galvanismo : Parte de la física que estudiaba la electricidad producida por una reacción química, es decir, el galvanismo. En física, la electricidad desarrollada por el contacto de dos metales diferentes con la interposición de un líquido. En biología, la producción de fenómenos fisiológicos mediante corrientes eléctricas. En medicina, la producción de una corriente eléctrica por la […]
galvanización : Acción y resultado de galvanizar. En medicina, aplicación de la electricidad galvánica para el diagnóstico y curación de enfermedades.
galvanizado : Acción y efecto de galvanizar: galvanización. En metalurgia, el procedimiento para revestir una pieza metálica con cinc, a fin de protegerla de la oxidación, realizado por procedimientos electrolíticos, por cementación del metal en polvos de cinc, o bien por inmersión de las piezas en un baño de cinc fundido.
galvanizar : Aplicar una capa de metal sobre otro mediante una corriente eléctrica. En tecnología, electrizar por medio de una pila. En biología, someter un animal vivo o muerto a la acción de una corriente eléctrica continua. En medicina, estimular músculos o nervios mediante la aplicación de corrientes eléctricas.
galvano : Reproducción de un cliché tipográfico que se obtiene por galvanoplastia.
gálvano- : Prefijo derivado de galvanismo, y éste de Luigi Galvani, prof. de fisiología en Bolonia, 1737-1798.
galvanocauterio : Instrumento para cauterizar tejidos formado por un hilo de platino que se pone candente al recibir la acción de una corriente eléctrica.
galvanométrico : Perteneciente o relativo a la galvanometría o el galvanómetro.
galvanómetro : Instrumento que sirve para medir la intensidad de una corriente eléctrica mediante la desviación que ésta produce en una aguja magnética.
galvanoplasta : Persona especializada en galvanoplastia: reproducción de objetos por electrólisis.
galvanoplastia : Técnica de reproducir formas deseadas recubriendo un cuerpo con un metal por medio de la electrólisis. Dícese de la parte de la galvanotecnia que comprende las técnicas de producción de objetos metálicos por medio de moldes que actúan como ánodo o cátodo en el seno de disoluciones electrolíticas y permite la reproducción exacta de un […]
galvanoplástica : Se aplica a la reproducción de objetos por electrólisis: galvanoplastia.
galvanoplástico : Perteneciente o relativo a la galvanoplastia.
galvanoscopio : Se dice del galvanómetro, especialmente el que revela la existencia de una corriente eléctrica sin medirla. En electricidad, el instrumento que señala o detecta el paso de una corriente eléctrica sin medir su intensidad.
galvanostega : Se aplica a la persona que hace trabajos de galvanostegia: galvanoplastia en que es de metal el cuerpo que se recubre con una capa metálica electrolítica.
galvanostegia : Conjunto de procedimientos electroquímicos para realizar el cromado, plateado, etc., de un objeto. Es un tipo de galvanoplastia en que es de metal el cuerpo que se recubre con una capa metálica electrolítica.
galvanotáctico : Propio de la galvanotaxis o relativo a ella.
galvanotaxis : Se dice del mecanismo de orientación espacial que poseen ciertos gusanos platelmintos, peces y otros animales acuáticos basado en la percepción de las corrientes eléctricas de baja intensidad que se crean en el mar. En bioquímica, conjunto de fenómenos tácticos debidos a la corriente eléctrica, catódica, anódica o transversal, según que los organismos se dirijan […]
galvanotecnia : Técnica consistente en el depósito electrolítico de recubrimientos metálicos sobre los cuerpos.
galvanoterapia : Aplicación terapéutica de corrientes continuas.
galvanotipia : Galvanoplastia aplicada a la obtención de duplicados o clichés tipográficos.
galvanotrópico : Concerniente al galvanotropismo o propio de él.
galvanotropismo : Conjunto de fenómenos trópicos provocados por la corriente eléctrica, positivo o negativo, que depende de la naturaleza del órgano excitado y de la intensidad de la corriente.
gama : La serie de elementos que pertenecen a una misma clase o categoría. En zoología, se dice de la hembra del gamo, del cual se distingue por la falta de cuernos. En tecnología, se aplica en telecomunicaciones, al conjunto de frecuencias comprendidas en un intervalo dado. En lingüística, la serie graduada de cosas, en especial de […]
gamalotal : Se aplica al terreno poblado de gamalote.
gamalote : Se dice de la planta gramínea forrajera acuática o propia de lugares pantanosos: también se escribe camalote.
gamarza : Planta de la familia de las rutáceas (Peganum harmala) de flores blancas, cuyas semillas se comen tostadas: alharma.
gamba : Nombre común de diversos crustáceos decápodos que se diferencian, entre otras características, por el color. Es un crustáceo semejante al langostino, pero algo menor, y sin los surcos que tiene aquel en el caparazón a uno y otro lado de la quilla mocha: habita en el Mediterráneo y es comestible. En botánica, cada una de […]
gambado : Que tiene las piernas torcidas hacia afuera y junta mucho las rodillas: patizambo.
gámbaro : Se dice del crustáceo decápodo marino, pequeño, de cuerpo alargado, transparente y comestible: camarón.
gambeto : Se dice de los cuernos del ganado vacuno, torcidos, que hacen curvas o están oblicuos.
gamboa : Se aplica a una variedad de membrillo injerto, más blanco y jugoso que el membrillo común.
gambusina : Se aplica a una variedad de pera: árbol de la familia de las rosáceas.
gamella : Se aplica a la hembra del gamello: más conocido como camella.
gamello : Mamífero rumiante artiodáctilo, de gran altura, con patas largas y dos gibas dorsales que acumulan reservas de agua, típico de zonas desérticas: término en desuso, más conocido como camello.
gamelotal : Se dice del terreno plantado de gamelote.
gamelote : Planta forrajera de las gramíneas, de hojas muy largas, que crece en las regiones cálidas.
gámeta : El significado prístino que se dió a esta voz se deduce claramente de los siguientes párrafos de Strasburger; «En la descripción precedente he designado con el nombre de esporas las producciones formadas en el seno de las cavidades de la Acetabularia, debido a que merecen tal nombre en virtud de ser el término asexuado de […]
gametangia : El proceso sexual propio de los hongos, en que los gérmenes sexuales que intervienen en la cópula no son gámetas diferenciados, sino gametangio, ejemplo Mucor mucedo (E. G.).
gametangio : En biología, órgano dedicado a la producción de gametos, en el reino animal su nombre es gónada. El término se restringe habitualmente a los órganos sexuales de las algas, hongos, musgos y helechos. Ver anteridio, arquegonio y oogonio. Botánica, célula en el interior de la cual se forman gámeta y isogámetea. En los gametangios de […]
gamético : Perteneciente o relativo al gameto. En biología, perteneciente o relativo a una célula reproductora; por ejemplo, el espermatozoide o el óvulo. En botánica, perteneciente o relativo a los gámetas o propio de ellos: correlación gamética (F. Q.)
gametización : Fenómeno a favor del cual una célula agámica se convierte en un gámeta.
gametizar : Producir gámeta o convertirse en gámeta.
gameto : Célula reproductora que se fusiona con otro gameto para formar un cigoto. Son ejemplos el óvulo y espermatozoide, son haploide, es decir, que tienen sólo la mitad del número normal de cromosomas, de modo que cuando se fusionan dos se restaura el número normal de cromosomas, es decir, el número diploide (ver fertilización). Se forman […]
gametoceo : En botánica, en los briófitos, el conjunto de anteridios o de arquegonios, con sus soportes.
gametocida : El agente capaz de matar o destruir los gametos. En medicina, se aplica a cualquier agente que destruye los gametos o gametocitos, el término se suele aplicar a los gametocitos del protozoo Plasmodium, que causa la malaria.
gametocito : La célula germinal diploide de los órganos sexuales de animales desde la que se desarrollan por meiosis los óvulos y los espermatozoides; célula que sufre la meiosis y forma gametos; célula que origina un gameto. En genética, se aplica a cualquier célula capaz de dividirse o de desarrollarse hasta constituir un gameto, especialmente el ovocito […]
gametofase : Fase del ciclo vital, generalmente haploide, que da gametos.
gametofilo : Hoja más o menos modificada, portadora de órganos sexuales.
gametofítico : Propio del gametófito, relativo a él.
gametófito : La célula en fase reproductora cuando los núcleos se encuentran en estado haploide: gametangio, esporangio, esporofito. En botánica, la generación de células haploide, que termina produciendo células reproductoras sexuales, los gámetas. Por tanto, en la especie, en que existe alternancia de generaciones, la generación que produce gámetas, elementos reproductores de tipo sexuado: se opone al […]
gametóforo : En botánica, en general soporte de gámetas, en las hepáticas taloides, ramita modificada sobre la que se forman los gametangios. En micetología, tratándose de basidiomicetes uredinales (roya), células basales en los preecidios, que darán nacimiento a las cadenas de gámetas femeninos (preecidióspora) y que reciben este nombre.
gametogamia : En botánica, reproducción sexual, mediante gámetas.
gametogénesis : El origen y maduración de los gametos, que se produce a través del proceso de meiosis. En biología, el proceso involucrado en la formación de los gametos, se suelen producir por meiosis, pero a veces se forman por mitosis (como en la generación de gametófitos de los helechos); en los mamíferos, la gametogénesis de la […]
gametogonía : En botánica, generación por medio de gámetas, reproducción sexual.
gametos : El gameto es una célula sexual que se une con otra en el proceso de la fecundación. La célula que resulta de la unión de dos gametos se denomina cigoto; por lo general, éste experimenta una serie de divisiones celulares hasta que se constituye en un organismo completo. La estructura de los gametos, que también […]
gametóspora : En botánica, célula que resulta de la unión de dos gámetas; zigoto.
gametósporo : Ver gametóspora.
gametozoóspora : Gámeta a modo de espora móvil, esto es, planogámeta o zoogámeta.
gámico : Unión sexual. En botánica, así llamó Lammarck a las plantas que tienen embrión bilobulado. Las divide en criptospermas, triarías, incompletas, monopétalas y polipétalas.
gamma : Es la tercera letra del alfabeto griego (Γ, γ), equivale a la g del latín. En astronomía, nombre dado a la estrella que por su brillo ocupa el tercer lugar en una constelación. En metrología, la unidad de peso que equivale a la millonésima parte de un gramo. En física, se utiliza como símbolo del […]
gamma-glutamil transpeptidasa : La enzima que aparece en el suero de pacientes con diversas alteraciones hepáticas o de la vesícula biliar, incluidos hepatotoxicidad medicamentosa, obstrucción de la vía biliar, hepatopatía alcohólica y hepatocarcinoma (GGT).
gammacámara : Es un dispositivo que utiliza la emisión de luz de un cristal bombardeado por rayos gamma para producir una imagen de la distribución de material radiactivo en un órgano corporal. La luz es detectada por una serie de tubos electrónicos sensibles a la luz y convertida en señales eléctricas para su posterior procesamiento. Es un […]
gammacámara rectilínea : El aparato que genera una imagen de un órgano corporal detectando la radiactividad presente en su estructura.
gammaglobulina : Proteína del suero sanguíneo, que actúa como soporte de los anticuerpos. Una de las cuatro globulinas que se encuentran en el plasma y son responsables de las reacciones de aglutinación antígeno-anticuerpo, las inmunoglobulinas, es decir, las proteínas con función de anticuerpo. Ver globulina.
gammagrafía : La técnica de obtención de imágenes de objetos mediante rayos gamma. En medicina, la técnica utiliza isótopo radioactivo para el estudio del funcionalismo de los distintos órganos; los diferentes tejidos del cuerpo captan diferentes elementos químicos de forma selectiva. Utilizando isótopo radioactivo se obtiene información sobre el funcionalismo del órgano, con base a la incorporación […]
gammagrafía cardíaca : La gammagrafía utilizada para detectar una isquemia miocárdiaca, un infarto, una disfunción de pared o una disminución de la fracción de eyección: se utiliza como método de imagen en las pruebas de esfuerzo.
gammagrafía cerebral : El procedimiento diagnóstico utilizado para la visualización del encéfalo: entre las técnicas que permiten visualizar el encéfalo se encuentra la TC, la RM y el PET. La visualización se puede realizar con una radoisótopo para localizar e identificar masas intracraneales, lesiones, tumores o infartos. Los radioisótopos se inyectan por vía intravenosa para que circulen hasta […]
gammagrafía cerebral de perfusión : Dícese de la técnica de exploración por la imagen que implica la inyección de mínimas cantidades de un trazador radiactivo en la sangre; se emplea una cámara especial para visualizar el paso de la sangre por el cerebro y explorar los daños fundamentales.
gammagrafía con galio : La gammagrafía de todo el cuerpo realizada tras la inyección i. v. (intravenoso) de galio radiactivo, radionúclido que se concentra en áreas de inflamación e infección, abscesos y tumores benignos y malignos: es útil en la detección de tumores metastásicos, especialmente del linfoma.
gammagrafía con iobenguano : El procedimiento que se usa para encontrar tumores neuroendocrinos, como los neuroblastomas y los feocromocitomas. Se inyecta en una vena una pequeña cantidad de una sustancia radiactiva que se llama iobenguano y esta circula por el torrente sanguíneo. Los tumores neuroendocrinos absorben el iobenguano y se detectan con un escáner: también se llama gammagrafía con […]
gammagrafía con leucocitos : La gammagrafía nuclear que permite identificar y localizar un foco de inflamación o infección. Se realiza 2-24 horas después de separar los leucocitos de la sangre del paciente, marcarlos con tecnecio o indio y volver a inyectárselos.
gammagrafía con metayodobencilguanidina : El procedimiento que se usa para encontrar tumores neuroendocrinos, como los neuroblastomas y los feocromocitomas. Se inyecta en una vena una pequeña cantidad de una sustancia radiactiva que se llama metayodobencilguanidina y esta circula por el torrente sanguíneo. Los tumores neuroendocrinos absorben la metayodobencilguanidina y se detectan con un escáner: también se llama gammagrafía con […]
gammagrafía con MIBG : El procedimiento que se usa para encontrar tumores neuroendocrinos, como los neuroblastomas y los feocromocitomas. Se inyecta en una vena una pequeña cantidad de una sustancia radiactiva que se llama MIBG y esta circula por el torrente sanguíneo. Los tumores neuroendocrinos absorben la MIBG y se detectan con un escáner: también se llama gammagrafía con […]
gammagrafía con octreotida : El tipo de exploración con radionúclido que se usa para encontrar tumores carcinoides y de otros tipos. La octreotida radiactiva, un medicamento similar a la somatostatina, se inyecta en una vena y esta se desplaza por el torrente sanguíneo. La octreotida radiactiva se adhiere a las células tumorales que tienen receptores para la somatostatina. Un […]
gammagrafía con octreótido : La gammagrafía nuclear que se realiza para detectar tumores neuroendocrinos, tanto primarios como metastásicos.
gammagrafía con radioisótopos : La representación bidimensional de los rayos gamma emitidos por un isótopo radiactivo, mostrando su concentración en una zona del cuerpo, como el tiroides, el cerebro o el riñón.
gammagrafía con radionúclido : El procedimiento mediante el cual se obtienen imágenes de las estructuras internas del cuerpo, incluso de las áreas donde hay células cancerosas. La gammagrafía con radionúclido se usa para diagnosticar, estadificar y vigilar una enfermedad. Se inyecta en una vena o se traga una cantidad pequeña de una sustancia química radiactiva (radionúclido). Los distintos radionúclidos […]
gammagrafía con sestamibi : Es una prueba de imaginología que se usa para encontrar glándulas paratiroideas hiperactivas (cuatro órganos del tamaño de un guisante que se encuentran en la tiroides) y células de cáncer de mama, así como para diagnosticar enfermedades cardíacas. El paciente recibe una inyección de una pequeña cantidad de sustancia radiactiva llamada tecnecio, que se une […]
gammagrafía de hemorragia digestiva : La prueba de medicina nuclear que se utiliza para localizar el punto de sangrado en pacientes que presentan una hemorragia digestiva activa.
gammagrafía de hígado y bazo : El procedimiento que se usa para revisar áreas anormales del hígado o el bazo. Se inyecta una cantidad muy pequeña de una sustancia radiactiva en la vena y la sustancia recorre el torrente sanguíneo hasta el hígado y el bazo. Esta se detecta con un escáner conectado a una computadora que forma una imagen de […]
gammagrafía de la vesícula biliar : La gammagrafía utilizada para evaluar la vía biliar: se puede usar también para evaluar la obstrucción del cístico, la colecistitis y la obstrucción del colédoco.
gammagrafía de mama con sestamibi : Es un tipo de prueba de imaginología de la mama que se usa para detectar células cancerosas en las mamas de algunas mujeres que han tenido mamografías anormales del tejido de la mama o cuyo tejido de la mama es denso. No se usa para la detección ni en lugar de un mamograma. En esta […]
gammagrafía de perfusión pulmonar : La exploración radiológica de los pulmones y de su función, que se realiza después de la inyección intravenosa de una sustancia radiactiva: se utiliza para la detección de zonas de perfusión pulmonar y como ayuda para el diagnóstico de embolismo pulmonar.
gammagrafía de reflujo gastroesofágico : La gammagrafía que se utiliza para evaluar a los pacientes con ardor, regurgitación, vómito y disfagia y para evaluar el tratamiento médico o quirúrgico de los pacientes con reflujo gastroesofágico.
gammagrafía del hueso : Se aplica a la inyección de una sustancia radiactiva para hacer posible la visualización de un hueso por medio de imagen producida por emisión de partículas radiactivas: gammagrafía ósea.
gammagrafía escrotal : La técnica de gammagrafía que se suele realizar de manera urgente, útil para el diagnóstico en casos de dolor e inflamación testicular unilateral aguda: puede distinguir la torsión testicular unilateral de otras causas de dolor testicular.
gammagrafía esplénica : La gammagrafía del brazo tras la inyección de hematíes radiactivos, realizada para detectar tumor, lesión o problemas de otro tipo.
gammagrafía hepática : La técnica no invasiva para visualizar el tamaño, forma y consistencia del hígado y para valorar el estado funcional del hígado. Supone la inyección intravenosa de un compuesto marcado radiactivamente, que rápidamente es captado y atrapado por las células de Kupffer hepáticas. Son de utilidad para el diagnóstico de lesiones tridimensionales tales como abscesos y […]
gammagrafía mamaria : La prueba realizada para identificar la presencia de cáncer de mama en pacientes en las que la densidad de su tejido mamario impide la realización de una mamografía convencional. También se practica como prueba de segunda línea en aquellas pacientes que tienen una mamografía indeterminada y en las mujeres que presentan unas mamas con gran […]
gammagrafía nuclear : La técnica diagnóstica que utiliza un material radiactivo inyectado, ingerido o inhalado para determinar el tamaño, la forma, la localización y la función de las distintas partes del cuerpo.
gammagrafía ósea : Dícese de la técnica para obtener imagen de la estructura interna del hueso con un trazador radiactivo (como tecnecio 99mm TcMDP) junto con un contador de centelleo (proceso denominado escintigrafía). La distribución diferencial del trazador se emplea en el diagnóstico de lesiones deportivas como la fractura por sobrecarga, que son difíciles de diagnosticar por la […]
gammagrafía pancreática : Se dice del rastreo radiográfico del páncreas tras la inyección intravenosa de un medio de contraste radiactivo, utilizado para la detección de diversas anomalías, como el tumor, quiste e infección.
gammagrafía para el estudio del divertículo de Meckel : Se aplica a la gammagrafía para detectar la bolsa ciega suspendida del intestino delgado, vestigio, en ciertos individuos, del canal que une el intestino del feto a la placenta, es decir, el divertículo de Meckel.
gammagrafía paratiroidea : La exploración nuclear utilizada para determinar el número de glándulas paratiroides implicadas en el hiperparatiroidismo. Un aumento de volumen de las cuatro glándulas indica hiperplasia paratiroidea. El aumento de volumen de sólo una de ellas indica adenoma o cáncer.
gammagrafía placentaria : La gammagrafía del útero de una mujer embarazada, realizada tras la inyección intravenosa de un medio de contraste, que se utiliza para localizar el feto y la placenta y para detectar hemorragias intrauterinas.
gammagrafía ProstaScint : La prueba de imaginología que se usa para detectar el cáncer de próstata. El paciente recibe una inyección de una forma de ProstaScint radiomarcada con indio 111, que contiene un anticuerpo monoclonal que se une a las células de la próstata. Se usa una cámara gamma (cámara especial que detecta la radiactividad) para encontrar las […]
gammagrafía pulmonar de ventilación : Se dice de la exploración radiológica de los pulmones, realizada mientras el paciente inhala un gas radiactivo como medio de contraste y se rastrean los pulmones para detectar áreas pulmonares no funcionales o insuficientes u otras anomalías.
gammagrafía renal : La gammagrafía de los riñones, se utiliza para valorar la perfusión y la función renal, especialmente en la insuficiencia renal y en la hipertensión renovascular, y después del trasplante renal que se realiza tras la administración intravenosa de una sustancia radiactiva.
gammagrafía tiroidea : La técnica radionuclear que determina el tamaño, la forma, la posición y la función fisiológica de la glándula tiroides. Es útil en los pacientes que tienen masas en el cuello o subesternales, nódulos tiroideos, hipertiroidismo, tumores metastásicos sin foco primario y formas bien diferenciadas de cáncer de tiroides.
gammahidroxibutirato : La sustancia que se afirma que libera la hormona del crecimiento y actúa como agente anabólico (GHB): en Estados Unidos la ha empleado el culturista. En 1990, se ha asociado al menos con 57 casos de intoxicación, y la Food and Drug Administration recomienda su consumo sólo en protocolo experimental para la narcolepsia; de lo […]
gammapatía monoclonal de significación indeterminada : La afección benigna en la que hay una concentración alta de una proteína de la sangre llamada proteína M. Los pacientes de gammapatía monoclonal de importancia indeterminada tienen un riesgo más alto de padecer de cáncer: también se llama GMSI.
gamo : Mamífero rumiante de la familia cérvidos (Dama dama) de 90 cm de altura, de pelaje rojizo, salpicado de manchas pequeñas y blancas, cabeza erguida y cuernos en forma de pala. Vive en zonas boscosas, originario del mediodía de Europa.
gamoadelfo : En botánica, de estambre todos concrescente; monadelfo.
gamobio : Generación sexual cuando alternan una generación sexual y otra asexual. En la alternación de generaciones, gametófito.
gamoblastia : En botánica, ver gamogemia.
gamocarpelar : Dícese de la flor cuyos ovarios están soldados en una única unidad. Sinónimo de gamocarpo. Ver gamocarpia.
gamocarpia : En botánica, fenómeno relativo a la carpogénesis como consecuencia de un estímulo de naturaleza sexual, es decir, de la fecundación del óvulo del rudimento seminal y subsiguiente formación del embrión. Se opone agamocarpia. Ver cenocarpia.
gamocárpico : En botánica, equivale a sincárpico.
Gamochaeta : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales, densamente aracnoideas, caulescentes. Hojas alternas, inermes; las basales en roseta. Capítulos oboideos, reunidos en glomérulos axilares formando en conjunto una estructura raceniforme.Involucro con 2-3 filas de brácteas. Brácteas involucrales escariosas. Receptáculo sin brácteas interseminales. Capítulos disciformes y heterógamos, con numerosas flores filiformes y femeninas y 3 flores centrales […]
gamodesmia : En botánica, en la teoría estelar, fenómeno relativo a la unión o soldadura de los hacecillos conductores de la estela. Es término debido a Van Tieghem; se opone a dialidesmia.
gamogastro : Carpelos concrescentes en un solo ovario, con estilos y estigmas libres.
gamogemia : Palabra híbrida grecolatina, empleada por Vuil Lemin para expresar el fenómeno de concrescencia de dos o más yemas. Sería mejor gamoblastia.
gamogénesis : Reproducción sexual.
gamoide : De apariencia sexual.
gamólisis : En botánica, supuesta la existencia de cualidades hereditarias distintas en el polen y en la ovocélula de un mismo antófito (heterogamia de De Vries), análisis de dichos caracteres hereditarios cruzando el antófito con otra estirpe, de forma que actúe una vez como padre y otra vez como madre. De Vries.
gamomería : Anomalía de una corola, normalmente dialipétala se transforma en gamopétala.
gamomicetes : El término es equivalente a los ficomicetes: clase de hongos, de micelio unicelular o continuo, de reproducción asexual o sexual.
gamomito : En términos de Strasburger, cada uno de los dos filamentos cromosomáticos obtenidos por alargamiento de cada zigosoma.
gamón : Planta de la familia liliáceas (Asphodelus albus), de flores blancas con una línea rojiza en cada pétalo, en espiga, hojas en figura de espada, escapo rollizo de un metro de altura, raíces tuberculosas, fusiformes e íntimamente unidas por uno de sus extremos.
gamón : Dícese de la substancia que, segrega por los gámetas (gámeta o gameto), provoca en ellos movimientos quimotáctico positivo, hasta llegar a la copulación. Se trata de substancias químicamente definidas que, a modo de hormones (hormona), son de importancia decisiva en los fenómenos de la fecundación. En las algas verdes del género Chlamydomonas se ha observado […]
gamonito : Retoño que echan algunos árboles y plantas alrededor, que se queda pequeño y bajo.
gamopétalas : Cohorte tercera de los acranfibrios en el sistema de Endlicher, que comprenden las dicotiledóneas de pétalos concrescentes. Sinónimo de simpétalas.
gamopétalo : De pétalos concrescentes, sinónimo de simpétalo.
gamosépalo : De sépalos concrescentes, soldados entre sí. Sinónimo de sinsépalo.
gamosoma : En la profase de la división heterotípica, cada uno de los cromosomas que luego se acoplan durante la sinapsis (Strasburger).
gamostela : En botánica, en la teoría estelar, estela múltiple, constituida por soldadura de otras varias.
gamostémono : Dícese de la planta o de la flor, del androceo, etc, cuando éste tiene los estambres soldados entre sí en mayor o menor grado en un solo fascículo, como en la monadelfia; en dos como en la diadelfia; en varios como en la poliadelfia. A este concepto se opone dealistémono.
gamostilo : De estilos soldados concrescentes en un perigonio de una sola pieza.
gamotépalo : De tépalos concrescentes, soldados en un perigonio de una sola pieza.
gamuza : Especie de antílope de los Alpes y los Pirineos. Tiene cuernos negros y lisos terminados en forma de anzuelo. Su piel, muy flexible después de ser adobada, es muy apreciada. Tejido de lana o algodón de tacto parecido a la piel de éste animal.
ganancia de brillo : La capacidad de un intensificador de imagen de aumentar el nivel de iluminación de una imagen.
ganancia de flujo : La relación entre el número de fotones de luz en el fósforo de salida de un tubo intensificador de imagen radiográfica y el número a la entrada del fósforo.
ganancia de tubo : Es la ganancia electrónica global de un tubo fotomultiplicador, calculada como gn, siendo g la ganancia del dínodo y n el número de dínodos presentes en el tubo, por tanto, si g fuera 3 y n 8, la ganancia de tubo sería 38, es decir, 6.561.
ganancia primaria : El beneficio, principalmente la resolución de un conflicto emocional junto con la liberación de la ansiedad, conseguido mediante la utilización de un mecanismo de defensa o cualquier otro proceso psicológico.
ganancia secundaria : El beneficio indirecto, habitualmente obtenido por causa de enfermedad o incapacidad. Dichas ganancias pueden ser beneficios monetarios, atención personal o huida de situaciones desagradables y responsabilidades.
ganancia terapéutica : El porcentaje de efecto biológico de un tratamiento sobre un tumor comparado con el efecto sobre el tejido normal que lo rodea.
gancho del hipocampo : La proyección corniforme situada en el extremo de la circunvolución del hipocampo del lóbulo temporal (uncus).
gancho pterigoideo : La proyección en forma de gancho en el extremo inferior de la placa interna de la apófisis pterigoides.
gancho romo : El dispositivo en forma de gancho con un extremo romo utilizado en embriología. También se aplica a la farra fuerte en forma de gancho utilizada en obstetricia para tracción entre el abdomen y el muslo en caso de parto de nalgas difícil.
ganciclovir : La substancia antivírica que se usa en la prevención o el tratamiento de las infecciones por citomegalovirus que pueden manifestarse cuando el sistema inmunitario está deprimido. En la terapia génica, el ganciclovir se usa con un gen modificado del virus del herpes simple tipo 1 para eliminar las células de melanomas y las células de […]
gándara : Paisaje vegetal, tierra baja, inculta y llena de maleza.
ganetespib : La sustancia en estudio para el tratamiento de algunos tipos de cáncer. El ganetespib bloquea la actividad de una proteína que se llama HSP90, lo que impide la descomposición de ciertas proteínas del interior de las células. El bloqueo de la actividad de esta proteína en las células cancerosas impide que las células se multipliquen […]
ganglio : El quiste pequeño o tumor pequeño que se forma en los tendones y en las aponeurosis (ganglión). En anatomía, el abultamiento de un vaso linfático o de un nervio: ganglio nervioso, ganglio linfático.
ganglio aórtico lateral : El ganglio linfático lumbar de cualquiera de los tres grupos de ganglios que drenan la pelvis y abdomen.
ganglio autónomo : Se aplica al grupo de cuerpos celulares de neuronas autónomas.
ganglio axilar : Se dice de cada uno de los ganglios linfáticos de la axila, en donde drena la linfa procedente del tórax, de la axila, del cuello y del brazo, contribuyendo a la defensa frente a las posibles infecciones en esos territorios: los 20-30 ganglios axilares se dividen en grupo externo, grupo anterior, grupo posterior, grupo central […]
ganglio basal : Pequeña masa de tejido nervioso dentro del cerebro que conecta el encéfalo con otras partes del sistema nervioso: está involucrado en la regulación subconsciente del movimiento voluntario, el ganglio más grande es el cuerpo estriado. Los ganglios basales o núcleos basales son un racimo de células nerviosas en la base de la corteza cerebral de […]
ganglio celíaco : Es un grupo de células nerviosas localizadas a cada lado de los pilares del diafragma: están conectadas con el plexo celíaco.
ganglio centinela : El ganglio asociado a la presencia de un tumor o de una úlcera cercana; por ejemplo, el ganglio supraclavicular con células cancerosas que han metastatizado desde un tumor primario desconocido.
ganglio cerebroespinal : El cúmulo de neuronas asociadas con un nervio craneal o espinal: las neuronas carecen de dendritas y no tienen sinapsis sobre sus cuerpos celulares.
ganglio cervical inferior : El ganglio del extremo inferior de la parte cervical del tronco simpático que se combina con el primer ganglio torácico para formar el ganglio estrellado.
ganglio cervical medio : El ganglio situado a nivel de la sexta vértebra cervical, sus ramos pasan a los nervios espinales C7 a T1, la arteria vertebral y al corazón en forma de nervio cardíaco medio.
ganglio cervical superior : El ganglio de gran tamaño situado en la zona de la primera y segunda vértebras cervicales, que señala el alcance en la parte superior del tronco del sistema nervioso simpático.
ganglio ciliar : Pequeño ganglio parasimpático situado en la órbita del ojo, que controla los reflejos pupilares y de acomodación.
ganglio de raíz dorsal : Es la tumefacción formada por los cuerpos celulares de las neuronas sensitivas localizados en la raíz dorsal de un nervio raquídeo.
ganglio diafragmático : El ganglio linfático de cualquiera de los tres grupos parietales torácicos, situados en la parte torácica del diafragma, y conocidos como grupo anterior, medio y posterior.
ganglio epigástrico : El ganglio de uno de los siete grupos de ganglios linfáticos parietales que drenan el abdomen y la pelvis, que en un número aproximado de cuatro se sitúan en la porción caudal de los vasos epigástricos inferiores.
ganglio esternal : El ganglio perteneciente a uno de los tres grupos de ganglios linfáticos parietales torácicos.
ganglio estrellado : El ganglio alargado e irregular situado en la parte más inferior del tronco simpático cervical fusionado con el primer ganglio dorsal: sus ramas se comunican con los nervios cervicales séptimo y octavo.
ganglio gástrico : El ganglio de uno de los tres grupos de glándulas linfáticas asociadas con las vísceras abdominales y pelvianas irrigadas por ramas de la arteria celíaca.
ganglio gástrico superior : El ganglio perteneciente a cualquiera de las dos cadenas linfáticas gástricas que acompañan a la arteria gástrica izquierda.
ganglio ilíaco común : El ganglio que forma parte de uno de los siete grupos de ganglios linfáticos parietales que se distribuyen por la pelvis y el abdomen: drena los ganglios ilíacos internos y externos y pasa el material a los ganglios aórticos laterales.
ganglio ilíaco externo : El ganglio de uno de los siete grupos de ganglios parietales tributarios del sistema linfático del abdomen y de la pelvis.
ganglio impar : Se dice de la unión de los dos troncos simpáticos por delante del cóccix.
ganglio inguinal superficial : El ganglio perteneciente a uno de los dos grupos de ganglios linfáticos inguinales situados en el triángulo femoral superficial del muslo.
ganglio intervertebral : Se dice del engrosamiento ganglionar de la raíz de un nervio raquídeo entre dos vértebras adyacentes.
ganglio linfático : Masa de tejido linfoide, normalmente situada a intervalos dentro de las ramificaciones de los vasos linfáticos del sistema linfático. La linfa que se encuentra en el sistema atraviesa los ganglios, donde es filtrada de bacterias y otras partículas extrañas, para prevenir su entrada al torrente circulatorio y causar infección, también producen linfocitos. En el ser […]
ganglio linfático axilar : El ganglio linfático en la región de la axila que drena la linfa que se encuentra en la mama y las áreas cercanas.
ganglio linfático axilar negativo : Se aplica al ganglio linfático de la axila sin cáncer.
ganglio linfático axilar positivo : El ganglio linfático en el área de la axila a la que el cáncer se ha diseminado. Esta diseminación se determina cuando se extrae quirúrgicamente algunos de los ganglios linfáticos y se los examina bajo un microscopio para ver si hay células cancerosas presentes.
ganglio linfático centinela : Definido como el primer ganglio linfático al que es probable que el cáncer se disemine desde el tumor primario. Cuando el cáncer se disemina, las células cancerosas pueden aparecer primero en el ganglio centinela, antes de diseminarse a otros ganglios linfáticos.
ganglio linfático negativo : Se dice del cáncer que no se ha diseminado hasta los ganglios linfáticos.
ganglio linfático parietal : Se dice de uno de los pequeños ganglios ovales que filtra la linfa que circula por los vasos linfáticos de las paredes del tórax o por los vasos linfáticos asociados a los grandes vasos sanguíneos del abdomen y de la pelvis.
ganglio linfático pélvico : El ganglio linfático de la pelvis. La pelvis es el área del cuerpo ubicada debajo del abdomen que contiene los huesos de la cadera, la vejiga, el recto, y los órganos genitales masculinos o femeninos. Los ganglios linfáticos pélvicos drenan y filtran la linfa de la pelvis y de las áreas cercanas. En el cáncer, […]
ganglio linfático positivo : Se aplica al cáncer que se ha diseminado hasta los ganglios linfáticos.
ganglio linfático regional : Se aplica en oncología al ganglio linfático que drena linfa desde la región que rodea el tumor.
ganglio linfático supraclavicular : El ganglio linfático que se localiza encima de la clavícula.
ganglio linfático supraclavicular medial : El ganglio linfático localizado encima de la clavícula y entre el centro del cuerpo y una línea línea trazada a través del pezón hasta el hombro.
ganglio lumbar : El ganglio perteneciente a uno de los siete grupos de ganglios linfáticos parietales que drenan el abdomen y la pelvis.
ganglio mediastínico posterior : El ganglio perteneciente a uno de los tres grupos de ganglios viscerales torácicos, conectado a la pared del sistema linfático que drena el esófago, pericardio, diafragma y superficie convexa del hígado.
ganglio mesentérico superior : El ganglio perteneciente a cualquiera de los tres grupos de ganglios linfáticos que drenan las vísceras del abdomen y la pelvis.
ganglio nervioso : Masa de tejido nervioso que contiene muchos cuerpos celulares y sinapsis, generalmente encerrado en una cápsula de tejido conectivo. En los vertebrados, la mayoría de los ganglios se dan fuera del sistema nervioso central, siendo la excepción los ganglios basales del cerebro. En los invertebrados, se dan a todo lo largo de los cordones nerviosos, […]
ganglio pancreaticosplénico : El ganglio de uno de los tres grupos de ganglios linfáticos asociados a las ramas de la arteria celíaca que irrigan las vísceras abdominales y pélvicas.
ganglio parasimpático : Es una agrupación de células nerviosas de la división parasimpática del sistema nervioso autónomo: los nervios son funcionalmente antagonistas de los de la rama simpática.
ganglio poplíteo : El ganglio de uno de los grupos de ganglios linfáticos de la pierna, aproximadamente, hay siete ganglios poplíteos incluidos en la grasa de la fosa poplítea en la parte posterior de la rodilla.
ganglio preaórtico : Es un ganglio perteneciente a una de las tres cadenas de ganglios linfáticos lumbares que se relacionan con varias vísceras abdominales irrigadas por las arterias celíaca, mesentérica superior y mesentérica inferior. Los ganglios preaórticos se hallan situados por delante de la aorta y se dividen en ganglios celíacos, ganglios mesentéricos superiores y ganglios mesentéricos inferiores. […]
ganglio retroaórtico : El ganglio de una de las tres series de ganglios linfáticos lumbares que drenan diversas estructuras del abdomen y de la pelvis.
ganglio sacro : El ganglio perteneciente a cualquiera de los siete grupos de ganglios linfáticos de la pared abdominal y pélvica, situados en el sacro.
ganglio sensitivo craneal : El ganglio que se encuentra en la raíz de cada nervio craneal, que contiene los cuerpos de las neuronas sensitivas aferentes.
ganglio simpático : Es un grupo de células nerviosas multipolares situado a lo largo del tronco simpático. Alrededor de dos docenas de ganglios actúan como estaciones celulares para las vías eferentes situadas entre los segmentos cervicales y sacros del tronco simpático.
ganglio tibial anterior : Se aplica a cada uno de los pequeños ganglios linfáticos de la extremidad inferior que se localizan sobra la membrana interósea, cerca de la porción proximal de los vasos tibiales anteriores.
ganglio torácico parietal : Es una de las glándulas linfáticas del tórax asociada con diversos vasos linfáticos y que se divide en ganglios esternales, ganglios intercostales y ganglios diafragmáticos.
ganglio torácico visceral : Es un ganglio perteneciente a los tres grupos de ganglios linfáticos conectados a la parte del sistema linfático que recoge la linfa de estructuras como hígado, esternón, timo, pericardio, esófago, tráquea, pulmones, diafragma y bronquios.
ganglión : Tumor quístico que se desarrolla en un tendón o una aponeurosis, a menudo visto en la muñeca, el talón o en la rodilla (ganglio). El ganglión es una masa de tejido fibroso parecida a un quiste situada sobre un tendón o una aponeurosis. El ganglión constituye un saco fibroso que se llena de líquido. Se […]
ganglión carpiano : El quiste sinovial benigno causado por tenosinovitis y formado por la concentración de líquido sinovial justo debajo de la piel, por lo general delante del pliegue de la muñeca en el dorso de la mano. Su etiología más frecuente es una presión repetitiva (por ejemplo, por remar o realizar ejercicio gimnástico) que irrita uno de […]
ganglión de la muñeca : Es un ensanchamiento quístico de la vaina del tendón en el dorso de la muñeca.
ganglios basales : Se dice de los islotes de sustancia gris compuestos principalmente por cuerpos celulares y situados dentro de ambos hemisferios cerebrales: los más importantes son el núcleo caudado, el putamen y el pálido.
ganglios linfáticos apelmazados : Se aplica al grupo de ganglios linfáticos fusionados. Los ganglios linfáticos apelmazados (pegados) a veces son un signo de ciertas afecciones, como infecciones, sarcoidosis o linfoma. También es posible que sean un signo de un cáncer que se diseminó a los ganglios linfáticos.
ganglios mediastínicos anteriores : Se aplica al conjunto de ganglios linfáticos que constituye uno de los tres grupos de ganglios linfáticos viscerales del tórax y drena la linfa procedente de los ganglios del timo, del pericardio y del esternón.