cáncer de vagina : El cáncer que se forma en los tejidos de la vagina (porción de la vía del parto). La vagina se extiende desde el cuello uterino (la abertura del útero) hasta el exterior del cuerpo. El tipo más común de cáncer de vagina es el carcinoma de células escamosas, que empieza en las células delgadas y […]
cáncer de vagina en estadio l : En el estadio I, el cáncer se encuentra solo en la pared de la vagina.
cáncer de vagina en estadio ll : En el estadio II, el cáncer se diseminó a través de la pared de la vagina hasta el tejido que la rodea. El cáncer no se ha diseminado a la pared de la pelvis.
cáncer de vagina en estadio lll : En el estadio III, el cáncer se diseminó a la pared de la pelvis.
cáncer de vagina en estadio lV : El estadio IV se divide en los estadios IVA y IVB. En el estadio IVA, es posible que el cáncer se haya diseminado a una o más de las siguientes áreas: 1) el revestimiento de la vejiga, 2) el revestimiento del recto, o 3) fuera del área de la pelvis que contiene la vejiga, el […]
cáncer de vejiga : El cáncer que se forma en los tejidos de la vejiga (el órgano que almacena orina). La mayoría de los cánceres de vejiga son carcinomas de células de transición (cáncer que empieza en células que normalmente forman el revestimiento interno de la vejiga). Otros tipos son el carcinoma de células escamosas (cáncer que empieza en […]
cáncer de vejiga en estadio 0 : El cáncer de vejiga en estadio 0 es cáncer de vejiga no invasivo. Esto significa que se encuentran células cancerosas en el tejido que reviste el interior de la vejiga, pero estas células no han invadido la pared de la vejiga. El estadio 0 se divide en los estadios 0a y 0is, según el tipo […]
cáncer de vejiga en estadio I : En el estadio I, el cáncer se diseminó al tejido conjuntivo, pero no a las capas musculares de la vejiga. El cáncer de vejiga en estadio I a veces también se describe como cáncer de vejiga sin invasión muscular o no músculo invasivo.
cáncer de vejiga en estadio II : En el estadio II, el cáncer se diseminó a través del tejido conjuntivo a las capas de tejido muscular de la vejiga. El cáncer de vejiga en estadio II a veces también se describe como cáncer de vejiga con invasión muscular o músculo invasivo.
cáncer de vejiga en estadio III : El estadio III se divide en los estadios IIIA y IIIB. En el estadio IIIA, se presenta una de las siguientes situaciones: 1) el cáncer se diseminó a través del tejido muscular y la pared de la vejiga a la capa de grasa que rodea la vejiga, y es posible que se haya diseminado a […]
cáncer de vejiga en estadio IV : El estadio IV se divide en los estadios IVA y IVB. En el estadio IVA, se presenta una de las siguientes situaciones: 1) el cáncer se diseminó a la pared del abdomen o de la pelvis; 2) el cáncer se diseminó a los ganglios linfáticos ubicados por encima de las arterias ilíacas comunes (arterias principales […]
cáncer de vesícula biliar : Le neoplasia maligna de la vesícula biliar caracterizada por anorexia, náuseas, vómitos, pérdida de peso, dolor de intensidad creciente en el hipocondrio derecho y, a veces, ictericia. Los tumores de la vesícula biliar son predominantemente adenocarcinomas, y a menudo se asocian a cálculos biliares y colecistitis crónica.
cáncer de vesícula biliar en estadio I : En el estadio I, el cáncer se formó en la mucosa (capa más interna) de la pared de la vesícula biliar y es posible que se haya diseminado a la capa de músculo de la pared de la vesícula biliar.
cáncer de vesícula biliar en estadio II : El estadio II se divide en los estadios IIA y IIB, según el lugar de la vesícula biliar donde se diseminó el cáncer. En el estadio IIA, el cáncer se diseminó a través de la capa de músculo hasta la capa de tejido conjuntivo de la pared de la vesícula biliar del lado de la […]
cáncer de vesícula biliar en estadio III : El estadio III se divide en los estadios IIIA y IIIB, según el lugar donde el cáncer se diseminó. En el estadio IIIA, el cáncer se diseminó a través de la capa de tejido conjuntivo de la pared de la vesícula biliar y se diseminó a 1) la serosa (capa de tejido que cubre la […]
cáncer de vesícula biliar en estadio IV : El estadio IV se divide en los estadios IVA y IVB. En el estadio IVA, el cáncer se diseminó a la vena porta o la arteria hepática, o a dos o más órganos o estructuras diferentes al hígado. Es posible que el cáncer se haya diseminado hasta 1 a 3 ganglios linfáticos cercanos. En el […]
cáncer de vesícula biliar irresecable : El cáncer que se ha diseminado hasta los tejidos que rodean la vesícula biliar (como el hígado, el estómago, el páncreas, el intestino o los ganglios linfáticos en el área) y que no se puede extirpar por medio de cirugía.
cáncer de vesícula biliar localizado : El cáncer que se encuentra solamente en los tejidos que componen la pared de la vesícula biliar: puede extraerse completamente en una operación.
cáncer de vías biliares : El cáncer raro que se forma en las vías biliares. Las vías biliares son los conductos (tubos) que transportan bilis (líquido elaborado por el hígado) desde el hígado y la vesícula biliar hasta el intestino delgado. El cáncer de vías biliares intrahepáticas se encuentra dentro del hígado y el cáncer de vías biliares extrahepáticas se […]
cáncer de vías biliares distales : El cáncer que se forma en el área donde los conductos que vienen del hígado y la vesícula biliar se unen para formar el conducto colédoco, que atraviesa el páncreas y termina en el intestino delgado. Las vías biliares son los conductos (tubos) que transportan la bilis desde el hígado y la vesícula biliar hasta […]
cáncer de vías biliares distales en estadio I : En el estadio I, el cáncer se diseminó menos de 5 mm dentro de la pared de la vía biliar distal (conducto colédoco).
cáncer de vías biliares distales en estadio II : El estadio II se divide en los estadios IIA y IIB. En el estadio IIA, se presenta una de las siguientes situaciones: 1) el cáncer se diseminó menos de 5 mm dentro de la pared de la vía biliar distal (conducto colédoco) y a un máximo de 3 ganglios linfáticos cercanos; 2) el cáncer se […]
cáncer de vías biliares distales en estadio III : El estadio III se divide en los estadios IIIA y IIIB. En el estadio IIIA, el cáncer se diseminó dentro de la pared de la vía biliar distal (conducto colédoco), y a 4 o más ganglios linfáticos cercanos. En el estadio IIIB, el cáncer se diseminó a los vasos sanguíneos grandes que transportan sangre a […]
cáncer de vías biliares distales en estadio IV : En el estadio IV, el cáncer se diseminó a otras partes del cuerpo, como el hígado, los pulmones o el tejido que reviste la pared del abdomen y la mayoría de los órganos del abdomen.
cáncer de vías biliares extrahepáticas : El cáncer raro que se forma en las vías biliares fuera del hígado. Las vías biliares son los conductos (tubos) que transportan la bilis desde el hígado y la vesícula biliar hasta el intestino delgado. Los dos tipos de cáncer de vías biliares extrahepáticas son el cáncer de vías biliares perihiliares (también llamado tumor de […]
cáncer de vías biliares intrahepáticas : El cáncer raro que se forma en las vías biliares del interior del hígado. Las vías biliares son los conductos (tubos) que transportan la bilis (líquido elaborado por el hígado) desde el hígado y la vesícula biliar hasta el intestino delgado. Solo unos pocos cánceres de vías biliares son intrahepáticos.
cáncer de vías biliares intrahepáticas en estadio I : El cáncer de vías biliares intrahepáticas en estadio I se divide en los estadios IA y IB. En el estadio IA, el cáncer se formó en una vía biliar intrahepática y el tumor mide 5 cm o menos. En el estadio IB, el cáncer se formó en una vía biliar intrahepática y el tumor mide […]
cáncer de vías biliares intrahepáticas en estadio II : En el estadio II, se presenta una de las siguientes situaciones: 1) el tumor se diseminó a través de la pared de una vía biliar intrahepática y a un vaso sanguíneo; 2) se formó más de un tumor en las vías biliares intrahepáticas y es posible que se hayan diseminado a un vaso sanguíneo.
cáncer de vías biliares intrahepáticas en estadio III : El cáncer de vías biliares intrahepáticas en estadio III se divide en los estadios IIIA y IIIB. En el estadio IIIA, el tumor se diseminó a través de la cápsula (revestimiento externo) del hígado. En el estadio IIIB, el cáncer se diseminó a órganos o tejidos cercanos al hígado, como el duodeno, el colon, el […]
cáncer de vías biliares intrahepáticas en estadio IV : En el estadio IV, el cáncer se diseminó a otras partes del cuerpo, como los huesos, los pulmones, los ganglios linfáticos lejanos o el tejido que reviste la pared del abdomen y la mayoría de los órganos del abdomen.
cáncer de vías biliares perihiliares : El cáncer que se forma en el área fuera del hígado donde los conductos hepáticos derecho e izquierdo se unen para formar el conducto hepático común. Las vías biliares son los conductos que transportan la bilis desde el hígado y la vesícula biliar hasta el intestino delgado. El cáncer de vías biliares perihiliares es un […]
cáncer de vías biliares perihiliares en estadio I : En el estadio I, el cáncer se formó en la capa de tejido que reviste la vía biliar perihiliar (conducto hepático común) y se diseminó a la capa muscular o a la capa de tejido fibroso de la pared de la vía biliar perihiliar.
cáncer de vías biliares perihiliares en estadio II : En el estadio II, el cáncer se diseminó a través de la pared de la vía biliar perihiliar (conducto hepático común) al tejido adiposo cercano o al tejido del hígado.
cáncer de vías biliares perihiliares en estadio III : El estadio III se divide en los estadios IIIA, IIIB y IIIC. En el estadio IIIA, el cáncer se diseminó a las ramas de un lado de la arteria hepática o de la vena porta. En el estadio IIIB, el cáncer se diseminó a uno o más de los siguientes sitios: 1) la parte principal […]
cáncer de vías biliares perihiliares en estadio IV : El estadio IV se divide en los estadios IVA y IVB. En el estadio IVA, el cáncer se diseminó a 4 o más ganglios linfáticos cercanos. En el estadio IVB, el cáncer se diseminó a otras partes del cuerpo, como el hígado, el pulmón, los huesos, el encéfalo, la piel, los ganglios linfáticos lejanos o […]
cáncer de vulva : El cáncer de los órganos genitales externos de la mujer, que incluyen el clítoris, los labios de la vagina y la abertura de la vagina.
cáncer de vulva en estadio I : En el estadio I, el tumor se encuentra solo en la vulva. El estadio I se divide en los estadios IA y IB. En el estadio IA, el tumor mide 2 cm o menos y se diseminó 1 mm o menos dentro del tejido de la vulva. El cáncer no se ha diseminado a los […]
cáncer de vulva en estadio II : En el estadio II, el tumor es de cualquier tamaño y se diseminó al tercio inferior de la uretra, el tercio inferior de la vagina o el tercio inferior del ano. El cáncer no se ha diseminado a los ganglios linfáticos.
cáncer de vulva en estadio III : En el estadio III, el tumor es de cualquier tamaño y se diseminó a los dos tercios superiores de la uretra, los dos tercios superiores de la vagina, el revestimiento interno de la vejiga o el recto, o hasta los ganglios linfáticos. El estadio III se divide en los estadios IIIA, IIIB y IIIC. En […]
cáncer de vulva en estadio IV : En el estadio IV, el tumor es de cualquier tamaño y presenta una de las siguientes características: el cáncer está adherido al hueso, el cáncer se diseminó a ganglios linfáticos que están fijos o ulcerados, o el cáncer se diseminó a partes del cuerpo alejadas del tumor. El estadio lV se divide en los estadios […]
cáncer definitorio de SIDA : Es un tipo de cáncer que tiene riesgo alto de presentar una persona infectada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Si una persona infectada por el VIH presenta uno de estos tipos de cáncer, significa que tiene SIDA. Los cánceres definitorios del SIDA son el sarcoma de Kaposi, ciertos tipos de linfoma no […]
cáncer distante : El término hace referencia al cáncer que se diseminó desde el tumor original (primario) hasta órganos o ganglios linfáticos lejanos: metástasis a distancia.
cáncer en estadio tardío : Es una expresión que se usa para describir un cáncer cuyo crecimiento está muy avanzado y se ha diseminado hacia los ganglios linfáticos u otras partes del cuerpo.
cáncer en estadio temprano : Es una expresión que se usa para describir un cáncer que comienza a crecer y que quizás todavía no se ha diseminado a otras partes del cuerpo. La definición de estadio temprano puede ser diferente para cada tipo de cáncer.
cáncer en estadio terminal : Se aplica al cáncer que no se puede curar y que es mortal: cáncer terminal.
cáncer en la niñez : El término se usa para describir cánceres que se presentan entre el nacimiento y los 14 años de edad. Estos cánceres son muy raros y a veces se diferencian de los cánceres en adultos por la manera en que se forman y diseminan, así como por el modo en que se tratan y responden al […]
cáncer endocrino : Se aplica al cáncer que se presenta en el tejido endocrino, que es el tejido del cuerpo que secreta hormonas.
cáncer endometrioide : Es un tipo de cáncer que por lo general se forma en el tejido glandular del endometrio (revestimiento del útero) o del ovario, pero que en ocasiones también se origina en las trompas de Falopio, el cuello uterino y la vagina. Las células cancerosas suelen tener un aspecto similar al de las células normales de […]
cáncer epitelial : Se aplica al carcinoma que se desarrolla a partir del epitelio escamoso o de transición, o de tejidos relacionados con la piel, como el esófago y otros órganos.
cáncer epitelial de ovario : El cáncer que se forma en el tejido que cubre el ovario (cada una de las dos glándulas reproductoras femeninas que producen los óvulos). La mayoría de los cánceres de ovario son cánceres epiteliales de ovario. El cáncer de trompa de Falopio y el cáncer primario de peritoneo son similares al cáncer epitelial de ovario […]
cáncer epitelial de ovario y de trompa de Falopio en estadio I : En el estadio I, el cáncer se encuentra en uno o ambos ovarios, o en una o ambas trompas de Falopio. El estadio l se divide en los estadios lA, lB y lC. En el estadio lA, el cáncer se encuentra en el interior de un solo ovario o una sola trompa de Falopio. En […]
cáncer epitelial de ovario, de trompa de Falopio y primario de peritoneo en estadio II : En el estadio II, el cáncer se encuentra en uno o ambos ovarios, o en una o ambas trompas de Falopio, y se diseminó a otras áreas de la pelvis, o se encuentra cáncer primario de peritoneo dentro de la pelvis. El estadio ll se divide en los estadios llA y llB. En el estadio […]
cáncer epitelial de ovario, de trompa de Falopio y primario de peritoneo en estadio IV : En el estadio IV, el cáncer se diseminó fuera del abdomen a otras partes del cuerpo. El estadio lV se divide en los estadios lVA y lVB. En el estadio lVA, se encuentran células cancerosas en el líquido que se acumula en exceso alrededor de los pulmones. En el estadio lVB, el cáncer se diseminó […]
cáncer epitelial de ovario, de trompas de Falopio y primario de peritoneo en estadio III : En el estadio III, el cáncer se encuentra en uno o ambos ovarios o en una o ambas trompas de Falopio, o es cáncer primario de peritoneo que se diseminó fuera de la pelvis a otras partes del abdomen o a los ganglios linfáticos cercanos. El estadio III se divide en los estadios IIIA, IIIB, […]
cáncer epitelial ovárico : El cáncer que se forma en el tejido que cubre el ovario (cada una de las dos glándulas reproductoras femeninas que producen los óvulos). La mayoría de los cánceres de ovario son cánceres epiteliales ováricos. El cáncer de trompa de Falopio y el cáncer primario de peritoneo son similares al cáncer epitelial ovárico y se […]
cáncer esporádico : Se aplica al cáncer que se presenta en personas que no tienen antecedentes familiares de ese cáncer ni un cambio heredado en el ADN que aumentaría el riesgo de padecer de ese cáncer.
cáncer exocrino : La enfermedad en la cual se encuentran células malignas (cancerosas) en los tejidos del páncreas: cáncer de páncreas.
cáncer familiar : Se dice del cáncer que se manifiesta en familias con mayor frecuencia de la prevista por casualidad. Estos tipos de cáncer se manifiestan a una edad temprana y pueden indicar la presencia de la mutación de un gen que aumenta el riesgo de padecer de cáncer. También pueden constituir un signo de factores medioambientales o […]
cáncer gástrico : La neoplasia maligna del estómago: aproximadamente el 97% de los tumores del estómago son adenocarcinomas; los linfomas y los leiomiosarcomas suponen menos del 3%. Los síntomas de cáncer gástrico son el malestar epigástrico inespecífico, la disfagia, la anorexia, la pérdida de peso, el dolor de espalda y la anemia ferropénica inexplicable; de todas formas, la […]
cáncer gástrico difuso familiar : Es un trastorno hereditario raro que aumenta el riesgo de un tipo de cáncer de estómago llamado cáncer gástrico difuso. Este cáncer aparece en el revestimiento del estómago y hace que el revestimiento se vuelva grueso y duro. Es probable que este cáncer se disemine a otras partes del cuerpo, como el hígado o el […]
cáncer gástrico difuso hereditario : Es un trastorno hereditario raro que aumenta el riesgo de un tipo de cáncer de estómago llamado cáncer gástrico difuso. Este cáncer aparece en el revestimiento del estómago y hace que el revestimiento se vuelva grueso y duro. Es probable que este cáncer se disemine a otras partes del cuerpo, como el hígado o el […]
Cancer Genome Atlas : Es un proyecto para identificar el conjunto completo de cambios en el ADN en muchos tipos de cáncer diferentes (TCGA). El estudio de estos cambios puede ayudar a los científicos entender cómo se forman diferentes tipos de cáncer. Esto puede llevar a entender nuevas maneras de prevenir, diagnosticar y tratar el cáncer. El Instituto Nacional […]
cáncer ginecológico : El cáncer del sistema reproductivo femenino, que comprende el cuello uterino, el endometrio, las trompas de Falopio, los ovarios, el útero y la vagina.
cáncer hematológico : El cáncer que empieza en el tejido que forma la sangre, como la médula ósea, o en las células del sistema inmunitario. Entre los ejemplos de cáncer hematológico están la leucemia, el linfoma y el mieloma múltiple.
cáncer infantil : El término se usa para describir cánceres que se presentan entre el nacimiento y los 14 años de edad. Estos cánceres son muy raros y a veces se diferencian de los cánceres en adultos por la manera en que se forman y diseminan, así como por el modo en que se tratan y responden al […]
cáncer infiltrante : El cáncer que se diseminó más allá de la capa de tejido en la cual comenzó y crece en los tejidos sanos que la rodean.
Cancer Intervention and Surveillance Modeling Network : Es un grupo de investigadores auspiciado por Instituto Nacional del Cáncer (NCI) que utiliza modelos estadísticos que ayudan a entender el modo en que los programas de prevención, los exámenes de detección y los tratamientos de cáncer afectan el número de casos nuevos de cáncer que se diagnostican cada año y el número anual de […]
cáncer invasivo : El cáncer que se diseminó más allá de la capa de tejido en la cual comenzó y crece en los tejidos sanos que la rodean.
cáncer invasivo de cuello uterino : El cáncer que se diseminó desde la superficie del cuello uterino hasta el tejido más profundo del mismo órgano o hasta otras partes del cuerpo.
cáncer localizado : El término describe el cáncer que se encuentra solo en el tejido o el órgano donde se originó y que no se ha diseminado a los ganglios linfáticos cercanos o a otras partes del cuerpo.
cáncer localmente avanzado : El cáncer que se ha diseminado solamente a los tejidos o ganglios linfáticos cercanos.
cáncer mamario : El cáncer que se forma en los tejidos de la mama: cáncer de mama. El tipo de cáncer de mama más común es el carcinoma ductal, que empieza en el revestimiento de los conductos delgados que llevan leche desde los lobulillos de la mama hasta el pezón. Otro tipo de cáncer de mama es el […]
cáncer nasofaríngeo : La enfermedad neoplásica maligna de la nasofaringe. Dependiendo de su localización puede haber obstrucción nasal, otitis media, pérdida de audición, lesión nerviosa sensitiva o motora, destrucción de los huesos del cráneo o linfadenopatía cervical profunda. Los tipos más frecuentes son el carcinoma de células escamosas y el de células indiferenciadas.
cáncer no definitorio de SIDA : El término define un tipo de cáncer que es más probable que se presente en personas infectadas por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que en personas no infectadas. Los cánceres no definitorios de SIDA son el linfoma de Hodgkin y los cánceres de boca, garganta, hígado, pulmón y ano. Además de la infección por […]
cáncer no endometrioide : El término se utiliza para describir ciertos tipos de cáncer que se forman en los tejidos no glandulares del endometrio (revestimiento del útero) o del ovario. Algunos ejemplos de cáncer no endometrioide que se forman en el endometrio o el ovario son los carcinomas serosos, de células claras, mixtos y mucinosos. Los cánceres no endometrioides […]
cáncer no hematológico : El término se aplica al cáncer que no empieza en la sangre ni en la médula ósea.
cáncer oral : La neoplasia maligna del labio o de l aboca que afecta a personas con una edad media de 60 años, con una frecuencia ocho veces mayor en los hombres que en las mujeres. Los factores predisponentes son el alcoholismo, el consumo excesivo de tabaco, la higiene oral escasa, la mala adaptación de las dentaduras, la […]
cáncer óseo : El proceso maligno esquelético que se presenta en forma primaria como sarcoma o mieloma en un área de rápido crecimiento, o de forma secundaria como metástasis de un cáncer de cualquier otro lugar del cuerpo; los tumores óseos primarios son raros. La mayor frecuencia tiene lugar en la adolescencia, para descender a continuación y aumentar […]
cáncer ovárico : La neoplasia del ovario que afecta con más frecuencia a la mujer con una edad comprendida entre los 40 y los 60 años y ocasionalmente a la mujer joven adolescente.
cáncer periampollar : El cáncer que se forma cerca de la ampolla de Vater (dilatación formada por la unión de los conductos del hígado y el páncreas en el área donde se conectan con el intestino delgado).
cáncer posterior de uretra : La enfermedad en la cual se encuentran células malignas (cancerosas) en la parte de la uretra (el tubo a través del que la orina deja el cuerpo) que se conecta con la vejiga (el órgano que almacena la orina).
cáncer primario : El término se utiliza para describir el tumor original o primero en el cuerpo. Las células cancerosas de un cáncer primario se pueden diseminar a otras partes del cuerpo y formar tumores nuevos o secundarios. Esto se llama metástasis. Estos tumores secundarios son el mismo tipo de cáncer que el cáncer primario: también se llama […]
cáncer primario de peritoneo : El cáncer que se forma en el peritoneo (el tejido que reviste la pared abdominal y cubre los órganos del abdomen), y que no se diseminó allí desde otra parte del cuerpo. El cáncer primario de peritoneo a veces se disemina a los ovarios. Es similar al cáncer epitelial de ovario, y se estadifica y […]
cáncer que recidiva localmente : Se dice del cáncer que recidivó (volvió) al mismo lugar del tumor original (primario) o cerca del mismo; por lo general, después de un tiempo durante el que no se pudo detectar el cáncer.
cáncer raro : El término define un tipo de cáncer que se presenta en menos de 15 de cada 100 000 personas al año. La mayoría de los tipos de cáncer se consideran raros o infrecuentes, y suelen ser más difíciles de prevenir, diagnosticar y tratar que los cánceres más comunes. Debido a que hay menos casos, es […]
cáncer recidivante : El cáncer que recidivó (volvió), por lo general después de un período durante el cual el cáncer no se pudo detectar. A veces el cáncer reaparece en el mismo lugar del tumor original (primario) o en otra parte del cuerpo.
cáncer refractario a los derivados del platino : El cáncer que no responde al tratamiento con medicamentos contra el cáncer que contienen el metal platino, como el cisplatino y el carboplatino.
cáncer regional : El término hace referencia al cáncer que ha crecido más allá del tumor original (primario) hasta los ganglios linfáticos, u órganos y tejidos cercanos.
cáncer relacionado con el SIDA : El término describe un tipo de cáncer que es más probable que se presente en personas infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Los cánceres relacionados con el SIDA son el sarcoma de Kaposi, el linfoma no Hodgkin, el cáncer de cuello uterino, el linfoma de Hodgkin, y los cánceres de boca, garganta, […]
cáncer renal : La neoplasia maligna del parénquima o de la pelvis renal. Los factores de riesgo de padecer cáncer renal son la exposición a hidrocarburos aromáticos o al humo del tabaco. Los síntomas característicos de la enfermedad pueden estar precedidos por un largo período asintomático, y entre ellos están hematuria, dolor en los flancos, fiebre y masa […]
cáncer renal de células claras : Es un tipo de cáncer de riñón en el que las células tienen un aspecto claro o transparente cuando se observan al microscopio. El cáncer renal de células claras comienza en las células que revisten los conductos diminutos del riñón. Estos conductos devuelven a la sangre los nutrientes, líquidos y otras sustancias filtradas que el […]
cáncer renal papilar hereditario : Es una afección hereditaria rara que aumenta el riesgo de un tipo de cáncer de riñón llamado cáncer de riñón papilar de tipo 1. Este cáncer se forma en las células que revisten los pequeños tubos del riñón que filtran los desechos de la sangre y elaboran la orina. El cáncer renal papilar hereditario a […]
cáncer resistente : Se aplica al cáncer que no responde al tratamiento. El cáncer puede ser resistente al principio del tratamiento o puede volverse resistente durante el tratamiento.
cáncer resistente a los derivados del platino : Se dice del cáncer que responde al principio al tratamiento con medicamentos que contienen el metal platino, como el cisplatino y el carboplatino, pero que después vuelve dentro de determinado período de tiempo. Por ejemplo, el cáncer de ovario que vuelve dentro de los 6 meses del tratamiento se considera resistente a estos medicamentos. Cuando […]
cáncer resistente al tratamiento : Se aplica al cáncer que no responde al tratamiento. El cáncer puede ser resistente al principio del tratamiento o puede volverse resistente durante el tratamiento.
cáncer secundario : El término se utiliza para describir un cáncer que se diseminó (hizo metástasis) desde el lugar de origen a otra parte del cuerpo. Los cánceres secundarios son el mismo tipo de cáncer que el cáncer original (primario). Por ejemplo, es posible que las células cancerosas de la mama (cáncer primario) se diseminen al pulmón en […]
cáncer sensible a los derivados del platino : El cáncer que responde al tratamiento con medicamentos contra el cáncer que contienen el metal platino, como el cisplatino y el carboplatino. Algunos cánceres que responden al tratamiento pero vuelven después de determinado período también se consideran sensibles a los derivados del platino. Por ejemplo, el cáncer de ovario que vuelve 6 meses o más […]
cáncer suprarrenal : El cáncer que se forma en los tejidos de las glándulas suprarrenales (dos glándulas ubicadas justo encima de los riñones). Las glándulas suprarrenales elaboran las hormonas que controlan la frecuencia cardíaca, la presión arterial y otras funciones importantes del cuerpo. El cáncer suprarrenal que comienza en la capa externa de la glándula suprarrenal se llama […]
cáncer terminal : Se aplica al estadio muy avanzado de un cáncer cuyo pronóstico inevitable es la muerte.
cáncer testicular : La enfermedad neoplásica maligna de los testículos, que se da con mayor frecuencia en hombres de edades comprendidas entre 15 y 35 años. El paciente con un cáncer testicular precoz están a menudo asintomático y se pueden desarrollar metástasis en los ganglios linfáticos, pulmones e hígado antes de que se pueda palpar la lesión primaria. […]
cáncer tiroideo : El cáncer que se forma en la glándula tiroidea (un órgano ubicado en la base de la garganta que produce hormonas que ayudan a controlar la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la temperatura del cuerpo y el peso). Los cuatro tipos más importantes de cáncer de tiroides son el papilar, el folicular, el medular y […]
cáncer trabecular : Es un tipo poco frecuente de cáncer que se forma sobre la piel o justo debajo de ella, por lo general en las partes del cuerpo expuestas al sol. Es más frecuente en las personas de edad avanzada y quienes tienen su sistema inmunitario debilitado.
cáncer trofoblástico : La enfermedad neoplásica maligna del útero derivada del epitelio coriónico, caracterizada por la producción de altos niveles de gonadotropina coriónica humana (HCG). El tumor puede ser una mola hidatídica invasiva (corioadenoma destructivo) formada por vellosidades coriónicas vesiculares muy aumentadas de tamaño o un coriocarcinoma uterino maligno que se origina en el epitelio coriónico no velloso. […]
cáncer urotelial : El cáncer que se forma en células denominadas células uroteliales, que revisten la uretra, la vejiga, los uréteres, la pelvis renal y algunos otros órganos. Las células uroteliales también se llaman células de transición. Estas células pueden cambiar de forma y estirarse sin romperse.
cáncer uterino : Se aplica a cualquier enfermedad maligna del útero; puede ser un cáncer cervical que afecte al cuello uterino o un cáncer endometrial que afecte a la mucosa del cuerpo del útero. En oncología, el cáncer que se forma en los tejidos del útero (órgano pequeño, hueco, con forma de pera ubicado en la pelvis de […]
cáncer vaginal : El tumor maligno de la vagina que rara vez aparece como neoplasia primaria, y que suele ser una lesión secundaria o extensión de un cáncer vulvar, cervical, endometrial u ovárico. Los síntomas de lesión invasora son las hemorragias posmenopáusicas, la secreción purulenta, el dolor y la disuria. Un 90% de los carcinomas vaginales son de […]
cáncer vegetal : Dícese del tumor más o menos voluminoso y sin forma definida que se puede desarrollar en todo órgano vegetal (raíz, tallo y hoja) de muchas fanerógamas cultivadas: remolacha, zanahoria, tabaco, crisántemo… Se trata de una enfermedad caracterizada por la rápida proliferación de las células meristemáticas, que produce excrecencia o agalla rugosa, más o menos redondeada. […]
cáncer vesical : La enfermedad maligna más frecuente del tracto urinario; se trata de un tumor o tumores múltiples que tienden a recubrir de una forma más agresiva. Es 2,3 veces más frecuente en el varón que en la mujer y presenta una prevalencia mayor en zonas urbanas que rurales. El riesgo de desarrollar cáncer de vejiga aumenta […]
cancerígeno : Se aplica a la sustancia o agente que produce cáncer o favorece su aparición: producto cancerígeno (carcinógeno).
candelares : Fragmento del método natural linneano que comprende los géneros Rhizophora, Mimusops y Nyssa.
candelilla elástica : La sonda flexible que se puede introducir en conductos angulados o difíciles.
candelilla filiforme : La candelilla muy delgada para pasar a través de una estructura estrecha, como una región sinuosa.
candelilla medicada : Se aplica a la bujía que contiene un agente farmacológico.
candidiasis : La enfermedad infecciosa de la piel y de las mucosas causada por un hongo. La candidiasis es una afección en la cual Candida albicans, un tipo de levadura, crece fuera de control en las áreas húmedas de la piel del cuerpo. Por lo general, es el resultado de un sistema inmunitario debilitado, pero puede ser […]
candidiasis monocutánea : El trastorno de la inmunodeficiencia celular asociado con infecciones fúngicas (Candida) de la piel, membranas mucosas, uñas y pelo.
candidiasis mucocutánea crónica : Se aplica al grupo heterogéneo de trastornos, unificados por el deterioro de la inmunidad mediada por células contra las especies del género Candida; forma rara de candidiasis que se caracteriza por lesiones infecciosas candidiásicas de la piel, las membranas mucosas y los tractos GI y respiratorio. El sistema inmune humoral funciona de forma normal en […]
candidiasis pulmonar : La forma de neumonía fúngica causada por la infección por especies del género Candida; se observa sobre todo en el paciente inmunocomprometido o en el paciente que padece cáncer.
candidiasis vulvovaginal : La infección de la vagina, y por lo general también de la vulva, por el hongo Candida, se caracteriza por prurito, flujo vaginal blancuzco, eritema de la vulva, tumefacción y dispareunia.
candidosis : Se dice de la afección en la cual Candida albicans, un tipo de levadura, crece fuera de control en las áreas húmedas de la piel del cuerpo. Por lo general, es el resultado de un sistema inmunitario debilitado, pero puede ser un efecto secundario de la quimioterapia o el tratamiento con antibióticos. La candidosis generalmente […]
candolleáceas : El término equivale a las estilidiáceas: familia del orden de las asterales, que reúne plantas herbáceas y subarbustivas.
caneláceas : Familia de parietales del suborden de las flacourtíneas, de flores actinomorfas y hermafroditas, con el cáliz de 3 sépalos, la corola de 4-12 pétalos, a menudo concrescentes, androceo hasta de 20 estambres soldados en un tubo y gineceo de 2-5 carpelos reunidos en un ovario sincárpico, cada uno con 2-& rudimento seminales bitegumentados de placentación […]
Cañizo : Escritor español de literatura infantil. Nació en Valencia en 1938 aunque vive en Málaga, es Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Madrid, especialista en Jardinería con 43 años de experiencia, y autor de 27 libros que han merecido varios premios y nada menos que 160 ediciones en español y 10 en otras lenguas. De […]
Cannabaceae : Flora Iberica: Herbáceas, anuales o vivaces, generalmente dioicas. Tallos con canales se­cretores en el floema. Hojas generalmente opuestas -en Cannabis las superiores son alternas-, palmatilobadas o palmaticompuestas, pecioladas, simples o ± di­vididas. Estípulas libres. Inflorescencias masculinas ramificadas, laxas, multi­floras; las femeninas compactas y paucifloras. Flores masculinas pediceladas; perianto formado por 5 segmentos (tépalos) libres; estambres […]
cannabáceas : Subfamilia de las moráceas en el Syllabus de Engler y Gilg, que diversos autores consideran como familia independiente (Wettstein, etc.). En este caso se diferencian de las moráceas, principalmente, pro ser plantas herbáceas sin látex y por sus flores pentámeras; los filamentos estaminales no están arqueados en el capullo. Los géneros Humulus y Cannabis pertenecen […]
cannabináceas : Familia de plantas angiospermas dicotiledóneas, del orden urticales. Son herbáceas, sin látex, ricas en principios amargos y alcaloides: sinónimo de cannabáceas.
Cannabis : Flora Iberica: Hierbas anuales, usualmente dioicas. Tallo erecto. Hojas palmaticompues­tas, las de la base opuestas y las del resto del tallo alternas; haz escábrida, con cortos pelos aciculares; envés peludo y glanduloso. Inflorescencias masculinas paniculadas, laxas, dispuestas en las axilas superiores del tallo; inflorescencias femeninas en racimos compactos, axilares, paucifloros. Flores femeninas con un corto […]
Cannaceae : Flora Iberica: Hierbas perennes, rizomatosas. Tallo erecto, herbáceo. Hojas con una larga vaina abierta.; lámina ancha con nervadura pinnada. Inflorescencia terminal, sim­ple, racemiforme o paniculiforme. Bractéolas que llevan en su axila una flor o un monocasio de 2 flores. Flores zigomorfas, con 2 verticilos trímeros; sépalos libres; pétalos soldados en un tubo. Androceo formado por […]
cannáceas : Familia de monocotiledóneas del orden de las escitamíneas, con las flores hermafroditas, asimétricas, heteroclamídeas. De androceo formado por un solo estambre fértil del verticilo interno, reducido a media antera con 2 sacos polínicos, y la otra mitad convertida en estaminodio petaloide, lo mismo que 1-4 estambres más, también petaloides y estériles. Hiervas vivaces con grandes […]
cañosas : Bahí (en Plenck) tradujo el término calamariae (calamarias), de Linné, como el fragmento del orden natural que comprende principalmente las ciperáceas.
cansancio en el desempeño del rol de cuidador : Definido como la dificultad para desarrollar el papel de cuidador: diagnóstico de enfermería aceptado por la Tenth National Conference on the Classification of Nursing Diagnosis (revisado en 2000).
cantareláceas : Familia de hongos basidiomicetes del orden de los agaricales, con laminillas ramificadas dicotómicamente hacia el borde del sombrerillo: Cantharellus cibarius, apreciado comestible de los bosques; Cantharellus infundibuliformis, sobre la tierra, en el bosques de coníferas; Leptoglossum muscigenum, sobre musgos (E. G.).
cantaridófilo : Dícese de las plantas entomófilas, especialmente de las que provista de grandes flores y de abundante polen, son polinizadas por los coleópteros.
cantidad : Todo lo que es capaz de aumento o disminución y se puede, por consiguiente, medir o numerar. En matemática, la magnitud; el número que resulta de una medida u operación. En botánica, en el análisis cuantitativo de la sinecia, el concepto que engloba los de abundancia y dominancia, lo que permite una determinación rápida. Braun […]
cantidad concurrente : La cantidad necesaria para completar cierta suma.
cantidad constante : La cantidad que tiene un valor fijo en un determinado proceso, cálculo, etc.
cantidad continua : La cantidad que consta de unidad o parte que no están separadas unas de otras, como la longitud de una línea, el área de una superficie, el volumen de un sólido, la cabida de un vaso, etc.
cantidad de concentración : La cantidad de sustancia disuelta por unidad de solvente en una disolución (concentración). La concentración se mide de varias formas. La cantidad de sustancia disuelta por unidad de volumen (su símbolo es c) tiene unidad de mol dm-3 o mol I-1: actualmente, a esto se le llama concentración (antes molaridad). La concentración de la masa […]
cantidad de materia : La magnitud que mide el número de entidad (átomo, molécula, ión, electrón, fotón, etc.) presente en una muestra de una sustancia: el mol es la unidad de cantidad de sustancia.
cantidad de movimiento : El producto de la masa de un cuerpo por su velocidad (momento). En mecánica, el impulso.
cantidad de movimiento angular : Dícese de la medida del movimiento angular que un cuerpo concreto posee. Es el producto del momento de inercia de un cuerpo en rotación, o un sistema de cuerpos, en torno al eje de rotación y la velocidad angular en torno a al eje de rotación y la velocidad angular en torno a ese eje, […]
cantidad de sustancia : La magnitud que expresa el número de unidad elemental, como gramo, molécula, átomo, etc., contenido en un sistema material; su unidad en el Sistema Internacional es el mol.
cantidad derivada : Se aplica a cualquier cantidad secundaria derivada de la combinación de cantidades básicas, como masa, longitud y tiempo.
cantidad discreta : La cantidad que consta de unidad o parte separadas unas de otras, como los árboles de un monte, los soldados de un ejército, los granos de una espiga, etc.
cantidad imaginaria : La cantidad que se produce al extraer la raíz cuadrada de una cantidad negativa.
cantidad negativa : La cantidad que por su naturaleza disminuye el valor de la cantidad positiva a que se contrapone. En el cálculo, a la expresión de esta cantidad se antepone siempre el signo (-) menos.
cantidad positiva : La cantidad que agregada a otra la aumenta. En la expresión algebraica y expresión numérica va precedida del signo (+) más, y siendo única, o encabezando un polinomio, no lleva signo alguno.
cantidad racional : Aquella cantidad en cuya expresión no entra radical alguno.
cantidad real : La cantidad expresada por un número real.
cantidad variable : La magnitud que puede tener un valor cualquiera del comprendido en un conjunto.
Cantron : La mezcla líquida que se promocionó como tratamiento para el cáncer y otras enfermedades. Ninguno de los ingredientes que se cree que contiene Cantron ha demostrado ser eficaz en la prevención y el tratamiento de ningún tipo de cáncer. Desde 1989 en los Estados Unidos es ilegal la fabricación, venta y administración de Cantron como […]
cánula de traqueotomía : El tubo curvo de plástico o metal de 2 a 3 pulgadas de largo que se coloca en una abertura creada mediante cirugía (traqueotomía) en la tráquea para mantenerla abierta.
cánula esofágica : El tubo colocado en el esófago para mantenerlo abierto durante un tratamiento o para que el paciente pueda tragar alimentos blandos y líquidos. Las cánulas esofágicas están hechas de malla metálica, plástico o silicona, y pueden usarse para el tratamiento del cáncer de esófago.
cánula intraluminal de arteria coronaria : El dispositivo introducido permanentemente en una arteria coronaria para mantener la permeabilidad de la luz del vaso sanguíneo.
cánula nasal : El dispositivo para suministrar oxígeno pro medio de dos pequeños tubos introducidos en los orificios nasales.
cánula traqueal : El tubo curvo de plástico o metal de 2 a 3 pulgadas de largo que se coloca en una abertura creada mediante cirugía (traqueotomía) en la tráquea para mantenerla abierta.
CAP-1 : También se llama péptido-1 del ACE y péptido-1 del antígeno carcinoembrionario. Es una pequeña pieza de un marcador tumoral que se llama antígeno carcinoembrionario (ACE). El ACE se puede encontrar en la sangre de personas que padecen de cáncer de colon, y otros tipos de cáncer o enfermedades, o en quienes fuman tabaco. CAP-1 se […]
capa atmosférica : La capa gaseosa que envuelve a un astro; especialmente, la que rodea a la Tierra; la atmósfera terrestre, se divide en cinco partes: troposfera, estratosfera, mesosfera, ionosfera y exosfera. Su unidad de presión equivale a la presión ejercida por una columna de mercurio de 760 mm de altura a 0 C de temperatura y bajo […]
capa basal del endometrio : La capa más profunda del endometrio, contiene los extremos ciegos de las glándulas uterinas.
capa cortical : En los líquenes, dícese de la capa más superficial del talo. Equivale epitalina o epitalo.
capa de abrasión : La cubierta protectora de gelatina que rodea a una emulsión de la película de rayos X.
capa de adaptación : La capa de material situada enfrente de un transductor de ecografía para mejorar la eficacia de transferencia de energía que entra y sale del paciente.
capa de atenuación al décimo : El grosor del material requerido para atenuar un haz de radiación a la décima parte de su intensidad original (CAD).
capa de ozono : Una de las capas gaseosas que integran la atmósfera y que absorbe rayos ultravioleta; se sitúa en la atmósfera a 50-100 km por encima de la superficie terrestre.
capa de semiatenuación : La cantidad de material requerido para atenuar un rayo de radiación a la mitad de su nivel original.
capa embrionaria : Se dice de una de las tres capas de células del embrión, el endodermo, el mesodermo y el ectodermo; de estas capas celulares surgen todas las estructuras, órganos y partes del cuerpo.
capa fotorreceptora : Se aplica a la capa de conos y bastones de la retina.
capa germinal : Se aplica a una de las tres capas celulares primordiales formadas durante la gastrulación, en las primeras fases del desarrollo embrionario, de la que se derivan todos los tejidos corporales.
capa hipotalina : En los líquenes, dícese de la capa de color obscuro que está en contacto con el substrato; produce rizinas. Muchos líquenes carecen de esta capa.
capa leucocitaria : La capa de color blanco-grisáceo formada por leucocitos y plaquetas, que se acumula en la superficie de los eritrocitos sedimentarios cuando se deja el plasma sanguíneo en reposo o se centrifuga.
capa limítrofe : Dícese de la capa de líquido adyacente a un cuerpo situado dentro de un líquido. La adherencia entre la partícula de líquido y la superficie del cuerpo crea tensión viscosa (viscosidad) que aumenta el arrastre.
capa parietal de la cápsula glomerular : La capa de la cápsula glomerular opuesta a la capa visceral, con el espacio urinario en medio; está compuesta de un epitelio escamoso simple.
capa reflectante : La capa fina de óxido de magnesio u óxido de titanio entre el fósforo y la base de una pantalla amplificadora. Su función es interceptar y dirigir de nuevo la luz emitida isotrópicamente desde el fósforo a la placa de rayos X.
capa visceral de la cápsula glomerular : La capa de la cápsula glomerular que recubre los capilares y que está constituida por los podocitos, separados de la capa parietal por el espacio urinario.
capacidad : Propiedad de poder contener cantidad de alguna cosa (cabida). Aptitud legal para ejercer un derecho o una función civil, política o administrativa. En física, dícese del volumen (magnitud). Dícese del cociente que resulta de dividir la carga de una de las armaduras de un condensador eléctrico por la diferencia de potencial existente entre ambas. Su […]
capacidad aeróbica : Dícese de la resistencia aeróbica o del consumo máximo de oxígeno.
capacidad anaeróbica : Dícese de la capacidad total de energía obtenida del sistema de energía anaeróbico: la capacidad combinada del sistema de ATP-PCr y ácido láctico.
capacidad calorífica : Relación entre el calor suministrado a un cuerpo y la variación de temperatura que este experimenta.
capacidad cardiovascular : Dícese de al capacidad del corazón y los vasos sanguíneos para aportar nutrientes y oxígeno a los tejidos (incluido los músculos) durante el ejercicio prolongado.
capacidad competitiva : Dícese de la capacidad para intervenir en situación en la que el rendimiento de una persona se juzga en relación con la de otra.
capacidad de abstracción : La capacidad de discernir elemento común en situación distinta (abstracción); es sobre todo útil en el deporte de equipo en el que se dice que algún jugador puede «leer una situación».
capacidad de acceso : La capacidad de un investigador para introducirse y ser aceptado en un círculo social o situación social para recoger dato.
capacidad de adaptación reducida intracraneal : La capacidad de adaptación reducida intracraneal es una situación clínica en la que se alteran los mecanismos de dinámica de los líquidos intracraneales que compensan en condiciones normales el aumento de volumen intracraneal, lo que determina incrementos desproporcionados de la PIC en respuesta a distintos estímulos nocivos o no nocivos: diagnóstico de enfermería aceptado por […]
capacidad de atención : Dícese del proceso cognitivo que afecta a la atención, que se puede desarrollar y mejorar con adiestramiento. Los tipos de capacidad de atención que se aprenden según el deporte específico son: la capacidad para seleccionar el estímulo correcto al que atender; la capacidad para desplazar la atención, cuando es apropiado, de una serie de estímulo […]
capacidad de cierre : Se aplica, en la terapia respiratoria, a la suma del volumen de cierre y del volumen residual de un gas en los pulmones (CC).
capacidad de compensación del músculo : Dícese de la capacidad del músculo para neutralizar el ácido que se acumula en él durante el ejercicio de alta intensidad, con lo cual se retrasa la aparición de la fatiga. Esta capacidad mejora mediante un entrenamiento anaeróbico regular, pero aparentemente no sucede lo mismo con el entrenamiento aeróbico.
capacidad de concentración : La capacidad para centrar la atención en estímulo seleccionado (concentración). La concentración implica la capacidad para enfrascarse por completo en el momento presente, por ejemplo, de una competición, y centrar la atención en el estímulo relevante dejando de lado el irrelevante. La concentración es importante en toda actividad deportiva; el aislamiento de un equipo deportivo […]
capacidad de difusión : La relación entre el paso de un gas a través de una unidad de superficie de una membrana permeable y la unidad de diferencia de presión del gas a través de ella; se ve afectada por las reacciones químicas específicas que pueden producirse en la sangre.
capacidad de difusión de los pulmones : El volumen de gas que pasa desde el pulmón a través de la membrana alveolocapilar hacia el torrente sanguíneo por minuto, para cada 1 mmHg de diferencia en el gradiente de presión a través de la membrana (diffusing capacity of lungs [DL]).
capacidad de difusión del oxígeno : Dícese del ritmo al cual el oxígeno se difunde de un lugar a otro. El los pulmones, la capacidad de difusión del oxígeno aumenta del estado de reposo al de ejercicio, y tiende a ser más alta en el deportista de fondo entrenado.
capacidad de difusión pulmonar : Dícese del volumen de gas que se difunde por las membranas que separan los alvéolos y los capilares pulmonares por minuto por torr (unidad de presión, equivale a 1 mm de Hg) y la diferencia de la presión media. La capacidad de difusión pulmonar representa en índice de difusión de gas entre los alvéolos y […]
capacidad de interferencia : Dícese de la interferencia entre dos o más tareas realizadas al mismo tiempo, causada por la limitación de la atención. Es decir, se establece una competencia por la capacidad de procesamiento de información del cerebro (ver también interferencia estructural).
capacidad de la sangre para el transporte de oxígeno : Dícese de la capacidad máxima de oxigeno que puede transportar la sangre; depende sobre todo del contenido de hemoglobina de la sangre.
capacidad de mejora de la conducta infantil organizada : Definido como un modelo de la modulación de los sistemas fisiológicos del niño de la conducta y psicológicos (por ejemplo, autonómico, motor, de autorregulación y del sistema atención-interacción), que aun siendo satisfactorio se puede mejorar, con mayor integración como respuesta a los estímulos ambientales: diagnóstico de enfermería aceptado por la Eleventh National Conference on the […]
capacidad de memoria : En informática, número de celda o palabra de memoria de un ordenador: la capacidad de memoria se suele medir en kilobyte, megabyte y gigabyte.
capacidad de obrar : Aptitud para ejercer personalmente un derecho y el cumplimiento de una obligación.
capacidad de oxígeno : Dícese del volumen máximo de oxígeno que puede transportar la hemoglobina de la sangre. Se suele expresar como ml de oxígeno por 100 ml de sangre. Como cada g de hemoglobina puede transportar 1,3 ml de oxígeno, la capacidad total de oxígeno de la hemoglobina es igual a la concentración de hemoglobina (en g de […]
capacidad de reserva : El volumen de aire que puede ser exhalado con una espiración forzada tras completar una espiración normal.
capacidad de resistencia física : En el estudio de fisiología sobre el efecto de al dieta, esta capacidad es el tiempo que pasa hasta el agotamiento durante un ejercicio de intensidad constante. Compara con actuación de resistencia física.
capacidad de respuesta de la membrana : Se aplica, en cardiología, a la relación entre el potencial de membrana en el momento del estímulo y la velocidad máxima de despolarización del potencial de acción.
capacidad de superación de la familia : Definido como acciones familiares para el manejo de situaciones de estrés que gravan los recursos de la familia: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC).