fenotipo Bombay : El rasgo genético poco frecuente relacionado con la expresión fenotípica de los grupos sanguíneos ABO. Las células de dichos individuos son fenotípicamente del grupo O, aunque su genotipo es el AB, y su suero contiene antígenos anti-A, anti-B y anti-H; este rasgo recibe su nombre de la primera ciudad en la que se describió.
fenoxodiol : Es una sustancia en estudio para el tratamiento del cáncer que pertenece al tipo de medicamentos llamados inhibidores de la transducción de señales.
fenretinida : Es un medicamento en estudio para la prevención del cáncer. La fenretinida puede hacer que la ceramida (una sustancia similar a la cera) se acumule en las células tumorales y las destruya. Es un tipo de retinoide, que es una sustancia relacionada con la vitamina A.
fenretinida LXS : El polvo de fenretinida que está en estudio para el tratamiento del neuroblastoma. Puede ser usado por el cuerpo con más facilidad que la pastilla. La fenretinida puede hacer que la ceramida (una sustancia similar a la cera) se acumule en las células tumorales y las destruya. Es un tipo de retinoide, que es una […]
fenretinida Lym-X-Sorb : El polvo de fenretinida que está en estudio para el tratamiento del neuroblastoma. Puede ser usado por el cuerpo con más facilidad que la pastilla. La fenretinida puede hacer que la ceramida (una sustancia similar a la cera) se acumule en las células tumorales y las destruya. Es un tipo de retinoide, que es una […]
fentanilo bucal : El analgésico opioide empleado para tratar el dolor intercurrente en pacientes oncológicos que reciben dosis pautadas regulares de otros analgésicos opiáceos y que son tolerantes a los opiáceos.
fentolamina : El antiadrenérgico que se administra en forma de clorhidrato en comprimidos y en forma de mesilato en inyecciones; bloqueante del receptor alfa1-adrenérgico. Se prescribe para controlar los síntomas del feocromocitoma antes y durante la intervención quirúrgica y para tratar la necrosis cutánea y la exfoliación que se produce después de la extravasación de fármacos parenterales […]
feobacterios : Nombre propuesto por Utermohl para reunir ciertos organismos, probablemente clorobacterios, según otros autores, que viven en sincianosis con bacterios o bacilos flagelados y que se caracterizan por la tonalidad pardusca de la capa cortical del protoplasto (R. M.).
feocapsáceas : Familia de criptofíceas del orden de las feocapsales (o las criptomonadales, según otros autores) que comprende formas palmeloides con esporas parecidas a las células de Cryptomonas: Phaeoplax, marino, no figura en el Syllabus (R. M.).
feocapsales : Grupo (u orden) de criptomonadinas propuesto para reunir las formas que, siendo en la mayor parte de su existencia inmóviles y palmeloides, presentan los caracteres típicos de las criptomonadales solamente en la fase móvil de zoósporas; familias feocapsáceas y feotamnionáceas (R. M.).
feocíano : Se aplica al pigmento verde azulado que se obtiene a partir del leucocíano tratado por ácido clorhídrico diluido al 2% (R. M.).
feocromocitoma : El tumor que se forma en el centro de la glándula suprarrenal (glándula ubicada por encima del riñón) que hace que el cuerpo produzca demasiada adrenalina. Por lo general, los feocromocitomas son benignos (no cancerosos), pero pueden causar presión arterial alta, dolores de cabeza martilleantes, palpitaciones del corazón, enrojecimiento de la cara, náuseas y vómitos.
feodídimo : Se aplica, en micetología, a las esporas que se caracterizan por tener un tabique y coloración parda; esporas feodídimas (E. G.).
feoficales : Término anticuado que se aplicaba a las feofíceas consideradas como un orden de algas (F. Q.).
feofíceas : División de algas, normalmente marinas, de talo pluricelular con estructura variable, a menudo muy diferenciadas, alcanzando enormes dimensiones, que pueden exceder de 100 m. de largo. Célula con un solo núcleo, con cromatóforos en forma de disco o placa, pardos o amarillos, con la coloración verde de la clorofila enmascarada por carotinoides, xantofila y especialmente […]
feofila : Denominación que se aplicó al complejo de pigmentos que existen en los cromatóforos de las feofíceas y diatomeas, al suponerlos teñidos por una sustancia única que después de la muerte de las células se convertiría en clorofila (Molisch); compara feofíceas (R. M.).
feófitos : División de algas de color pardo o verde oliva, de células uninucleadas, que contienen la ficoxantina que enmascara los otros pigmentos; talo filamentoso y complejo; se reproducen sexualmente y asexualmente; sinónimo de feofíceas (R. M.).
feohifomicosis : Se aplica a la infección fúngica oportunista distinta del micetoma y la cromoblastomicosis causada por los mohos dematiáceos o de pigmentación oscura.
feoplasto : Se aplica al cromatóforo o autoplasto de las feofíceas es que la ficoxantina, de color pardo, domina sobre los demás pigmentos; es término debido a Schimper.
feosporales : Sinónimo de feospóreas, Wettstein la usa para uno de los dos órdenes en que divide las feofíceas, y comprende en él; ectocarpíneas, esfacelariíneas, dictiosifoníneas y cutleriíneas (R. M.).
feospóreas : Nombre de un antiguo orden de feofíceas en el que se incluían las algas provistas de esporangios y gametangios dispuestos en la superficie del talo, con esporas y gámetas constantemente flagelados; correspondiente a la reunión de los órdenes ectocarpales, esfacelariales, cutleriales, laminariales y tilopteridales (R. M.).
feósporo : El término se emplea en micetología; de esporas pardas: compara feodídimo (E. G.).
feotamnionáceas : Pequeña familia de criptomonadinas, que se incluye en el orden de las feocapsales, y que comprende células que viven reunidas en forma de cortos filamentos epífitos, con zoósporas criptomonadiformes: Phaeothamnion, no figura en el Syllabus (R. M.).
feozoosporinas : Denominación sistemática, ya en desuso, sinónima de feospóreas (R. M.).
FEP : Abreviatura de fecha esperada del parto (de una mujer embarazada): el embarazo y el parto, son los términos que comprenden el periodo de gestación del ciclo reproductivo humano.
féresis : El procedimiento en el que se extrae sangre, se separa parte de la sangre, como las plaquetas o los glóbulos blancos, y el resto de la sangre se devuelve al donante: también se llama aféresis.
fermentación : Acción y efecto de fermentar; hacer o producir la fermentación. En bioquímica, el proceso de transformación de un sustrato orgánico producido por enzimas de bacterias, levaduras u hongos en el cual se pueden liberar gases o no. La transformación se realiza mediante reacciones de oxidación-reducción catalizadas por enzimas a través de las cuales muchos microorganismos […]
fermentación acética : La producción de ácido acético o de vinagre a partir de una solución alcohólica diluida.
fermentación ácida heteroláctica : La fermentación bacteriana que produce una mezcla de ácido láctico y otros productos.
fermentación alcohólica : La conversión de los hidratos de carbono en alcohol etílico. Es una forma de respiración anaerobia que se da en ciertos microorganismos, como la levadura; comprende una serie de reacciones bioquímicas en la que el ácido pirúvico, producto final de la glucólisis, se convierte en etanol y dióxido de carbono. Es la base de las […]
fermentación amílica : Se aplica a la formación de alcohol amílico a partir de azúcar.
fermentación amoniacal : La producción de amoníaco y dióxido de carbono a partir de la urea por acción de la enzima ureasa.
fermentación butírica : Se aplica a la conversión de los hidratos de carbono a ácido butírico.
fermentación caseosa : La coagulación de la caseína soluble mediante la acción de la renina para formar paracaseinato de calcio insoluble.
fermentación del dextrano : El conversión de la dextrosa en dextrano por acción de la bacteria Leuconostoc mesenteroides del dextrano (LMD).
fermentación diastásica : Se dice de la conversión del almidón en glucosa por medio de una enzima, la ptialina.
fermentación láctica : El proceso de agriado de la leche. También la producción anaeróbica de ácido láctico a partir de la glucosa.
fermentación propiónica : La producción de ácido propiónico por la acción de determinadas bacterias sobre los azúcares o sobre el ácido láctico.
fermentación viscosa : La formación de material viscoso en la leche, la orina y el vino por la acción de diversos bacilos.
fermentar : Hacer o producir la fermentación. En bioquímica, se dice de los hidratos de carbono: degradarse por acción enzimática, dando lugar a productos sencillos, como el alcohol etílico.
fermento : La proteína que cataliza específicamente cada una de las reacciones bioquímicas del metabolismo, es decir, la enzima. El fermento es una proteína producida por las células vivas que cataliza las reacciones químicas de la materia orgánica. La mayoría de las enzimas se produce en cantidades mínimas y cataliza reacciones que tienen lugar en el interior […]
fermentos : Con el nombre de fermento, o el de enzima o diastasa, de designa cualquiera de los activadores naturales de los procesos bioquímicos sintetizado por la célula viva. Una de las características principales de estas substancias es su especificidad, actuando cada una solamente sobre un determinado producto (substrato) o una clase de ellos; exigen, ciertas condiciones […]
fermi : Unidad de longitud empleada en física nuclear, que equivale a 10-15 m. (Símbolo fm).
fermio : Elemento químico radiactivo de símbolo Fm, n. at. 100 y p. at. 254. Gralte. aparece con valencia 3. Es un metal radiactivo sólido que se obtiene artificialmente en un reactor nuclear bombardeando plutonio con neutrones y en un ciclotrón bombardeando uranio 238 con iones nitrógeno: se descubrió en 1952 en los restos de la explosión […]
fermión : Cualquier partícula con espín semientero.
feromona : Sustancia química emitida por un organismo al medio ambiente a modo de señal específica para otro organismo, generalmente de la misma especie. Juegan un papel importante en el comportamiento social de ciertos animales, especialmente de los insectos y los mamíferos. Se utiliza como atractivo sexual, para marcar territorios y para promover la cohesión social y […]
ferredoxina : Es una proteína no hémica que contiene cantidades iguales de hierro y azufre; participan en el transporte de electrones, en la fotosíntesis y en la fijación de nitrógeno.
ferreña : Dícese de la nuez de cáscara dura.
férreo : De hierro o que tiene sus propiedades. Perteneciente o relativo a la Edad de Hierro.
ferrete : Sulfato de cobre empleado en tintorería. Instrumento de hierro que sirve para marcar.
férrico : Nomenclatura no vigente con que se designaban los compuestos de hierro en que este elemento actuaba con valencia 3. Se aplica al compuesto que se obtiene por la combinación del hierro con otro elemento en su máxima proporción; como el cloruro férrico o el hidróxido férrico.
ferritina : La proteína que interviene en la absorción del hierro por las paredes del intestino. La ferritina es una proteína oxidante que se encuentra predominantemente en el hígado, el bazo y la médula ósea, aunque también en casi todas las células del cuerpo, que almacena hierro, de forma esférica y tiene un corazón cristalino. Una molécula […]
Ferrlecit : La forma del mineral hierro que se usa para tratar la anemia que resulta de tener concentraciones bajas de hierro en la sangre. La anemia es una afección en la que el número de glóbulos rojos es bajo. Ferrlecit es un tipo de antianémico y de suplemento alimentario: también se llama gluconato férrico de sodio.
ferrocinética : El estudio del metabolismo del hierro. El metabolismo del hierro incluye una serie de importantes procesos, como la regulación de la absorción del hierro intestinal, el transporte de hierro a las células, el almacenamiento del hierro, la incorporación de hierro a las proteínas y el reciclado del hierro tras la degradación de los eritrocitos.
ferrodoxina : Proteína que contiene hierro unido a azufre, y que es una molécula transportadora que participa en la cadena transportadora de electrones de la fotosíntesis. Acepta electrones del fotosistema I y los pasa a la NADP-reductasa, la cual los dona para la reducción del NADP+.
ferromagnético : Se aplica al material o sustancia que tiene alta permeabilidad magnética. En medicina, se aplica a las sustancias (como el hierro), que se ven influidas de forma importante por el magnetismo.
ferroso : Nomenclatura no vigente con que se designaban los compuestos de hierro en que este actuaba con valencia 2. Se aplica al compuesto que se obtiene mediante la combinación del hierro con otro elemento en la proporción mínima posible; como el sulfato amónico ferroso.
ferroterapia : Se aplica al uso de hierro y compuestos de hierro en el tratamiento de la enfermedad.
ferrugíneo : De hierro o con algunas de sus cualidades. En botánica, de color del óxido del hierro, pardo rojizo: Rhododendrum ferrugineum, aludiendo al del envés foliar (Hn. León, Vocab.).
fértil : Que produce mucho; que produce en abundancia. En biología, se refiere al animal o a la persona que se puede reproducir. En medicina, se aplica a la capacidad de tener hijos: fertilidad. Que es capaz de reproducir o de generar descendencia; de un gameto, capaz de producir fertilización o de ser fertilizado; del prolífico, fructífero, […]
fertilidad : La calidad o cualidad de fértil; la capacidad de tener hijos; fecundidad.
fertilisina : La glucoproteína presente en la membrana plasmática de los óvulos en diversas especies. En botánica, se aplica a una sustancia química especial que segregaría el óvulo para atraer los espermatozoides, los aglutinaría y haría posible la penetración y la anfimixis (F. Lilie) (J. H. y S.).
fertilización : Acción y efecto de fertilizar. Se aplica a cualquier labor, incorporación de abono o enmiendas, efectuada con el fin de aumentar o restablecer la fertilidad de un suelo. En biología, la unión de los gametos masculinos y femeninos (células reproductoras) durante el proceso de reproducción sexual para formar un cigoto. Incluye la fusión de los […]
fertilización cruzada : La unión de gametos de diferentes especies o variedades para formar híbridos. En botánica, la fertilización de la flor de una planta con el polen de otra diferente.
fertilización externa : La unión de los gametos masculino y femenino fuera de los cuerpos en los que fueron originados, como ocurre en los peces y en las ranas.
fertilización in vitro : El método de fertilización de un óvulo fuera del cuerpo de la mujer, recogiendo el óvulo maduro y colocándolo en una placa con una muestra de espermatozoides (FIV). Después de un período de incubación de 48 a 72 horas, el óvulo fertilizado se inyecta en el interior del útero a través del cuello uterino.
fertilización interna : La unión de dos gametos en el interior del cuerpo de la hembra después de la inseminación.
fertilizador : Que fertiliza, fertilizante; que es capaz de realizar la fertilización. En botánica, «coleópteros fertilizadores de Prosopanche» especión en Physis, Rev. de la Soc. argenti. de C. N., 1923.
fertilizante : Que fertiliza o sirve para fertilizar; confiere fertilizador. En agricultura, la sustancia que se agrega a la tierra para aumentar su fertilidad (abono). Los abonos se pueden agrupar en: orgánicos e inorgánicos. Los orgánicos desempeñan dos funciones: la de enmienda y la de fertilizante. Los abonos inorgánicos se dividen en tres grandes grupos: fosfatados, nitrogenados […]
férula : La palmeta (tabla pequeña); tablilla flexible y resistente: en un sentido prístino la palmeta para castigar a los muchachos de la escuela. En botánica, la planta de la familia de las umbelíferas, de unos dos metros de altura, con raíces crasas, tallo recto, cilíndrico, hueco y ramoso, hojas divididas en tiras muy delgadas y flores […]
férula bucal : Se aplica a cualquier material, por lo habitual de yeso, colocado en la superficie bucal de las unidades fijadas de dentadura parcial para mantener dichas unidades en posición para su montaje.
férula con el compañero : La técnica de colocación de férulas utilizada por lo habitual después de una herida en un dedo que requiere inmovilización. Habitualmente se fijan juntos con esparadrapo el dedo lesionado y el adyacente, para limitar la ADM del primero.
férula de aire : El dispositivo para la inmovilización temporal de extremidades fracturadas o con cualquier otro tipo de lesión. Consiste en un cilindro inflable que puede cerrarse por ambos extremos y queda rígido cuando se le rellena con aire a presión.
férula de brazo : La tablilla utilizada para mantener quieto el brazo y permitir la extracción de sangre o para introducir una aguja intravenosa. También la tablilla utilizada para colocar el brazo paralizado de un hemipléjico, o de aquellos pacientes con discapacidad en un brazo. Mantiene el brazo sin fuerza del enfermo apoyado en posición correcta en el reposabrazos […]
férula de Cabot : La férula metálica situada como soporte bajo el muslo y la pierna (Arthur T. Cabot, cirujano estadounidense, n. 1852).
férula de coaptación : La férula pequeña que se ajusta a un miembro fracturado para prevenir el acabalgamiento de los fragmentos óseos durante la reducción de la fractura.
férula de compás : La férula para la pierna formada por dos varillas metálicas que se extienden desde una banda que rodea al muslo o desde un anillo almohadillado que rodea la parte inferior de la pelvis; las varillas están unidas a una placa metálica por debajo del zapato bajo el arco del pie.
férula de Denis Browne : La férula para la corrección del pie equinovaro (pie zambo) que se compone de una barra curva ajustada a las suelas de un par de zapatos altos.
férula de Frejka : El dispositivo corrector utilizado para mantener la abducción y la articulación de la cabeza del fémur en el acetábulo en un recién nacido con luxación de cadera; consiste en una almohada colocada entre las piernas y atada con un cinturón.
férula de Gunning : La férula maxilomandibular utilizada como soporte del maxilar y de la mandíbula en la cirugía a este nivel (Thomas B. Gunning, odontólogo norteamericano, 1813-1889).
férula de incrustación : El molde de fijación o soporte de aproximación de uno o varios dientes; se compone de un único molde o de dos o más férulas soldadas juntas.
férula de marcha de Gibson : Es una variante de la férula de Tomas que permite al paciente deambular.
férula de muñeca : La férula que se utiliza para inmovilizar la muñeca y dejar libres los dedos.
férula de protección de la mordida : Se dice del dispositivo, por lo general de resina, para cubrir las superficies oclusiva e incisiva de los dientes y para protegerlos de las fuerzas oclusivas traumáticas durante los procesos de inmovilización y estabilización.
férula de tenodesis : La fijación de un tendón, que se realiza a veces mediante sutura de uno de sus extremos a un punto diferente.
férula de Thomas : La tablilla de metal rígido que se extiende desde un anillo colocado en la cadera hasta más allá del pie (Hugh Owen Thomas, cirujano inglés, 1834-1891). También se aplica a la tablilla rígida construida con barras de acero curvadas para adaptarse al miembro afectado, que se sujeta por medio de un yeso o un vendaje […]
férula de tracción de Donway : La férula especialmente creada para la fractura de al diáfisis del fémur y suministrada al médico del hipódromo del Reino Unido: la férula ejerce una tracción suave para alinear la pierna herida.
férula de Volkmann : La férula que soporta e inmoviliza la parte inferior de la pierna (Richard von Volkmann, cirujano alemán, 1830-1889); tiene una pieza en el pie a cada lado, que se extiende desde el pie hasta la rodilla, permitiendo la deambulación.
férula digital de Bedford : Se dice de la tablilla móvil que sujeta el dedo lesionado en una abrazadera o molde junto con el dedo adyacente.
férula dinámica : Se aplica a toda férula que lleva incorporados resortes, bandas elásticas u otros materiales que producen una fuerza activa constante para contrarrestar las fuerzas deformantes de la férula.
férula en aeroplano : La férula que se utiliza para inmovilizar un húmero fracturado durante su curación o para la cirugía del hombro; este yeso mantiene el brazo con el hombro en abducción y el codo flexionado.
férula funcional : Dícese de la férula que permite o ayuda al paciente en sus movimientos.
férula hinchable : El dispositivo tubular que se coloca alrededor de la extremidad de un paciente y se hincha con aire para mantener la rigidez.
férula nocturna : Se aplica a cualquier férula o dispositivo similar que se aplica a la extremidad afectada y se utiliza solamente por la noche.
férula temporal extraíble : El dispositivo odontológico, como las placas de oclusión transitoria, que se usan cuando la estabilidad de la dentadura lo requiere; se puede colocar o retirar de los dientes a voluntad.
Ferulago : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas perennes. Hojas 3-4 pinnatisectas. Inflorescencias paniculadas, con ramas alternas, brácteas y bracteolas. Dientes del cáliz pequeños. Pétalos amarillos. Frutos del contorno elíptico, con mericarpos fuertemente comprimidos dorsalmente, con alas laterales más o menos desarrolladas; costillas dorsales filiformes; vitas numerosas. Endospermo plano. Flora Iberica: Hierbas perennes. Tallos rectos o […]
ferumoxitol : Es una nanopartícula de hierro producida en el laboratorio que está en estudio para la terapia de reemplazo de hierro y como sustancia de contraste para las imaginología por resonancia magnética. Los medios de contraste son sustancias que se inyectan en el cuerpo y que son absorbidas por ciertos tejidos, con lo cual se logra […]
ferumoxtran-10 : Es una sustancia en estudio para mejorar la imaginología por resonancia magnética (IRM) en el diagnóstico del cáncer y la localización de ganglios linfáticos hasta los cuales se ha diseminado el cáncer. Ferumoxtran-10 está compuesto por nanopartículas (partes minúsculas) de óxido de hierro cubiertas con dextrano (un tipo de azúcar). Se inyecta en la sangre […]
festinante : Que produce la festinación. En medicina, perteneciente o relativo a una clase de marcha que se acelera involuntariamente como consecuencia de un trastorno del sistema nervioso; el aumento de la velocidad del paso representa un intento automático del cuerpo para adelantar un centro de gravedad desplazado.
festón : Adorno de flores, frutas y hojas que los romanos y otros pueblos colocaban en las puertas de los templos en que se celebraba una fiesta, o en las cabezas de las víctimas en los sacrificios. En medicina, se aplica a la modelación realizada en el material base de una dentadura que simula los contornos de […]
festón de McCall : Se dice, en odontología, de cada una de las extensiones de los bordes gingivales que pueden estar asociadas a traumatismo oclusal.
festón gingival : El crecimiento redondeado y evidente de los márgenes del tejido gingival, presente en la afectación gingival precoz.
festoneado : Con el borde en forma de festones u ondas. En botánica. en términos corrientes, es sinónimo de crenado (F. Q.).
Festuca : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Perennes, cespitosas o rizomatosas. Hojas con vaina de márgenes libres o soldados; lígula membranosa, truncada o lacerada; limbo plano, plegado o conduplicado. Inflorescencia en panícula más o menos densa, con eje y ramas escábridas o pubescente. Espiguillas pedunculadas, comprimidas lateralmente, con 3-9 flores hermafroditas; raquilla antrorso-escábrida o pubescente, desarticulándose por […]
FET : Abreviatura del tiempo espiratorio forzado; tiempo requerido para espirar un volumen dado de la capacidad vital.
fetal : Perteneciente o relativo al feto. Un feto es un bebé que no nació, y se desarrolla y crece en el interior del útero. En los seres humanos, el período fetal empieza ocho semanas después de que un espermatozoide fertiliza un óvulo y termina en el momento del nacimiento.
fetiche : Entre los pueblos primitivos, ídolo, objeto de culto supersticioso y al que se atribuye un poder mágico. En medicina, se aplica a cualquier objeto o idea a la que se presta excesiva o irracional atención o reverencia. En psicología, se aplica a cualquier objeto inanimado o cualquier parte del organismo no de carácter sexual que […]
fetichista : Perteneciente o relativo al fetichismo. En medicina, se aplica a la persona que cree en los fetiches o que obtiene gratificación erótica de los fetiches.
fétido : Que despide hedor; hediondo. En medicina, perteneciente o relativo a algo que tiene un olor pútrido o desagradable; que emana un olor desagradable.
feto : El producto de la concepción de los animales vivíparos desde el período embrionario hasta que nace. En embriología, el producto de la fecundación de los animales vivíparos, desde que ha adquirido la conformación característica de la especie a que pertenece hasta su nacimiento. En medicina, en los seres humanos, un bebé que no nació y […]
feto amorfo : El producto de la concepción sin forma, en el que no existen partes reconocibles o no se han formado.
feto arlequín : El niño cuya piel en el momento del nacimiento está completamente cubierta de escamas gruesas, córneas, semejantes a una armadura, divididas por profundas fisuras rojas. Este trastorno es la forma más grave de la dermatitis exfoliativa laminar del recién nacido, y el niño nace ya sin vida o muere pocos días después del nacimiento.
feto momificado : Dícese del feto que ha muerto dentro del útero y que se ha desecado y encogido dentro de él.
feto papiráceo : El feto gemelo muerto dentro del útero en una fase precoz de desarrollo y que ha sido presionado contra la pared del útero por el feto vivo.
feto parásito : Se aplica al miembro más pequeño y por lo habitual malformado de dos gemelos unidos, diferentes o asimétricos, que está unido al feto más normal y depende de él para su crecimiento y desarrollo.
feto sanguinolento : Se aplica al feto de color oscuro, parcialmente macerado, que ha muerto intraútero.
feto viable : Se dice del niño que al nacer pesa como mínimo unos 500 g o nacido tras 24 o más semanas de gestación.
fetocoriónico : Perteneciente o relativo al feto (producto de la fecundación de los animales vivíparos) y al corion (membrana externa que envuelve al embrión durante su desarrollo y que contribuye a formar la placenta).
fetoglobulinas : Las proteínas que se encuentran en grandes cantidades de la sangre fetal y normalmente en cantidades muy pequeñas en la sangre del adulto. El grupo incluye a la alfa-fetoproteína (AFP), en ciertas enfermedades las fetoglobulinas pueden estar presentes en grandes cantidades en la sangre del adulto.
fetografía : Se aplica a la radiografía del feto presente en el útero.
fetología : Rama de la medicina que se ocupa del feto situado en el útero, incluido el diagnóstico de las anomalías congénitas, la prevención de las influencias teratógenas y el tratamiento de ciertos trastornos.
fetometría : Se aplica a la medición del tamaño fetal, especialmente del diámetro de la cabeza y de la circunferencia del tronco.
fetometría radiológica : El uso de técnicas radiográficas para proceder a medición intrauterina del feto.
fetoplacentario : Perteneciente o relativo al feto (producto de la fecundación de los animales vivíparos) y a la placenta (órgano característico que mantiene unidos a la madre y su hijo durante el embarazo).
fetoproteína : Es un antígeno presente de forma natural en los fetos y en ocasiones en los adultos como consecuencia de ciertas enfermedades. Un aumento de la alfa-fetoproteína en un feto es diagnóstico de defectos del tubo neural. La leucemia, el hepatoma, el sarcoma y otras neoplasias se asocian con la presencia de betafetoproteína en la sangre […]
fetor hepático : Dícese del aliento maloliente asociado a hepatopatías graves.
fetoscopia : Es un procedimiento mediante el que se puede observar directamente al feto dentro del útero, utilizando un fetoscopio introducido a través de una pequeña incisión abdominal realizada bajo anestesia local.
fetoscopio : Es un estetoscopio para auscultar el latido cardíaco fetal a través de la pared abdominal de la madre.
fetotóxico : Perteneciente o relativo a cualquier cosa que resulte tóxica para un feto.
fetus in fetu : Se define como la anomalía fetal en la que un gemelo pequeño, formado de forma imperfecta, está contenido en el cuerpo del gemelo normal, el autósito.
FEV : Abreviatura del volumen espiratorio forzado; el volumen de aire que se puede espirar forzadamente durante 1 segundo después de una inspiración completa.
FEVC : Abreviatura de la capacidad vital espiratoria forzada; una prueba de función pulmonar del máximo volumen de gas que se puede espirar de forma forzada y rápida, desde la posición de inspiración completa.
fexofenadina : El medicamento que se usa para tratar ciertos síntomas alérgicos. Bloquea una sustancia química que se libera durante una respuesta alérgica que causa picazón, estornudo, abundante moco nasal, silbidos del pecho y ojos llorosos. Es un tipo de antihistamínico: también se llama Allegra.
FHA : Abreviatura de la fitohemaglutinina (phytohemagglutinin [PHA]), la hemaglutinina obtenida a partir de una planta, en concreto la lectina obtenida de la alubia roja.
FHO : Abreviatura de fiebre hemorrágica de Omsk; una enfermedad infecciosa producida por un flavivirus que produce un cuadro de fiebre hemorrágica con encefalitis.
FHR : Abreviatura de la frecuencia cardíaca fetal: su promedio se encuentra entre 110 y 160 latidos por minuto, y puede variar entre cinco y 25 latidos por minuto.
fi : Vigésima primera letra del alfabeto griego (Φ, φ), que corresponde a ph del latino, y a ese mismo dígrafo o a f en las lenguas neolatinas.
fiabilidad : Calidad o cualidad de fiable. En ingeniería, la probabilidad de que una máquina, un aparato o un dispositivo funcione correctamente bajo cierta condición y en un periodo de tiempo determinado; por ejemplo, un coche es de gran fiabilidad debido a su buena suspensión y a la eficacia de sus frenos. En estadística, la característica de […]
fiabilidad entre evaluadores : La fiabilidad de una prueba o medición basado en el grado de similitud de el resultado obtenido por distintos investigadores que emplean el mismo equipamiento y método: si la fiabilidad entre evaluadores es alta, el resultado será muy parecido.
fiálide : Se aplica a un tipo de esterigma en forma de botella, propio de Aspergillus, Monilia, etc. (E. G.).
fialocela : Literalmente, caverna, concavidad. En botánica, la cavidad de la fiálula de Volvox (Janet). (R. M.).
fialodermis : Se aplica al revestimiento continuo de células en las superficie de una fiálula de (Janet). (R. M.).
fialomeristema : Se aplica al ápice de la fiálide, que produce fialósporas por abstricción.
fialopórico : Perteneciente o relativo al fialóporo (Janet). (R. M.).
fialóporo : Se aplica al poro o solución de continuidad que muestran entre sí células de una colonia de Volvox, en la fase de fiálula (Janet). (R. M.).
fialóspora : Se aplica a la espora formada por abstricción en el ápice de una fiálide (F. Q.).
fiálula : Literalmente, urna, copa. En botánica, en el desarrollo de las especies del género Volvox, la fase que sigue a la cupélula, caracterizada por las disposición de las células según una superficie esférica incompletamente cerrada (Janet, Le Volvox; 1912). (R. M.).
Fibigia : Flora Iberica: Plantas herbáceas, perennes, a veces subarbustivas; con pelos estrellados, raras veces mezclados con pelos simples. Hojas enteras. Flores en racimos ebracteados o con brácteas. Sépalos erectos, los laterales con o sin giba en la base. Pétalos unguiculados, amarillos. Estambres 6, los medianos con filamento alado. Nectarios 4, laterales. Frutos en silícula latisepta, de […]
fibra : Cada filamento que entran en la composición del tejido orgánico vegetal o animal. En biología, célula vegetal alargada cuyas paredes están extensamente, y con frecuencia completamente, engrosadas con lignina (esclerénquima). Se encuentran en el tejido vascular, habitualmente en el xilema, donde proporcionan soporte estructural; dícese de la parte de los alimentos que no puede ser […]
fibra apical : Se dice de cada una de las múltiples fibras del ligamento periodontal que irradian alrededor del vértice del diente aproximadamente en ángulo recto a su fijación al cemento y se extienden hasta el hueso de la base del alveolo. Las fibras apicales resisten fuerzas que tienden a ascender por el diente desde el alveolo y, […]
fibra artificial : Dícese del producto de carácter fibroso no producido por la naturaleza, sea orgánico o inorgánico. Las fibras de origen orgánico se dividen en celulósicas (producidas a partir de polímeros naturales, especialmente la celulosa) y no celulósicas o sintéticas (obtenidas a partir de polímeros no naturales). Las fibras inorgánicas más importantes son la fibra de vidrio […]
fibra blanca : Dícese de la fibras de proteínas de color blanco brillante compuesta sobre todo de colágeno.
fibra cemental : Se aplica a cualquiera de las múltiples fibras de la membrana periodontal que se extienden desde el cemento hasta el plexo intermedio.
fibra circular : Se aplica a cada una de las numerosas fibras de la zona libre de la encía que rodean a los dientes.
fibra colágena : Se dice de las fibras duras blancas que constituyen la mayor parte de la sustancia intercelular y del tejido conjuntivo del organismo.
fibra colinérgica : La fibra nerviosa del sistema nervioso autónomo que libera acetilcolina como neurotransmisor. Las fibras colinérgicas incluyen todas las fibras preganglionares, todas las fibras simpáticas posganglionares que van a las glándulas sudoríparas y las fibras eferentes que inervan el músculo esquelético.
fibra cristalífera : Dícese así a un conjunto de células superpuestas, en una fila, producida por repetidas divisiones transversales de un elemento cambial, en cada una de las cuales se aloja un cristal de oxalato cálcico o una drusa; en general, afecta el conjunto la forma de una fibra, con cámara más o menos numerosas (hasta 30) (F. […]
fibra de carbono : El material constituido pro fibras de grafito sobre una matriz plástica, se utiliza en aparatos radiológicos para reducir la exposición del paciente a los rayos X.
fibra de CL : Se aplica a la fibra muscular que desarrolla menos tensión y más lentamente que una fibra de contracción rápida (fibra de contracción lenta); habitualmente, la fibra de CL es resistente a la fatiga y tiene una actividad adecuada de oxígeno y de enzimas.
fibra de compensación : Dícese de las células alargadas, fusiformes, de constitución parecida a la de los elementos del parénquima leñoso, de los cuales difiere por su longitud y por su extremos puntiagudos. Proceden estas fibras de las mismas células madres que aquéllos, pero sin experimentar en este caso ninguna división transversal. Cada fibra de compensación equivale a toda […]
fibra de contracción lenta : Dícese del tipo de fibra muscular que se caracteriza por un tiempo de contracción relativamente lento (fibra ST: slow-twitch; fibra de tipo I), por su reducida capacidad anaeróbica o glucolítica y por su alta capacidad aeróbica o oxidativa, lo cual vuelve estas fibras adecuadas para actividades de poca potencia y larga duración. Tienen gran densidad […]
fibra de contracción rápida : En anatomía, dícese del tipo de fibra muscular que alcanza con rapidez un pico de tensión (fibra FT, fast-twitch; fibra de metabolismo oxidativo glucolítico, FOG; fibra de tipo II). Tiene escasa capacidad oxidativa (poca capacidad para emplear oxígeno para el metabolismo aeróbico) y se fatiga pronto. Cada unidad motora de contracción rápida está compuesta de […]
fibra de CR : Se aplica a la fibra muscular que puede desarrollar rápidamente una tensión elevada (fibra de contracción rápida); las fibras de CR se utilizan en actividades como la carrera de velocidad, los altos o el levantamiento de pesas.
fibra de la cresta alveolar : Se dice de cada una de las múltiples fibras blancas colágenas del ligamento periodontal, que se extienden desde el hueso alveolar hasta el plexo intermedio, en donde sus terminaciones se mezclan con las de las fibras del cemento.
fibra de Purkinje : Dícese de las fibra modificada del músculo cardíaco que se componen de miofibrilla de conducción que actúan como un sistema de conducción rápido, conocido como el sistema de Purkinje, de la rama derecha e izquierda del fascículo de His a todas las partes de los ventrículos del corazón.
fibra de reticulina : Dícese de la red de fibra del tejido conjuntivo, sostienen muchas estructuras como el músculo, nervio y vasos sanguíneos (fibra reticular).
fibra de Sharpey : Dícese de las fibra fuerte que inserta un tendón o ligamento en el periostio y que aseguran en el hueso subyacente a éste (William Sharpey, anatomista escocés, 1802-1880); se componen de haces denso de fibra de colágeno que se extiende desde la capa fibrosa hasta la matriz ósea.
fibra de substitución : Sinónimo de fibra de compensación; expresión empleada por Castellarnau, en Meyer, Práct. de Bot., trad. esp., 1913, como sinónimo de célula intermedia, preferido por dicho traductor.
fibra de tipo IIc : Dícese de la fibra de contracción rápida con característica contráctil intermedia entre la fibra de contracción lenta y la fibra de contracción rápida.
fibra de vidrio : Fibra de dióxido de silicio y otros componentes fundidos, que posee gran resistencia mecánica, química y térmica. Dícese del filamento de vidrio muy fino que se emplea en la fabricación de materiales aislantes, fibra óptica y en la industria textil (vidrio textil).
fibra dentogingival : Se dice de una de las múltiples fibras en abanico que nacen en la porción supraalveolar del cemento y terminan en la encía libre.
fibra dentoperióstica : Se dice de cualquiera de las múltiples fibras que salen de la porción supraalveolar del cemento y se extienden apicalmente bajo la cresta alveolar, terminando en un mucoperiostio de la encía adyacente.
fibra dietética : El término genético que se aplica a los hidratos de carbono no digeribles que se encuentran en las paredes celulares vegetales y rodean el material celular, cada uno de los cuales tiene un efecto diferente sobre diversas funciones GI; la fibra dietética puede ser soluble o insoluble. El consumo regular de un buen aporte diario […]
fibra equivalente : Sinónimo de fibra de compensación (Castellarnau, 1. c., p. 135).
fibra espiral : Se aplica, en los esfagnos, a la brida de un hialociste (F. Q.).
fibra extrafusal : Dícese del miocito contráctil típico o fibra muscular que se halla fuera del hueso muscular.
fibra gamma eferente : Se dice de cualquiera de las fibras nerviosas motoras que transmiten impulsos desde el SNC a las fibras intrafusales del huso muscular; intervienen en la regulación de la sensibilidad del huso y de la tensión muscular total.
fibra gigante : Dícese de la fibra nerviosa con gran diámetro, que se encuentra en muchos invertebrados, como en las lombrices y los calamares, su función es lograr una transmisión de impulsos muy rápida, como los que se precisan para realizar movimientos de escape en diversas emergencias.
fibra insoluble : Dícese del tipo de fibra vegetal que contiene celulosa y lignina. Absorbe varias veces su peso en agua y se hincha en los intestinos. Al aumentar el volumen de la heces, favorece una eliminación eficaz de los productos de desecho del colon y ayudan a prevenir el cáncer de colon.
fibra interzonal : Dícese de cada fibrilla que aparecen por alargamiento y estrechamiento del huso acromático en la zona comprendida entre los dos grupos cromosómicos que constituían las estrellas hijas en la anafase y que van de un cromosoma de una estrella hija a su homólogo de la otra estrella hija (J. H. y S.).
fibra intrafusal : Dícese de la pequeña fibra muscular situada dentro de un huso muscular. La porción media de la fibra intrafusal no es contráctil. Cuando se estira, las terminaciones nerviosas sensoriales transmiten la información al sistema nervioso central. Los extremos de las fibras intrafusales pueden contraerse cuando son estimuladas su motoneruronas (la motoneurona Y).
fibra leñosa : La fibra alargada y puntiaguda, de paredes gruesas, con punteaduras fisuriformes, que se halla en el cuerpo leñoso de la planta. La fibra leñosa típica, de membrana muy gruesa y estrecho lumen, muere pronto y su papel es meramente mecánico. Existen también en muchas plantas fibras leñosas vivas, de membrana menos recias y amplio lumen, […]
fibra liberiana : Dícese de cualquiera de las fibras esclerenquimáticas que se hallan en el líber, de membranas tan gruesas que llega casi a desaparecer la cavidad celular, pero no lignificadas, o poco lignificadas; generalmente, son células muertas, a menudo de longitud considerable, desde luego mayor que la de las fibras leñosas (F. Q.).
fibra libriforme : Se aplica a cada una de las células alargadas, de paredes engrosadas, provistas de punteaduras que se hallan en el cuerpo leñoso de las plantas: fibra leñosa (F. Q.).
fibra motora : Dícese de cada una de las fibras de los nervios raquídeos que transmite impulsos a las fibras musculares.
fibra muscular : En zoología, dícese de cada una de las células contráctiles que forman el tejido muscular: pueden ser estiradas y lisas. En anatomía, en el músculo esquelético, las células multinucleadas que aparecen con banda o estría vistas por un microscopio óptico. Un músculo contiene entre 10.000 y 450.000 fibras. Cada fibra muscular tiene menos de 0,1 […]
fibra muscular intrafusal : Se dice de la fibra de músculo estriado en el interior de un huso muscular.
fibra natural : Dícese de la fibra textil de origen natural, sea animal (lana, seda), mineral (asbesto, vidrio, amianto) o vegetal (algodón, lino, cáñamo, yute).
fibra nerviosa : Dícese del axón de una neurona, junto a los tejidos que se asocian con ella (como la vaina de mielina); la longitud y el diámetro son muy variable, incluso dentro del mismo organismo. En zoología, dícese del conjunto formado por un axón o grupo de axones de las neuronas y la envoltura, más o menos […]
fibra nerviosa amielínica : Se aplica a la fibra nerviosa que carece de la vaina grasa aislante de mielina. Estas fibras constituyen la sustancia gris del sistema nervioso, que se distingue de la sustancia blanca de las fibras mielínicas.
fibra nerviosa mielínica : Dícese de la fibra nerviosa que posee una vaina de mielina.
fibra oblicua : Dícese de cualquiera de las fibras colágenas que se agrupan oblicuamente en el ligamento periodontal.
fibra óptica : Dícese del medio de transmisión de ondas electromagnéticas compuesto por un núcleo cilíndrico dieléctrico recubierto por una camisa con un índice de refracción ligeramente mayor que el núcleo, en cuyo seno se propagan las ondas por reflexión total en sus paredes; se utilizan en telecomunicaciones e informática. Dícese de fibra de finos haces de cristal […]
fibra posganglionar : Se dice del axón de una célula nerviosa cuyo cuerpo celular está situado en un ganglio.
fibra soluble : Dícese del tipo de fibra vegetal que se encuentra sobre todo en el salvado de avena. Tal vez prevenga o reduzca químicamente la absorción de colesterol y algunas otras sustancias por el torrente circulatorio. También regula el nivel de glucosa en la sangre.
fibra tabicada : Entre las células del parénquima leñoso y las fibras leñosas existen formas de tránsito, de morfología y función intermedia. Tales son las fibras leñosas vivas y, sobre todo, las fibras tabicadas. Éstas tienen también membrana relativamente delgada y protoplasma; son, por tanto, células vivas, a la vez mecánicas y reservantes, que cuando alcanzan su pleno […]
fibra transeptal : Se dice, en odontología, de cualquiera de las numerosas fibras del sistema de fibras gingivales que se extienden horizontalmente desde el cemento supraalveolar del diente, a través del espacio interdental unido a la encía por encima del septo del hueso alveolar, hasta el cemento de un diente adyacente.
fibra vegetal : Dícese de la parte del alimento que no puede ser digerida o absorbida para producir energía (fibra). Se encuentran el la dieta y se dividen en cuatro grupos; celulosa, hemicelulosa, lignina y pectina. Los alimentos muy refinados, como la sucrosa, no tiene fibra. Los alimentos con alto contenido en fibra son el cereal y la […]
fibras adrenérgicas : La fibras nerviosas del sistema nervioso autónomo que liberan el neurotransmisor noradrenalina y, en algunas áreas, dopamina; la mayoría de las fibras simpáticas posganglionares son de este tipo.
fibras aferentes viscerales : La fibras nerviosas del sistema nervioso visceral que reciben estímulos y transportan impulsos hacia el sistema nervioso central y que comparten los ganglios sensoriales de los nervios cerebroespinales con las fibras sensoriales somáticas. Las fibras aferentes viscerales producen sensaciones distintas de las fibras aferentes somáticas. Algunas zonas del cuerpo que poseen fibras aferentes viscerales son: […]