fatigadamente : Con fatiga o fatigación: compara fatigosamente.
fatigar : Causar una cosa asma a una persona. Causar un trabajo o un esfuerzo fatiga a una persona o un animal: cansar. Fastidiar, molestar inoportuna e insistentemente: importunar.
fatigosamente : Con fatiga o fatigación: compara fatigadamente.
fatigoso : Que muestra fatiga o está agitado; que causa fatiga: fatigado, agitado.
fatula : Dícese de la cucaracha grande de color leonado: antiguamente se decía de la cucaracha voladora.
fatulo : De mala calidad, falso, incierto. En veterinaria, dícese del gallo que no sirve para la pelea, a pesar de ser grande y fuerte.
FAU : La sustancia en estudio para el tratamiento de los tumores sólidos y linfomas en estadio avanzado. Impide el crecimiento de las células y podría destruir células cancerosas. Es un tipo de análogo del uracilo: también se llama 1-(2-desoxi-2-fluoro-ß-D-arabinofuranosil)-uracilo.
faucal : Perteneciente o relativo a las fauces; de las fauces.
fauces : Literalmente, garganta. En anatomía, parte posterior de la boca de los mamíferos que se extiende desde el velo del paladar hasta el esófago. En botánica, se aplica a la garganta del cáliz o de la corola (F. Q.).
faucial : Perteneciente o relativo a las fauces: faucal. En botánica, perteneciente o relativo a las fauces del cáliz, de la corola, etc.: en las pasionarias existe una corona faucial (L. Uribe, Fl. Ant.).
fauna : Se aplica a la obra que enumera y describe un determinado grupo de animales. En zoología, el conjunto de los animales de una región, de un país o de un período geológico determinado. Se pueden determinar distintas regiones zoogeográficas según el tipo de fauna: la holártica, la neotropical, la etiópica, la índica u oriental y […]
fauna abisal : Conjunto de animales marinos que viven en profundidades oceánicas superiores a los 2 000 m, presenta características biológicas particulares como el gran tamaño de las especies, el desarrollo de órganos táctiles, débil calcificación de los esqueletos y conchas, enormes bocas, estómagos dilatables y, en algunas especies, posesión de órganos luminosos.
fauna y flora fitotelmáticas : Se aplica a la fauna y flora constituidas por los animales y las plantas que habitan en las masas de agua depositadas sobre vegetales terrestres (R. M.).
faunesco : Perteneciente o relativo al fauno; propio del fauno.
fáunico : Perteneciente o relativo a la fauna; relativo a la fauna de un determinado lugar.
fauno : Semidiós romano de los campos y selvas, semejante a Pan. En psicología, la inclinación desmesurada a los placeres sexuales: hombre lascivo.
faurestina : Árbol de la familia de las mimosáceas, muy copudo, de flores olorosas, se planta a los lados de los caminos para dar sombra.
favela : Se aplica al tugurio de las grandes ciudades de Brasil, habitados por población marginada: barraca, chabola. En botánica, en ciertas algas rojas de la familia ceramiáceas, la aglomeración de esporas semejante a un cistocarpo, pero con membrana envolvente muy tenue, y nacidas en los extremos de las ramitas (Webster´s Dict.).
favelidio : Perteneciente o relativo a la favela. En botánica, dícese de la favela embutida en la fronde (Webster´s Dict.). Se aplica al tipo de esporocarpo caracterizado por un núcleo compuesto, o sea, que da varios grupos de carpósporas, las cuales se hallan mezcladas con elementos vegetativos filamentosos (Rodríguez y Femenías) (R. M.).
faveloide : Semejante a una favela, parecido a ella (F. Q.).
faveolado : Que forma celdillas como el panal: apanalado. En botánica, con oquedades o celdillas que recuerdan a un panal (F. Q.).
faveoloide : Semejante a un panal; episperma faveoloide: confiere faveolado y apanalado (F. Q).
faviforme : De forma de panal de cera: confiere apanalado. En botánica, con alvéolos parecidos a los de un panal, como el receptáculo de algunas compuestas, el himenóforo de muchas poliporáceas; sinónimo de faveoloide (F. Q.).
favila : Dícese de la pavesa o ceniza del fuego. En botánica, equivale a favela (Rodríguez y Femenías).
favismo : Es una enfermedad endémica en Sicilia debida a un déficit en glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y que produce fenómenos de hemólisis que, a veces, revisten mucha gravedad. En medicina, la anemia hemolítica aguda producida por la ingestión de habas o por la inhalación del polen procedente de la planta Vicia fava (haba); los síntomas son vértigo, cefalea, […]
favo : Se aplica a la costra de la tiña favosa, de contextura dura constituída por elementos del hongo Trichophyton schönleinii; tiña favosa. En medicina, es una infección micótica del cuero cabelludo, piel o uñas, más frecuente en niños que en adultos, se produce por el hongo Trichophyton, se caracteriza por costras gruesas amarillentas con aspecto de […]
fax : Abreviación usual de telefax (o facsímil); sistema de comunicación que permite mandar información escrita a través del teléfono; el aparato que permite mandar y recibir mensajes a través de ese sistema; mensaje escrito que se ha comunicado a través de ese sistema.
faz : Rostro o cara o superficie vista o lado de una cosa; anverso. En botánica, se aplica a la faz de la hoja, es mas corriente el término haz (F. Q.).
fazarabina : Es un medicamento contra el cáncer que es un tipo de antimetabolito.
FB. : Abreviatura de Herbar des Botanischen Institus der Universität. Schänzleweg 9/11.-Freiburg i.Br. (Alemania).
FC : Abreviatura de frecuencia cardíaca.
Fc : Se aplica a la parte de una molécula de un anticuerpo que ha sido digerida por un enzima proteolítica, representa la región relativamente constante, a diferencia de la porción Fab, que contiene los sitios de unión; la porción Fc se identifica en ocasiones como el fragmento cristalizable.
FCA : Agrupación de glándulas anormales en forma de tubo en el revestimiento del colon y el recto. Los FCA se forman antes que los pólipos colorrectales y son uno de los cambios más tempranos que se pueden observar en el colon y que pueden conducir a un cáncer: también se llama focos de cripta aberrantes.
FCAP. : Siglas de Fellow of the College of American Pathologists.
FCDP : Familia de moléculas liberadas por las plaquetas (trozos diminutos de células que se encuentran en la sangre y que ayudan a su coagulación). Hay formas del FCDP que ayudan a cicatrizar las heridas y a reparar las paredes dañadas de los vasos sanguíneos. También ayudan en la formación de vasos sanguíneos: también se llama factor […]
FCE : La proteína elaborada por muchas células del cuerpo y por algunos tipos de tumores. Hace que las células crezcan y se diferencien (se vuelvan más especializadas). Es un tipo de factor de crecimiento y un tipo de citosina: también se llama factor de crecimiento epidérmico.
FCEV : La sustancia elaborada por células que estimulan la formación de nuevos vasos sanguíneos: también se llama factor de crecimiento endotelial vascular.
FCEV-NC : La sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer. Se une al ARN de una proteína que se llama factor de crecimiento endotelial vascular (FCEV) que estimula la formación de vasos sanguíneos nuevos. FCEV-NC impide que las células elaboren el FCEV, lo que puede destruir tumores que necesitan de vasos sanguíneos nuevos para crecer. Es […]
FCI : La proteína elaborada por el cuerpo que estimula el crecimiento de muchos tipos de células. El FCI es semejante a la insulina (una hormona elaborada en el páncreas). Hay dos formas de FCI que se llaman FCI-1 y FCI-2. Las concentraciones de FCI-1 más altas que lo normal pueden aumentar el riesgo de contraer varios […]
FCM : Abreviatura de frecuencia cardíaca máxima: FCmax. También es la abreviatura del factor de célula madre. Una sustancia que hace que las células madre de la sangre (células a partir de las cuales se desarrollan otras células) se conviertan en otros tipos de células sanguíneas y aumentar la cantidad y la actividad de estas células en […]
FCMO : Abreviatura de frecuencia cardíaca máxima obtenible.
FCN : Abreviatura de factor de crecimiento neural.
FCO : La sustancia que alivia el dolor y que está en estudio para el tratamiento de algunos tipos de cáncer. El FCO se une a las células del cuerpo, incluso a las células tumorales, que tienen receptores del FCO en la superficie. Esto podría ayudar a impedir el crecimiento de las células tumorales. También podría prevenir […]
FCR : Abreviatura de frecuencia cardíaca de reserva.
FCU : Abreviatura de la fenilcetonuria; un trastorno hereditario que causa una acumulación de fenilalanina (un aminoácido) en la sangre. En ocasiones causa retraso mental, problemas conductuales y de movimiento, convulsiones y retraso en el desarrollo. La FCU puede encontrarse fácilmente en los recién nacidos por medio de un análisis de sangre; el tratamiento es un régimen […]
FDA : El Organismo del Gobierno Federal de los Estados Unidos cuya misión es proteger la salud pública al garantizar que los alimentos, los productos cosméticos y los suplementos nutricionales sean seguros para su uso y que la información contenida en la etiqueta sea verídica. La FDA también asegura que los medicamentos, dispositivos y equipos médicos sean […]
FdCyd : La sustancia en estudio para el tratamiento de algunos tipos de cáncer. Podría prevenir el crecimiento de tumores impidiendo que las células cancerosas se multipliquen y las destruye. Es un tipo de antimetabolito: también se llama 5 fluoro-2-desoxicitidina.
Fe : Símbolo químico del hierro, n. at., 26, p. at., 55,847.
febrícula : Se dice de la fiebre ligera y generalmente de larga duración. En medicina, la temperatura (normalmente oral) superior a 37 ºC pero inferior a 38 ºC durante 24 horas.
febril : Perteneciente o relativo a la fiebre. Se aplica a la persona que tiene fiebre: estado febril. Que es muy intenso, apasionado o agitado: ritmo febril; actividad febril.
FEC : La sigla del nombre de un régimen de quimioterapia combinada que se usa con otros tipos de terapia para tratar el cáncer de mama, incluso el cáncer de mama que se diseminó o volvió. Se compone de los medicamentos fluorouracilo, clorhidrato de epirubicina y ciclofosfamida: también se llama régimen FEC.
fecal : Perteneciente o relativo al excremento intestinal; las heces o que se produce por las heces.
fecalito : Se aplica a una masa dura de heces impactada en el colon.
fecha esperada del parto : La fecha probable para el parto de una embarazada (FEP). El embarazo dura aproximadamente 266 días, o 38 semanas, desde el día de la fertilización, pero clínicamente se considera que dura 280 días, o 40 semanas, o 10 meses lunares o 9 meses y 1/3 de calendario desde el primer día del último período menstrual […]
fécula : Es un hidrato de carbono que, en forma de granos microscópicos y como sustancia de reserva, se encuentra principalmente en las células de las semillas, tubérculos y raíces de muchas plantas, de donde se extrae para utilizarlo como alimento del hombre o de los animales domésticos o con fines industriales; hervida en agua, produce un […]
fecundación : Acción y efecto de fecundar; unión de dos células sexuales, masculina y femenina, de la que se origina el huevo o cigoto cuyo desarrollo da lugar a un nuevo ser. En biología, la fusión de los materiales de los núcleos de dos gametos que da lugar a la formación de un cigoto, o embrión. La […]
fecundación aporogámica : Se dice de la fecundación que se realiza cuando el tubo polínico no penetra por el micrópilo en el rudimento seminal, sino por otra vía cualquiera (F. Q.).
fecundación artificial : En general, método, artificio o procedimiento distinto de los medios dados por la naturaleza para lograr la fecundación. Ver fecundación in vitro.
fecundación cruzada : La fusión de células sexuales masculinas y femeninas de diferentes individuos de una misma especie. En biología, la fecundación cruzada es necesaria en especies animales y vegetales que tienen órganos sexuales masculinos y femeninos en individuos separados. En los animales hay diversos métodos de fecundación cruzada. En la mayoría de las especies que se reproducen […]
fecundación doble : Se dice de la fecundación propia de las angiospermas, en que uno de los núcleos sexuales de une al óvulo y el otro al núcleo secundario del saco embrional (F. Q.).
fecundación generativa : Se aplica, en la doble fecundación, a la fusión de uno de los núcleos generativos o espermatonúcleos con la ovocélula para constituir el núcleo diploide del zigoto (gametófito); Strasburger, Bot. Zeit., 1900 (J. H. y S.).
fecundación hologámica : Se dice de la fecundación en que la célula entera, el vegetal completo, todo es embrional o sexual (F. Q.).
fecundación ilegítima : Se dice, en las plantas heterostilas, a la fecundación que se logra por medio de la polinización del estigma con polen de un estambre situado a distinto nivel (con respecto a la base del tálamo floral), por ejemplo, la fecundación de una flor microstila con polen de un estambre largo de flor microstila, y viceversa […]
fecundación in vitro : Inseminación artificial de un óvulo femenino extraído en un laboratorio con espermatozoides recogidos a un varón y conservados criogénicamente. Tras conseguir la fecundación, el cigoto se implanta de nuevo en el útero para proseguir el embarazo.
fecundación legítima : Se dice, en las plantas heterostilas, de la fecundación a consecuencia de la polinización del estigma con polen de un estambres situado al mismo nivel (con respecto a la base del tálamo floral); es decir, la fecundación de una flor macrostila con polen de un estambre largo de flor microstila, y viceversa (F. Q.).
fecundación progámica : Se aplica a la fecundación que se efectúa penetrando el tubo polínico por el micrópilo (F. Q.).
fecundación semilegítima : Se dice de la fecundación legítima o fecundación ilegítima entre las plantas de origen ilegítimo; y a la fecundación ilegítima de plantas de origen ilegítimo con polen de otras plantas originadas legítimamente (Loew, Blütenbiologie, 1895) (F. Q.).
fecundación vegetativa : Se aplica a la fusión del segundo núcleo generativo o segundo espermatonúcleo con el núcleo simple (haploide) o doble (diploide) del endosperma. En algunas especies (Lilium, Fritillaria, maíz, etc.), el núcleo del endosperma es doble o diploide y la fecundación vegetativa forma un núcleo triploide (endosperma triploide) que explica el fenómeno de las xenias tan […]
fecundidad : La capacidad para generar descendientes, especialmente si es en gran número y rápidamente; fertilidad. En medicina, la facultad de los seres vivos para reproducirse; ⊆ capacidad de una mujer de ser fecundada tras un coito; el período de fecundidad en la mujer abarca unos cuatro o cinco días alrededor de la ovulación (tres antes y […]
federación : La confederación, unión de estados o alianza entre pueblos que se someten a un gobierno; poder central del Estado federal. En botánica, se aplica a la fitocenosis estable constituida por una o varias asociaciones (Du Rietz, 1930; Abderh Hbch.); confiere alianza (R. M.).
Federal Communications Commission : La agencia federal estadounidense que regula las comunicaciones interestatales e internacionales por radio, televisión, redes inalámbricas, satélite, cable y las de los servicios de urgencia (FCC).
Federal Register : El documento que publica el gobierno de EE.UU. cada día laborable para informar al público de las normas ejecutivas, órdenes presidenciales, audiencias y reuniones programadas de varias agencias federales, y otros asuntos relacionados. Contiene publicaciones de la Food and Drug Administration, de la Environmental Protecction Agency y de otras instituciones gubernamentales que regulan material de […]
Federal Tort Claims Act : El estatuto de EE.UU. aprobado en 1946 que permite que el gobierno federal sea demandado por acciones erróneas o por negligencia de sus empleados.
Federal Trade Commision : La agencia de EE.UU. de la rama ejecutiva del gobierno federal creada para promocionar el comercio y para impedir las prácticas que restrinjan la libre empresa y la libre competencia, incluido el ámbito sanitario (FTC).
Federation Licensing Examination : En EE.UU., el examen de licenciatura estandarizado para obtener la licenciatura en medicina en un estado (FLEX). Desarrollado por la Federation of State Medical Boards de EE.UU., el examen está basado en las preguntas de examen utilizadas por el National Board of Medical Examiners.
federion : Se aplica a la sinusia estable constituida por una o varias asociaciones (Du Rietz, Abderh. Hbch., II, 1930).
Fedia : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales. Tallos ramificados dicotómicamente. Flores hermafroditas, en cimas capituliformes terminales, generalmente dispuestas por pares. Cáliz reducido a un anillo con 2-3 dientes. Corola con tubo cilindrico largo y un sáculo apenas marcado hacia el 1/3 basal del tubo; limbo con 5 lóbulos desiguales. Androceo con 2 estambres. Estigma bífido. […]
feedback : Devolución de una señal modificada a su emisor. Dícese del proceso de un sistema que es mantenido por uno de sus productos finales (retroalimentación). Dícese de la información aportada por un actor durante o después de una actividad que le permite evaluar el éxito o fracaso de su actuación; se considera el feedback como el […]
feedback acumulado : Forma de feedback en la que el deportista accede a la información después de haber sado una serie de respuesta; la información representa un resumen de toda respuesta que permite al deportista determinar el grado de su éxito.
feedback amplificado : Dícese del feedback que no recibiría el deportista normalmente como consecuencia natural de su actuación (feedback extrínseco). El feedback amplificado se añade al feedback intrínseco que suele recibirse durante la tarea y tiene origen en una fuente (como el entrenador, el equipo, un compañero o una cinta de vídeo) externa al deportista.
feedback cinemático : Dícese del feedback sobre el patrón o característica del movimiento de una persona, sin considerar la fuerza implicada. Compara con feedback cinético.
feedback cinestésico : Dícese del feedback sobre la posición y movimiento del cuerpo, a cargo sobre todo del propioceptor del músculo y articulación.
feedback cinético : Dícese del feedback sobre la característica de la fuerza de un movimiento. Compara con feedback cinemático.
feedback concurrente : Dícese del feedback que se produce al mismo tiempo que la acción.
feedback de descripción directa : Dícese del feedback, que suele dar el entrenador al deportista, el cual consiste en una descripción de la actuación seguida de una descripción de cómo reaccionó el entrenador.
feedback de evaluación directa : Dícese del feedback que el entrenador (u otro observador) da al deportista mediante el cual el entrenador evalúa directamente el comportamiento del deportista sin describir la que llevó a determinar esa evaluación. El feedback de evaluación directa puede consistir en una frase como «muy mal echo» o «fantástico». Compara con feedback de descripción directa.
feedback descriptivo objetivo : Tipo acrítico de feedback incrementado que describe con la mayor claridad posible el comportamiento observado; por ejemplo, cuando un entrenador afirma: tenías las rodillas flexionadas al practicar un apoyo externo sobre los esquíes.
feedback diferido : Dícese de la situación en la que hay un retraso horario entre la ejecución de una destreza y el feedback que recibe la persona sobre la actuación.
feedback falso : Dícese de la retroalimentación que informa al deportista de que lo están haciendo mejor de lo que en realidad lo hace (feedback positivo falso), o que informa al deportista de que lo está haciendo peor no siendo cierto (feedback negativo falso). El rendimiento futuro puede mejorar con un feedback positivo falso, pero sólo ligeramente e […]
feedback intrínseco : Dícese del feedback que el deportista recibe como consecuencia natural de su rendimiento. Por ejemplo, el feedback cinestésico procedente del receptor sensorial del músculo, tendón y articulación proporciona al deportista información sobre su movimiento (ver también feedback amplificado).
feedback negativo : Término empleado en la cibernética (estudio del control del mecanismo de comunicación del ser humano, organismo, y máquina) para describir cómo la desviación del impulso eferente de un sistema activa mecanismo corrector que lo devuelve a la normalidad. El feedback negativo tiende a mantener el impulso eferente en un nivel relativamente constante. Constituye la base […]
feedback positivo : Forma de feedback de un sistema de circuito cerrado donde el cambio del nivel de impulso eferente tiende a ser más exagerado y por eso aumenta la desviación de norma. Compara con feedback negativo.
feedback terminal : Dícese del feedback obtenido después de completar un movimiento o actuación. Compara con feedback concurrente.
feedback verbal : Dícese del feedback que discurre por la comunicación oral o que puede darse así.
FEES : Abreviatura de la evaluación endoscópica con fibra óptica de la deglución; es un procedimiento utilizado para evaluar la fisiología y la función de la deglución: puede proporcionar información clínica importante para guiar el tratamiento de la disfagia.
FEF : Abreviatura del flujo espiratorio forzado; la velocidad volumétrica media en un intervalo de volumen definido mientras se realiza la capacidad vital espirada forzada.
feidofilo : Se aplica a las plantas de hojas sumamente escasas en relación con la masa de su cuerpo, como las especies del género Opuntia, el Pachypodium namaquanum, etc. (F. Q.).
felación : La estimulación bucal del pene; felatio. En medicina, el acto de mamar o chupar el pene; estimulación oral de los genitales masculinos.
felagogo : Que conduce, que atrae, o que promueve la formación de súber. En botánica, en el vegetal lesionado, se aplica a la reacción que se produce como consecuencia del traumatismo y que determina la suberificación de las membranas celulares de los elementos encargados de cicatrizar la herida: reacción felagoga (F. Q.).
feldespato : Es un nombre común de diversas especies minerales, de color blanco, amarillento o rojizo, brillo resinoso o nacarado y gran dureza, que forman parte de rocas ígneas, como el granito. En química, son silicatos complejos de aluminio con sodio, potasio o calcio, y cantidades pequeñas de óxidos de magnesio y hierro; entre los feldespatos más […]
felema : Se aplica a la capa protectora exterior corchosa de tallos y raíces leñosas, que consiste en cambium de corcho, felodermis y corcho; sinónimo de peridermis (F. Q.).
felidófito : Se aplica a la planta que se desarrolla en el cascajo, es decir, arraigada en un terreno que se halla recubierto de piedras menudas o grandes, quietas o movedizas. Los felidófitos corresponden a las Schuttpflanzen de Schroeter (Pflanzenleben d. Alpen, 1908), que Diels propone llamar Phellidophyten (Schneider, Handw. d. Bot.).
fellowship : El término literalmente significa compañerismo. En medicina, se aplica a una beca otorgada a una persona para que estudie o se forme, o subvencionar el trabajo de un proyecto especial, pero no para estudiar con el fin de graduarse.
felodermis : Se aplica al tejido formado por el felógeno hacia el interior de la planta, por divisiones tangenciales de sus células; es de naturaleza semejante a la corteza primaria, con elementos sin suberificar y ricos en clorofila (F. Q.).
felógeno : Que produce corcho o súber; confiere felagogo. En botánica, el meristema secundario originado en la epidermis o, con mayor frecuencia, en estratos corticales más profundos de las dicotiledóneas que han terminado su desarrollo primario, el cual meristema produce súber exteriormente y la llamada felodermis hacia el interior; se llama también cámbium suberígeno.
feloide : El término se aplica a ciertas células que, cuando el súber está muy desarrollado, carecen de las laminillas de suberina que son propias de aquél; pro su forma se parecen a las células del súber, pero sus membranas no están suberificadas; diversos estratos de feloide suelen alternar, en ese caso, con otros varios de súber […]
feloide separatorio : Se llama así a los estratos de feloide interpuestos entre el súber y capaces de provocar de una manera activa o pasiva el desprendimiento del ritidoma. De ahí su división en feloide separatorio activo, caracterizado por tener las membranas gruesas y lignificadas, y el feloide separatorio pasivo, que las tiene delgadas. En este último caso […]
fem : Abreviatura de la fuerza electromotriz.
Femara : El medicamento que se usa para tratar el cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. Femara disminuye la cantidad de estrógeno que produce el cuerpo. Podría interrumpir la formación de células cancerosas que necesitan estrógeno para crecer. Femara es un tipo de inhibidor de […]
femenino : Propio de la mujer; relativo a este ser. En biología, se aplica al ser que posee órganos para ser fecundado; hembra. En botánica, se dice del vegetal, órgano, gámeta, etc., que posee óvulos o puede ser fecundado. En gramática, género gramatical que en unas lenguas establece una oposición bipolar con el masculino mientras que en […]
femineidad : Calidad o cualidad de femíneo (femenino). Dícese de la característica física y conductual (como la ternura y la consideración por los demás), que la sociedad tiende a considerar propia de la mujer, pero que muchos ven como cualidad deseable para ambos sexos (feminidad).
feminismo : La doctrina y movimiento social que defiende la igualdad de derechos para el hombre y la mujer: doctrina feminista. El feminismo es un movimiento social que reivindica para la mujer, en el terreno jurídico, su plena igualdad de derecho civil con el hombre; en el político, el derecho a votar y a ser votada; en […]
feminismo (historia hasta el siglo XX) : Ya desde los albores de la historia es patente el dominio del hombre en las distintas sociedades; puede suponerse que dicha situación se remonta al paleolítico y es resultado de la valoración de la caza como actividad fundamental (practicada sólo por hombres). Las religiones monoteístas también apoyan la idea de que la mujer es por […]
feminismo (sociología) : El feminismo es una corriente de pensamiento cuyo objetivo principal es conseguir la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en los ámbitos político, social y económico. Los derechos que reivindica han variado con el paso del tiempo y con la consecución de algunos logros. Históricamente, el feminismo ha demandado el control de la propiedad […]
feminista : Perteneciente o relativo al feminismo. Se aplica a la persona que es partidaria del feminismo. La actitud propia de la persona que defiende la doctrina feminista. El feminismo es la doctrina y el movimiento social que defiende la igualdad de derecho para el hombre y la mujer: el feminismo surgió a finales del s. XVIII.
feminización : Acción y efecto de feminizar. En gramática, la acción de dar forma femenina a un nombre que no la tiene. La acción de dar género femenino a un nombre originariamente masculino o neutro. En sociología, el proceso social por el cual cierto oficio, como la enfermería, se considera trabajo de mujer (feminismo y feminista). En […]
femoral : Perteneciente o relativo al fémur (o al muslo).
femororrotuliano : Perteneciente o relativo al área del fémur adyacente a la rótula.
fémur : Dícese del hueso del muslo de los vertebrados terrestres; se articula con la articulación de la cadera en un extremo, y con la tibia en el otro, a través de dos cóndilos. En anatomía, dícese del hueso del muslo; es el hueso más fuerte y de mayor longitud del cuerpo humano, la extremidad superior se […]
fenacetina : Sustancia analgésica y antitérmica, ligeramente hipnótica. En medicina, es una sustancia farmacéutica, analgésico prescrito para aliviar el dolor y disminuir la fiebre.
fenantreno : Hidrocarburo aromático sólido presente en el alquitrán de hulla, utilizado en la fabricación de colorantes y en farmacología. Isómero del antraceno, formado por la unión de tres anillos bencénicos.
fenda : Se aplica a la raja, abertura o hendedura en la madera normalmente debida al frío intenso; se llama también rajadura (J. del C.).
fenestración : acción de perforar o practicar una abertura. En medicina, es un procedimiento quirúrgico en el que se realiza un orificio para tener acceso a la cavidad interna de un órgano u hueso; se aplica a la abertura creada de forma quirúrgica en un hueso o en un órgano corporal. En odontología, es el procedimiento que […]
fenestrado : Que tiene aberturas; o fenestras. En medicina, perteneciente o relativo a una membrana u otro objeto, que tiene numerosos orificios o pequeños agujeros. Se suele decir de un yeso ortopédico, dotado de una abertura, especialmente para aliviar la presión que puede irritar e inflamar la piel.
fenetil isotiocianato : Es un compuesto que se presenta naturalmente en algunas hortalizas crucíferas, una sustancia en estudio para la prevención del cáncer: también se llama PEITC.
fenicáceas : El término es equivalente a las palmáceas: familia de plantas monocotiledóneas, monoicas o dioicas, de hojas grandes, divididas, con pecíolo envainador, flores en racimo o espádice y fruto en baya o drupa.
fénico : Se refiere al ácido cáustico, de olor fuerte, compuesto de carbono, hidrógeno y oxígeno, que se usa como desinfectante; carbónico, fenol: véase ácido fénico. En botánica, concerniente o relativo a los caracteres de los organismos que pueden ser apreciados directamente por nuestros sentidos, en oposición a lo génico (F. Q.).
fenil : Es un radical orgánico monovalente, C6H5, un derivado del benceno (Ph).
fenil salicilato : Se aplica al éter salicílico del fenol.
fenilacetato : Es una sustancia en estudio para el tratamiento del cáncer. El fenilacetato se conjuga con glutamina formando fenilacetilglutamina por acetilación y el benzoato se conjuga con glicina para formar ác. hipúrico, ambos se excretan por filtración glomerular y secreción tubular, reduciendo el nitrógeno de desecho.
fenilalanina : El aminoácido de estructura aromática presente en las proteínas y de carácter biológicamente esencial en el hombre e indispensable en la nutrición de los animales.
fenilalaninemia : Se aplica a la presencia de fenilalanina en la sangre. La fenilalanina es un aminoácido esencial necesario para el crecimiento normal y desarrollo de lactantes y niños y para el metabolismo proteico normal durante toda la vida.
fenilbutirato : Pertenece al tipo de medicamentos llamados agentes diferenciadores, una sustancia en estudio para el tratamiento del cáncer.
fenilbutirato sódico : El agente utilizado como tratamiento complementario para controlar ha hiperamonemia en los trastornos enzimáticos pediátricos del ciclo de la urea.
fenilcetonuria : Es un trastorno hereditario que causa una acumulación de fenilalanina (un aminoácido) en la sangre. En ocasiones causa retraso mental, problemas conductuales y de movimiento, convulsiones y retraso en el desarrollo. La fenilcetonuria puede encontrarse fácilmente en los recién nacidos por medio de un análisis de sangre; el tratamiento es un régimen de alimentación bajo […]
fenilsalicilato : Se aplica al éster salicílico del fenol.
fenitoína : Es un anticonvulsivante prescrito en los trastornos convulsivos de gran mal y psicomotores, y como antiarrítmico, especialmente en las arritmias inducidas por digitálicos. En farmacología, es un fármaco que altera las conductancias de los iones Na+ y Ca2+ de las membranas celulares, cuyas conductancias son importantes durante la función de los tejidos excitables del nervio, […]
fenitoína sódica : Es un medicamento que se usa para tratar o prevenir las convulsiones que puede causar la epilepsia, la cirugía cerebral o el tratamiento para el cáncer de cerebro. Es un tipo de anticonvulsivo: también se llama Dilantin.
fenobarbital : Es un medicamento utilizado para tratar convulsiones y como sedante. Está en estudio para el tratamiento de la diarrea y por su capacidad de aumentar el efecto antitumoral de otras terapias. Pertenece al tipo de medicamentos llamados barbitúricos.
fenocarpo : Se aplica al fruto no oculto por el perianto (F. Q.).
fenocopia : Se aplica al rasgo fenotípico o enfermedad inducida por factores del medio ambiente pero que recuerda muy de cerca a un fenotipo producido habitualmente por un genotipo específico. El rasgo no es hereditario ni se transmite a la descendencia. Las fenocopias pueden presentar problemas a la hora de la exploración genética y del consejo genético, […]
fenofibrato : El medicamento que se usa para tratar las concentraciones altas de colesterol y triglicéridos en la sangre. El fenofibrato está en estudio para el tratamiento de cánceres avanzados en pacientes jóvenes y para el tratamiento de otras afecciones. Es un tipo de hipolipidemiante: también se llama Lofibra y TriCor.
fenogamia : Se aplica al estado de una planta o animal, que tiene los órganos sexuales aparentes: equivale a fanerogamia, en desuso (F. Q.).
fenógamo : El término es sinónimo de espermatofito, sifonógamo: equivale a fanerógamo, en desuso (F. Q.).
fenogénesis : Se aplica a la derivación del fenotipo a partir del genotipo; morfogénesis: génesis de la forma de un organismo. Las condiciones del medio influyen sobre la fenogénesis (R. M.).
fenogenética : Parte de la genética que estudia cómo a partir del gen se llega a producir el fenotipo durante el desarrollo ontogénico (J. H. y S.).
fenogreco : Literalmente, heno griego. En botánica, planta de la familia de las papilionáceas, de dos a tres decímetros de altura, con hojas agrupadas de tres en tres, acorazonadas, vellosas y blanquecinas por debajo; flores pequeñas y blancas, y por fruto una vaina larga y encorvada, plana y estrecha, con semillas amarillentas, duras y de olor desagradable […]
fenol : Alcohol derivado del benceno, obtenido por destilación de los aceites de alquitrán, es venenoso y cáustico, soluble al agua y alcohol: se usa como antiséptico, desinfectante y resinas artificiales. En medicina, sustancia química muy venenosa hecha del alquitrán y que también se encuentra en algunas plantas y aceites esenciales (líquidos perfumados tomados de las plantas). […]
fenol alcanforado : Es una mezcla oleosa de alcanfor y fenol, utilizada como antiséptico y como remedio para el dolor de muelas.
fenoldopam : Es un medicamentos para bajar la presión arterial elevada: antihipertensivo. Se utiliza en el tratamiento de las crisis hipertensivas cuando se necesita un descenso urgente de la tensión, incluida también la hipertensión maligna.
fenoles : El término fenol se usa para denominar a cualquiera de los compuestos de carácter ácido que son derivados hidroxilados de los hidrocarburos aromáticos, por ejemplo, los metilfenoles (cresoles) y la resorcina. El fenol es un derivado del benceno, que se obtiene a partir del alquitrán de hulla. Es venenoso y cáustico; soluble en agua y […]
fenoles vegetales : En el Reino Vegetal se encuentran con frecuencia fenoles y sus derivados, por eterificación, esterificación o glucosidación del grupo hidroxilo. La eterificación (derivados metilados o metilénicos), modificando las propiedades del grupo hidroxilo, es muy frecuente en muchos productos fenólicos de las esencias, mientras que la glucosidación tiende a solubilizar la molécula y adaptarla a la […]
fenolftaleína : Es un laxante que actúa estimulando la actividad motora del tramo intestinal inferior; un catártico e indicador de pH con un recorrido de 8,5 (incoloro) a 9.0 (rojo); un indicador de la presencia de iones hidrógeno en orina y jugo gástrico.
fenología : Parte de la meteorología dedicada al estudio de la influencia de los climas sobre las plantas y los animales. En ecología, estudio de los cambios o las variaciones atmosféricas en relación con la vida de los animales y plantas. Biología, estudio del desarrollo y cambios que tienen lugar periódicamente en plantas y animales. En botánica, […]
fenológico : Perteneciente o relativo a la fenología.
fenolsulfonftaleína : Es un colorante utilizado para valorar la capacidad excretora de los túbulos renales; colorante de trifenilmetano hidrosoluble y de color rojo brillante se utiliza como indicador del pH 7,7.
fenomenal : Perteneciente o relativo al fenómeno. Que participa de la naturaleza del fenómeno. Que destaca por su buena cualidad (extraordinario, formidable). Que es muy grande, muy fuerte o muy intenso (tremendo). Compara con fenoménico.
fenomenalismo : La doctrina expuesta por J. S. Mill de que sólo es real la cosa capaz de ser percibida permanentemente por el ser humano como acontecimiento o hecho: inspirada en el criticismo de Kant (fenomenismo).
fenomenalista : Perteneciente o relativo al fenomenalismo. Se aplica al seguidor del fenomenalismo.
fenoménico : Perteneciente o relativo al fenómeno como apariencia o manifestación de algo. Compara con fenomenal.
fenomenismo : Doctrina que afirma la sola existencia de fenómeno material y que no hay más realidad que la que produce la sensación. Se han clasificado a menudo las doctrina fenomenista en metafísica (u ontológica) y epismetológica o gnoseológica. El fenomenismo metafísico afirma que no hay cosa en sí, el gnoseológico afirma que si hay tal cosa […]
fenomenista : Perteneciente o relativo al fenomenismo. Se aplica al seguidor del fenomenismo.
fenómeno : Se aplica a la persona que destaca por su buena cualidad (extraordinario o portento). En geología, la manifestación de una actividad que se produce en la naturaleza; por ejemplo, un fenómeno atmosférico: la lluvia, la nieve y el granizo. En medicina, la aparición o manifestación de cualquier tipo; signo o síntoma. Se aplica al signo […]
fenómeno de Bell : El signo de parálisis facial periférica, manifestado por el movimiento del globo ocular hacia arriba y hacia fuera cuando el sujeto afectado intenta cerrar el párpado (Charles Bell, cirujano escocés, 1774-1842).
fenómeno de extravasación de moco : La extravasación de moco en el tejido conjuntivo adyacente debido a la lesión de un conducto de excreción de una glándula salival menor, seguida de una reacción inflamatoria; aparece como un pequeño nódulo o vesícula en la mucosa oral.
fenómeno de Jod-Basedow : La tirotoxicosis que se produce cuando se administra yodo en la dieta a un paciente con bocio endémico en una zona con insuficiencia medioambiental de yodo (Karl A. von Basedow, médico alemán, 1799-1854). También puede producirse este fenómeno cuando se administran grandes dosis de yodo a pacientes con bocio multinodular no tóxico en zonas con […]
fenómeno de Koch : La reacción a la tuberculina que se produce cuando un cultivo de bacilos tuberculosos es inyectado en sujetos ya infectados por la enfermedad (Robert Koch, bacteriólogo alemán, 1843-1910).
fenómeno de Koebner : El desarrollo de lesiones isomórficas en el lugar de una lesión, que se produce en la psoriasis, el liquen plano y las verrugas planas (Heinrich Koebner, dermatólogo polaco, 1838-1904).
fenómeno de Kohnstamm : La contracción muscular involuntaria que da lugar a un movimiento continuo de una extremidad después de haber finalizado un ejercicio intenso contra resistencia.
fenómeno de la escalera : Dícese del efecto escalonado del aumento sucesivo en la extensión de la contracción después de una estimulación rápida y repetida de un músculo.
fenómeno de la flexión-relajación : Dícese del fenómeno que se produce cuando la columna vertebral está en flexión completa: los músculos extensores de la columna se relajan por completo y el movimiento de flexión recae en los ligamentos espinosos. Por tanto, durante un entrenamiento con pesas es especialmente importante emplear una técnica correcta cuando la columna está extendida por completo, […]
fenómeno de la inversión del reflejo : Dícese del fenómeno, observado en el estudio de la locomoción, por el cual un estímulo dado puede producir dos acciones reflejas distintas dependiendo de la localización de la extremidad en el movimiento; por lo general, se cree que una acción refleja es una respuesta estereotipada única a un estímulo.
fenómeno de la lepra de Lucio : La forma aguda de infección lepromatosa difusa de la piel, caracterizada por placas dolorosas intensamente rojas, especialmente en las piernas (R. Lucio, médico mexicano, 1819-1866).
fenómeno de los dedos : La prueba diagnóstica para la hemiplejía orgánica. Con el codo del paciente sobre la mesa, el examinador sujeta la muñeca del paciente y usa el pulgar para hacer presión sobre el lado radial del hueso pisiforme del paciente. Si la hemiplejía es orgánica, los dedos del paciente se abren en abanico.
fenómeno de Raynaud : Se define como los episodios intermitentes de isquemia en las extremidades del cuerpo, especialmente en los dedos de las manos, en los dedos de los pies, en las orejas y en las nariz, provocada por la exposición al frío o por estímulos emocionales. Los episodios se caracterizan por una palidez intensa de las extremidades, seguida […]
fenómeno de rebote : La reanudación de la actividad refleja una vez que el estímulo que desencadenó la respuesta original ha desaparecido; puede ser indicativo de una lesión cerebelosa.
fenómeno de refuerzo : En la prueba de tuberculina, el resultado falso negativo inicial debido a una respuesta de recuerdo recuerdo reducida que se vuelve positiva en una determinación posterior.
fenómeno de Schultz-Charlton : La reacción cutánea a la inyección intradérmica de suero antiescarlatina en una persona con un exantema escarlatiniforme. El exantema se blanquea si el suero se antitoxina de la escarlatina. El fenómeno no se produce cuando el suero es obtenido de pacientes con escarlatina en fase activa.
fenómeno de Schwartzman-Sanarelli : El fenómeno inducido experimentalmente en la investigación de la importancia de la coagulación en las nefropatías (Gregory Schwartzman, médico estadounidense, n. 1896; Giuseppe Sanarelli, bacteriólogo italiano, 1864-1940). Los animales a los que se inyecta dos veces una endotoxina bacteriana desarrollan coagulación intravascular diseminada masiva con trombosis de los vasos sanguíneos de los riñones.
fenómeno de Splendore-Hoeppli : La deposición de material hialino, amorfo y eosinofílico, en torno a organismos patógenos; se observa en ciertas enfermedades fúngicas y parasitarias como consecuencia de una reacción antígeno-anticuerpo local.
fenómeno del alba : La tendencia de los pacientes con diabetes mellitus de tipo 1 a experimentar hiperglucemia en las primeras horas de la mañana, debido al incremento de la secreción de cortisol y de hormona del crecimiento en las horas previas al despertar.
fenómeno del cascanueces : La compresión de la vena renal izquierda entre la aorta y la arteria mesentérica superior, que causa hipertensión renal y dolor en el costado, y a veces fiebre y hematuria macroscópica.
fenómeno del cóctel : Dícese de la capacidad de una persona en una habitación ruidosa y atestada para atender selectivamente a una sola conversación, que a menudo contiene información relevante a nivel personal, mientra se excluye otro aferente; algunas personas carecen de esta habilidad.
fenómeno del reflejo en la gloria ajena : La identificación positiva de una persona con un equipo deportivo ganador con el fin de evadirse de una vida normal y mundana.
fenómeno del relámpago : El efecto de la explosión de un rayo u otra descarga eléctrica intensa en el cual la corriente eléctrica pasa superficialmente sobre el cuerpo en lugar de a su través; el resultado es un dibujo rojo ramificado, en forma de plumas, sobre la piel.
fenómeno diarreico : El fenómeno patológico consistente en la repetida y frecuente evacuación intestinal más o menos fluida (diarrea).
fenómeno gap : Se dice, en cardiología, del trastorno en el que un impulso prematuro encuentra un bloqueo en donde un estímulo previo o posterior podría ser conducido.
fenómeno on/off : La pérdida periódica de la eficacia de la levodopa en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, sin una relación evidente con el ritmo temporal de administración de la levodopa.
fenómeno R sobre T : El fenómeno cardíaco en el que un estímulo ventricular provoca una despolarización prematura de las células que no están completamente repolarizadas; El fenómeno R sobre T puede provocar taquicardia ventricular o fibrilación ventricular en el paciente con cardiopatía.
fenómeno Zatopek : El efecto beneficioso asociado con el proceso de definición. Su intenso entrenamiento previo al Campeonato de Europa de 1950 se vio interrumpido por una enfermedad que le tuvo hospitalizado dos semanas. Salió del hospital dos días antes de al prueba de 10.000 m, que ganó con autoridad: luego ganó los 5.000 m. Su éxito se […]
fenomenología : La escuela filosófica que por el análisis del fenómeno observable da una explicación del ser y de la consciencia: la fenomenología es el marco teórico en que se desarrolla la filosofía de Hegel (teoría del fenómeno). En Hegel, la descripción de los seis estadios por los que pasa el espíritu desde la forma más oscura […]
fenomenológico : Perteneciente o relativo a la fenomenología: análisis fenomenológico. La fenomenología es un sistema filosófico que se concentra en la descripción detallada de la experiencia consciente (teoría del fenómeno). El fenomenólogo de este sistema no niega la realidad objetiva, pero da prioridad a la importancia de la experiencia subjetiva y única de cada persona del hecho […]
fenomenólogo : Perteneciente o relativo a la fenomenología (fenomenológico). Se aplica a la persona que cultiva la fenomenología.
fenómenos entópicos : Se aplica a las sensaciones percibidas por motivos mecánicos dentro del ojo, como partículas flotantes o destellos causados por cambios en la retina.
fenómenos por desuso : Se dice de los cambios físicos y psicológicos, normalmente degenerativos, debido a la falta de uso de una parte o sistema del cuerpo; se asocian al encamamiento o la inmovilización, especialmente en ortopedia.
fenoprofeno cálcico : Es un antiinflamatorio y analgésico no esteroideo, que se utiliza en el tratamiento de la artritis y otros procesos inflamatorios dolorosos.
fenoterol : Es un fármaco betaadrenérgico utilizado en terapia respiratoria; receptor beta2-adrenérgico se utiliza como broncodilatador en el tratamiento y la profilaxis del broncospasmo reversible.
fenotiacina : Es un compuesto cristalino de coloración verde amarillenta del que se obtienen colorantes y que se utiliza en veterinaria para tratar infecciones de gusanos filiformes y redondos; es demasiado tóxico para ser utilizado en el hombre, pero ciertos derivados se utilizan en medicaciones antipsicóticas y antihistamínicas. En medicina, es un tipo de medicamento que se […]
fenotípico : Perteneciente o relativo al fenotipo: manifestación visible del genotipo en un determinado ambiente.
fenotipo : Conjunto de caracteres de un organismo que se manifiestan como resultado de la interacción entre el genotipo de dicho organismo y el medio ambiente que le rodea. En biología, características observables completas de un organismo o grupo, como los caracteres anatómicos, fisiológicos, bioquímicos y conductuales, determinados por la interacción de la estructura genética y de […]