gemelípara : Se aplica a la hembra que pare gemelos. En medicina, se dice de la mujer que ha dado a luz gemelos.
gemelo : Se aplica a la cosa que es igual a otra, con la que forma un par. En biología, dícese de la persona o animal que ha nacido a la vez que otro u otros en un mismo parto (mellizo); que se ha desarrollado a partir del mismo óvulo. En medicina, cualquiera de los dos descendientes […]
gemelo desaparecido : Se aplica al embrión o feto gemelo que es abortado durante la gestación.
gemelología : Se aplica al estudio de los gemelos y de los fenómenos relacionados con los mismos.
gemelos : Se aplica al instrumento óptico para ver a distancia, formado por dos cilindros con lentes unidos entre sí; anteojos, binocular, prismáticos, etc. En medicina, cada uno de los individuos nacidos de un embarazo múltiple (confiere mellizo). En anatomía, músculo interno y externo de la pantorrilla cuya función es elevar el talón y extender el pie […]
gemelos decigóticos : El producto doble del mismo embarazo, desarrollado a partir de dos óvulos liberados simultáneamente por el ovario y fertilizados a la vez. Pueden ser del mismo o de distinto sexo, y tienen una diferente constitución física y genética; sis placentas y membranas (amnios y corion) son diferentes y separadas.
gemelos desiguales : Son dos fetos separados nacidos del mismo embarazo, en los que sólo uno de ellos está completamente formado y el otro presenta defectos del desarrollo de diferente grado.
gemelos discordantes : Los gemelos que muestran una diferencia de tamaño considerable al nacer: mayor del 10% de su peso.
gemelos dispares : Los gemelos que son claramente diferentes el uno del otro, en peso y otras características.
gemelos entrelazados : Los gemelos monocigóticos colocados de tal forma dentro del útero que el cuello de uno se entrelaza con el del otro durante la presentación imposibilitando el parto vaginal.
gemelos monocigóticos : Son los dos descendientes de un mismo embarazo que se desarrollan a partir de un solo óvulo fertilizado que se divide en dos mitades iguales en la fase de división precoz del desarrollo embrionario, originando fetos separados. Estos gemelos siempre son del mismo sexo, tienen la misma constitución genética, poseen el mismo grupo sanguíneo y […]
gemelos monoovulares : Dícese de los gemelos idénticos: ver gemelos monocigóticos.
gemelos siameses : Son los fetos gemelos unidos, desarrollados de forma equivalente, producto de un solo óvulo (Chang y Eng, gemelos unidos nacidos en Sian, actualmente Tailandia, en 1811). El grado de intensidad de la alteración varía desde una fusión superficial, como la de los vasos umbilicales, a aquella en la que la unión es completa por la […]
gemelos unidos : Los dos fetos desarrollados del mismo óvulo que están físicamente unidos en el momento del nacimiento. Estos gemelos aparecen cuando no tiene lugar la separación precoz de los blastómeros en el desarrollo embrionario hasta la fase tardía de la división y ésta es incompleta, provocando la fusión.
gemelos y gastrocnemio : Cada uno de los dos pequeños músculos que salen del isquion; rotan la cadera hacia fuera (gemelo); cada músculo más superficial de la región posterior de la pierna; flexiona la pierna y realiza la flexión plantar del pie (gastrocnemio).
gemfibrozil : Es un agente antihiperlipemiante, prescrito para la hiperlipidemia; fármaco hipolipemiante utilizado en el tratamiento de las dislipidemias; sustancia hipolipemiante utilizada en el tratamiento de la hiperlipemia, en concreto, la hipertrigliceridemia.
gémico : Equivale a gemal o gemario. Compara con gemáceo.
gemidio : Equivale a la carpóspora: término antiguo.
gemífero : Que tiene yema o yemas (gema); gemíparo. En botánica, que trae yema o yemas (gema); hoja gemífera (F. Q.).
gemifloxacino : Es un agente antiinfeccioso que inhibe la ADN girasa, se utiliza para el tratamiento de la exacerbación de la bronquitis crónica causada por Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Haemophilus parainfluenzae, y Moraxella catarrhalis y la neumonía extrahospitalaria causada por S. pneumoniae (incluidas cepas multirresistentes), H. influenzae, M. catarrhalis, Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae y Klebsiella pneumoniae.
gemiforme : Que parece una yema. En botánica, de forma semejante a una yema o botón (F. Q.).
gemimutación : Equivale a la mutación gémica; mutación gemaria.
geminado : Repetido, reiterado; partido, dividido; doble o dispuesto en par. En lingüística, dícese de las consonantes que se pronuncian en dos tensiones sucesivas y están separadas por una frontera silábica. Así en catalán col[MV2].laborar es un ejemplo en el que aparece una l geminada. En botánica, dícese de los órganos o de sus partes que están […]
geminifloro : Con las flores dispuestas por parejas, como en la Vicia biflora. Sinónimo de gemelifloro.
géminis : Término latino, derivado del plural de geminus, que significa, gemelo, mellizo. En astronomía y astrología, se aplica a la persona que ha nacido entre el 22 de mayo y el 21 de junio, tiempo en que el Sol, visto desde la Tierra, recorre la constelación de Géminis, tercer signo del Zodiaco. En genética, como substantivo, […]
gémino : Gemelo, mellizo, duplicado, repetido: término en desuso. En genética, se aplica a cada uno de ambos géminis (ver bivalente).
gemiparidad : Calidad o cualidad de gemíparo: acción de producir yemas (gema). En botánica, la multiplicación por medio de yemas (gema), se aplica sobre todo tratándose de vegetales inferiores, y más concretamente de levaduras (F. Q.). En teratología, el desarrollo de yemas adventicias en las hojas (J. del C.).
gemíparo : Se dice del animal que produce yemas o se reproduce por gemación; por ejemplo, la hidra. En botánica, que produce yemas; que se multiplica por medio de yemas o por gemación (F. Q.).
gemistocito : Se aplica al astrocito con núcleo excéntrico y citoplasma edematoso; como los que podemos ver en las regiones de tejido nervioso afectado por edema, desmielinización o infarto.
gemma : La pequeña estructura reproductiva asexual en las hepáticas, musgos, etc., que se desprende de los padres y se convierte en un nuevo individuo. Sinónimo de gema.
GEMOX : La quimioterapia combinada que se usa para tratar el cáncer de páncreas y algunos tipos de cáncer. Incluye las sustancias clorhidrato de gemcitabina y oxaliplatino: también se llama gemcitabina-oxaliplatino y régimen gemcitabina-oxaliplatino.
GEMS : Abreviatura en medicina de formación geriátrica para los servicios médicos de urgencias.
gemtuzumab ozogamicin : El anticuerpo monoclonal derivado de ADN recombinante y conjugado con un antibiótico antitumoral citotóxico que se usa como antineoplásico en el tratamiento de las recidivas de la leucemia mieloide aguda.
gemtuzumab ozogamicina : El medicamento que se usa para tratar la leucemia mieloide aguda (LMA) que es positiva para CD33 (expresa la proteína CD33). Se usa para los pacientes cuya enfermedad recién se diagnosticó. También se usa para los pacientes de 2 años o más cuya enfermedad no mejoró con otros tratamientos o recidivó (volvió). La ozogamicina gemtuzumab […]
gémula : La parte del embrión de una planta, que da lugar al tallo; yema formada por gemación; yema terminal del embrión de la planta. Nombre dado por Darwin, en su teoría de la pangénesis, a corpúsculos vivos pequeñísimos segregados por las células, los cuales se reproducirían por división y circularían por los humores acumulándose en las […]
gémula seminal : Simplemente gémula o sinónimo de rudimento seminal. En sentir de Link, yema de pérulas foliáceas o, mejor, sin pérulas. Protuberancia celular, en la multiplicación por gemación.
gemulación : La formación de gémulas en la multiplicación por gemación (ver gémula).
gemulario : Si el rudimento seminal se llama gémula, se suele designar el ovario con el nombre de gemulario: término antiguo.
Gemzar : El medicamento que se usa solo o con otros medicamentos para tratar ciertos tipos de cánceres de mama, de pulmón de células no pequeñas, de ovario y de páncreas que están en estadio avanzado o que se diseminaron a otras partes del cuerpo. También, está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. […]
gen : Se aplica al fragmento de DNA que contiene toda la información necesaria para producir una proteína; elemento de un cromosoma que determina la aparición y manifestación de un carácter hereditario determinado. En genética, la unidad funcional del material genético (factor genético) que corresponde a un fragmento de DNA formado por un número variable de bases […]
gen ALK : El gen que elabora una proteína que se llama cinasa de linfoma anaplásico (ALK), que puede participar en la formación de células. Las formas mutadas (cambiadas) del gen y la proteína ALK se encontraron en algunos tipos de cáncer como el neuroblastoma, el cáncer de pulmón de células no pequeñas y el linfoma de células […]
gen BRAF : El gen que elabora la proteína B-RAF, que participa en el envío de señales en las células y en el crecimiento de estas. Este gen puede haber mutado (cambiado) en muchos tipos de cáncer y provocar un cambio en la proteína B-RAF. Esto puede aumentar el crecimiento y diseminación de las células cancerosas.
gen CALR : El gen que produce una proteína llamada calreticulina, que participa de muchas funciones celulares. La calreticulina ayuda a controlar la cantidad de calcio que se almacena en las células. Se piensa que esto tiene una función en el control de la actividad de los genes, el crecimiento y movimiento celular, la unión de una célula […]
gen complementario : Se aplica a cada miembro de dos o más pares de genes no alelos que interactúan para producir un efecto que no se expresa en ausencia de cualquiera de los pares.
gen con impronta : El gen cuya expresión se ha visto afectada por la impronta genómica, de modo que sólo un alelo es funcional y el otro se ha inactivado por mecanismos epigenéticos durante el desarrollo embrionario.
gen D : Se aplica al elemento de un conjunto de genes situados entre los genes V y J que codifican la región D de las cadenas pesadas o las cadenas beta o delta de los receptores receptor de la células T.
gen DCC : El gen normalmente expresado en la mucosa del colon, que aparece reducido o ausente en una pequeña proporción de pacientes con cáncer colorrectal (gene delected in colorrectal carcinoma).
gen de cinasa del linfoma anaplásico : El gen que elabora una proteína que se llama cinasa de linfoma anaplásico (ALK), que puede participar en la formación de células. Las formas mutadas (cambiadas) del gen y la proteína ALK se encontraron en algunos tipos de cáncer como el neuroblastoma, el cáncer de pulmón de células no pequeñas y el linfoma de células […]
gen de control : El gen, como el gen operador o el gen regulador, que controla la transcripción de la secuencia de aminoácidos en el gen estructural induciendo o reprimiendo la síntesis del ARN.
gen de fusión : El gen que se forma por la unión de partes de dos genes diferentes. Los genes de fusión, y las proteínas de fusión que provienen de estos, se producen en el laboratorio o de manera natural en el cuerpo cuando parte del ADN de un cromosoma se pasa a otro cromosoma. Es posible que las […]
gen de fusión BCR-ABL : El gen que se forma cuando partes de los cromosomas 9 y 22 se rompen y cambian de posición. El gen ABL del cromosoma 9 se une al gen BCR del cromosoma 22 para formar el gen de fusión BCR-ABL. El cromosoma 22 alterado que contiene el gen de fusión se llama cromosoma Filadelfia. El […]
gen de histocompatibilidad : el gen del complejo HLA que determina la histocompatibilidad entre el donante y el receptor de un tejido trasplantado.
gen de la leucemia promielocítica : El gen que elabora la proteína de la leucemia promielocítica (PML), que ayuda a controlar la formación y la multiplicación de las células. Cuando una parte del cromosoma que contiene el gen de la leucemia promielocítica se separa y se une a otro gen que se llama RARA en otro cromosoma, se pueden producir mutaciones […]
gen del metabolismo esteroideo : El tipo de gen que ayuda al cuerpo a acumular o descomponer los esteroides. Los esteroides pueden ser elaborados por el cuerpo (como las hormonas y el colesterol) o producidos en un laboratorio (como los medicamentos). Un gen del metabolismo esteroideo que se llama CYP17 está en estudio para los cánceres de mama, ovarios y […]
gen estructural : La unidad de información genética que especifica la secuencia de aminoácidos de un polipéptido.
gen FLT3 : El gen que produce una proteína llamada tirosina cinasa 3 similar a FMS (FLT3) que participa en la formación y el crecimiento de células sanguíneas nuevas. Las formas mutadas (cambiadas) del gen FLT3 son capaces de producir una proteína FLT3 hiperactiva. Es posible que esto haga que el cuerpo elabore demasiados glóbulos blancos inmaduros. Estos […]
gen H-RAS : Un gen que elabora una proteína llamada HRAS, la cual participa en las vías de señalización celular que controlan la multiplicación y destrucción de las células. Se encuentran formas mutadas (cambiadas) del gen H-RAS en algunos tipos de cáncer. Es posible que estos cambios hagan que las células cancerosas se multipliquen y se diseminen por […]
gen HRAS : Un gen que elabora una proteína llamada HRAS, la cual participa en las vías de señalización celular que controlan la multiplicación y destrucción de las células. Se encuentran formas mutadas (cambiadas) del gen HRAS en algunos tipos de cáncer. Es posible que estos cambios hagan que las células cancerosas se multipliquen y se diseminen por […]
gen IDH1 : El gen que elabora una proteína llamada isocitrato deshidrogenasa 1 (IDH1). La proteína IDH1 ayuda a descomponer las grasas para producir energía y protege a las células de las moléculas perjudiciales. Se encontraron mutaciones (cambios) del gen IDH1 en varias afecciones genéticas y en algunos tipos de cáncer, como la leucemia mielógena aguda, los síndromes […]
gen IDH2 : El gen que elabora una proteína llamada isocitrato deshidrogenasa 2 (IDH2). Esta proteína se encuentra en el interior de pequeñas estructuras de las células que se llaman mitocondrias. La proteína IDH2 ayuda a las mitocondrias a producir energía para muchas funciones celulares. Se encontraron mutaciones (cambios) en el gen IDH2 en algunos tipos de cáncer; […]
gen inhibidor : Se aplica al gen que evita la expresión de otro gen.
gen isocitrato deshidrogenasa 1 : El gen que elabora una proteína llamada isocitrato deshidrogenasa 1 (IDH1). La proteína IDH1 ayuda a descomponer las grasas para producir energía y protege a las células de las moléculas perjudiciales. Se encontraron mutaciones (cambios) del gen isocitrato deshidrogenasa 1 en varias afecciones genéticas y en algunos tipos de cáncer, como la leucemia mielógena aguda, […]
gen isocitrato deshidrogenasa 2 : El gen que elabora una proteína llamada isocitrato deshidrogenasa 2 (IDH2). Esta proteína se encuentra en el interior de pequeñas estructuras de las células que se llaman mitocondrias. La proteína IDH2 ayuda a las mitocondrias a producir energía para muchas funciones celulares. Se encontraron mutaciones (cambios) en el gen isocitrato deshidrogenasa 2 en algunos tipos […]
gen K-ras : Se aplica a un tipo de oncogén; la proteína llamada K-ras, participa en las vías de señalización celular que controlan el crecimiento, la maduración y la muerte de las células.
gen K-RAS : El gen que produce una proteína llamada KRAS, que participa en las vías de señalización celular que controlan el crecimiento, la maduración y la muerte de las células. La forma natural inalterada del gen se llama KRAS natural. Las formas mutadas (cambiadas) del gen K-RAS se encuentran en algunos tipos de cáncer, como el cáncer […]
gen KRAS : El gen que produce una proteína llamada KRAS, que participa en las vías de señalización celular que controlan el crecimiento, la maduración y la muerte de las células. La forma natural inalterada del gen se llama KRAS natural. Las formas mutadas (cambiadas) del gen KRAS se encuentran en algunos tipos de cáncer, como el cáncer […]
gen KRAS natural : El término describe un gen llamado KRAS cuando se encuentra en su forma natural, sin mutaciones (inalterado). El gen KRAS produce una proteína llamada KRAS, que participa en las vías de señalización celular que controlan el crecimiento y la muerte de las células (apoptosis). Se han encontrado formas mutadas (cambiadas) del gen KRAS en algunos […]
gen lábil : Dícese de cualquiera que existe en alguno de los progenitores de un híbrido. Cuando en la generación filial, aparece ya un considerable polimorfismo en el fenotipo, cual si se tratara de de hijos de esté. Gen que en el heterocigoto se manifiesta irregularmente (ver variegación). Gen que muta con frecuencia.
gen ligado al X : Es el gen que se localiza en el cromosoma X. El rasgo correspondiente, dominante o recesivo, siempre se expresa en los varones, porque sólo tienen un cromosoma X.
gen modificador : El gen que altera o influye en la expresión de la función de otro gen, como la supresión o reducción de la función normal del gen modificador.
gen MPL : El gen que produce una proteína que se llama receptor de la trombopoyetina. Es una proteína que ayuda a controlar la cantidad de células sanguíneas que se producen en la médula ósea, en especial las plaquetas. Las formas mutadas (cambiadas) del gen MPL pueden hacer que el cuerpo elabore células sanguíneas anormales o demasiadas plaquetas. […]
gen mutante : Se aplica a cualquier gen que ha sufrido un cambio, como la pérdida, ganancia o intercambio de material genético, que afecta a la transmisión y expresión normal de un rasgo.
gen MX : El gen humano que ayuda al cuerpo a resistir las infecciones virales. Cuando se expone al interferón el gen MX inhibe la producción de las proteínas y ácidos nucleicos virales necesarios para la proliferación de nuevas partículas virales.
gen natural : Se define como la forma normal o estándar de un gen, en contraste con la forma mutante.
gen NUT : El gen que en su forma mutada (cambiada) produce un tipo de cáncer poco frecuente que se llama carcinoma de línea media NUT. La mutación ocurre cuando una parte del cromosoma que contiene el gen NUT se desprende y se une a otro cromosoma. La forma natural, sin cambio, del gen NUT codifica una proteína […]
gen operador : Se dice de la sección del ADN bacteriano que regula la transcripción de los genes estructurales en un operón mediante la interacción con una proteína represora.
gen p53 : El gen supresor de tumores que, por lo general, impide el crecimiento de los tumores; este gen está alterado en muchos tipos de cáncer.
gen pleiotrópico : El gen que produce un conjunto de efectos fenotípicos no relacionados.
gen PML : El gen que elabora la proteína de la leucemia promielocítica (PML), que ayuda a controlar la formación y la multiplicación de las células. Cuando una parte del cromosoma que contiene el gen PML se separa y se une a otro gen que se llama RARA en otro cromosoma, se pueden producir mutaciones (cambios) en el […]
gen pol : El segmento de material genético de los retrovirus, como el virus de la inmunodeficiencia humana, que codifica su enzima transcriptasa inversa.
gen RARA : El gen que elabora la proteína llamada receptor alfa del ácido retinoico (RARA), que controla la actividad de ciertos genes que ayudan a madurar los glóbulos blancos. Cuando una parte del cromosoma que contiene el gen RARA se separa y se une a otro gen llamado PML en otro cromosoma, se pueden producir mutaciones (cambios) […]
gen receptor alfa del ácido retinoico : El gen que elabora la proteína llamada receptor alfa del ácido retinoico (RARA), que controla la actividad de ciertos genes que ayudan a madurar los glóbulos blancos. Cuando una parte del cromosoma que contiene el gen receptor alfa del ácido retinoico se separa y se une a otro gen llamado PML en otro cromosoma, se […]
gen regulador : Es la unidad genética que regula o suprime la actividad de uno o más genes estructurales.
gen RevM10 : Es un gen antivírico en estudio para el tratamiento del cáncer de pacientes con VIH, el virus que causa el SIDA.
gen ROS1 : El gen que elabora una proteína que se llama ROS1 y que participa en el envío de señales en las células y en el crecimiento celular. Se han encontrado formas mutadas (cambiadas) del gen ROS1 en algunos tipos de cáncer, como el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP), un tipo de cáncer del […]
gen subletal : Se dice del alelo cuya presencia provoca anomalías o impide el funcionamiento de un organismo, pero no causa su muerte.
gen suplementario : Se aplica a cualquiera de dos pares de genes no alélicos que interaccionan de tal modo que uno de ellos necesita la presencia del otro para expresarse, mientras que el segundo par puede producir un efecto propio e independiente del primero.
gen supresor : La unidad genética que es capaz de invertir el efecto de una clase específica de mutación en otros genes.
gen supresor de tumor : El gen cuya función es limitar la proliferación celular: la pérdida de dicha función lleva a transformación celular y a crecimiento tumoral.
gen supresor de tumores : Es un tipo de gen que elabora una proteína que se llama proteína supresora de tumores, la cual ayuda a controlar el crecimiento celular. Las mutaciones (cambios en el ADN) en genes supresores de tumores pueden conducir al cáncer: también se llama antioncogén.
gen VHL : El gen que elabora la proteína von Hippel-Lindau (VHL), que ayuda a controlar la formación y la multiplicación de las células, así como otras funciones celulares importantes. Es posible que las formas cambiadas del gen VHL aumenten el crecimiento de las células, incluso de las células anormales. Este gen mutado (cambiado) se ha encontrado en […]
gen VIH regulador : Es el gen perteneciente a un grupo de genes del genoma del VIH que influye sobre la expresión de otros genes del VIH. Un gen regulador (tat) estimula la expresión, un segundo gen (nef) puede inhibir la expresión y un tercero (rev) proporciona retroalimentación a los otros.
gen von Hippel-Lindau : El gen que elabora la proteína von Hippel-Lindau (VHL), que ayuda a controlar la formación y la multiplicación de las células, así como otras funciones celulares importantes. Es posible que las formas cambiadas del gen von Hippel-Lindau aumenten el crecimiento de las células, incluso de las células anormales. Este gen mutado (cambiado) se ha encontrado […]
gena : El producto vegetal que se utiliza para teñir el pelo o la piel. Se aplica, vulgarmente, al hachís de mala calidad.
Genasense : Es una sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer. Es posible que destruya células cancerosas al impedir la producción de una proteína que las hace vivir durante más tiempo y hacerlas más sensibles a los medicamentos contra el cáncer. Es un oligodesoxirribonucleótido no codificante: también se llama augmerosen, oblimersen sódico, y oligodesoxinucleótido no codificante […]
gencianáceas : Familia de contortas del suborden de las gencianíneas, de flores generalmente tetrámeras o pentámeras, con el gineceo de ovario unilocular (raramente bilocular), con numerosos rudimentos seminales de placentación marginal (por consiguiente, parietal o disepimental); fruto en cápsula septicida, polisperma, raramente baya. Hierbas anuales o vivaces, de hojas opuesta y sin estípulas, con las flores raras […]
gencianíneas : Suborden de contortas caracterizado por su androceo isostémono; tienen con frecuencia floema intraxilemático. Comprende 5 familias: desfontaineáceas, loganiáceas, gencianáceas, apocináceas y asclepiadáceas.
gencianosa : Es un triholósido de la raíz de genciana (C18H32C16). P. f. = 210. Su fórmula responde a la de un β-genciobiósido-β-fructofuranósido. Por esto su hidrólisis parcial, con invertina, de fructosa y genciobiosa, y, con emulsina, glucosa y sacarosa; la hidrólisis total da dos moléculas de glucosa y una de fructosa.
genciobiosa : Es la 6,β-glucósido-glucosa, un producto de la hidrólisis de la gencianosa y es también el azúcar de la amigdalina (P. V.).
geneagénesis : Se aplica a la reproducción de la planta por medio de yema (estolón, bulbilo, tubérculo, etc.) o por segmentación (esqueje o injerto); es un término debido a Quatrefages, seg. Germain de St. Pierre.
genecología : El estudio de las interacciones genéticas y ecológicas para la comprensión de una especie (Turesson 1923) (J. H. y S.).
generación : Acción y efecto de engendrar (procrear); generar (producir). En antropología, el término generación se refiere a un grado en la línea de ascendencia de un determinado antepasado. Cuando disponen de registros, los antropólogos pueden determinar la descendencia de las distintas ramas de una etnia a lo largo de muchas generaciones. En biología, la función por […]
generación alterna : Es una modalidad de reproducción en la que alterna una generación sexual con una o más generaciones asexuales, como sucede en muchas plantas y animales inferiores: generación alternante.
generación alternante : Situación que tiene lugar en el ciclo vital de un organismo, en la que hay dos o más formas diferentes, generaciones, que varían de la forma, en los hábitos y en el sistema de reproducción. El fenómeno se da en protozoos parásitos, en ciertos animales inferiores, como los celenterados y gusanos planos parásitos, así como […]
generación del 27 : Grupo literario español cuyos miembros se unieron en la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora, en 1927. Su poesía se caracteriza por: deseo radical de innovación y originalidad; afán de intrascendencia moral, social o filosófica; empeño en lograr una poesía pura; predominio de la metáfora, etc. Sus principales representantes fueron: F. García […]
generación del 36 : Se aplica a un grupo de escritores que vivieron la Guerra Civil durante su juventud. Cultivaron varios géneros: poesía (Luis Rosales, Gabriel Celaya), novela (C. J. Cela), teatro (A. Buero Vallejo) y ensayo (J. Ferrater Mora, J. L. Aranguren).
generación del 98 : Nombre que suele darse a un grupo de escritores que se dieron a conocer en la última década del s. XIX y en los que influyó el desastre militar de 1898. Formado por Ángel Ganivet, Unamuno, Azorín, Baroja, Valle Inclán, Maeztu y Antonio Machado, todos muestran una preocupación honda por los problemas de España y […]
generación embrional : Se aplica ala generación que procede del embrión, la que se desarrolla a partir del mismo, es decir, el esporófito.
generación espontánea : Teoría antigua según la cual algunos seres vivos se generaban a partir de materia inerte sin la intervención de otros seres vivos: Louis Pasteur (1822-1895) demostró que la teoría de la generación espontánea era falsa. En un tiempo se pensó, que los microorganismos que participan en la descomposición de los alimentos se desarrollaban espontáneamente sobre […]
generación filial : Se aplica a la descendencia producida por un determinado apareamiento o cruce en una secuencia genética. En genética, se aplica a la descendencia de un cruzamiento dado. Puede ser primera (f1), en cuyo caso está constituida por híbridos heterozigotos; puede ser segunda (f2), correspondiendo a la descendencia del cruzamiento de las híbridos de la primera […]
generación intermedia : Se dice de los miembros de la generación que intenta criar a los hijos y ayudar a la vez a sus padres cuando éstos envejecen.
generación parental : El cruce inicial entre dos variedades en una secuencia genética (P1); los progenitores de cualquier individuo, organismo o planta que pertenezcan a la generación F1.
generación perdida : Serie de escritores estadounidenses que, después de la Primera Guerra Mundial, se trasladaron a Europa a causa de la falta de renovación cultural en su patria; el autor más destacado fue Hemingway.
generador : Que genera, produce o crea una cosa; que engendra o que es capaz de engendrar. En geometría, dícese de la línea, la superficie, el plano, o de una figura que, moviéndose, engendra una superficie reglada, una figura o un sólido geométrico. En electricidad, el aparato capaz de transformar algunas de las múltiples formas de energía […]
generador central de patrones : El hipotético circuito neuronal complejo situado en el sistema nervioso central y que contiene una serie de órdenes que, al activarse, producen una secuencia de movimiento coordinado. Se cree que rige la acción motora rápida y la acción determinada genéticamente. Es capaz de producir un ritmo u oscilación en el impulso eferente de la motoneurona […]
generador de movimiento : El componente del modelo de procesamiento de información que, cuando se carga con el programa motor adecuado mediante el mecanismo de toma de decisiones, es responsable de la organización e iniciación de estos programas para generar movimiento concreto.
generador de presión constante : El generador que proporciona o genera una presión de gas constante a lo largo del ciclo inspiratorio de la respiración. La presión puede oscilar desde un valor bajo, como 23 cmH2O, hasta un valor tan alto como 3.500 cmH2O cuando sea necesario.
generador de pulso : Es la fuente de energía del marcapasos cardíaco alimentada generalmente con litio que proporciona impulsos a los electrodos implantados con una frecuencia fija o siguiendo un patrón programado.
generador de Van de Graaff : Es un dispositivo en el que las partículas cargadas electrónicamente se dispersan en una correa móvil para llevarlas hasta un terminal aislado, donde provocan una gran acumulación de carga electrostática (Robert J. Van de Graaff, físico norteamericano, 1901-1967): el generador se utiliza con frecuencia para inyectar partículas en un acelerador de mayor tamaño.
generador de vapor : La máquina que transforma un líquido (generalmente agua) en vapor.
generador medular : El mecanismo de la médula espinal que consta de una red compleja de neuronas capaces de producir un comportamiento oscilante (generación rítmica de actividad) que se cree que interviene en el control de cierto movimiento básico de locomoción.
generador multifásico : El término se aplica en radiología al generador que trabaja con una potencia mayor que la de una sola fase. Suele tener tres fases, lo que aumenta considerablemente el número de rayos X producidos por unidad de tiempo.
General Manuel Belgrano (cerro) : La cumbre montañosa de Argentina localizada en el sector noroccidental de la provincia de La Rioja, perteneciente al ámbito orográfico de la sierra de Famatina, encuadrada a su vez en el cordón occidental de las sierras Pampeanas. El cerro, de 6.201 m de altitud, constituye, junto con el cerro Negro (6.100 m), la máxima elevación […]
generalización : Acción y efecto de generalizar o generalizarse. En medicina y psicología, el principio con aplicación general; proceso de reducir o someter a una regla o norma general, como clasificar distintos aspectos o elementos en categorías generales. El razonamiento por el que se extrae una conclusión básica, con aplicación a diferentes temas que tienen un factor […]
generalización del estímulo : Es un tipo de condicionamiento en el cual se refuerza la reacción a un estímulo para permitir el traslado de dicha reacción a otras acciones.
generativo : Que tiene virtud de engendrar; que puede engendrar o producir. En medicina, perteneciente o relativo a la actividad que genera un nuevo desarrollo físico o mental; por ejemplo, la resolución creativa de problemas. En botánica, que es capaz de engendrar; partenogénesis generativa, la que resulta del desarrollo de la ovocélula con sólo n cromosomas; se […]
genérico : Perteneciente o relativo al género; se aplica a lo que es común a todos los elementos de un mismo conjunto o género. En lingüística, se dice del nombre que designa una clase de objetos como tal clase, independientemente de los individuos que la definen con o sin nombres particulares. En medicina, se aplica a los […]
género : El conjunto de personas, cosas o seres que tienen caracteres esenciales comunes; compara con clase. En lógica, el grupo en el que todos los individuos están idealmente reunidos. En biología, grupo de animales o plantas que forman una categoría de clasificación (unidad taxonómica) entre la familia o la subfamilia y la especie: taxón que agrupa […]
género ambiguo : El género del sustantivo que puede llevar artículo masculino o femenino: «mar» es una palabra de género ambiguo.
género de punto : El tejido hecho en forma de bucle o malla.
género didáctico : Se aplica al género que comprende los poemas que ofrecen una enseñanza en forma agradable.
género femenino : En el nombre y en algún pronombre, el rasgo inherente de la voz que designa persona del sexo femenino, algún animal hembra y, convencionalmente, ser inanimado. En algún adjetivo, determinante y otra clase de palabra, el rasgo gramatical de concordancia con el sustantivo del género femenino.
género masculino : En el nombre y en algún pronombre, el rasgo inherente de la voz que designa persona del sexo masculino, algún animal macho y, convencionalmente, ser inanimado. En algún adjetivo, determinante y otra clase de palabra, el rasgo gramatical de concordancia con el sustantivo del género masculino.
género neutro : En alguna lengua indoeuropea, el género del sustantivo no clasificado como masculino ni femenino y el del pronombre que lo representa o que designa conjunto sin noción de persona. En español no existe sustantivo neutro, ni hay forma neutra especial en la flexión del adjetivo; solo el artículo, el pronombre personal de tercera persona, el […]
genes homólogos : Los genes llamados también alternativos, porque pueden substituirse alternativamente en los gámetas (gametos) o durante la meyosis (meiosis) (S.).
genes ligados : Los genes que se localizan sobre el mismo cromosoma, y cuya posición está lo suficientemente próxima como para que se tiendan a transmitir como un grupo de ligamiento.
genes ortólogos : Los genes en diferentes especies que son similares en sus secuencias de nucleótidos, indicando que se originaron a partir de un gen ancestral común.
genes Rh : La serie de genes alélicos que determinan los distintos grupos sanguíneos Rh. La cuatro variantes del gen Rh+ se identifican como R0, R1, R2 y Rz, mientras que los cuatro tipos de gen Rh– se denominan r, r´, r´´ y ry.
genes T-box : Familia muy conservada de factores de transcripción que tienen una secuencia común de unión al ADNM (T-box), que son importantes en la regulación de una amplia variedad de procesos del desarrollo en animales.
génesis : El origen o principio de una cosa o un ser. En biología, el origen, generación o desarrollo evolutivo de algo; acto de producir o procrear.
genética : La rama de la biología que estudia los fenómenos de la herencia y la variación bajo todos los aspectos en los organismos vivientes; se aplica al estudio científico de cómo se transmiten los caracteres físicos, bioquímicos y de comportamiento de padres a hijos (el término genética fue acuñado en 1906 por el biólogo británico William […]
genética clínica : La rama de la genética que estudia las alteraciones hereditarias e investiga los posibles factores genéticos que pueden influir en la aparición de cualquier enfermedad.
genética de poblaciones : La rama de la genética que aplica la herencia mendeliana a grupos y estudia la frecuencia de alelos y genotipos en poblaciones en reproducción; es un estudio biológico de la composición genética de las poblaciones, que suele medirse en forma de frecuencias génicas (la frecuencia con que un gen aparece en una población). Es la […]
genética de poblaciones: la frecuencia génica : Las frecuencias génicas se expresan para cualquier “locus” genético, que es el lugar que un gen determinado ocupa en el ADN (véase genética), como el gen que controla el grupo sanguíneo ABO en los seres humanos; un ser humano contiene de 50.000 a 100.000 loci genéticos. La genética de poblaciones los analiza uno a uno; […]
genética de poblaciones: variación en la frecuencia génica : La ley de Hardy-Weinberg establece que la frecuencia génica (frecuencia de los distintos alelos de un gen dado) permanece constante de una generación a la siguiente si la selección natural y los factores aleatorios no actúan para producir cambios; no obstante, estas frecuencias pueden cambiar si actúa la selección natural, permitiendo, en algunos casos, crear […]
genética molecular : Campo de la biología que estudia la estructura y la función de los genes a nivel molecular. Un gen es la unidad física y funcional de la herencia, están compuestos por ADN. La mayoría de ellos contiene la información para elaborar una proteína específica.
genética poblacional : Estudio de la distribución de las variaciones hereditarias entre un grupo de organismos de la misma especie. El potencial para ese cambio depende de la suma total de los alelos que puede tener un organismo, la carga genética, y la estimación de los cambios en los alelos de una población de una idea sobre la […]
genética: bases físicas de la herencia : Poco después del redescubrimiento de los trabajos de Mendel, los científicos se dieron cuenta de que los patrones hereditarios que él había descrito eran comparables a la acción de los cromosomas en las células en división, y sugirieron que las unidades mendelianas de la herencia, los genes, se localizaban en los cromosomas; ello condujo a […]
genética: el ADN recombinante : Las moléculas de ADN de cualquier forma de vida tienen la misma estructura y están constituidas por las mismas cuatro bases nitrogenadas, por lo que los científicos han utilizado esas similitudes para introducir uno o más genes de un organismo en otro diferente; estos nuevos genes llegan a ser funcionales en el organismo receptor y […]
genética: el código genético : Desde que se demostró que las proteínas eran producto de los genes, y que cada gen estaba formado por fracciones de cadenas de ADN, los científicos llegaron a la conclusión de que debe haber un código genético mediante el cual el orden de las cuatro bases nitrogenadas en el ADN podría determinar la secuencia de […]
genética: el genoma : Los biólogos tienen un gran interés en el estudio e identificación de los genes y han completado el genoma (conjunto de genes) de varios microorganismos, como el de la bacteria Escherichia coli. En 1998, los científicos lograron el hito de secuenciar el genoma de un organismo multicelular, un gusano nematodo de nombre científico Caenorhabditis elegans. […]
genética: el sexo y ligamento sexual : Morgan contribuyó también a los estudios genéticos cuando en 1910 observó diferencias sexuales en la herencia de caracteres, un patrón que se conoce como herencia ligada al sexo. El sexo está determinado por la acción de una pareja de cromosomas; las anomalías del sistema endocrino u otros trastornos pueden alterar la expresión de los caracteres […]
genética: función de los genes (ADN y el código de la vida) : Después de que la ciencia de la genética se estableciera y de que se clarificaran los patrones de la herencia a través de los genes, las preguntas más importantes permanecieron sin respuesta durante más de 50 años (¿Cómo se copian los cromosomas y sus genes de una célula a otra, y cómo determinan éstos la […]
genética: la electroforesis : Esta técnica permite separar fragmentos de ADN en función de su tamaño al aplicar una corriente eléctrica a un gel en el interior del cual se ha introducido una mezcla de fragmentos. Éstos comienzan a moverse desde el polo negativo al polo positivo de tal modo que los fragmentos más pequeños se mueven más rápido […]
genética: la herencia citoplasmática : Ciertos componentes de las células contienen ADN (además del núcleo); éstos incluyen los cuerpos citoplasmáticos denominados mitocondrias (los productores de energía de la célula), y los cloroplastos de las plantas, en los que tiene lugar la fotosíntesis; estos cuerpos se autorreproducen. El ADN se replica de manera similar al del núcleo, y algunas veces su […]
genética: la herencia cuantitativa : Los caracteres que se expresan como variaciones en cantidad o extensión, como el peso, la talla o el grado de pigmentación, suelen depender de muchos genes, así como de las influencias del medio; con frecuencia, los efectos de genes distintos parecen ser aditivos, es decir, parece que cada gen produce un pequeño incremento o descenso […]
genética: la herencia humana : La mayoría de las características físicas humanas están influidas por múltiples variables genéticas, así como por el medio; algunas, como la talla, poseen un fuerte componente genético, mientras que otras, como el peso, tienen un componente ambiental muy importante; sin embargo, parece que otros caracteres, como el grupo sanguíneo y los antígenos implicados en el […]
genética: la librería de ADN o genoteca : Una librería de ADN es un almacén de información genética que se mantiene en una bacteria como los libros en una biblioteca; esas bacterias son clones creados con la tecnología del ADN recombinante y suponen una fuente constante de fragmentos de ADN necesarios para multitud de investigaciones. Una genoteca puede contener el genoma completo de […]
genética: la mutación : Aunque la replicación del ADN es muy precisa, no es perfecta; muy rara vez se producen errores, y el ADN nuevo contiene uno o más nucleótidos cambiados. Un error de este tipo, que recibe el nombre de mutación, puede tener lugar en cualquier zona del ADN; si esto se produce en la secuencia de nucleótidos […]
genética: la mutación cromosómica : La sustitución de un nucleótido por otro no es el único tipo posible de mutación; algunas veces se puede ganar o perder por completo un nucleótido; además, es posible que se produzcan modificaciones más obvias o graves, o que se altere la propia forma y el número de los cromosomas. Una parte del cromosoma se […]
genética: la mutación genética : Las mutaciones fueron descritas por primera vez en 1901 por uno de los redescubridores de Mendel, el botánico holandés Hugo De Vries; en 1929 el biólogo estadounidense Hermann Joseph Muller observó que la tasa de mutaciones aumentaba mucho con los rayos X; más tarde, se vio que otras formas de radiación, así como las temperaturas […]
genética: la PCR o RCP : La reacción en cadena de la polimerasa (RCP) o más conocida como PCR (por sus siglas en inglés) ofrece una alternativa a la clonación basada en vectores como medio de generar numerosas copias de ADN a partir de una muestra simple. Esta técnica imita la forma en la que el ADN se replica de forma […]
genética: la regulación de los genes : El conocimiento de cómo se forman las proteínas permite a los científicos entender cómo los genes producen efectos específicos sobre las estructuras y funciones de los organismos; sin embargo, esto no explica las variaciones que sufren los organismos en respuesta a circunstancias cambiantes del medio, o la manera en que un cigoto simple da lugar […]
genética: la secuenciación de ADN : Una vez que un fragmento interesante de ADN se ha aislado o identificado, los científicos necesitan determinar si la secuencia de nucleótidos de dicho fragmento es un gen conocido o qué clase de proteína puede estar produciendo. Esta técnica permite determinar la secuencia específica (el orden preciso de bases nucleótidas) de un fragmento de ADN; […]
genética: la tecnología genética : Los científicos han desarrollado una serie de técnicas bioquímicas y genéticas mediante las cuales el ADN puede ser separado y transferido de una célula a otra. Algunos de esos métodos de laboratorio ayudan a los investigadores a estudiar las propiedades de los genes en la naturaleza (permiten, por ejemplo, comparar los ADN de diferentes animales […]
genética: la transcripción : La formación de una cadena de ARNm por una secuencia particular de ADN se denomina transcripción; antes de que termine la transcripción, el ARNm comienza a desprenderse del ADN; finalmente, un extremo de la molécula nueva de ARNm, que ahora es una cadena larga y delgada, se inserta en una estructura pequeña llamada ribosoma, de […]
genética: la transmisión de genes : La unión de los gametos combina dos conjuntos de genes, uno de cada progenitor; por lo tanto, cada gen (es decir, cada posición específica sobre un cromosoma que afecta a un carácter particular) está representado por dos copias, una procedente de la madre y otra del padre (para las excepciones a esta regla, véase sexo […]
genética: las secuencias repetidas : Los estudios directos del ADN han demostrado también que en los organismos superiores ciertas secuencias de nucleótidos se repiten muchas veces en todo el material genético (véase secuenciación); algunas de estas secuencias repetidas representan copias múltiples de genes que codifican polipéptidos, o de genes que codifican tipos especiales de ARN (casi siempre existen muchas copias […]
genética: ligamento genético y mapa genético : El principio de Mendel según el cual los genes que controlan diferentes caracteres son heredados de forma independiente uno de otro es cierto sólo cuando los genes existen en cromosomas diferentes; el genetista estadounidense Thomas Hunt Morgan y sus colaboradores demostraron en una serie amplia de experimentos con moscas del vinagre (que se reproducen con […]
genética: los genes en las poblaciones : La genética de poblaciones, que investiga cómo se distribuyen los genes a través de las poblaciones de organismos, encontró una base sólida en los trabajos del matemático inglés Godfrey H. Hardy y el obstetra alemán Wilhelm Weinberg, quienes en 1908 formularon por separado lo que ahora se conoce como la ley de Hardy-Weinberg. Ésta afirma […]
genética: los intrones : Un descubrimiento reciente e inesperado es que, en los organismos superiores, los genes están interrumpidos; a lo largo de una secuencia de nucleótidos que codifican un polipéptido en particular, puede haber una o más interrupciones formadas por secuencias sin codificar; en algunos genes pueden encontrarse 50 o más de estas secuencias (o intrones); durante la […]
genético : Perteneciente o relativo a la genética, genetista. Perteneciente o relativo al génesis.
genetista : La persona que cultiva o domina los estudios de genética; persona especialista en genética. El genetista es un científico que se ha especializado en el estudio de los genes y la herencia (el pasaje de información genética de padres a hijos). Un médico genetista es un médico que se especializa en el diagnóstico y el […]
geniogloso : Se aplica a uno de los músculos intrínsecos gruesos y en forma de abanico que descienden la parte central de la lengua y protruyen su zona anterior fuera de la boca.
geniohioideo : Se aplica a uno de los cuatro músculos suprahioideos cuya acción es traccionar del hueso hioides y de la lengua hacia delante.
Genista : Genero de arbustos a veces espinosos, con hojas simples o trifoliadas, generalmente caducas, con estípulas ausentes o muy pequeñas. Las flores se disponen en cabezuelas, racimos o son solitarias; el cáliz es bilabiado, con el labio superior profundamente bífido y el inferior tridentado; la corola tiene pétalos amarillos. El androceo consta de 10 estambres soldados […]
genisteína : La isoflavona que se encuentra en los productos de soja; las isoflavonas de soja están en estudio para determinar si ayudan a prevenir el cáncer.
genital : Que sirve para la generación. En anatomía y zoología, el sistema anatomofisiológico encargado de la función reproductora; aparato genital, órgano genital. En medicina, perteneciente o relativo con los genitales (glándulas y órganos sexuales externos e internos).
genitales : Se aplica a las partes externas del aparato genital tanto masculino como femenino; órganos sexuales externos. En la mujer están constituidos por la vulva, el monte de Venus, los labios mayores, los labios menores, el clítoris, la vagina, el útero, las trompas de Falopio y los ovarios. Los genitales masculinos son el pene, el escroto, […]
genitales ambiguos : Los genitales externos que no son normales ni presentan las características morfológicas típicas de ninguno de los dos sexos, como sucede en el seudohermafroditismo.
genitourinario : Perteneciente o relativo a los aparatos genital y urinario del organismo, tanto a las estructuras orgánicas como a las funciones o a ambas (GU).
Gennaria : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Tubérculos oblongos, enteros, subsentados. Tallos con 2 hojas alternas. Flores en espiga densa. Tépalos libres. Labelo marcadamente trilobado, con espolón corto, muy obtuso y comprimido dorsalmente. Ginostemo pequeño con rostelo corto triangular, y retináculos pequeños, sin bursículas.   Flora Iberica: Plantas perennes, herbáceas, autótrofas. Tubérculos 1(2), subglobosos, indivisos. Tallos erectos, […]
genocidio : El exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivo de raza, de etnia, de religión, de política o de nacionalidad. El genocidio, en Derecho Internacional, es el crimen de destruir o cometer conspiración para aniquilar y exterminar de forma premeditada y sistemática un grupo nacional, étnico, racial o religioso. El genocidio fue definido […]
genograma : Se aplica al diagrama que muestra las relaciones familiares al menos durante las tres últimas generaciones.
genoma : El conjunto de los genes de los cromosomas; el proyecto Genoma, terminado en febrero de 2001 puso de manifiesto la existencia en el hombre de unos 30.000 genes, lo que supone un 5% de todo el ADN existente en los cromosomas humanos. En botánica, el número básico, x, de cromosomas de un organismo, que algunas […]
genoma nuclear : El genoma es la totalidad de la información genética presente en un organismo. Prácticamente todos los genomas (con excepción de los de algunos virus) están formados por ácido desoxirribonucleico (ADN), una doble hélice compuesta por dos hebras de nucleótidos. La secuencia de nucleótidos del ADN es la que determina la información contenida en los genes. […]
genómica : El conjunto de disciplinas relacionadas con el estudio de los genomas y su aplicaciones (terapia génica, biotecnología, etc.). La genómica es el estudio de un conjunto completo de ADN (con todos sus genes) de una persona u otro organismo. Casi todas las células del cuerpo de una persona tienen un copia completa del genoma. El […]
genoteca de ADN : La colección de fragmentos de ADN de un organismo, cada uno portado por un plásmido o un virus y clonado en un huésped adecuado. Para escrutar una genoteca de ADN y localizar una secuencia específica se utiliza una sonda de ADN.
genotipo : Se aplica al grupo o clase de organismos que tienen la misma configuración genética; es decir, la especie tipo de un género. En genética, la constitución genética completa de un organismo o un grupo, determinada por la combinación y localización particulares de los genes en los cromosomas. Los alelos situados en una o más localizaciones […]
genotóxico : Se aplica a lo que es capaz de alterar el ácido desoxirribonucleico, produciendo así cáncer o mutación.
GENT. : Abreviatura de Herb. del Biogeographisch Institut. Lange Meire 14. – Gent (Bélgica).
Gentianaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas, anuales,bienales o perennes. Tallo generalmente cuadrangular. Hojas opuestas y decusadas, sentadas, enteras. Flores hermafroditas, actinomorfas; verticilos periantiales con 4-7 piezas. Cáliz gamosépalo, con base tubulosa y lóbulos más o menos marcados. Corola gamopétala. Androceo con tantos estambres como pétalos, insertos en el tubo de la corola. Anteras basifijas. Ovarios […]
genu : La unión de bisagra en la pierna humana que conecta la tibia y el peroné con el fémur y protegida al frente por la rótula: rodilla, rodilla humana, articulación de la rodilla, etc. El término genu es el nombre técnico de la rodilla, y también se aplica a cualquier otra estructura anatómica parecida a la […]
genu recurvatum : La deformidad de la articulación de la rodilla con hiperextensión y convexidad posterior; la hiperextensión de la rodilla.
genu valgo : La deformidad en la que las piernas están curvadas hacía dentro, de forma que las rodillas se juntan, cocando cuando camina el individuo, que dando los tobillos muy separados: genu valgum.
genu valgum : El término médico de la rodilla en tijera. La afección suele acompañar al fémur en varo y tibia en valgo. aumenta el riesgo de sufrir lesión de rodilla (sobre todo el síndrome de dolor femororrotuliano), porque la angulación anormal del muslo y la pierna carga la mayor parte del peso del deportista sobre la cara […]
genu varo : La deformidad en la que una o ambas piernas están dobladas hacia fuera a la altura de la rodilla: genu varum.
genu varum : El término médico para la pierna arqueada. La afección se asocia con laxitud ligamentaria, lo cual aumenta el riesgo de sufrir lesión en la cara externa de la rodilla (por ejemplo, el síndrome de la cintilla iliotibial): suele acompañar al fémur en valgo y la tibia en varo.
geo- : Prefijo procedente del griego con el significado de la Tierra (como planeta), y el suelo o tierra: entra en la composición de muchos términos compuestos cuando se alude sobre todo al terreno o a la fuerza de la gravedad.
geoanemócoro : Se aplica a la planta anemocora cuyos frutos son arrastrados por el suelo, llevados y traídos por el aire, como los medicagos; a veces es la planta entera o fragmentos de la planta los que son zarandeados (Sernander 1901): compra con estepicursor.