar su capacidad de destruir células tumorales.
célula T colaboradora : El linfocito T que promueve la respuesta inmunitaria de otros linfocitos frente a antígenos extraños mediante la liberación de proteínas solubles llamadas factores colaboradores. es esencial para determinar el cambio de clase de anticuerpos del linfocito B y maximizar la actividad bacteriana de los fagocitos, así como para el crecimiento y activación de los linfocitos […]
célula T reguladora : Un tipo de célula inmunitaria que impide la acción de otros tipos de linfocitos para evitar que el sistema inmunitario reaccione de manera exagerada. Las células T reguladoras están en estudio para el tratamiento del cáncer. La célula T reguladora es un tipo de glóbulo blanco y de linfocito.
célula T regulatoria : Un tipo de célula inmunitaria que impide la acción de otros tipos de linfocitos para evitar que el sistema inmunitario reaccione de manera exagerada. Las células T regulatorias están en estudio para el tratamiento del cáncer. La célula T regulatoria es un tipo de glóbulo blanco y de linfocito.
célula T supresora : Un tipo de célula inmunitaria que impide la acción de otros tipos de linfocitos para evitar que el sistema inmunitario reaccione de manera exagerada. Las células T supresoras están en estudio para el tratamiento del cáncer. La célula T supresora es un tipo de glóbulo blanco y de linfocito.
célula T4 : El linfocito derivado del timo y perteneciente al sistema inmunológico del organismo que activa el sistema inmunitario humoral (células B) y destruye o neutraliza células o sustancias identificadas como extrañas. La células T4 segregan una sustancia, la interleucina-2, la cual estimula a su vez la actividad de las células naturales asesinas, del interferón gamma, y […]
célula totipotencial : Se dice de la célula embrionaria capaz de desarrollarse en una variedad de las células del organismo.
célula totipotente : Dícese de la célula embrionaria con capacidad para generar un organismo completo.
célula tricófora : En botánica, en los hongos laboulbeniales, dícese de la célula que se halla entre el ascogonio y la tricógina.
célula troncal : Dícese de la célula indiferenciada que puede dar lugar a distintos tipos de tejido, como los constituidos por célula hepática, célula nerviosa, célula epitelial o a las diversas estirpes de célula sanguínea.
célula tumoral autógena : El término se aplica a la célula cancerosa del propio tumor de un individuo.
célula vegetativa : En los granos de polen, la célula de función meramente vegetativa destinada a formar el tubo polínico, y que ocupa la mayor parte del mismo cuando ya se han diferenciado en él la otra o las otras células que lo integran.
célula vesiculosa : En botánica, dícese de la célula globosa del talo de las rodofíceas, de contenido rico en bromo o yodo (R. M.). Compara con bromuco.
celulado : Provisto de célula o células, o dispuesto en forma de células o panal.
celular : Perteneciente o relativo a célula o formado por células.
celulares : En botánica, sinónimo de acotiledóneas, en el sistema de De Candolle, en el cual estas plantas constituyen la clase tercera. Carecen de vasos propiamente dichos en sus tejidos y se opone, por consiguiente a las vasculares. Comprenden las arquegoniadas y los talófitos.
células alfa : La células localizadas en la adenohipófisis o en los islotes pancreáticos: en el páncreas producen el glucagón.
células asesinas activadas por linfocinas : La células citotóxicas no específicas que se generan en presencia de interleucina-2 y en ausencia de antígeno (célula LAK). Son distintas a las células asesinas naturales humanas, linfocitos T periférico o linfocitos citotóxicos de memoria derivados del timo: se han utilizado infusiones de células LAK en investigación para el tratamiento del cáncer.
células asesinas naturales humanas : Los linfocitos capaces de lisar tumores y células infectadas por virus como parte de la defensa natural contra las enfermedades malignas y contra la invasión por patógenos.
células beta : La células basófilas del lóbulo anterior de la hipófisis. En citología, las células productoras de insulina situadas en los islotes de Langerhans. La función productora de insulina de las células beta tiende a acelerar la salida de glucosa, aminoácidos y ácidos grasos de la sangre y su incorporación al interior del citoplasma celular, contrarrestando la […]
células brillantes : Los leucocitos en los que se observa el movimiento de los gránulos en su citoplasma. Se observan en las muestras de orina en casos de pielonefritis o trastornos caracterizados por una hipoosmolalidad.
células ciliadas auditivas : Se dice de uno de los tres tipos de células epiteliales del órgano de Corti, así denominadas porque contienen unas estructuras semejantes a pelos o cilio: estos cilios son receptores sensitivos.
células de Betz : Se aplica a las motoneuronas superiores. En citología, las grandes neuronas piramidales de la corteza motora con axones que forman parte del tracto piramidal asociado a los movimientos voluntarios (Vladimir A. Betz, anatomista ruso, 1834-1894).
células de Downey : Los linfocitos identificados en un sistema de clasificación de células sanguíneas de pacientes con mononucleosis y hepatitis infecciosa (Hal Downey, hematólogo estadounidense, 1877-1959): se designan como linfocitos I, II y III de Downey.
células de Golgi : El término se aplica a las neuronas tipo I y II de Golgi (Camillo Golgi, histólogo italiano y premio Nobel, 1843-1926). Las neuronas tipo I de Golgi, células nerviosas con largo axones que abandonan el neurópilo local del cuerpo celular originario, atraviesan la sustancia blanca y se proyectan al resto del sistema nervioso. Las neuronas […]
células de Kupffer : Las células especializadas del sistema reticuloendotelial que tapizan los sinusoides hepáticos, su función es extraer bacterias y otras proteínas extrañas pequeñas de la sangre.
células de la glía : Se aplica a las células nerviosas con función de tejido conjuntivo de sostén en el SNC.
células de Langerhans : La célula dendrítica estrellada que se encuentra principalmente en el estrato espinoso de la epidermis (Paul Langerhans, patólogo alemán, 1847-1888): se cree que tiene una función inmunológica.
células de Leydig : La células mucosas que no vierten sus secreciones sobre la superficie del epitelio. También las células del tejido intersticial de los testículos que secretan testosterona (Franz von Leydig, anatomista alemán, 1821-1908).
células de Paneth : Las grandes células epiteliales granulares de las glándulas intestinales (Josef Paneth, fisiólogo austríaco, 1857-1890): segregan enzimas digestivas y lisozimas bactericidas.
células de Purkinje : Las neuronas de gran tamaño que representan la única salida de la corteza cerebelosa una vez que ésta ha procesado los impulsos sensitivos y motores procedentes del resto del sistema nervioso (Johannes E. Purkinje, fisiólogo checo, 1787-1869).
células de Renshaw : Las células pequeñas que reducen la descarga de la motoneurona a través de un circuito de retroalimentación que implica a las colaterales de los axones que excitan a las interneuronas (B. Renshaw, neurólogo estadounidense, n. 1911): este sistema evita la estimulación sostenida de las células motoneuronas.
células de Schwann : La células de origen ectodérmico que forman el neurilema (Theodor Schwann, anatomista alemán, 1810-1882).
células de soporte : La células que proporcionan sostén y protección y quizá contribuyen a la nutrición de las células principales o a otros tipos celulares de ciertos órganos; tales células se encuentran en el laberinto del oído interno, el órgano de Corti, el epitelio olfatorio, las papilas gustativas y los túbulos seminíferos.
células en casco : Los eritrocitos fragmentados de forma que parecen cascos. Aparecen en el paciente con carcinomatosis, anemia hemolítica y púrpura trombótica trombocitopénica, también se pueden ver en muestras de sangre de la persona con válvula cardíaca protésica.
células epiteliales : Se dice de cada una de las múltiples células ordenadas en una o más capas que forman parte de una cubierta o revestimiento de una superficie corporal: se suelen adherir entre sí a lo largo de sus bordes y superficies.
células escamosas atípicas de significado indeterminado : Es un hallazgo de células anormales en el tejido que reviste la parte exterior del cuello uterino. Las células escamosas atípicas de significado indeterminado son el hallazgo anormal más común en una prueba de Pap. A veces, este hallazgo es un signo de infección por ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH) o por […]
células escamosas atípicas, no se puede descartar lesión intraepitelial escamosa de alto grado : Es un hallazgo de células anormales en una prueba de Pap. Esto significa que hay células escamosas anormales en el tejido que reviste la parte exterior del cuello uterino. Es posible que el hallazgo de este tipo de células escamosas atípicas sea un signo de una lesión escamosa intraepitelial de alto grado (HSIL), que si […]
células eucariotas : Tipo celular con el núcleo provisto de membrana propia y el citoplasma membranas divisorias y cavidades separadas interconectadas, conformando diferentes estructuras (organelas), como son mitocondria, retículo endoplásmico, aparato de Golgi, lisosomas y ribosomas. La reproducción puede ser asexual, mitosis, o sexual, meiosis. Tanto las plantas, aunque con algunas diferencias, como los animales poseen este tipo […]
células fantasma : Los eritrocitos que han perdido su hemoglobina, de forma que al examinar al microscopio la muestras de orina sólo se observan las membranas celulares: la hemoglobina es destruida por la presencia de orina.
células glandulares atípicas : Es un hallazgo de células anormales en una prueba de Pap. Las células glandulares provienen de la parte interna del cuello uterino o del revestimiento del útero. Este hallazgo, a veces, es un signo de cáncer u otras afecciones graves. Cuando se obtiene este resultado por lo general es necesario hacer más pruebas.
células glandulares atípicas de significado incierto : Término que se ha usado para describir las células anormales de las glándulas en la pared del cuello uterino (porción final, inferior y estrecha del útero). Estas células anormales se encuentran en un pequeño número de frotis de Pap (procedimiento que se usa para detectar el cáncer del cuello uterino) y a veces son un […]
células glandulares atípicas de significado indeterminado : Término que se ha usado para describir las células anormales de las glándulas en la pared del cuello uterino (porción final, inferior y estrecha del útero). Estas células anormales se encuentran en un pequeño número de frotis de Pap (procedimiento que se usa para detectar el cáncer del cuello uterino) y a veces son un […]
células luteínicas de la granulosa : Se dice de las células luteínicas del cuerpo lúteo derivadas de las células de la granulosa.
células madre de la sangre periférica : Las células madre que se encuentran en la sangre periférica en lugar de la médula ósea; se puede aumentar su número artificialmente mediante la administración de factores de crecimiento hematopoyético, por lo que se extraen antes de dar quimioterapia mielosupresora y se inyectan por vía intravenosa posteriormente como si se tratara de un trasplante autólogo […]
células madre mesenquimatosas ampliadas autógenas OTI-010 : Es un producto elaborado con células madre especiales que se toman de la médula ósea del paciente y se cultivan en el laboratorio. Después de que el tratamiento con irradiación a todo el cuerpo o quimioterapia destruye la médula ósea del paciente, estas células se reinyectan en el paciente para ayudar a reconstruir la médula […]
células memoria : Los linfocitos T y B que median la memoria inmunológica. Se cree que conservan información que permite que después de una exposición antigénica posterior se logre una reacción inmunológica más rápida y eficaz que la observada con la primera exposición.
células parietales : Las células situadas en la periferia de las glándulas gástricas del estómago, situadas por encima de la membrana basa, bajo las células principales, y segregan ácido clorhídrico.
células procariotas : Tipo celular (bacterias), que son las más primitivas. Su materia nuclear no está encerrado por una membrana, sus factores químicos envueltos en el metabolismo de la célula están asociadas a la membrana celular. La reproducción es asexual, y consiste en una división simple.
células reticuloendoteliales : Las células que revisten los vasos sanguíneos y linfáticos capaces de fagocitar bacterias, virus y partículas coloidales o de formar anticuerpos contra los cuerpos extraños.
células satélite : Las células gliales (astrocitos) que se forman en torno a las células nerviosas dañadas y aparecen cerca de los cuerpos neuronales en el SNC.
células T asesinas : Los linfocitos T estimulados por antígeno o células T citotóxicas que atacan a los antígenos extraños directamente y destruyen las células que poseen esos antígenos.
células T asesinas citotóxicas : Es un subgrupo de los linfocitos T que tienen la capacidad de causar lisis de células diana específicas, como las que contienen antígenos víricos.
células yuxtaglomerulares : La células de músculo liso que tapizan el extremo glomerular de las arteriolas aferentes del riñón en la zona opuesta a la región de la mácula densa del principio del túbulo distal. Estas células sintetizan y almacena renina y la liberan en respuesta a una disminución de la presión de perfusión renal, aumento de la […]
celulasa : Enzima capaz de digerir los carbohidratos, una carbohidrasa, que hidroliza la celulosa en azúcares. Ver rumiantes.
celulina : Hidratos de carbono que forman granos en el interior de las células de algunas algas verdes parásitas (Phyllosiphon, Phytophysa).