foliola : Es un galicismo, por folíolo; cada una de las hojuelas de una hoja compuesta.
foliolado : Provisto de folíolos: hoja foliolada. También se ha utilizado como suf., -foliolado, -foliolada, muy a menudo en botánica aludiendo a los folíolos de una hoja compuesta, que puede ser unifoliolada, bifoliolada, tri-, cuadri-,… multifoliolada; se evita, en estos casos, la terminología a base del suf. -foliado.
foliolar : Perteneciente o concerniente al folíolo o propio de él: zarcillo foliolar, el que corresponde a la metamorfosis de un folíolo.
foliolícola : Que se desarrolla o que vive en los folíolos: confiere foliícola.
folíolo : Se dice de la lámina foliar articulada sobre el raquis de una hoja o sobre las divisiones del mismo, como en las hojas de los altramuces, de los tréboles y de la robinia. Los folíolos para ser tales requieren tal articulación tanto si tienen sus peciolitos llamados paciólulos, como si son sésiles. y carecen, por […]
folíolo aplicado : En las hojas compuestas, y tratándose de la posición de sueño, se dice de cualquiera de los compaginados por el envés, llamados también dependentes.
folioso : Que está formado por hojas o láminas; que tiene muchas hojas; hojoso: «árbol… muy ramificado y folioso (C. Vargas. Rev. Univ. de Cuzco, 1944). En las hepáticas, provisto de hojas: hepáticas foliosas, por oposición a las hepáticas talosas.
folitropina : Se aplica a la hormona elaborada en la hipófisis. En las mujeres, actúa sobre los ovarios para hacer crecer los folículos y los óvulos. En los hombres, actúa sobre los testículos para que produzcan espermatozoides: también se llama FSH y hormona foliculoestimulante.
follaje : Conjunto de las hojas de los árboles y otras plantas; confiere con hojarasca.
follón : Literalmente, fuelle: confiere con follar. Flojo, perezoso y negligente; vano, arrogante, cobarde y de ruin proceder; alboroto, discusión tumultuoso; desorden, enredo, complicación. En botánica, termino usual con que se designa cualquiera de los vástagos que echan los árboles desde la raíz, además del tronco principal (D. A.).
Folotyn : Es un medicamento que se usa para el tratamiento del linfoma de células T periféricas (forma de linfoma no Hodgkin de crecimiento rápido) que recidivó (volvió) o no mejoró con otra terapia contra el cáncer. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. Folotyn impide que las células utilicen ácido fólico […]
fomento : Calor y abrigo que se da a una cosa. En medicina, el paño caliente empapado en agua o en un medicamento usado, por lo general, para acelerar la formación de pus; cataplasma, emplasto. El fomento es una sustancia de líquido o medicamento caliente que se utiliza para la aplicación de calor húmedo (por lo general, […]
fómite : Se aplica al material inerte, como la ropa de cama, que puede transportar organismos patógenos.
fomivirsén : Es un agente antiviral administrado por inyección intravítrea en el tratamiento de la retinitis por citomegalovirus asociada al SIDA.
fonación : La emisión de los sonidos articulados del lenguaje. En medicina, la producción de sonidos verbales mediante la vibración de las cuerdas vocales de la laringe; aparato de fonación.
fondaparinux : El medicamento usado para prevenir que se formen coágulos de sangre en los vasos sanguíneos de la pierna. Está en estudio para la prevención de los coágulos de sangre de algunos pacientes de cáncer, como las mujeres que se someten a una operación por un cáncer del aparato reproductor. Es un tipo de anticoagulante: también […]
fondaparinux sódico : El medicamento usado para prevenir que se formen coágulos de sangre en los vasos sanguíneos de la pierna. Está en estudio para la prevención de los coágulos de sangre de algunos pacientes de cáncer, como las mujeres que se someten a una operación por un cáncer del aparato reproductor. Es un tipo de anticoagulante: también […]
fondo : En sentido prístino, que tiene profundidad: en desuso, hondo. La parte inferior de un objeto hueco: base; parte opuesta a la entrada: final; profundidad de una cosa: hondura. En arte y fotografía, la parte más alejada de una pintura o fotografía. En economía, la cantidad de dinero que posee una persona, comunidad o empresa: efectivo, […]
fondo ciego vestibular del conducto coclear : Se aplica a la pequeña evaginación ciega del extremo vestibular del conducto coclear.
fondo de amortización : Los fondos destinados a extinguir una deuda o a reintegrar un haber de la depreciación o destrucción de bienes que lo integran
fondo de comercio : El activo intangible de un negocio o empresa equivalente al beneficio que puede derivarse de su sólida implantación, de la existencia de una clientela, del prestigio de una marca, etc.
fondo de compensación al paciente : Se aplica, en EE.UU., al fondo habitualmente establecido mediante una ley estatal y por lo general financiado por medio de una sobretasa de las primas por malpraxis que se utiliza para pagar las reclamaciones por malpraxis.
fondo de inversión : El fondo que agrupa el capital destinado a la inversión de una pluralidad de personas.
fondo de la vejiga urinaria : Se dice del suelo de la vejiga, formado por la pared posterior convexa.
fondo de la vesícula biliar : El extremo cerrado de la vesícula biliar adyacente al borde inferior del hígado.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia : El fondo establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidad en 1949 para ayudar a los niños de las áreas devastadas del mundo (Fondo Internacional de las Naciones Unidas para la Ayuda a la Infancia; United Nations International Children’s Emergency Fund [UNICEF]). Se financia por contribuciones de las naciones miembros y actúa para prevenir […]
fondo de ojo : Se aplica al fondo del ojo tal y como se revela a través de la exploración oftalmoscópica.
fondo de ojo : El examen en el que se utiliza una lupa y una luz para observar el fondo del ojo (parte posterior del interior del ojo, que comprende la retina y el nervio óptico). Se pueden dilatar (ampliar) las pupilas con gotas para ojos medicadas a fin de que el médico pueda ver la parte posterior del […]
fondo de pensión : El fondo que agrupa la aportación de un conjunto de plan de pensión.
fondo de reptiles : En algún ministerio, el fondo secreto que se aplica a la captación de voluntad o al simple favor.
fondo de saco : Se dice de la bolsa ciega como el fondo de saco conjuntival o el fondo de saco dural.
fondo de saco conjuntival inferior : El espacio creado por la conjuntiva que cubre el globo ocular al plegarse para tapizar el párpado inferior.
fondo de saco conjuntival superior : El espacio situado en el pliegue que hace la conjuntiva al pasar del globo ocular al párpado superior.
fondo de saco de Douglas : El saco o pliegue rectouterino formado por el peritoneo, que se extiende entre el recto y el útero (James Douglas, anatomista escocés, 1675-1742).
fondo de saco vaginal : El seno localizado en la parte superior de la vagina formado por la protrusión del cuello uterino en la vagina.
fondo de saco vesicouterino : Se aplica al fondo de saco poco profundo anterior entre la vejiga y el útero.
fondo gástrico : La parte del estómago situada a la izquierda y por encima del nivel de la entrada del esófago.
fondo muerto : El capital que se impone a rédito por varias o una vida, con la condición de que, muriendo aquellos o aquel sobre cuya vida se impone, quede a beneficio de quien recibió el capital y paga el rédito.
fondo mutual : El fondo que en una mutua de seguros se constituye para responder de los riesgos asegurados.
fondo propio : En una sociedad, los fondos aportados por los socios o producto de su actividad mercantil.
fondo reservado : El crédito autorizado por el presupuesto del Estado para gastos de seguridad exterior o seguridad interior cuya utilización no hay obligación de justificar (fondos secretos).
fonética : Parte de la lingüística que estudia el sonido de la lengua, sea en su fisiología y acústica, sea en su evolución histórica. La fonética es el conjunto de los sonidos de una lengua o dialecto: hacia el año 1885 se estableció el Alfabeto Fonético Internacional (AFI). Se entiende, casi exclusivamente, como el estudio de la […]
fonético : Perteneciente o relativo a la voz humana. Perteneciente o relativo al sonido del lenguaje. Perteneciente o relativo a la fonética. Se aplica al alfabeto, ortografía o sistema de transcripción, que trata de representar el sonido con mayor exactitud que la ortografía convencional.
foniatra : Se aplica al especialista que evalúa y trata a las personas que tienen problemas para comunicarse y para tragar: también se llama logopeda.
fónico : Perteneciente o relativo a la voz, al sonido, o al lenguaje.
fonocardiografía : El registro de los sonidos y soplos cardíacos mediante un aparato electromecánico (fonocardiógrafo); registro gráfico de los ruidos del corazón.
fonocardiógrafo : Es un dispositivo electroacústico que produce un gráfico con los registros de los sonidos cardíacos, utilizado para el diagnóstico y control de las enfermedades cardíacas. Este instrumento produce fonocardiogramas utilizando un sistema de micrófonos que se colocan sobre el tórax, unos cerca de la base del corazón y otros sobre la punta.
fonocardiograma : El registro del ruido generado por el corazón durante un ciclo cardíaco. Se cree que el ruido es el resultado de la vibración creada por el cierre de las válvulas cardíacas. Hay al menos dos: el primero cuando se cierran las válvulas auriculoventriculares al comienzo de la sístole, y el segundo cuando se cierra la […]
fonocirugía laringoplástica : Es un tipo de fonocirugía que reestructura el armazón cartilaginoso de la laringe.
fonoforesis : La técnica que emplea ultrasonido para que las moléculas de un medicamento atraviesen la piel y pasen al tejido subyacente. En medicina, es una técnica de tratamiento con ultrasonidos en la que se utilizan ondas de sonido de alta frecuencia para forzar la penetración de medicinas tópicas, como la hidrocortisona, aspirina o lidocaína en los […]
fonología : Parte de la lingüística que estudia los sonidos como elementos funcionales dentro de cada lengua. La fonología es una ciencia que se ha confundido a menudo con la fonética; esta estudia los sonidos en sí mismos, esto es, en sus aspectos físico y fisiológico. La fonología es una disciplina basada en el estudio de los […]
fonorreceptor : Se aplica al instrumento para recibir los impulsos sonoros.
fontanela : Espacio membranoso que hay en el cráneo humano y de muchos animales antes de su completa osificación. En medicina, se aplica al espacio cubierto por la membrana resistente, situada entre los huesos del cráneo del lactante; en total son seis y suelen estar cerradas a los 18 meses.
fontanela anterior : La superficie sin osificar de forma romboidal situada entre el hueso frontal y los huesos parietales, inmediatamente por encima de la frente del recién nacido, en la unión de las suturas coronal y sagital.
fontanela esfenoidal : Se aplica a la fontanela anterolateral que no suele ser palpable.
fontanela mastoidea : Se aplica a la fontanela posterolateral, por lo general, no palpable.
fontanela posterior : La región triangular de pequeñas dimensiones situada entre los huesos occipital y parietal, en la unión de las suturas sagital y lambdoidea.
fontanela sagital : El área blanda localizada en la sutura sagital, a mitad de camino entre las fontanelas anterior y posterior; se puede encontrar en algún recién nacido normal y también en otro con síndrome de Down.
fontículo : El espacio membranoso, no osificado, que separa los diversos huesos del cráneo en el recién nacido y el lactante: fontanela. En medicina, la úlcera que se deja abierta para que supure con un fin curativo: exutorio.
fontinaláceas : Familia del orden isobriales, de la serie eubriinales (musci), de estación acuática. Cápsula sésil, recta y regular. Caliptra desnuda. Perístoma doble; los dientes del endoperístoma se hallan reunidos por una membrana perforada en forma de reja, a veces constituyendo una cúpula elegante; hojas de tejido prosenquimatoso: Fontinalis, Dichelyma (E. G.).
Food and Drug Administration : Es una agencia federal (de EE.UU.) responsable del cumplimiento de las normas federales sobre la manufacturación y distribución de alimentos, fármacos y cosméticos, así como sobre la protección contra la venta de sustancias impuras o peligrosas (FDA).
foramen : Agujero o taladro; orificio. En botánica, el orificio de pequeñas dimensiones; por ejemplo, en los frutos de dehiscencia foraminal.
foraminal : Perteneciente o relativo al foramen; la abertura o el agujero: véase dehiscencia foraminal.
foraminíferos : Orden de los protozoos rizópodos acuáticos, casi todos marinos, con seudópodos que se ramifican y juntan unos con otros para formar extensas redes y con caparazón de forma y composición química variadas; por ejemplo, la numulita.
foraminotomía : La extirpación quirúrgica de pequeños fragmentos de hueso alrededor de un agujero intervertebral, procurando más espacio para el nervio espinal; el procedimiento suele acompañar a una laminectomía.
foráneo : Forastero, extraño; de fuera. En botánica, se aplica (en la Rioja) a las hojas exteriores de las berzas, lechugas, etc. (D. A.).
forantio : Como foranto, sinónimo de receptáculo, clinanto, tálamo (en Colm., 1. c.).
foranto : Sinónimo de receptáculo, clinanto, tálamo: forantio, en Colm.
fórceps : Es un instrumento, en forma de tenaza, pinzas. En medicina, se aplica a cualquiera de los diversos y numerosos instrumentos quirúrgicos, todos ellos con dos mangos, cada uno fijado a una hoja, que se utilizan para sujetar, manipular, comprimir, tirar de o unir tejidos, equipos o materiales. Las asas pueden estar unidas en uno de […]
fórceps alto : El procedimiento obstétrico en el que los fórceps son utilizados para extraer al niño cuya cabeza no se encuentra encajada en el canal del parto; ya no se considera aceptable ni cumple los criterios estándar de cuidado.
fórceps arterial : El fórceps que se emplea para atrapar, comprimir y sujetar el extremo de una arteria cuando ésta es ligada; por lo general se cierra por sí solo y sus brazos son semejantes a unas tijeras.
fórceps auditivo : El fórceps especial provisto de unos extremos finos y encorvados, que se utiliza en cirugía auditiva.
fórceps bajo : La operación obstétrica en la que se utilizan fórceps para liberal al feto cuando su cabeza se encuentra en el suelo de la pelvis; se suele requerir para ayudar a la madre cuya fuerza de expulsión ha quedado debilitada por analgesia, anestesia o fatiga.
fórceps de Chamberlain : Es uno de los primeros tipos de fórceps obstétrico introducido en el siglo XVII (Peter Chamberlain, obstetra inglés, 1560-1631).
fórceps de Debakey : El fórceps tisular atraumático que se usa en la compresión de tejidos finos.
fórceps de Halsted : Se aplica al fórceps de extremos delgados para pinzar arteria y otros vasos sanguíneos; también los fórceps puntiagudos, pequeños, para hemostasia (William S. Halsted, cirujano norteamericano, 1852-1922).
fórceps fallido : El procedimiento obstétrico de fórceps intermedio, que se abandona al encontrarse con un mayor grado de resistencia a la rotación o a la tracción del que se esperaba.
fórceps medio : La intervención obstétrica en la que el fórceps se aplica sobre la cabeza del niño cuando ha alcanzado el plano medio de la pelvis de la madre; en algunos casos, como en el sufrimiento fetal grave, el fórceps medio puede ser el método más rápido y seguro para realizar el parto.
fórceps obstétrico : La pinzas utilizadas para facilitar la expulsión de la cabeza fetal. Hay distintos modelos que varían en peso, longitud, forma y mecanismo de acción, pero todos ellos consisten en un instrumento con dos ramas cruzadas que se dividen en mango, articulación y cuchara. Los diferentes tipos de fórceps están diseñados para intervenir en distintas situaciones […]
forcipiforme : En forma de tenaza o parecido a una tenazas (R. M.).
forense : Perteneciente o relativo al foro; foro judicial. En derecho, el foro o lugar donde los tribunales oyen las causas; foro judicial, foro jurídico. Se aplica al médico que asiste al juez en asuntos médicos relacionados con la justicia; médico forense. En medicina, perteneciente o relativo a los tribunales de justicia; foro judicial. Se aplica a […]
forestal : Perteneciente o relativo a los bosques y a los aprovechamientos de leñas, pastos, etc.
forestería : Disciplina que estudia el cultivo, el cuidado y la explotación de los bosques; silvicultura, en sentido amplio: se utiliza en algunos países americanos (García-Piquera, The Caribbean Forester).
foretinib : La sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer. El foretinib bloquea las enzimas que participan en la formación y diseminación de células tumorales. También puede prevenir la formación de los vasos sanguíneos nuevos que los tumores necesitan para crecer. Es un tipo de inhibidor de la tirosina cinasa y un tipo de antiangiogénico: también […]
forma : La apariencia externa de una cosa, en contraposición a la materia de que está compuesta; conjunto de líneas y superficies que determinan su contorno. En derecho el conjunto de requisitos externos o aspectos de expresión en los actos jurídicos; se aplica al conjunto de cuestiones procesales en contraposición al fondo del pleito o causa. En […]
forma a priori : Para Kant, el factor que ordena y unifica la pluralidad de la apariencia que nos transmite el sentido.
forma adulta : La forma de la planta en estado adulto, considerando como tal, por lo común, el que es capaz de dar flor un órgano reproductor: a este concepto se opone el de forma juvenil (F. Q.).
forma alela : Que se presenta bajo diversas formas, es decir, el alelomorfo, cada gen del par que ocupa el mismo lugar en los cromosomas homólogos: su expresión determina el mismo carácter o rasgo de organización, como el color de los ojos.
forma conidiana : En micetología, la forma de los hongos que se multiplican por conidios, sin reproducción sexual.
forma de movimiento : El tipo de actividad física como un ejercicio, juego o partido. La forma es la manera de expresar un movimiento en el tiempo y el espacio cuando se ejecuta una destreza motora compleja. La forma es única de cada persona y, aunque una buena forma suele asociarse con el deportista de éxito, resulta difícil definir […]
forma de onda : La forma de un pulso u onde de desplazamiento de la presión arterial. También la representación gráfica de una onda, obtenida mediante el registro de una onda característica en función del tiempo. También se dice de la representación de una unidad de estimulación eléctrica neuromusuclar, que suele ser un pulso bifásico simétrico con dos fases […]
forma de onda inspiratoria : Se dice de uno de los diversos patrones de flujo inspiratorio asociados con la ventilación mecánica, estos son: una onda cuadrada (en la que el flujo inspiratorio aumenta hasta un nivel preseleccionado y permanece a ese nivel hasta que comienza una espiración), una onda sinusoidal (en la que le flujo aumenta de forma gradual y […]
forma de resistencia : La forma dada a una cavidad dental preparada para conceder fuerza y durabilidad a la restauración y a la estructura dental residual.
forma de retención : Se aplica a las medidas adoptadas durante la preparación de una cavidad dental para evitar el desplazamiento de la restauración.
forma de un diente : Se dice del conjunto de curvas, líneas, ángulos y contornos de un diente que lo diferencian de los demás dientes.
forma derivada : La forma del organismo que se aparta en mayor o menor grado del tipo que se considera normal en el fílum a que pertenece, como la de las podostemonáceas dentro de las coripétalas.
forma ecídica : En los uredinales, la forma que produce ecidios, no relacionada con ningún estado teliospórico.
forma especial : Tratándose del parásito, se dice del que, sin presentar diferencia morfológica, aparece bien caracterizado biológicamente por estar adaptado a determinado hospedante. Se abrevia este término así: f. sp.; y se recomienda que lleve el nombre en genitivo del hospedante respectivo: Puccinia hieracii f. sp. villosi, es decir, del Hieracium villosum.
forma específica : La especie constituida a base de un estado no perfecto, en los hongos llamados imperfectos y en los uredinales.
forma farmacéutica : El modo de preparar el medicamento para su administración.
forma física : Se define como la capacidad para realizar actividades físicas con vigor: resultado de enfermería recogido en la Nursing Outcomes Classification (NOC). La forma física es la capacidad para llevar a cabo las tareas diarias con viveza y energía, sin una fatiga exagerada y con la suficiente reserva de energía como para actuar ante emergencias o […]
forma forestal : La forma que corresponde a las especies arbóreas que no viven aisladas, sino formando bosque.
forma frustrada : La forma atípica o incompleta de una enfermedad, o enfermedad que se interrumpe espontáneamente antes de que haya seguido su curso normal. En genética, el trastorno hereditario en el que existe una expresión mínima de un rasgo anormal.
forma genérica : El género correspondiente a un estado imperfecto de los hongos (hongos imperfectos, uredinales).
forma gigante (de Winkler) : El burdón, de mayor desarrollo que su progenitor. La forma gigante es la correspondiente a una raza poliploide, generalmente de porte mucho mayor que la raza normal.
forma juvenil : La forma de la planta en estado juvenil: a este concepto se opone el de forma adulta. La forma juvenil, cuando puede se caracteriza morfológicamente, tiene protofilo.
forma larvada : En toda suerte de infección, y refiriéndose al parásito, el estado por lo común incipiente de la infección, forma todavía celada del infectante.
forma ligada : Término empleado por L. Bloomfield para referirse a cualquier segmento lingüístico que no se puede aislar en la cadena fónica.
forma no personal : La forma del verbo que no expresa número ni persona gramatical.
forma normal : La fórmula decidible inmediatamente dado que su valor lógico es absolutamente claro: pasar una fórmula a su equivalente en forma normal es un procedimiento decisorio del cálculo lógico.
forma oclusiva : La forma de las superficies oclusivas de un diente o de una hilera de dientes.
forma personal : La forma del verbo que expresa modo, tiempo, número y persona gramatical a través de la flexión.
forma silogística : El modo de argüir usando silogismo: argumento que consta de tres proposiciones, la última de las cuales se deduce necesariamente de las otras dos.
forma sonata : La composición instrumental desarrollada en un único movimiento y estructurada en tres secciones.
forma vegetativa : La forma que se refiere exclusivamente al órgano vegetativo, prescindiendo del órgano reproductor, y, en consecuencia, de la posición sistemática de la planta.
formación : Acción y efecto de formar o formarse. En geología, el conjunto de rocas o masas minerales con caracteres geológicos y paleontológicos comunes. En botánica, el conjunto de vegetales en los que domina una determinada especie, al cual deben su fisonomía (formación vegetal); por ejemplo, la pradera, el pinar, el robledal, etc. En psicología, desde el […]
formación continuada : Los programas de formación oficiales diseñados para promover el conocimiento, las habilidades y las actitudes profesionales; son generalmente específicos y de corta duración. Se suele conceder un certificado al completar el curso y se conceden un número de unidades de formación continuada según las horas del programa; en EE.UU, la formación continuada es necesaria para […]
formación de bases libres : El proceso químico que se utiliza para incrementar el efecto estimulante de drogas ilegales como la cocaína, convirtiendo la sal de al droga en su forma básica no cargada, que puede penetrar más fácilmente en el cerebro; el producto resultante se fuma.
formación de imágenes : La formación de una figura o representación mental de algo o alguien, por medio de la imaginación.
formación de nevero : Se aplica a la vegetación cuyos gérmenes se conservan en invierno bajo la nieve y cuyos brotes asoman y florecen en la época en que ésta se funde: por ejemplo, el herbetum de Crocus carpetanus, Narcisus nivalis y otras especies en las cumbres de la Cordillera Central de España, y la asociación de Arenaria biflora, […]
formación de tensión en la piel : El retorno lento de la piel a su posición normal después de ser pellizcada, un signo de deshidratación, envejecimiento o de ambos.
formación del tubo neural : Se aplica al conjunto de los múltiples procesos y estadios implicados en el desarrollo embrionario del tubo neural.
formación en celosía : Se define como la estructura entrecruzada tridimensional formada por la reacción de antígenos multivalentes con anticuerpos.
formación ergástica : Llama Meyer a las «partes morfológicas de la célula producidas por el protoplasto y que pueden originarse por nueva formación, como las inclusiones del protoplasto y de los cromatóforos».
formación geológica : El conjunto de roca o mineral que se han depositado en un lugar durante el mismo periodo geológico.
formación geriátrica para los servicios médicos de urgencias : El programa de formación continuada, desarrollado por la American Geriatrics Society y el National Council of State Emergency Medical Services Training Coordinatos, para formar a los primeros intervinientes, los TMU, paramédicos y otros profesionales de urgencias con el fin de que se aplique una asistencia prehospitalaria actualizada a los ancianos (geriatric education for emergency medical […]
formación higiénica : El proceso de enseñar a un niño a controlar las funciones vesicales e intestinales. La formación suele iniciarse entre los 18 y los 24 meses de edad, cuando la mayoría de los niños alcanzan el control voluntario de los esfínteres anal y uretral. El control nocturno de la vejiga puede estar ausente hasta que el […]
formación hipocámpica : La parte del rinencéfalo formada por la circunvolución dentada, las estrías longitudinales y el hipocampo.
formación médica graduada : Se aplica, en EE.UU., a la formación médica obtenida tras la obtención del grado de doctor en medicina (M.D.) o de otro grado profesional en ciencias médicas.
formación para el encauzamiento de la vida : La formación pensado, por lo general con la ayuda de un psicólogo del deporte, para ayudar al deportista a afrontar el estrés, distribuir el tiempo y organizar la vida con el fin de mejorar al máximo el rendimiento potencial.
formación prelaboral : El programa de rehabilitación diseñado para preparar a un paciente para la realización de un trabajo útil, remunerado, en un marco protegido o en la comunidad. Puede consistir en la formación sobre las habilidades laborales básicas y en el asesoramiento necesario para un puesto laboral genérico.
formación profesional : La etapa de la enseñanza escolar que en el sistema educativo actual puede ser de grado medio (después de la ESO) o de grado superior (tras el bachillerato) y que está destinada a proporcionar una capacitación profesional para determinado oficio o profesión.
formación reactiva : La represión de un sentimiento o estado inaceptable que se convierte en una emoción o situación diametralmente opuesta; por ejemplo, un deportista puede negar su sentimiento verdadero hacia el entrenador y convertir la personalidad que más le desagrada u odia en otra amada o respetada. Hay quien considera la formación reactiva un mecanismo de defensa […]
formación reticular : El sistema funcional del encéfalo que amplía el núcleo central del bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo (tallo cerebral). La formación reticular abarca los dos sistemas reticulares activadores que regulan el impulso sensorial aferente de la corteza cerebral y la activación cortical: también contiene núcleo motor que regula la actividad del músculo esquelético.
formación social : La expresión formación social designa una realidad concreta cuya singularidad proviene de la existencia de una combinación específica de diversos modos de producción.
formación vegetal : El conjunto de vegetales en los que domina una determinada especie, al cual deben su fisonomía: formación vegetal o simplemente formación. En el campo geobotánico, el término formación fué introducido por Grisebach (en 1838), en un sentido claramente fisionómico, como transformación más especializada del término forma de vegetación («Vegetations-form») empleado en 1824 por Martius. Un […]
formación xeroacántica : Formación vegetal, típica de la alta montaña mediterránea, en la que desempeñan un papel preponderante las matas (caméfitos y nanofancrófitos) pulviniformes y espinosas.
formador de gradiente : El dispositivo para la preparación de un medio con gradiente de densidad en una columna para electroforesis en gradiente.
formador de masa : Se aplica a la sustancia que, como la fibra en los alimentos, agrega masa y agua a la materia fecal, de manera que esta pueda pasar más fácilmente a través de los intestinos (la parte inferior de las vías digestivas).
formaldehído : El gas incoloro, de olor picante y soluble en agua: aldehído fórmico. En química orgánica, aldehído fórmico; gas de olor picante y muy desinfectante [HCHO]. En medicina, la sustancia química que por lo general se usa para destruir gérmenes y conservar muestras de laboratorio y tejidos. También se utiliza durante la fabricación de materiales de […]
formato de imagen : Se aplica, en tomografía computarizada, a la forma en al que se almacena una imagen digital, por ejemplo, disco de ordenador, cinta magnética, película, etc.
formiáceas : El término equivale a las liliáceas: familia de plantas monocotiledóneas del orden lilifloras, raíz bulbácea o tuberculosa, hojas radicales, flores terminales y fruto capsular.
formícidos : Taxón o familia de insectos himenópteros, cuyas hembras están provistas de un aguijón venenoso. Se distinguen por su compleja organización social, como las hormigas y de los artrópodos semejantes.
formilmetionina : Se aplica, en genética molecular, al primer aminoácido de una secuencia proteica (FMET).
formol : La disolución acuosa al 40% de aldehído fórmico. En química, solución acuosa al 40% de formaldehído. Es un líquido incoloro de olor desagradable y fuertemente reductor que se emplea como desinfectante quirúrgico, germicida y en la fabricación de sedas artificiales, colorantes, etc. En medicina, la solución transparente de formaldehído en agua (al 37%) se utiliza […]
fórmula : La forma establecida para expresar alguna cosa, modo convenido para ejecutarla y resolverla; forma, pauta, norma, regla, modelo; coeficiente, relación; apariencia, etiqueta; receta (del médico), prescripción; específico, preparado; etc. En lógica, la combinación de símbolos de un cálculo lógico, correctamente construido según las reglas de formación. En matemática, el resultado de un cálculo cuya expresión, […]
fórmula cromosómica : Es una expresión abreviada de la constitución cromosómica de un núcleo diploide, en la que se indica el número y la forma de los cromosomas acoplados; las iniciales l, m y p se refieren respectivamentes a los cromosomas largos, medianos y pequeños (longus, minus y parvus); cuando cualquiera de dichas iniciales lleva apóstrofo (l’, m’ […]
fórmula de Brozec : La fórmula para determinar el porcentaje de grasa corporal a partir de la densidad corporal: porcentaje de grasa corporal = (4,570/densidad corporal) x 100.
fórmula de cortesía : La expresión con que se manifiesta atención o respeto a alguien.
fórmula de DuBois : El método de cálculo logarítmico del número de metros cuadrados de superficie corporal de un individuo a partir de su altura en centímetros y su peso en kilogramos y una constante: 0,007184.
fórmula de Einthoven : La expresión matemática que relaciona los voltajes medidos en las derivaciones ECG (Willem Einthoven, médico holandés y premio Noble, 1860-1927). La fórmula establece que la suma de los voltajes de la derivación I más los de la derivación III, menos los que corresponden a la derivación II es igual a cero (I + II – […]
fórmula de Holliday-Segar : El método de estimación de las necesidades calóricas diarias de un paciente hospitalario medio en situación de reposo en cama, basado en el peso en kilogramos del paciente.
fórmula de Sheridan : El líquido que se propuso como tratamiento para una amplia gama de enfermedades, incluso el cáncer. Se probaron los ingredientes que se cree que están en la fórmula de Sheridan y ninguno mostró ser eficaz para el tratamiento de ninguna forma de cáncer. La fórmula de Sheridan no está disponible en los Estados Unidos de […]
fórmula de Siri : La fórmula que se utiliza habitualmente en la densitometría: % de grasa corporal = (495/densidad corporal) – 450.
fórmula de Sloan-Weir : La fórmula que emplea una combinación de medición antropométrica, entra la cual se halla la medición del pliegue cutáneo, para predecir la densidad corporal y la grasa corporal total.
fórmula dentaria : La expresión en forma fraccionada del número de incisivo, canino, premolar y molar de cualquier mamífero. En medicina, la representación gráfica simplificada de los dientes sobre la cual se puede registrar información clínica, radiológica y forense.
fórmula desarrollada : La fórmula que indica, además, la manera en que los átomos están unidos entre sí: fórmula estructural.
fórmula empírica : La fórmula basada en hecho experimental (empirismo). En física y química, la fórmula que indica solamente el símbolo de los átomos presentes en una molécula y la relación numérica entre ellos, sin indicar su estructura. En medicina, la fórmula química que representa la proporción más pequeña con números enteros de los átomos de los distintos […]
fórmula enteral polimérica : La bebida nutricional que puede ayudar a las personas que no pueden obtener todo lo que necesitan de su alimentación habitual y otras bebidas. Se puede tomar por boca o administrar a través de un tubo introducido en la nariz que llega hasta el estómago o el intestino delgado. También se puede administrar mediante un […]
fórmula leucocitaria : La proporción de los diversos tipos de leucocitos en la sangre circulante.
fórmula magistral : El medicamento que solo se prepara por prescripción facultativa.
fórmula molecular : La fórmula indica, no solo la proporción en que intervienen los átomos en una molécula, sino el número exacto de ellos.
fórmula nutricional entérica polimérica infantil : La bebida nutricional que ayuda a los niños que no pueden conseguir todo lo que necesitan en su alimentación y otras bebidas. Se puede administrar mediante un tubo pequeño que se introduce a través de la nariz hasta el estómago o el intestino delgado. También se puede administrar mediante un tubo que se pone en […]
formulación : Acción y efecto de formular. En química, la técnica de representar los compuestos químicos por sus fórmulas. En medicina, se aplica a la sustancia farmacológica preparada según una fórmula; el enunciado sistemático y preciso de un problema, teoría o método de análisis en investigación.
formulación de nanopartículas de paclitaxel estabilizadas con albúmina : El medicamento que se usa para tratar el cáncer de mama que volvió o que se diseminó a otras partes del cuerpo. También se usa con carboplatino para tratar el cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio avanzado en pacientes que no se pueden someter a cirugía o radioterapia. Asimismo, se usa con […]
formulario : Perteneciente o relativo a la fórmula o al formulismo. En medicina, se aplica a la lista de fármacos que pretende incluir un número lo suficientemente amplio y la suficiente información sobre los mismos como para permitir a los profesionales de la salud prescribir tratamientos apropiados desde el punto de vista médico; los hospitales poseen formularios […]
formulario 1572 : Es una planilla que debe completar un investigador que administra un ensayo clínico para estudiar un medicamento o sustancia nueva. El investigador se compromete a cumplir con el Código de Reglamentos Federales de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) en el ensayo. El investigador declara que tiene la experiencia y […]
formulario 1572 de la FDA-Declaración del investigador : La planilla que debe completar un investigador que administra un ensayo clínico para estudiar un medicamento o sustancia nueva. El investigador se compromete a cumplir con el Código de Reglamentos Federales de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) en el ensayo. El investigador declara que tiene la experiencia y los […]
formulario de consentimiento : El documento con información importante sobre un procedimiento o tratamiento médico, un ensayo clínico o pruebas genéticas. También incluye información sobre los posibles riesgos y beneficios. Si una persona elige someterse a un tratamiento o procedimiento, o participar en un ensayo clínico o prueba, firma un formulario para dar su consentimiento oficial.
fornicación : Acción y efecto de fornicar; fornicio. En derecho, la relación sexual entre dos personas que no están casadas entre sí; la definición legal específica varía entre las distintas jurisdicciones.
forniculado : Provisto de apéndices huecos, forniciformes; como la garganta corolina de algunas boragináceas.
fornículo : Cualquiera de las abolladuras del tubo corolino, por ejemplo, de las boragináceas que dirigiéndose hacia el interior de aquél, lo cierra u obstruyen en mayor o menor grado.
fórnix : La estructura o espacio en forma de arco. En botánica, es sinónimo de fornículo (F. Q.).
forodesina : Es un tipo de inhibidor de la enzima purina-nucleósido fosforilasa (PNP), una sustancia en estudio para el tratamiento de algunos tipos de leucemia y linfoma: también se llama BCX-1777 y clorhidrato de forodesina.
foróptero : Es un instrumento empleado para la evaluación (de la visión) y la valoración de ametropías, forias y amplitud de acomodación de los ojos, con lentes colocadas en diales en una unidad colocada en frente del paciente.
forskolina : Es un activador de la adenilato ciclasa (FSK); la FSK interactúa directamente con los canales de iones, incrementando la respuesta del glutamato y la amplitud y tiempo de decaimiento de las corrientes excitatorias espontáneas postsinápticas.
Forsskaolea : Flora Iberica: Subarbustos o hierbas perennes, leñosas en la base, muchas veces con indumento rígido. Hojas alternas, pecioladas, crenado-dentadas, con 3 nervios basales; estípulas libres. Inflorescencias axilares, sésiles o subsésiles. Flores unisexuales en fascículos cimosos, incluidos en un involucro tubular-campanulado, de (2)3-6(8) brácteas, soldadas, densamente tomentosas; las flores masculinas numerosas, que rodean a las femeninas, […]
fortaleza del yo : Se aplica, en psicoterapia, a la capacidad para mantener el yo mediante una serie de medidas que en conjunto contribuyen a una buena salud mental.
forúnculo : La infección en la piel que causa una inflamación dolorosa y con pus; divieso: furúnculo. En medicina, infección cutánea por estafilococos, localizada y supurativa, que se origina en una glándula o folículo piloso, caracterizada por dolor, enrojecimiento y tumefacción; la necrosis del centro de la zona inflamada forma un núcleo de tejido muerto que sale […]
forunculosis : Se aplica a una enfermedad cutánea aguda caracterizada por la presencia de forúnculos o grupos sucesivos de forúnculos, causados por estreptococos o estafilococos; furunculosis.
fosa : Se aplica al hoyo que se hace en la tierra, especialmente para enterrar a los muertos; fosa común (enterramiento o sepultura). En geología, la estructura geológica formada por una zona alargada de la corteza terrestre o del fondo de los océanos hundida respecto a los bloques laterales, por la acción de las fallas laterales. En […]
fosa acetabular : En anatomía, dícese de la depresión redondeada que sirve de inserción al ligamento de la cabeza del fémur sobre el acetábulo; la perforan numerosos agujeritos.
fosa alveolar : cavidad en los alveolos de los maxilares superior e inferior en donde se implantan los dientes.
fosa amigdalina : El espacio de la pared de la orofaringe, entre los pilares de las faces, ocupado por la amígdala palatina.
fosa canina : Se aplica, en odontología, a cualquiera de las amplias depresiones de la cara externa de los maxilares, por encima y por fuera del alveolo del diente canino.
fosa cerebral : La rama del surco lateral del cerebro, que separa la superficie orbitaria del lóbulo frontal del lóbulo temporal.
fosa común : Lugar en el que se entierran juntos los cadáveres que no tienen sepultura particular: Mozart fue enterrado en una fosa común.
fosa coronoidea : Dícese de la depresión situada por encima de la tróclea en la superficie anterior del húmero, la cual, junto con la fosa olecraniana, permite el libre movimiento del cúbito durante la extensión y flexión del codo.
fosa cubital : La depresión situada en la parte delantera del codo, inmediatamente lateral al tendón del músculo bíceps braquial.
Fosa de las Montañas Rocosas : El estrecho valle paralelo a la vertiente oeste de las montañas Rocosas, en Canadá y norte de los Estados Unidos. Se extiende en dirección norte-noroeste desde el sur del Lago Flathead, en el oeste de Montana, hasta el nacimiento del río Yukón, junto a la frontera de la Columbia Británica y del Territorio del Yukón. […]
fosa hipofisaria : El área central profunda de la silla turca que contiene la hipófisis.
fosa infraclavicular : La pequeña bolsa o depresión situada debajo de la clavícula a ambos lados del cuerpo.
fosa infraespinosa : La gran región triangular de la zona posterior de la escápula por debajo de la espina.
fosa mandibular : La depresión prominente en la superficie inferior de la escama del hueso temporal, en la base de la apófisis cigomática, en la que descansa el cóndilo mandibular.
fosa nasal : Se dice de cualquiera de las dos cámaras aproximadamente iguales de la cavidad nasal, separadas por el tabique nasal, que se abren hacia el exterior a través de las ventanas nasales e internamente hacia la nasofaringe, a través de las coanas. Cada fosa se divide en una región olfativa, compuesta por el cornete nasal superior […]
fosa navicular : En anatomía, dícese de la dilatación o ensanche que hay en el extremo de la uretra del hombre y en algún otro lugar del cuerpo humano.
fosa oceánica : En geología, dícese de la depresión marina de una profundidad superior a 6 000 m.
fosa olecraneana : La depresión localizada en la superficie posterior del húmero, sobre la tróclea, que acoge al olécranon de cúbito durante la extensión del codo.
fosa olecraniana : En anatomía, dícese de la depresión sobre la superficie posterior del húmero que permite el movimiento libre del cúbito durante el movimiento de flexión y extensión.
fosa pararrectal : Dícese de cualesquiera de las dos cavidades formadas por pliegues del peritoneo, una a cada lado del recto, con un tamaño variable según la distensión del recto; en los varones se continúa con la bolsa rectovesical y en las mujeres con la bolsa rectouterina.