ciclos biológicos : En los organismos los ciclos vitales son diferentes en las especies con individuos haploides, diploides o pertenecientes a dos generaciones, haploide y diploide, que se alternan entre sí. En los tres ciclos, la meiosis tiene lugar en momentos diferentes, ya que sólo puede producirse en células con patrimonio genético diploide; en el ciclo haplonte se […]
ciclos cronometrados : La liberación de gas bajo presión positiva durante la inspiración hasta que haya transcurrido un intervalo de tiempo ajustable y preseleccionado.
ciclosis : Movimiento circular interno que recorre el citoplasma en las células vegetales, arrastrando los diversos orgánulos. Schultz descubrió y denominó así, la circulación del citoplasma en el interior de la célula.
ciclospermo : Aplícase a las semillas, a las plantas, que tienen el embrión curvado circularmente en torno al perisperma, como ocurre con frecuencia en las centrospermas.
ciclosporales : Nombre de un orden de feofíceas, que en algunas clasificaciones de estas algas se contrapone a las feosporales, en el que se comprenden las especies con alternación de generaciones y reproducción sexual en la cual intervienen constantemente oosferas desprovistas de flagelos. Según Wettstein, comprende los subórdenes: tilopteridiíneas, dictiotíneas, laminariíneas y fucíneas (R. M.).
ciclospóreas : Nombre antiguo de un orden de feofíceas provistas de órganos reproductivos encerrados en urnas denominadas conceptáculos o escafidos, y consistentes en oogoniosy anteridios. Falta, por lo general, la reproducción asexuada: corresponde a las actuales fucales (R. M.).
ciclosporina : Un agente inmunosupresor utilizado en el trasplante de órganos. En oncología, medicamento utilizado para ayudar a reducir el riesgo de que el cuerpo rechace los trasplantes de órganos y de médula ósea. También se usa en los estudios clínicos para hacer que las células cancerosas sean más sensibles a los medicamentos contra el cáncer.
ciclotomía : La escisión quirúrgica del músculo ciliar. En cirugía, procedimiento quirúrgico para la corrección de un defecto en el músculo ciliar del ojo.
ciclotrón : Es un acelerador de partículas de unos 4,5 m de diámetro, ideado con el fin de conseguir un haz de iones con gran energía (de hasta 30 a 40 MeV). En medicina, el aparato utilizado para acelerar partículas cargadas o iones (acelerador circular de partículas pesadas que se utiliza en el tratamiento de tumores y […]
ciclotropía : La desviación del ojo alrededor del eje anteroposterior. En medicina, cicloforia permanente o cicloforia esencial. En oftalmología, es un trastorno en el cual la posición de un ojo está rotada alrededor de su eje con respecto al otro ojo.
cicoráceas : Para algunos autores, familia constituida por las ligulifloras, subfamilia de las compuestas.
cicoriáceas : El término equivale a las compuestas: familia de angiospermas del orden sinandras; confiere cicoráceas.
cicuta : Es un nombre común de varias hierbas venenosas pertenecientes a dos géneros distintos de la familia de las Umbelíferas. La cicuta es un nombre vulgar de Conium maculatum, de olor desagradable, con el tallo manchado de color rojo oscuro, hojas divididas y flores blancas, que contiene un veneno muy activo, del mismo nombre, que se […]
cicuta acuática : Planta extremadamente tóxica, raíz de olor desagradable y tallo erecto, que vive en estanques y riachuelos.
cicuta menor : Hierba venenosa de la familia de las Umbelíferas, semejante al perejil, del cual apenas se distingue más que por el color oscuro y el olor desagradable de sus hojas.
cicuta verde : Tipo de hongo venenoso (Amanita phalloides), produce efectos dañinos en los riñones y el hígado. Es responsable de la mayoría de casos mortales de intoxicación por hongos.
cicutismo : Se aplica al envenenamiento resultante de la ingestión de Cicuta maculata o Cicuta virosa (cicuta de agua o cicuta acuática); la intoxicación producida por la cicuta, produce cianosis, midriasis, convulsiones y coma.
CID : Abreviatura en medicina del cuadrante inferior derecho (RLQ); se aplica, por ejemplo, en las divisiones del cuadrante abdominal. Abreviatura en medicina de la coagulación intravascular diseminada (DIC); una grave coagulopatía secundaria a la hiperestimulación de los procesos de coagulación y anticoagulación en respuesta a una enfermedad o lesión.
CID-P : También se llama carcinoma intraductal de próstata y carcinoma intraductal prostático. Un tipo de cáncer que por lo general comienza en el tejido glandular (secretor) que recubre la próstata y se disemina a los conductos de la próstata. El CID-P suele ser de gran tamaño cuando se diagnostica, además crece y se disemina rápido a […]
cidofovir : Es un fármaco antiviral que se utiliza en el tratamiento de la retinitis por citomegalovirus en los pacientes con SIDA. En medicina, un medicamento usado para el tratamiento de infecciones causadas por virus; un antiviral, nucleótido monofosfato análogo a la citosina activo frente a la mayoría de virus ADN herpesvirus, incluyendo citomegalovirus (CMV) resistentes a […]
CIE : Siglas de Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD); es el inventario principal donde se recogen todos los posibles diagnósticos médicos, así como los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Constituye el sistema más importante de codificación para la monitorización de los problemas de salud y para las comparaciones internacionales. La codificación de los diagnósticos y procedimientos la realizan […]
ciego : Cegado, ofuscado, tabicado, tapiado, obstruido, etc. En anatomía, el saco cerrado por un extremo, entre el intestino delgado y el intestino grueso, del cual sale el apéndice vermiforme (intestino ciego). En medicina, privado de la vista. Se aplica a la persona que no puede ver por estar privado del sentido de la vista (invidente). Coloquialmente, […]
ciego de la cúpula del conducto coclear : El término se aplica al extremo apical ciego cerrado del conducto coclear.
ciempiés : Nombre vulgar que se da a diversos miriápodos quilópodos de cuerpo alargado, dividido en segmentos, cada uno de los cuales lleva un par de patas (escolopendra, cientopiés). Los ciempiés son animales largos y segmentados con apéndices articulados y una mordedura venenosa que en algunas especies es peligrosa para el hombre: algunas especies producen sustancias irritantes […]
ciencia : Conjunto del conocimiento objetivo (exacto o aproximado) de las cosas, obtenido por medio del razonamiento ordenado, al aplicar método de observación y método de experimentación. De este estudio se deduce la existencia de ley, la cual tiene validez en condición determinada, y se elaboran hipótesis cuyo objeto es explicar y dar coherencia a un conjunto […]
Ciencia Cristiana : Es un sistema religioso fundado en 1879 por Mary Baker Eddy (1821-1910), basado en las enseñanzas metafísicas de Phineas P. Quimby. Sostiene que la curación debería lograrse a través de medios espirituales, que el mal y la muerte son ilusiones derivadas de un falso sentido de separación de Dios.
ciencia de la conducta : Se dice de cualquiera de las diferentes disciplinas interrelacionadas, tales como la psiquiatría, la psicología, la sociología y la antropología, que observan y estudian la actividad humana, incluido el desarrollo psicológico y emocional, las relaciones interpersonales, los valores y la moral.
ciencia de la vida : El estudio de las leyes y propiedades de la materia viva (biología); aunque el término biología apareció a principios del siglo XIX, el estudio de los seres vivos es muy anterior. La descripción de plantas y animales, así como los conocimientos anatómicos y fisiológicos, se remonta a la antigua Grecia y surgió de manos de […]
Ciencia de los Seres Humanos Unitarios : Es una teoría y modelo conceptual de enfermería propuesto por Martha Roger en 1970. Sus cuatro conceptos básicos se centran en la naturaleza y dirección del desarrollo humano unitario: 1) campos energéticos humanos y ambientales; 2) apertura completa y continua de los campos de energía; 3) campos energéticos humanos percibidos como ondas únicas que identifican […]
ciencia del comportamiento : Disciplina implicada en el estudio científico del comportamiento.
ciencia del deporte : Búsqueda del conocimiento objetivo a través de la observación del deporte y de quien participa en el deporte tanto como actor, entrenador o espectador. La ciencia del deporte comprende la adquisición y evaluación sistemática de información sobre el deporte. Consta de toda disciplina que emplee el método científico y dependa más de la información observada […]
ciencia del ejercicio : Estudio del fenómeno natural asociado con la actividad física y el deporte (ver también ciencia del deporte).
ciencia electrónica : Ciencia que estudia el tratamiento (almacenamiento y transmisión) de la información mediante corriente eléctrica, generalmente. muy débil, a través de gases, vacío, o de material conductor o material semiconductor.
ciencia ficción : Género literario o cinematográfico cuyo contenido se basa en hipotético logro científico y técnico del futuro o en forma de vida extraterrestre.
ciencia física : El estudio de las leyes y propiedades de la materia no viva.
ciencia fundamental : La ciencia que se desarrolla independientemente de toda aplicación técnica; ciencia pura.
ciencia infusa : Se usa de forma irónica refiriéndose al conocimiento que se adquiere sin haberlo estudiado o aprendido. En teología, la ciencia que, según algunas religiones, proviene directamente de Dios.
ciencia nutricional : El cuerpo de doctrina científica que relaciona los procesos de la nutrición.
ciencia pura : Estudio del fenómeno natural y otro aspecto del saber por sí mismos, sin tener en cuenta sus aplicación.
ciencia social : La disciplina que comprende el estudio sistemático de la sociedad y el individuo social o el fenómeno social (sociología); existe cierto desacuerdo sobre el grado en que alguna disciplina como la historia del deporte se puede considerar un ciencia social o se puede estudiar con un método científico.
ciencia ultrasónica : Estudio y aplicación de frecuencia de sonido muy alta que supera el límite y capacidad auditiva del hombre, es decir, frecuencia de unos 20 kHz o más (ver también tratamiento con ultrasonido).
ciencias aplicadas : Las investigaciones efectuadas con el objeto de emplear los resultados en aplicaciones técnicas; ciencia aplicada.
ciencias de la información : Las ciencias que tratan del estudio de la información y comunicación, como el periodismo, las técnicas y medios audiovisuales, la publicidad y las relaciones públicas.
ciencias del hombre : Las ciencias cuyo objeto de estudio es el ser humano y sus comportamientos individuales y colectivos; ciencias humanas.
ciencias exactas : Ciencia que solamente admite principio, efecto y hecho demostrable. Decíase especialmente de las matemáticas.
ciencias humanas : La ciencia que se ocupa de los aspectos del hombre y de la sociedad no estudiados en las ciencias naturales, como psicología, antropología, historia, etc.
ciencias naturales : Ciencias que estudian asuntos relacionados con la naturaleza, como la biología, la zoología o la geología.
ciencias ocultas : El conocimiento y práctica relacionado con la magia, la alquimia, la astrología y materias semejantes, que no se basan en la experimentación científica; ocultismo (conjunto de conocimientos y prácticas con las que se pretende penetrar y dominar aquellos aspectos de la naturaleza que carecen de explicación racional o científica): magia, hechicería, encantamiento, brujería, taumaturgia, etc.
ciencias sociales : Ciencias que estudian el comportamiento del ser humano en la sociedad y sus formas de organización, como la antropología o la sociología (ciencias humanas).
cieno : Barro o lodo blando en el fondo del agua de un lago o un estanque, o en terrenos muy húmedos (fango, légamo, limo).
cienos : Dícese del vegetal del limo. Pequeños organismos simples ampliamente distribuidos en lugares y tierras húmedas. Se dan tanto como elementos simples y libres (mixoameba) como en forma del agregados multinucleados (lat. plasmodium, plasmodio), dependiendo del estadio de su ciclo vital. En las formas plamodiales (o verdaderas) los núcleos de los plasmodios no están separados por […]
cienticismo : Término, a menudo usado con sentido peyorativo, para referirse a la doctrina que simplifica en exceso el concepto científico o que tiene puesta esperanza infundada en la ciencia (cientificismo).
científicamente : Según el precepto de una ciencia o arte.
cientificismo : La tendencia a dar excesivo valor a las nociones más o menos científica (cientifismo). El cientificismo es la confianza plena en el principio y resultado de la investigación científica y práctica rigurosa de su método científico.
cientificista : Perteneciente o relativo al cientificismo. Se aplica al partidario del cientificismo o inclinado a él.
científico : Perteneciente o relativo a la ciencia. Se aplica a la persona que se dedica a una ciencia o más ciencias. Se aplica a lo que se ajusta al principio y método de una ciencia: que tiene que ver con la exigencia de precisión y objetividad propia de la metodología de la ciencia.
cientifismo : La tendencia a dar excesivo valor a la noción científica o pretendidamente científica (cientificismo). El cientificismo es la confianza plena en el principio y resultado de la investigación científica, y práctica rigurosa de su método científico.
cierre : Acción y efecto de cerrar o cerrarse; cerradura, cerramiento; bloqueo. En medicina, la formación de una unión ósea entre la diáfisis y la epífisis, una vez que la lámina epifisaria ha dejado de proliferar y el hueso ha alcanzado la madurez. En psicología y psiquiatría, fenómeno visual en el que la mente ve una figura […]
cierre centralizado : El mecanismo del automóvil que permite abrir o cerrar todas las cerraduras desde una sola.
cierre de mordida : El dispositivo dental para retener los bordes de oclusión en la misma relación fuera y dentro de la boca.
cierre de mufla : Se aplica, en odontología, a la unión de las dos mitades de una mufla, que encierra y forma la base de la dentadura.
cierre de ventilación : El cierre construido en el interior de la mina, con escombro, bloque de hormigón u otro material para la aireación separada de zona de la misma.
cierre en fundido : La desaparición gradual de la imagen cinematográfica hasta la total oscuridad.
cierre estético plano : Un tipo de cirugía para reconstruir la forma de la pared torácica después de que se extirpan una o ambas mamas. A veces, también se hace un cierre estético plano después de quitar un implante que se usó para restaurar la forma de la mama. Durante un cierre estético plano se saca el exceso de […]
cierre hidráulico : El cierre que evita el paso de gas mediante un líquido.
cierre metálico : La cortina metálica arrollable usada a modo de puerta: cierra y defiende la puerta de una tienda u otro establecimiento.
cierre patronal : El cierre de una empresa decretado por su dueño o dueños como medida de presión para que el trabajador o trabajadores acepte su condición.
cierre velofaríngeo : El cierre de la vía aérea nasal mediante la elevación del paladar blando y la contracción de la pared faríngea posterior y lateral: es esencial para las vocales y todas la consonantes, salvo n, m, y ng.
cifeáceas : El término es equivalente a las litráceas: familia de plantas dicotiledóneas, del orden mirtales, de hojas enteras y fruto en cápsula.
cifela : Dícese de cualquiera de la pequeñas excavaciones urceoladas, amarillas o blanquecinas, que se encuentran en la cara inferior de la mayoría de las estictáceas. Nombre común de los hongos basidiomicetes del género Cyphella.
cifeliáceas : Familia de ascolíquenes gimnocárpeos, con características similares a las dadas para las caliciáceas, a excepción de los peritecios, que aquí son sésiles: Cyphelium, sobre madera seca, raramente saxícola (E. G.).
cifiáceas : El término equivale a las campanuláceas: familia de plantas dicotiledóneas, orden sinandras, herbáceas, lechosas, de hojas alternas u opuestas, flores regulares acampanadas y fruto capsular.
cifocarpáceas : El término equivale a las campanuláceas: familia de plantas dicotiledóneas, orden sinandras, herbáceas, lechosas, de hojas alternas u opuestas, flores regulares acampanadas y fruto capsular.
cifos : La encorvadura de la columna vertebral, de convexidad posterior (cifosis). En medicina, la angulación exagerada de la columna vertebral torácica de su posición normal asociada a cifosis.
cifoscoliosis : La deformación de la columna vertebral, con curvatura convexa y lateral, que puede provocar trastornos respiratorios o cardíacos (cifoescoliosis). En medicina, el trastorno caracterizado por una curvadura anteroposterior y lateral de la columna vertebral; combinación de cifosis y escoliosis. En anatomía y patología, alteración morfológica de la columna vertebral que se caracteriza por una combinación […]
cifosis : Curvatura defectuosa o encorvadura de la columna vertebral, de convexidad posterior; es una desviación anormal hacia atrás de la columna vertebral, que produce una joroba o chepa. En medicina, afección que se caracteriza por una joroba parecida a una curva afuera de la parte superior de la columna vertebral. Puede estar presente desde el nacimiento […]
cifosis sacra : La curva convexa en sentido dorsal formada por el sacro, observado lateralmente.
cifosis torácica : La curva convexa dorsalmente formada por la columna vertebral torácica cuando se observa de lado.
CIFP : También se llama colestasis intrahepática familiar progresiva. Un trastorno hereditario raro que se caracteriza por una acumulación de bilis (líquido que ayuda a digerir las grasas) en el hígado. Esto a veces produce enfermedad en ese órgano e insuficiencia hepática, y es posible que aumente el riesgo de cáncer de hígado. La causa de la […]
cigapófisis : Cualquier carilla de vértebra que se articula entre sí; las dos pre-cigapófisis se articulan con las dos pos-cigapófisis.
cigarrillo : El cigarro pequeño de picadura envuelta en papel de fumar: pitillo. En medicina, producto del tabaco en forma de tubo que se fabrica con hojas de tabaco curadas, cortadas finamente, enrolladas y envueltas en un papel delgado. También puede tener otros ingredientes, como sustancias para añadirle diferentes sabores. Un cigarrillo se enciende en un extremo […]
cigarrillo a base de hierbas : Tipo de cigarrillo que contiene una mezcla de flores, hierbas y otros ingredientes naturales. Los cigarrillos a base de hierbas o herbales no contienen tabaco ni nicotina. Cuando se fuman, producen muchos de las mismas sustancias químicas dañinas que se encuentran en el humo del tabaco, incluso alquitrán y monóxido de carbono.
cigarrillo bajo en alquitrán : Tipo de cigarrillo del que se asegura que emite menos alquitrán de tabaco que un cigarrillo normal cuando se fuma. Los cigarrillos bajos en alquitrán han mostrado que no son más seguros que los cigarrillos convencionales y que fumarlos no reduce el riesgo de cáncer u otras enfermedades. Una persona que fuma un cigarrillo bajo […]
cigarrillo de clavo de olor : Tipo de cigarrillo que se fabrica en Indonesia. Se prepara con una combinación de tabaco, clavos de olor y otros ingredientes. Los cigarrillos de clavo de olor contienen nicotina y muchas sustancias químicas que producen cáncer; son tan dañinas para los fumadores como para los no fumadores. Fumar cigarrillos de clavo de olor puede provocar […]
cigarrillo electrónico : Dispositivo que tiene la forma de un cigarrillo, un cigarro o un bolígrafo y que no contiene tabaco. Utiliza una batería y contiene una solución de nicotina, aromatizantes y otras sustancias químicas, algunos de los cuales pueden ser dañinos. Cuando se utilizan cigarrillos electrónicos, la solución de nicotina se convierte en un vapor que se […]
cigarrillo light : Tipo de cigarrillo del que se asegura que emite menos alquitrán de tabaco que un cigarrillo normal cuando se fuma. Los cigarrillos light han mostrado que no son más seguros que los cigarrillos convencionales y que fumarlos no reduce el riesgo de cáncer u otras enfermedades. Una persona que fuma un cigarrillo light puede inhalar […]
cigarrillo ultralight : Tipo de cigarrillo del que se asegura que emite menos alquitrán de tabaco que un cigarrillo normal o «light» (de bajo contenido de alquitrán) cuando se fuma. Los cigarrillos «ultralight» no han mostrado ser más seguros que los cigarrillos regulares y fumarlos no disminuye el riesgo de cáncer o de otras enfermedades. Una persona que […]
cigarrillos-e : Dispositivo que tiene la forma de un cigarrillo, un cigarro o un bolígrafo y que no contiene tabaco. Utiliza una batería y contiene una solución de nicotina, aromatizantes y otras sustancias químicas, algunos de los cuales pueden ser dañinos. Cuando se utilizan cigarrillos-e, la solución de nicotina se convierte en un vapor que se puede […]
cigarro : Un rollo de hojas de tabaco, que se enciende por un extremo y se fuma por el opuesto. En medicina, producto del tabaco en forma de tubo que se fabrica con hojas de tabaco curadas, firmemente enrolladas en una envoltura de hoja de tabaco o una envoltura que contiene tabaco. También puede tener otros ingredientes, […]
cigogénesis : La formación de un cigoto (zigogénesis). En biología, la reproducción por la unión de gametos (cigosis o zigosis).
cigoma : El hueso cigomático que forma la prominencia de las mejillas; hueso del pómulo. En anatomía, el arco formado por la apófisis cigomática del temporal y el pómulo; pómulo o malar. En medicina, la protuberancia larga y delgada del hueso temporal que tiene su origen en la parte más baja de la zona escamosa del hueso […]
cigomático : Perteneciente o relativo al cigoma (prominencia ósea en el punto donde se unen los huesos temporal y malar).
cigomático mayor : Es uno de los 12 músculos de la boca, actúa traccionando del ángulo de la boca hacia arriba y hacia atrás para sonreír o reír.
cigomático menor : Es uno de los 12 músculos de la boca, actúa acentuando la profundidad de la arruga nasolabial en una expresión facial de tristeza.
cigomaticofacial : Perteneciente o relativo al hueso cigomático (hueso de la mejilla o pómulo) y la cara (faz, rostro). En medicina, perteneciente o relacionado a la superficie facial (fisonómico; cara o rostro) del hueso cigomático (concerniente al cigoma).
cigomicosis : Es una micosis oportunista, de distribución mundial, causada por hongos del orden de Mucorales. Afecta fundamentalmente la piel, el tejido subcutáneo, los senos paranasales, la órbita, el pulmón, el tubo digestivo y el SNC: los principales géneros causales de la cigomicosis son Rhizopus, Absidia y Mucor. En parasitología, infección micótica aguda, con frecuencia fulminante y […]
cigomorfo : Dícese de la flor que se divide por un único plano de los que atraviesan su eje en dos partes simétricas.
cigonema : La formación cromosómica sináptica que se produce en la fase de cigoteno de la primera profase meiótica de la gametogénesis.
cigosidad : La condición genética de un cigoto, especialmente con respecto a su homocigoto o heterocigoto. En medicina, características o condiciones de un cigoto. La voz se utiliza principalmente como sufijo para hacer referencia a la formación genética, refiriéndose específicamente a si los pares de alelos que determinan un rasgo en particular son idénticos (homocigosidad) o diferentes […]
cigosis : La conjugación de gametos o unión sexual de dos organismos unicelulares; confiere cigogénesis. En medicina, la forma de reproducción sexual en organismos unicelulares; consiste en la unión de dos células y la fusión de los núcleos (isogamia; cariogamia; conjugación; etc.).
cigospora : La espora resultante de la conjugación de dos isogametos (como en ciertos hongos y algas). En botánica, la espora, producida por la soldadura de dos filamentos adyacentes (como en ciertas especies de hongos y algas microscópicas).
cigoteno : La segunda etapa de la profase de la meiosis, durante la cual los cromosomas homólogos se asocian en pares (bivalentes). En medicina, la segunda fase de la primera profase meiótica de la gametogénesis en la cual se produce la sinapsis de cromosomas homólogos.
cigoto : El gameto femenino fertilizado, producto de la fusión de un núcleo de un huevo o de un óvulo y un núcleo de un espermatozoide o un grano de polen; véase fertilización. En biología, el cigoto, en la reproducción sexual, es la célula formada por la unión de una célula sexual (gametos) masculina y otra femenina, […]
ciguatoxina : Es una toxina que se encuentra en los mariscos. En bioquímica, una potente neurotoxina secretada por un dinoflagelado y que puede acumularse en la carne de ciertos marinos (el mero o el pargo), causando envenenamiento por ciguatera. En medicina, una toxina termoestable que se origina en un dinoflagelado como pretoxina y se concentra en su […]
cilengitida : También se llama EMD 121974, una sustancia en estudio como medicamento contra el cáncer y antiangiogénico. La cilengitida es un inhibidor de los receptores de integrina y parece tener efecto en algunos pacientes con glioblastoma multiforme recurrente.
ciliado : Que está provisto de cilios; ciliar. En biología, se dice de una célula o de un microorganismo; que tiene cilios. En botánica, se aplica a cualquier órgano u organismos que tiene cilios (F. Q.). En medicina, provisto de cilios o flagelos, como determinadas células epiteliales del organismo o los protozoos de la clase Ciliados: algunos […]
Ciliados : Clase de protozoos del subgénero Ciliophora, caracterizados por la presencia de cilios en todo su ciclo vital (cilióforos); el parásito intestinal Balantidium coli, causa la disentería. Los Ciliados son un nombre común para un grupo avanzado de protistas que se caracterizan por presentar unas prolongaciones semejantes a pelos (cilios), al menos en alguna fase de […]
ciliar : Perteneciente o relativo a las cejas o a los cilios (ciliado). En anatomía, se aplica al órgano ocular que regula la abertura del iris. En medicina, perteneciente o relativo a las pestañas o los párpados.
cilíndrico : Con forma de cilindro. En geometría, perteneciente o relativo al cilindro.
cilindro : Sólido limitado por una superficie cilíndrica cerrada y dos planos paralelos que la cortan y forman sus bases; también se usa este término para referirse al cilindro de revolución. En ingeniería mecánica, elemento del motor de explosión en cuyo interior se realiza la combustión de la mezcla aire-gasolina que mueve el émbolo o pistón. Los […]
cilindro central : Porción interna del tallo y de la raíz, de forma aproximadamente cilíndrica, que contiene los hacecillos conductores, limitada exteriormente por la corteza. Ver estela.
cilindro de bilirrubina : El cilindro que contiene bilirrubina, lo que explica su color pardo-amarillento, y que se encuentra en la ictericia obstructiva.
cilindro de leucocitos : El cilindro hialino que contiene leucocitos, como en las nefritis tubulointersticiales, las pielonefritis y las glomerulonefritis.
cilindro de mieloma : El cilindro urinario que contiene proteína de Bence Jones y células descamadas del epitelio tubular: lo podemos observar en el mieloma múltiple en el trastorno denominado riñón del mieloma.
cilindro eritrocitario : El cilindro hialino que contiene eritrocitos y que es indicativo de hemorragia en el riñón, como en el caso de la glomerulonefritis.
cilindro granuloso : La masa de restos patológicos compuesta por células llenas de proteínas y gránulos de grasa.
cilindro hialino : Se dice del cilindro transparente compuesto de mucoproteínas.
cilindro renal : El cilindro formado por proteína gelificada precipitada en los túbulos renales y moldeada en la luz tubular. Porciones de estos cilindros se rompen y son eliminadas por la orina, en caso de enfermedad renal, los cilindros pueden contener eritrocitos o leucocitos.
cilindrocapsáceas : Familia de clorofíceas de la clase de las ulotricales, que comprende algas filamentosas sencillas, semejantes a las ulotricáceas; pero distintas por presentar heterogamia, con oosferas acontas y microgámetas biflagelados; zoósporas con cuatro flagelos. Un solo género: Cylindrocapsa, de agua dulce (R. M.).
cilindros de células sanguíneas : La masa de restos sanguíneos liberados de una superficie corporal dañada o excretados por la orina.
cilindros urinarios : La células o partículas excretadas en la orina que adoptan la forma de los tubos colectores renales.
cilio : Pequeña estructura de aspecto piloso de unos 10 micrómetros de longitud presente en la superficie de muchas células, especialmente en ciertos protozoos y en algunos tipos de epitelio de los vertebrados. Habitualmente se presentan en grupos y su movimiento puede determinar el desplazamiento celular o crear una corriente en un líquido que rodee a la […]
cilioflageladas : Antigua denominación de los organismos llamados hoy dinoflageladas, que ha sido abandonada por basarse en la suposición errónea de que en el surco ecuatorial de teles algas unicelulares se implanta una fila de pestañas, cuando en realidad en dicho surco yace y se mueve uno de los dos flagelos que la célula posee (R. M.).
cilioflagelados : Término que equivale a las llamadas hoy dinoflageladas (cilioflageladas): grupo de los numerosos protistas, principalmente marinos, que tiene característicamente dos flagelos y una cubierta de celulosa y forma uno de los principales constituyentes del plancton; incluyen especies bioluminiscentes, especies fotosintéticas y especies que producen marea roja.
ciltacabtagén autoleucel : Es un medicamento que se usa para el tratamiento de adultos con mieloma múltiple que volvió o no mejoró después del tratamiento con, al menos, otras cuatro terapias anticancerosas, entre ellas un inhibidor del proteasoma, un inmunomodulador y un anticuerpo monoclonal anti-CD38. El ciltacabtagén autoleucel se produce utilizando las células T del paciente (tipo de […]
cima : La parte más elevada de montes, cerros y collados. Culminación, remate o punto máximo que alcanza una cosa o un individuo. En botánica, inflorescencia cuyo eje remata en una flor, lo propio que los ejes secundarios que va surgiendo en sus costados. Se opone a racemoso o botrítico.
cimetidina : Es un medicamento que se usa generalmente para tratar las úlceras del estómago y la acidez (sensación de quemadura en el estómago); por lo común, también se usa en un régimen para prevenir reacciones alérgicas.
cimodoceáceas : El término equivale a las potamogetonáceas: familia de plantas acuáticas monocotiledóneas, que comprende especies herbáceas perennes, provistas de rizoma.
cimoso : En forma de cima. Concerniente a la cima, de su misma naturaleza.
cinanestesia : La incapacidad para percibir la posición y el movimiento del cuerpo, lo cual empeora la actividad física.
cinantropometría : El estudio del tamaño del cuerpo humano y el somatotipo, así como su relación cuantitativa con el ejercicio, el rendimiento deportivo y la nutrición.
cinaráceas : El término es equivalente a las compuestas: familia de plantas herbáceas cuyas flores, pequeñas y numerosas, están reunidas en capítulos apretados que parecen a veces flores simples, como la margarita.
cinarocéfalo : Aplícase a las plantas de la familia de las compuestas que tienen todas las flores flosculosas. Ver flósculo.
cinarrodon : Término debido a Desvaux que resulta sinónimo de melónida de Richard. Ver cinorrodon.
cinasa : El activador específico capaz de transformar el enzimo inactivo en enzimo operante. La cinasa es una enzima que cataliza la transferencia de un grupo fosfato procedente de ATP a un aceptor (fosfofructocinasa). En medicina, es un tipo de enzima (proteína que acelera las reacciones químicas en el cuerpo) que añade sustancias químicas llamadas fosfatos a […]
cinasa bacteriana : La cinasa de origen bacteriano. En medicina, la enzima bacteriana que activa el plasminógeno, precursor dela plasmina
cinasa del linfoma anaplásico : Es una proteína que ayuda a controlar la formación de las células. Se produce a partir del gen de la cinasa del linfoma anaplásico (ALK), que está modificado en algunos tipos de cáncer, como el linfoma anaplásico de células grandes, el neuroblastoma y el cáncer de pulmón de células no pequeñas. Estos cambios en el […]
cinasa dependiente de ciclina : Se dice de la proteinacinasa que se activa por ciclina (CDK).
cinasa PI3 : Es un tipo de enzima que transmite señales en las células y que ayuda a controlar la multiplicación celular. Algunos tumores tienen concentraciones de la cinasa PI3 más altas que lo normal.
cincha craneal : Es un sistema de tipo casco que se ajusta sobre la parte alta de la cabeza y/o por detrás de ésta, sirve como dispositivo que ofrece resistencia para el anclaje extraoral de un aparato de ortodoncia.
cinco elementos : En la tradición ayurvédica, se dice de las entidades fundamentales (la tierra, el agua, el aire, el fuego y el espacio) cuya interacción genera la existencia material.
cinco fases : En la medicina tradicional china, se dice del conjunto de relaciones dinámicas (designadas como tierra, metal, agua, madera y fuego) que se pueden utilizar para establecer categorías en las relaciones entre los fenómenos.
cinconáceas : Término que equivale a las rubiáceas: familia de plantas dicotiledóneas del orden rubiales, de hojas enteras, opuestas, con estípulas y flores actinomorfas.
cinegética : El arte de la caza. La caza (también denominada actividad cinegética) es la actividad o acción en la que se captura generalmente un animal. Según el filósofo español José Ortega y Gasset, la caza es todo lo que se hace antes y después de la muerte del animal. La muerte es imprescindible para que exista […]
cinemática : Parte de la física que estudia el movimiento prescindiendo de la fuerza que lo produce. La cinemática es la ciencia que tiene por objeto la descripción y estudio del movimiento del cuerpo sin tomar en cuenta la causa que lo produce: forma parte de la mecánica. La cinemática es una rama de la mecánica dedicada […]
cinemático : Perteneciente o relativo al movimiento o a la cinemática.
cinematografía : El arte y técnica de proyectar imágenes en movimiento en una pantalla a partir de fotograma o imagen fija (cine). El cine es la captación y proyección sobre una pantalla de imagen fotográfica en movimiento. El arte y técnica de representar el movimiento por medio del aparato al cual su inventor dió el nombre de […]
cinésica : La disciplina que estudia el significado expresivo del gesto y del movimiento corporal que acompaña al acto lingüístico. La cinésica es el lenguaje corporal; forma de comunicación no verbal mediante el aspecto físico, la postura, el gesto y el comportamiento tactual: sobre todo cambio en el movimiento facial y movimiento ocular.
cinesiología : El estudio del arte y la ciencia del movimiento humano.
cinesiología aplicada : La forma de tratamiento que emplea la nutrición, la manipulación física, las vitaminas, las dietas y el ejercicio para recuperar y dar energía al cuerpo: se propone que unos músculos débiles son el origen de la mala salud.
cinesiología del comportamiento : El estudio de la estructura y proceso del movimiento humano y cómo resulta modificado por factor inherente, acontecimiento medioambiental y por intervención terapéutica.
cinesis : Así se llama todo fenómeno de excitabilidad del organismo móvil debida a agente externo, la cual puede determinar lo mismo una aceleración del movimiento que un entorpecimiento o retardo en el mismo. Entre el agente cinético se cuenta el mismo excitante, en general, del fenómeno táctico. Es término debido a Rothert, Flora, t. 88, 1901. […]
cinesiterapia : El empleo del ejercicio como terapéutica para mejorar el bienestar físico y bienestar psicológico (quinesioterapia o quinesiterapia): el correr suele ser una herramienta psicoterapéutica eficaz. Durante la rehabilitación de una enfermedad o lesión, el ejercicio controlado es un factor clave para que el deportista vuelva a la normalidad.
cinestesia : La percepción del equilibrio y de la posición de las partes del cuerpo. La cinestesia es el sentido por el que se percibe el movimiento, el movimiento muscular, el peso, la posición de las distintas partes del cuerpo, etc. La cinestecia depende del órgano del sentido, sobre todo el propioceptor, el receptor cutáneo y el […]
cinestésico : Perteneciente o relativo a la cinestesia.
cinética : Parte de la física que estudia el movimiento producido por la fuerza. La cinética es el estudio de la fuerza que actúa sobre un sistema mecánico y es responsable de su movimiento: le concierne el análisis causal del movimiento. Compara con cinemática. La cinética es la parte de la química que se ocupa de la […]
cinética angular : La rotación de un cuerpo o parte de un cuerpo en torno a un punto o línea fijos en el espacio (el eje de rotación), de modo que todas las partes del cuerpo viajan por el mismo ángulo, en la misma dirección, en el mismo tiempo. El eje de rotación puede ser interno o externo: […]
cinética de la tensión : Es un tipo de conducta característico de la conversación personal, como la utilización de desplazamientos o movimientos corporales, que subraya el flujo del lenguaje y generalmente coincide con los patrones de tensión lingüística.
cinética de Michaelis-Menten : Es un método para transformar las concentraciones plasmáticas de los fármacos en una relación lineal mediante el uso de los valores de la concentración del fármaco y la constante, Km, que representa la afinidad enzima-sustrato (Leonor Michaelis, bioquímica norteamericana, 1875-1949; Maud L. Menten, médica canadiense con ejercicio en EE.UU., 1879-1960). Esto es necesario cuando los […]
cinética de orden cero : El estado en el que la velocidad de una reacción enzimática es independiente de la concentración del sustrato.
cinética de primer orden : La reacción química en la que la velocidad de disminución del número de moléculas de sustrato es proporcional a la concentración de moléculas de sustrato que quedan. En las reacciones de primer orden en las que intervienen dos sustancias, sólo una de las concentraciones afecta a la velocidad. La velocidad de metabolización de la mayoría […]
cinética de segundo orden : La reacción química en la cual se determina la velocidad de la reacción en función de la concentración de dos productos químicos implicados en ella o del cuadrado de la concentración de uno de los reactantes.
cinético : Perteneciente o relativo al movimiento o lo que lo produce; la cinética, la cinesis, la cinemática, la energía cinética, etc. En física, es el estudio del efecto que la fuerza y el momento producen en el movimiento del cuerpo material, es decir, la cinética: se distingue de la cinemática por tener en cuenta el principio […]
cinetocoro : Dos filamentos paralelos situados en el centrómero del cromosoma, son capaces de unir las cromátides a las fibrillas del huso durante la división nuclear.
cinetosis : La afección causada por la estimulación del órgano del equilibrio del oído, lo cual provoca náusea, vértigo y vómito. El fármaco adrenérgico y anticolinérgico tienden a disminuir la cinetosis. La antihistamina, por su efecto anticolinérgico, se suele emplear para tratar la cinetosis, aunque puede causar somnolencia y empeorar el rendimiento: la cinetosis es un inconveniente […]
cinetosoma : En las muscíneas, estructura cinoplasmática de algunas células jóvenes.
cingiberáceas : Familia de plantas angiospermas monocotiledóneas, herbáceas, de hojas alternas, flores en racimo o panoja y fruto en cápsula: también zingiberáceas.
cíngulo : En las diatomeas, la parte constituida por las dos pleuras o bandas conectivas, superpuestas en parte, su anchura puede ser aumentada por la presencia de bandas intercalares (Rhabdonema). En las dinoflageladas, pieza que una las dos mitades del caparazón, consiste en una placa anular, subdividida en varios segmentos y en una placa o aparato de […]
cinina : Cualquier péptido que se encuentra en la sangre, envuelto en la inflamación, se forma por rotura enzimática de alguna globulina del plasma (cinógeno) en el lugar en que tiene lugar la respuesta inflamatoria. Las cininas más conocidas son las bradicinina y la calidina. Provocan un incremento local de la permeabilidad de los vasos sanguíneos. Compara […]
cininas : El grupo de polipéptido endógeno como la calidina, la bradicinina, la angiotensina y la sustancia P, que provoca la contracción del músculo liso (cinina). Las cininas también actúan como poderoso vasodilatador, que baja la tensión arterial. Las cininas no suele estar presentes en la sangre pero sí, por ejemplo, cuando el tejido está dañado. Se […]
cinocrambáceas : El término es equivalente a las teligonáceas: familia que contenían las especies del género Theligonum.
cinomoriáceas : Familia de mirtales que constituye el suborden de las cinomoriíneas, con un solo género y una especie, Cynomorium coccineum, planta parásita sobre las raíces de diversos halófitos del litoral mediterráneo y de las estepas salinas del Asia occidental, con rizoma y haustorios y un vástago epigeo simple, claviforme, sin clorofila, pardo rojizo, cubierto de escamas […]
cinomoriíneas : Suborden de las mirtales, de flores epíginas y monandras, con un solo rudimento seminal unitegumentado en el carpelo; sólo comprende la familia de las cinomoriáceas.
cinorrodon : Dícese del pseudofruto de las rosas, constituido por el tálamo profundamente acopado, acrecido y de color rojo, que encierra en su interior diversas núculas. Ver frutos conjuntos.
cinta : En sentido prístino cinto, cintura, correa, etc.; el tejido largo y angosto, que sirve para atar, ajustar o adornar una prenda de vestir: como una cinta de raso; la tira larga y estrecha de papel, plástico u otro material flexible: como la cinta que sujeta el pelo; etc. Se aplica a la caja pequeña de […]
cinta aisladora : La cinta impregnada en una solución adhesiva, que se emplea para recubrir el empalme del conductor eléctrico: cinta aislante.
cinta aislante : La cinta con una solución adhesiva en una de sus caras que sirve para cubrir el empalme del conductor eléctrico: cinta aisladora.
cinta antropométrica : La cinta especial inextensible pero flexible que permite medición muy exacta de partes del cuerpo humano.
cinta autoadhesiva : La cinta de papel de plástico transparente que es adhesiva por una de sus caras y se usa para unir o sujetar cosas: la cinta pegante, el celo (cinta adhesiva).
cinta bucal : El espesamiento plasmático junto al periplasto de algunos flagelados, que corresponde a una zona por la que puede ser ingerida partícula nutritiva (R. M.).
cinta cinematográfica : La cinta de celuloide que contiene una serie de imagen fotográfica que se proyecta en la pantalla del cinematógrafo o en otra superficie adecuada: la película de cine.
cinta de escayola : La cinta adhesiva o impregnada en resina que se utiliza para moldear escayolas ligeras.
cinta de freno : El material formado con fibra de amianto e hilo metálico, que se emplea principalmente para forrar la zapata del freno: el ferodo.
cinta de impresora : La cinta entintada que utiliza cierta impresora.
cinta magnética : La cinta revestida de una sustancia magnética (polvo magnetizable) que registra la señal (en forma de señal magnética) producida por el sonido, imagen o dato para su posterior reproducción.
cinta magnetofónica : La cinta magnética que se usa para grabar y reproducir sonido.
cinta manchega : Especie de cinta de hilo y estambre, tejida o variada de diversos colores, que servía regularmente para liga (pineda).
cinta métrica : La cinta que lleva marcada la longitud del metro y sus divisiones y sirve para medir distancias o longitudes: el flexómetro.
cinta pegante : La cinta de celulosa o plástico, adhesiva por uno de sus lados, que se emplea para pegar: celo (cinta adhesiva).
cinta perforada : La unidad periférica de un ordenador en la que la información va codificada sobre una cinta de papel perforada.
cinta sin fin : La película montada en forma de anilla para proyección repetida y continua. Compara con tapiz rodante.
cinta transportadora : El dispositivo mecánico formado por una banda móvil que traslada mercancía, equipaje, persona, etc.
cintas de Montgomery : La banda de cinta adhesiva que se utiliza para fijar los apósitos que se han de cambiar con frecuencia.
cintilla : La cinta pequeña (cintillo). En botánica, término usual con que el romancista castellano tradujo flos lingulatus de Linné: flor en forma de cintilla. Barnades, Princ.: florón de cintilla.
cintilla iliotibial : La porción espesada de la fascia lata que desciende por la cara lateral del muslo (banda iliotibial o tracto iliotibial); se extiende de la cresta ilíaca a la tibia y ayuda a estabilizar la rodilla.
cintilla óptica : Los nervios que van desde el quiasma óptico (la parte del cerebro donde se cruzan algunas de las fibras de los nervios ópticos) hasta ciertas partes del cerebro que participan del sentido de la vista.
cintura : Se aplica a la parte más estrecha del tronco del cuerpo humano, entre las costillas y la cadera. En anatomía, cada grupo de huesos que unen las extremidades de los animales vertebrados con la columna vertebral. La disposición arciforme de los huesos que rodean una estructura. En arquitectura, la parte superior de la campana de […]
cintura escapular : En anatomía, dícese de dos anfiartrosis: la articulación esternoclavicular y la articulación acromioclavicular. Dícese de la estructura ósea que sirve de inserción a los brazos en el esqueleto axial: se compone de los omoplatos derecho e izquierdo (escápula) y las clavículas.
cintura pélvica : En anatomía, dícese de un par de huesos coxales que, junto con el sacro, insertan las extremidades inferiores en el esqueleto axial. Se mueve en los tres planos para mejorar al maximo la posición de la articulación coxofemoral, y su movimiento también se coordina con ciertos movimientos de la columna.
cinturón andador : El dispositivo de cuero o nailon con asas que permite al encargado de prestar la atención sanitaria ayudar a caminar al paciente.