cureta periodontal : Es un bisturí con forma de arpón que se utiliza en la odontología para hacer la incisión interdentaria asociada a la gingivectomía.
curetaje : El raspado, en general, de las paredes internas de un conducto, cavidad o estructura, para eliminar un tejido anormal o excrecencia, o bien para obtener una muestra: el curetaje se suele aplicar también en las limpiezas bucales. En odontología, técnica empleada en cirugía periodontal para eliminar la placa gingival: puede ser a cielo cerrado o […]
Curie (Marie y Pierre) : Marie y Pierre Curie (1867-1934) y (1859-1906), matrimonio de físicos franceses, premiados con el Nobel, que descubrieron conjuntamente los elementos químicos radio y polonio (curio: Ci y Cm); el estudio del matrimonio Curie de los elementos radiactivos contribuyó a la comprensión de los átomos en los que se basa la física nuclear moderna. Pierre Curie […]
curio : Elemento químico radiactivo de símbolo Cm, n. at. 96, p. at. 247 y valencia 3: obtenido artificialmente por bombardeo de plutonio con iones de helio en un ciclotrón. Es un metal de color y brillo parecidos a los del acero, tiene una elevada toxicidad, y alguno de sus isotopos se utiliza como fuente de energía […]
curioso : Que tiene interés por conocer una cosa; que tiene curiosidad; que excita curiosidad. En botánica, término usual con que designo Linné a cualquiera de los que propusieron los vegetables más raros (Fund. bot., trad. de A. Gómez Ortega). En medicina, se aplica a la persona que, sin ser médico, ejerce prácticas curativas empíricas o rituales; […]
curiquingue : El ave que se asemeja al buitre por su rostro desnudo: era el ave sagrada de los incas.
CURN : Siglas de Certified Urological Registered Nurse (CURN): Certificado Urológico Registrado (enfermero/a).
curo : Árbol de América, de la familia de las lauráceas, de ocho a diez metros de altura, con hojas alternas, coriáceas, siempre verdes, flores dioicas y fruto comestible (aguacate): sea aplica al fruto de este árbol.
currana : En Cuenca, término usual con que se expresa una enfermedad del trigo debida al insecto Mayetiola destructor (Say) (J. del C.).
Current Procedural Terminology : La CPT (terminología procesal actual) es un conjunto de códigos médicos que se utiliza para informar sobre procedimientos y servicios médicos, quirúrgicos y de diagnóstico a entidades como médicos, compañías de seguros de salud y organizaciones de acreditación. Los códigos CPT se utilizan junto con la codificación de diagnóstico numérico ICD-9-CM o ICD-10-CM durante el […]
curriculum vitae : Es un resumen de la formación y experiencia profesional, incluidas actividades y distinciones, que se utiliza para la búsqueda de empleo, en las citas biográficas de los programas de reuniones profesionales o para fines de este tipo (CV).
curruca : Nombre común de diversas especies de aves paseriformes (género Sylvia). Ave cantora de plumaje pardo en el dorso y blanco en la parte inferior, con la cabeza negruzca y el pico recto y delgado; vive en bosques y marismas y se alimenta de insectos: el que con preferencia escoge el cuco para que empolle sus […]
currucha : Se aplica a la hembra del cerdo (o currucho).
currucho : Mamífero artiodáctilo del grupo de los suidos, que se cría en domesticidad para aprovechar su cuerpo en la alimentación humana y en otros usos (cerdo).
curso : Dirección o carrera. Serie o continuación. Se aplica al movimiento del agua o de cualquier líquido que se traslada en masa continua por un cauce; el paso, la evolución de algo; la tramitación o la marcha de un asunto; la circulación, la difusión entre las gentes. En educación, en la universidad, escuela, etc., el tiempo […]
curso de la vida : El proceso sociohistórico que abarca de la infancia a la ancianidad.
curso de tratamiento : Plan de tratamiento compuesto por varios ciclos de tratamiento. Un ciclo de tratamiento es, por ejemplo, el tratamiento que se administra durante una semana seguido de tres semanas de descanso (sin tratamiento). Cuando un ciclo de tratamiento se repite muchas veces con un programa regular, forma un curso de tratamiento. Un curso de tratamiento puede […]
curso forzoso : La obligación impuesta por el gobierno de aceptar con fuerza liberatoria de pago monedas sin valor intrínseco apreciable, títulos del Estado o billetes de banco.
curso posoperatorio : El proceso que sigue el estado del enfermo sometido a operación quirúrgica, desde esta hasta la curación o la muerte del paciente.
curso terapéutico : Plan de tratamiento compuesto por varios ciclos de tratamiento. Un ciclo de tratamiento es, por ejemplo, el tratamiento que se administra durante una semana seguido de tres semanas de descanso (sin tratamiento). Cuando un ciclo de tratamiento se repite muchas veces con un programa regular, forma un curso terapéutico. Un curso terapéutico puede durar varios […]
cursómetro : Se aplica al aparato usado para medir la velocidad de los trenes de ferrocarril.
cursor : En sentido prístino, escribano de diligencias; también el hombre que tiene por oficio llevar la correspondencia (correo, cartero). En electricidad y electrónica, la marca movible, por lo común luminosa, en forma de circulito, flecha o signo semejante, que sirve como indicador en la pantalla de diversos aparatos, por ejemplo, de un computador. En ingeniería mecánica, […]
curtación : Acción y efecto de acortar o acortarse (acortamiento). En astronomía y astrología, la diferencia entre la distancia real de un planeta al Sol o a la Tierra, y la misma distancia proyectada sobre el plano de la Eclíptica.
curtipeciolado : De pecíolo corto.
curtosis : Se aplica a una cantidad que indica cómo bruscamente una distribución de probabilidad aumenta y disminuye alrededor de función media de la distribución. Se dice que hay curtosis cuando una curva de variación muestra una variabilidad mayor o menor que la normal, ora porque desciende por bajo de ella (curva platicúrtica) o porque se eleva […]
curva : Tramo curvo de una carretera, de un camino, de una línea, etc. Se aplica a la línea de representación esquemática que representa gráficamente la magnitud de un fenómeno según el valor que va tomando una de sus variables. En matemática, dícese del conjunto de puntos de un espacio de n dimensiones que satisface una ecuación […]
curva algebraica : La curva plana en la que las coordenadas de sus puntos están ligadas por una ecuación polinómica de dos variables.
curva anatómica : La curvatura de los diferentes segmentos de la columna vertebral. En una imagen lateral de la espalda la curvatura cervical es cóncava, la dorsal es convexa, la lumbar es cóncava y la sacra es convexa.
curva característica : Se aplica, en radiología, al patrón del trazado en un gráfico que representa la relación entre la densidad, o grado de penetración de una placa de rayos X, y la exposición.
curva coral : La curva que se emperna interiormente a la quilla y al codaste para consolidar su unión.
curva darviniana : En 1881, Charles Darwin y su hijo publicaron el libro The Power of Movement in Plants, donde detallaban algunos de los primeros experimentos conocidos sobre sustancias reguladoras de crecimiento. Estos estudios concluyeron que cuando unas plántulas son expuestas libremente a una luz lateral se transmite cierta influencia desde la parte superior a la parte inferior, […]
curva de altura : La curva que determina la longitud y latitud de un navío.
curva de aprendizaje : La curva trazada en un gráfico que muestra el cambio en el rendimiento respecto al tiempo o al número de sesión práctica, el término implica, que el cambio en el rendimiento refleja cambio en el aprendizaje; muchos científicos creen que esta idea es una simplificación excesiva (aprendizaje latente). La curva de aprendizaje (o más correctamente […]
curva de Bragg : Se aplica, en radioterapia, al trayecto seguido por las partículas ionizantes utilizadas en un tratamiento. Debido a que ciertas partículas alcanzan un pico de potencial cerca del final de su trayecto, la curva de Bragg se puede utilizar para dirigir la radiación de forma tal que alcance los tumores de asentamiento profundo y evite en […]
curva de característica operativa del receptor : La curva que representa gráficamente la fracción de verdaderos positivos frente a la fracción de falsos positivos (receiver operating characteristic [ROC]): uno de sus usos es la evaluación del rendimiento de las técnicas de imagen.
curva de Carus : El término se aplica al eje normal del conducto uterovaginal (Karl G. Carus, médico alemán, 1789-1869).
curva de compensación : La curvatura de alineación de las superficies oclusivas de los dientes que se desarrolla para compensar la trayectoria de los cóndilos de la mandíbula al desplazarse de posiciones céntricas a excéntricas.
curva de crecimiento : La representación gráfica de los valores de peso y/o altura de un niño a lo largo de los primeros años de vida. La curva de crecimiento marca unos valores preestablecidos que coinciden con los percentiles 3, 15, 55, 85 y 97; al representar los valores de un niño concreto, la gráfica resultante se compara con […]
curva de crecimiento intrauterino : La línea trazada sobre un gráfico estándar, que representa el peso medio para cada edad gestacional durante todo el embarazo, hasta su término.
curva de Darwin : Charles Darwin y su hijo estudiaron la conocida reacción de las plantas creciendo hacia la luz: fototropismo (curva darviniana, curvatura de Darwin). Los Darwin descubrieron que las puntas de la planta se curvan primero y que la curvatura se extiende gradualmente hacia abajo a lo largo del tallo. Cubriendo las puntas con papel de estaño […]
curva de disociación de la oxihemoglobina : El gráfico de la relación entre el porcentaje de saturación de oxígeno de la sangre y la presión parcial (o tensión) de oxígeno. La curva adopta la forma de una S e indica que la hemoglobina tiene gran afinidad por el oxígeno. La sangre se satura mucho con presión parcial de oxígeno relativamente baja, pero, […]
curva de distancia-tiempo : La línea suave o línea curva que se ajusta mejor a los puntos situados en un gráfico en que se traza la distancia sobre el eje Y, y el tiempo sobre el eje X. La curva de distancia-tiempo permite detectar el cambio de velocidad (por ejemplo, durante una carrera de 100 m) puesto que la […]
curva de eliminación del nitrógeno : La curva gráfica obtenida por representación de la concentración de nitrógeno en el gas alveolar espirado cuando se respira oxígeno, en función del tiempo. Cuando una persona comienza a inhalar oxígeno puro después de haber respirado aire ambiente, la concentración de nitrógeno en el aire espirado desciende, de forma que, en sujetos sanos, después de […]
curva de flujo-volumen : La representación gráfica de la velocidad de flujo volumétrico instantáneo durante la maniobra de capacidad vital espiratoria forzada. Puede ser una curva de flujo-volumen espiratorio máximo (MEFV) o una curva de flujo-volumen espiratorio parcial (PEFV).
curva de frecuencia : La representación gráfica de la distribución de frecuencia, donde los valores de una variable constituyen el eje X y el número de veces que se produce ese valor (o porcentaje) forma el eje Y.
curva de Friedman : El gráfico que muestra el progreso del parto, utilizado para facilitar la detección de distocias funcionales (Emmanuel A. Friedman, obstetra estadounidense, n. 1926). Las observaciones de dilatación cervical y descenso fatal se representan en el eje vertical frente al tiempo, en el eje horizontal.
curva de fuerza : La trayectoria del momento resultante ejercido sobre un eje y que atraviesa una articulación (o la fuerza externa ejercida sobre una articulación) contra una medida apropiada o configuración articular (por lo general el ángulo articular incluido o el angulo articular anatómico). El momento articular resultante (Nm) forma el eje Y, y la configuración articular (en […]
curva de fuerza-velocidad : La curva trazada en un gráfico que muestra la relación entre la tensión muscular y la velocidad del acortamiento o elongación del músculo. Se emplea para analizar el efecto del entrenamiento, así como para identificar el tipo de fibra muscular empleada en distinta actividad.
curva de Gauss : La representación gráfica de la distribución normal de un grupo de datos. Éstos se reparten en valores bajos, medios y altos, creando un gráfico de forma acampanada y simétrica con respecto a un determinado parámetro. Se conoce como campana de Gauss o distribución Normal. La campana de Gauss es empleada en estadística y probabilidad, y […]
curva de los errores : Se aplica a la distribución normal (curva de Gauss o curva normal), es una distribución de probabilidad de variable continua que describe los datos que se agrupan en torno a un valor central. Todo proceso en el que solo existan causas aleatorias de variación sigue una ley de distribución normal. Esta condición que aparece con […]
curva de luminiscencia : Se aplica, en dosimetría de termoluminiscencia, a la representación gráfica de la intensidad de luz emitida, que aumenta cuando lo hace la temperatura del fósforo.
curva de Monson : La curva de oclusión en la que cada cúspide dentaria y cada borde de los incisivos constituyen un segmento de la superficie de una esfera de 20 cm de diámetro, con centro en la región de la glabela (George S. Monson, odontólogo norteamericano, 1869-1933).
curva de nivel : La línea imaginaria que une puntos de la misma altura sobre el nivel del mar (la misma cota de altitud) y se traza en un mapa con el color marrón: las curvas de nivel están trazadas cada 20 m.
curva de oclusión : La curva de la dentición sobre la que se sitúan las superficies oclusales de los dientes. Se aplica también a la superficie curva oclusiva que pone en contacto simultáneamente la zona principal de las prominencias incisivas y oclusales de un diente.
curva de Quételet : Obtenemos una curva, llamada curva de Quételet, cuando en el caso de variación fluctuante se mide, se pesa o se cuenta órgano o individuo, y la magnitud se representa en la línea de abscisa, al paso que en ordenada se expresa la frecuencia de cada una de aquéllas, si se unen por un trazo los […]
curva de rendimiento : El trazado gráfico del nivel medio de rendimiento de un grupo de personas en cierto número de ensayo o grupo de ensayos. El gráfico del cambio en el rendimiento trazado contra el tiempo se suele emplear para calcular el cambio en el aprendizaje, si bien el nivel de rendimiento fluctúa de vez en cuando por […]
curva de Sachs : El movimiento helicoidal que sigue un tallo al crecer: circumnutación.
curva de Spee : La curvatura anatómica de la línea oclusiva de los dientes, que comienza en el extremo del canino inferior, sigue por las cúspides de los premolares y molares y se continúa con el borde anterior de la rama de la mandíbula (Ferdinand Graf von Spee, embriólogo alemán, 1855-1937).
curva de supervivencia : La curva obtenida mediante la representación gráfica del número o porcentaje de gérmenes que sobreviven a diferentes intervalos frente a determinadas dosis de radiación.
curva de temperatura : El gráfico que muestra la variación de temperatura de un enfermo.
curva de tiempo-aceleración : La representación gráfica de la aceleración cuyo curso se traza en relación con el tiempo. Se emplea para analizar el rendimiento de un deportista durante las distintas fases de una carrera en bicicleta, corriendo, nadando, etc.
curva de titulación del dióxido de carbono : El trazado en un gráfico que muestra los cambios del pH sanguíneo y de la concentración total de dióxido de carbono que resultan de la adición o eliminación de dióxido de carbono.
curva de velocidad-tiempo : La curva o línea que mejor se adapta a los puntos de un gráfico donde se traza la velocidad en el eje Y, y el tiempo en el eje X. La curva de velocidad-tiempo se puede emplear para identificar distinto nivel de aceleración; por ejemplo, durante las distintas fases de una carrera de 100 m.
curva de Wilson : La curvatura de las cúspides de los dientes en su proyección en el plano frontal: la del arco dental mandibular es cóncava y la del arco dental maxilar es convexa.
curva de Yerkes-Dodson : La curva con forma de U invertida que muestra una relación propuesta entre activación y rendimiento. En un extremo de la curva aparece un estado sin activación alguna, por ejemplo, durante el sueño, mientras que en el otro extremo la activación máxima. La curva sugiere que existe un nivel óptimo de activación entre los dos […]
curva del óptimo : La intensidad o el rendimiento de cada fenómeno biológico en relación con determinado factor, puede representarse por una curva, la llamada curva del óptimo. Los grados de temperatura, las intensidades de la luz, etc., pueden indicarse sobre el eje de las abcisas, y en el de las ordenadas se indica la intensidad o el rendimiento […]
curva dorsal : Se aplica a la convexidad dorsal de la región torácica de la columna vertebral.
curva estándar : La representación gráfica de la unión de un trazador frente a concentraciones conocidas de sustancias de prueba, en un conjunto de estándares preparados habitualmente mediante dilución seriada o adición de incrementos.
curva fisiológica : Equivale a la curva del óptimo (F. Q.). En anatomía, se le llama curvatura fisiológica (o curvatura normal) a las curvas que presenta la columna vertebral: dos curvaturas hacia afuera, en la columna dorsal (al nivel de las costillas) y en la columna sacra, denominadas cifosis y dos curvaturas lordóticas (hacia adentro de la columna): […]
curva horizontal : La intersección resultante de cortar la superficie del terreno con plano horizontal.
curva integral : La curva cuya ecuación es una solución particular de una ecuación diferencial.
curva inversa : Se aplica, en odontología, a la curva convexa de la oclusión observada en el plano frontal.
curva isobárica : La curva para la representación cartográfica de los puntos de la Tierra que tienen la misma presión atmosférica en un momento determinado.
curva isovolumétrica de flujo y presión : La curva en un gráfico que describe la relación entre la presión de empuje y la velocidad de flujo volumétrico resultante en las vías aéreas a una determinada insuflación pulmonar.
curva magnética : Las curvas que unen, en un mapa, los puntos en que se observa una misma variación en la aguja imantada.
curva melódica : La línea gráfica del tono sucesivo del sonido que integran una cadena fónica (entonación).
curva normal : El término equivale a la curva de Gauss o curva de los errores, de perfil de campanilla, cuya ecuación es: y = N/σ √ 2 π . e x2/2 σ2 o z = 1/ √ 2π . e x2/2 σ2, cuando z = y σ/N, en que y corresponde a los valores de las ordenadas […]
curva plana : La curva cuyos puntos están todos contenidos en un plano.
curva sin umbral : Se aplica a la curva dosis-respuesta lineal en la que se supone que no existe un umbral detectable por debajo del cual no se produce daño. Como ocurre en medicina nuclear, no hay una concentración identificable de radiación por debajo de la cual no se produce una curva de respuesta.
curvado : Que tiene forma curva.
curvar : Dar forma curva. Encorvar (doblar y torcer algo poniéndolo corvo).
curvásceo : Tratándose de ascomicetes, dícese de aquellos cuyos ascos proceden de un uncínulo. Se opone a rectásceo (Handw. d. Naturw., VII).
curvativo : De curvar, encorvar; cualidad de curvo. En botánica, de Candolle llama hojas curvativas aquellas que, habida cuenta de su poca anchura, están ligeramente arrolladas por sus bordes (Dict. Baillon, t. II).
curvatón : Curva pequeña. En astronomía, dícese del campo escalar asociado a las fluctuaciones en la curvatura del espacio durante la inflación.
curvatura : Calidad o cualidad de curvo. En geometría, la desviación continua respecto de la dirección recta; en una circunferencia la curvatura es la inversa del radio; en otra curva cualquiera la curvatura es la inversa del radio de la circunferencia osculatriz.
curvatura de Darwin : En el traumatismo, la curvatura de la raíz como consecuencia de una lesión unilateral de la misma en un punto próximo al ápice; la parte lesionada queda al exterior de la curva, de modo que se trata de un tropismo negativo.
curvatura del pene : Se dice de la curvatura anómala del pene hacia un lado cuando hay erección.
curvatura primera de la columna vertebral : Se dice de la parte dorsalmente convexa de la columna vertebral. La vista lateral de la columna vertebral revela cuatro curvaturas: dos curvaturas anteriores (convexas) en región cervical y lumbar denominadas lordosis y dos curvaturas posteriores (cóncavas) en la región torácica y sacrococcígea denominadas cifosis.
curvatura vertebral : La curvatura normal de la columna vertebral en forma de S que aumenta su fuerza, resistencia y flexibilidad. La curvatura vertebral, vista lateralmente, se aprecian tres curvaturas principales que le confieren su forma norma en S. La curvatura cervical y curvatura lumbar son cóncavas posteriormente; la curvatura dorsal y la curvatura sacre son convexas posteriormente […]
curvatura vertebral angular : Es la inclinación o encorvamiento agudo de la columna vertebral.
curvatura vertebral lateral : La curvatura anormal de la columna vertebral, desde el lado derecho hasta el izquierdo.
curvidad : El desvío de la dirección o forma recta que sufre una línea, superficie u objeto; cualidad de curvo, curvatura.
curvilíneo : Que está formado en su mayoría por líneas curvas; que se dirige en línea curva.
curvímetro : Se aplica al instrumento para medir con facilidad las líneas de un plano; es un instrumento para medir la longitud de una curva cualquiera.
curvinervado : Se aplica al órgano foliar de forma aovada, cordiforme, elíptica, etc.; curvinerve, curvinervio (Martínez, Bot.).
curvinerve : Se aplica al órgano foliar de forma aovada, cordiforme, elíptica, etc.; curvinervado, curvinervio.
curvinervio : Se aplica a la hoja o al órgano foliar de forma aovada, elíptica, cordiforme, etc., es decir, de márgenes curvos y convergentes, cuyos nervios principales sigues cursos aproximadamente paralelos a dichos bordes foliares y entre sí, siendo recto el nervio medio; como vemos en las hojas de muchas orquídeas, en el sello de Salomón, y […]
curvípeto : Dícese del miembro, órgano, etc., que por propio impulso, y sin la excitación de ningún estímulo externo, se encorva en mayor o menor grado. Etimológicamente este vocablo encierra la idea de algo que tiende a encorvarse: a este término se le opone el de rectípeto.
curviseriado : Dispuesto en series curvadas. En botánica, sinónimo de curviserial (Colmeiro, Curso de Bot. 2.ª ed.). Dícese también de las hojas que se disponen en el tallo según una línea helicoidal, es decir, que son alternas o esparcidas.
curviserial : Dispuesto en series curvadas. En botánica, se llama hoja curviserial, la que no se dispone rigurosamente según verdadero ortóstico, sino que forma una especie de curva indefinida (Yánez, Hist. Nat., 2.ª ed., t. II); a este concepto se opone el de rectiserial.
curvo : Que no es recto y no forma ángulo (curvado). En geometría, que constantemente se va apartando de la dirección recta o línea recta sin formar ángulo o arista.
Cuscutaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales, sin clorofila, parásitas. Hojas alternas, poco desarrolladas. Flores hermafroditas, pentámeras o tetrámeras, actinomorfas, en glomérulos cimosos en la axila de una bráctea. Androceo con 5 estambres libres, insertos en el borde del tubo de la corola. Ovario súpero, bicarpelar y bilocular, con 2 estilos y 2 primordios seminales […]
cuscutáceas : Subfamilia (cuscutoideae) de las convolvuláceas, tenida como familia independiente por algunos autores; Familia de plantas dicotiledóneas, del orden tubifloras, que comprenden un único género: Cuscuta.
cuspidado : Acabado en punta o cúspide.
cúspide : El remate superior de alguna cosa, que tiende a formar punta. También se aplica al punto más elevado, intenso o perfecto de un proceso o actividad que sobresale con claridad de los demás. En geografía, la cumbre puntiaguda de los montes; la parte más alta de una montaña o de un lugar elevado, especialmente si […]
cúspide de Carabelli : Es la cúspide accesoria que se encuentra sobre la cúspide mesiolingual de un primer molar permanente del maxilar superior (Greorg Carabelli, dentista austríaco, 1787-1842): puede ser unilateral o bilateral y de tamaño variable.
custirsén sódico : Sustancia en estudio para el tratamiento del cáncer. Bloquea la producción de una proteína llamada clusterina, que ayuda a que las células vivan más tiempo. Es posible que esto destruya las células cancerosas que necesitan la clusterina para crecer y que también consiga que las células sean más sensible a los medicamentos contra el cáncer. […]
custodia legal : El proceso legal, en EE.UU., para la designación de una persona que asuma la asistencia sanitaria y la responsabilidad económica de un anciano mentalmente incapacitado.
Cutandia : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Anuales. Hojas con vainas de márgenes libres; lígula membranosa, lacerada; limbo plano o convoluto. Inflorescencia en panícula laxa, ramificada, a menudo con ramas divaricadas en el extremo. Espiguillas comprimidas lateralmente, con 5-12 flores hermafroditas; raquilla glabra, desarticulándose en la madurez. Glumas 2, desiguales, subcoriáceas, más cortas que las flores; la […]
cutáneo : Perteneciente o relativo al cutis o la piel.
cutareáceas : El término equivale a las rubiáceas: familia de plantas dicotiledóneas del orden rubiales, de hojas enteras, opuestas, con estípulas y flores actinomorfas.
cutícula : En zoología, capa de material córneo, no celular, que cubre, y está secretada por la epidermis de muchos invertebrados. Normalmente conformada por una proteína parecida al colágeno o por quitina, y su principal función es la de protección. En los artrópodos es tan fuerte como para servir de esqueleto (exoesqueleto), y en los insectos reduce […]
cutina : Sustancia contenida en la cutícula de las plantas no suberinizadas, caracterizada por la resistencia a los reactivos químicos. Su constitución es mal conocida; con potasa alcohólica pueden obtenerse de ella algunos ácidos análogos a los obtenidos de la suberina.
cutis laxa : La piel flácida, relajada, producida por la ausencia de fibras elásticas en el organismo, generalmente de carácter hereditario.
cutis marmorata : Se aplica a la piel con aspecto marmóreo debido a la marcada impresión de las venas y a la dilatación de los pequeños vasos.
cutleriáceas : Única familia que se comprende en el orden de las cutleriales y que consta de dos géneros: Zanardinia, que forma discos coriáceos de unos pocos centímetros de diámetro, fijos al substrato por un corto pedículo, con gametófito y esporófito semejantes; Cutleria, de gametófito erguido, entero o dicótomo, esporófito erguido, entero o dicótomo, esporófito parecido a […]
cutleriales : Orden de feofíceas de talo laminar, formado por varios estratos de células, las superficiales más pigmentadas y pequeñas; crecimiento tricotálico (excepto en el esporófito de Cutleria). Algas marinas aplicadas al substrato, discoidales o lobuladas, o bien erguidas, dicótomas o flageladas. Alteración de generaciones muy clara: gametófito haploide, monoico, con gametangios pluriloculares reunidos en soros superficiales […]
cutleriíneas : Suborden de feofíceas feosporales, según Wettstein, equivalente al orden de las cutleriales (R. M.).
CV : Símbolo que se suele emplear en fisiología pulmonar para referir a la capacidad vital.
CVP : También se llama régimen CVP. Nombre de una quimioterapia combinada que se usa para el tratamiento de las formas de crecimiento lento del linfoma no Hodgkin y la leucemia linfocítica crónica. Incluye los medicamentos ciclofosfamida, sulfato de vincristina y prednisona.
CVSM : Abreviatura de capacidad ventilatoria sostenida máxima.
Cyanopsis : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales. Tallo ramificado. Hojas inermes, de enteras a pinnadas, no decurrentes. Capítulos solitarios. Brácteas involucrales dispuestas en varias filas, adpresas; las externas y medias terminadas en una espina. Receptáculo densamente peloso. Flores flosculosas; las más externas neutras, con limbo dividido casi hasta la mitad. Estambres con filamentos libres y […]
CYC116 : Sustancia en estudio para el tratamiento de algunos tipos de cáncer. Bloquea ciertas enzimas que participan en la división celular y quizás destruya células cancerosas. También es posible que prevenga el crecimiento de vasos sanguíneos nuevos que los tumores necesitan para crecer. Es un tipo de inhibidor de proteínas cinasas y de antiangiogénico.
Cyclamen : Flora Iberica: Planta herbácea, perenne, con tubérculos ± lisos, glabros o pubescentes, enraizantes en toda la superficie o solo en la base. Hojas con largo pecíolo, subenteras o inciso-lobadas, glabras o glabrescentes, con haz verde moteado y envés de color verde o purpúreo. Flores pentámeras, actinomorfas, solitarias, pediceladas, péndulas, proterandras. Cáliz con 5 sépalos soldados […]
Cydonia : Flora Iberica: Árbol o arbusto, inerme, de corteza escamosa. Hojas simples, ovadas, ovales o redondeadas, enteras, caducas; pecíolo mucho más corto que el limbo; estípulas caducas, ± anchas, dentado-glandulíferas. Flores grandes, hermafroditas, solitarias, sobre cortas ramas laterales hojosas (braquiblastos), cortamente pedunculadas. Receptáculo campanulado (hipanto), densamente tomentoso, muy acrescente. Sépalos 5, persistentes, acrescentes, mucho más cortos […]
Cymbalaria : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales, con tallos decumbentes. Hojas alternas, largamente pecioladas. Flores axilares, solitarias o en pequeñas cimas. Cáliz con 5 lóbulos separados casi hasta la base. Corola marcadamente zigomorfa, con labio superior profundamente bilobado y labio inferior con 3 lóbulos y con un paladar prominente que cierra el tubo de la […]
Cymbalta : Medicamento que se usa para tratar la depresión y la neuropatía periférica (dolor, adormecimiento, cosquilleo, ardor, o debilidad en las manos o pies) que se pueden presentar con la diabetes. Asimismo, está en estudio para el tratamiento de la neuropatía periférica causado por ciertos medicamentos contra el cáncer. Cymbalta aumenta la cantidad de ciertos productos […]
Cymodoceaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas perennes, marinas, sumergidas, dioicas. Rizoma con raices ramificadas en los nudos. Tallos cortos. Hojas lineares diferenciadas en vaina y limbo; vaina con margen membranoso, ligulada. Flores solitarias, terminales, sin periantio, unisexuales. Flores masculinas largamente pediceladas, con 2 estambres sentados. Polen filiforme. Flores femeninas sentadas, con 2 carpelos libres; carpelos […]
Cynanchum : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas perennes trepadoras. Hojas opuestas. Flores en umbelas axilares y terminales, con prefloración contorta. Corola con lóbulos patentes en la antesis. Corona doble, con 10 segmentos libres. Folículos fusiformes, lisos. Flora Iberica: Hierbas perennes –subarbustos en especies extraibéricas–. Tallos volubles o erectos, a veces suculentos, con látex blanquecino o […]
Cynara : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas perennes, espinosas. Tallos estriados longitudinalmente. Hojas pinnadas o pinnatisectas, con margen espinoso; las inferiores largamente pecioladas; las caulinares sentadas, no decurrentes o cortamente decurrentes. Involucro con varias filas de brácteas. Brácteas involucrales coriáceas; las externas y medias con 1 espina apical. Capítulos discoideos, con todas las flores flosculosas y […]
Cynodon : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Perennes, rizomatosas y estoloníferas. Espigas con raquis triquetro. Espiguillas comprimidas lateralmente, con raquilla prolongada por encima de las flores. Glumas desiguales, uninervadas, más cortas que la flor. Lema navicular, aquillada, mútica. Pálea biaquillada. Cariopsis ligeramente comprimida lateralmente, con embrión alcanzando la mitad de su longitud.
Cynoglossum : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Bienales y a veces perennizantes, tomentosas o seríceas. Cimas ebracteadas o bracteadas. Cáliz dividido casi hasta la base. Corola actinomorfa, con 5 apéndices trapezoidales cerrando la garganta. Estambres insertos hacia la mitad del tubo de la corola o en la parte superior. Núculas ovoideas, con dorso plano, cóncavo o convexo, […]
Cynomorium : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Perennes. Tallos simples. Inflorescencia terminal, espiciforme; tan gruesa como el tallo, con numerosisimas cimas densas bracteadas. Flores bracteoladas, cortamente pediceladas. Las masculinas con piezas periantiales libres, 1 estambre y 1 estilo rudimentario; las femeninas con piezas periantiales soldadas al ovario y 1 estilo. Flora Iberica: Hierbas perennes, fungoides, polígamas. […]
Cynosurus : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Anuales. Hojas con vainas de márgenes libres; lígula membranosa; limbo plano. Inflorescencia en panícula densa, unilateral, con espiguillas comprimidas lateralmente, cortamente pedunculadas y dimórficas; las inferiores de cada rama estériles, las superiores fértiles. Espiguillas estériles reducidas a glumas y lemas semejantes, las lemas con 1 arista escábrida. Espiguillas fértiles con […]
Cyperaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierba anuales o perennes, frecuentemente rizomatosas, anemófilas. Tallo simple, trígonos o cilíndricos. Hojas alternas, frecuentemente trísticas, diferenciadas en una vaina que abraza más o menos largamente al tallo, con bordes (vaina entera) o libres (vaina abiertya), y un limbo más o menos desarrollado, a veces ausente; entre vaina y limbo, […]
Cyperus : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Anuales o perennes,rizomatosas. Tallos trígonos, con hojas sólo en la parte inferior. Hojas trísticas, planas. Inflorescencias umbeliformes o capituliformes, terminales o pseudolaterales, con 2-9 (-11) brácteas pseudoverticiladas, desiguales; las más inferiores generalmente sobrepasando a la inflorescencia. Espiguillas con numerosas flores dísticas dispuestas helicoidalmente. Flores hermafroditas, sin periantio. Androceo con 1-3 […]
Cypripedium : Flora Iberica: Plantas perennes, herbáceas, autótrofas. Rizoma largo, no estolonífero, con raíces ± fibrosas. Tallos erectos, simples, cilíndricos, lisos, verdes, pelosos. Hojas numerosas, todas caulinares –salvo en especies extraibéricas–, ± elípticas, dispuestas helicoidalmente, atenuadas, de margen entero, sin venas transversales muy perceptibles, plegadas, verdes, sin manchas. Inflorescencia reducida a 1(2)flores, con el eje derecho, erecta, […]
Cyramza : Medicamento que se une a la proteína del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) para impedir que se formen vasos sanguíneos nuevos y se usa para tratar tipos diferentes de cáncer. También se utiliza solo o con otros medicamentos para tratar ciertos tipos de cáncer de pulmón de células no pequeñas, carcinoma hepatocelular (tipo de […]
cyrilláceas : Familia de sapindales del suborden de las celastríneas, de flores pentámeras, de androceo diplostémono y gineceo de 5-2 carpelos concrescentes en un ovario de otras tantas cavidades, con 1 rudimento seminal bitegumentado en cada una. Arbustos, raramente hierbas, de hojas enteras y flores en racimos multifloros. Comprende 5 especies americanas: género Cyrilla (dedicado a Cirillo, […]
Cystopteris : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Rizoma generalmente corto y ascendente, con escamas anchas, delgadas, pardas. Limbo dividido varias veces, delgado. Soros suborbiculares, sobre los nervios. Indusio escuamiforme unido al limbo por su base, arqueándose sobre el soro. Flora Iberica: Rizoma corto o largamente rastrero, con páleas ovadas o lanceoladas. Frondes fasciculadas o esparcidas; pecíolo […]
Cytinus : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Perennes. Tallos simples, cubiertos de hojas escamosas imbricadas. Flores en racimos terminales densos; las superiores masculinas; las inferiores femeninas, sentadas o cortamente pediceladas, con 1 bráctea y generalmente con 2 bracteolas. Periantio tubuloso, tetralobulado, papiloso. Androceo monodelfo, con 8 estambres soldados por los filamentos. Estilo simple. Estigma globoso. Flora […]
Cytisophyllum : Flora Iberica: Arbustos inermes, glaucos. Ramas alternas, glabras, redondeadas, con 3-5 costillas, muy poco marcadas en los tallos adultos. Hojas alternas, estipuladas, pulvinuladas, pecioladas o sentadas, trifolioladas; órgano estipular desarrollado, sin costillas, ± tubuloso, formado por las estípulas soldadas entre sí y a la base del pecíolo –el cual está articulado en la zona de […]
Cytisus : Géneros arbustos con ramas en ocasiones con costillas. Hojas unifoliadas a trifoliadas, estipuladas, caducas o perennes, pelosas. Flores con corola amarilla o blanca; cáliz campanulado, bilabiado, dividido hata 1/3 de su longitud, con 2 dientes. Androceo monadelfo. Inflorescencias en racimos con hojas. Legumbre comprimida lateralmente, pelosa, monosperma o polisperma: en algunas floras se incluyen en […]
Cytomel : Medicamento que se usa para tratar ciertas afecciones de la glándula tiroidea (glándula ubicada cerca de la laringe). Asimismo, está en estudio para el tratamiento del cáncer de tiroides. Cytomel se produce en el laboratorio y es una forma de la hormona tiroidea natural triyodotironina (T3).