hematina : El derivado oxidado del hierro que contiene una porción no proteica de la hemoglobina. En medicina, la parte de ciertas moléculas que contiene hierro. La parte de hematina de la hemoglobina es la sustancia del interior de los glóbulos rojos que se une al oxígeno de los pulmones y lo lleva a los tejidos.
hematínico : Se aplica al agente terapéutico que produce un aumento del número de eritrocitos y/o de la concentración de hemoglobina en los eritrocitos, como el hierro o las vitaminas del complejo B.
hematinuria : Se aplica a la presencia de hematíes en la orina; hemoglobinuria. En medicina, la orina de color oscuro debido a la presencia de heme o de hemoglobina.
hemato- : Prefijo derivado del griego con el significado de sangre: hema- o hemat-.
hematocele : Se aplica al tumor sanguíneo o acumulación de sangre; confiere hematoma. En medicina, el acúmulo de sangre que se forma en alguna zona de la cavidad peritoneal; cuando es pequeño se puede llegar a reabsorber espontáneamente, pero si se producen hemorragias sucesivas debe intervenirse quirúrgicamente.
hematocito : Se aplica a la célula sanguínea, particularmente el hematíe (glóbulo rojo de la sangre).
hematocitoblasto : Se dice de la célula reticuloendotelial grande, nucleada, presente en la médula ósea; se cree que es un precursor común de diversas células sanguíneas.
hematocrito : El volumen de hematíe o eritrocito, por lo general espesado en forma de porcentaje de volumen total de sangre por un aparato centrifugador que separa la célula sanguínea del plasma para averiguar su proporción relativa y para realizar otros análisis: también se llama HCT. El rango normal se sitúa entre el 43% y el 49% […]
hematocroma : Literalmente, del color de la sangre. En botánica, nombre usado para designar diversos carotinoides presentes en las algas; el hematocroma amarillo es carotina o β-caroteno, y el hematocroma rojo de las euglenas corresponde, verosímilmente, al astaceno o euglenarrodon (R. M.).
hematófago : Dícese del animal que se alimenta de la sangre de otro animal, como los mosquitos, garrapatas, sanguijuelas y ciertos murciélagos.
hematófito : El microorganismo de la naturaleza vegetal que se desarrolla en la sangre de un animal vivo.
hematogénesis : Perteneciente o relativo a la formación de células sanguíneas o a un aumento en la producción de elementos sanguíneos.
hematógeno : Producido en la sangre o derivado de ella. En biología, que genera la sangre; que produce sangre. En medicina, que se origina en la sangre o se disemina por la corriente sanguínea.
hematología : La especialidad de la medicina que se dedica al estudio la biología, anatomía, fisiología y patología de la sangre.
hematólogo : El médico que tiene una formación especial para diagnosticar y tratar los trastornos de la sangre; médico especialista en el estudio de la sangre: especialista en hematología.
hematólogo pediatra : Se aplica al médico que se especializa en el tratamiento de los trastornos de la sangre en los niños.
hematoma : Mancha amoratada o mancha amarillenta que aparece bajo la piel por la acumulación de sangre u otro líquido corporal a consecuencia de un golpe u otra causa (cardenal). En medicina, es una acumulación de sangre en un tejido por rotura de un vaso sanguíneo. En patología, es un derrame o extravasación de sangre de volumen […]
hematoma auricular : La acumulación de sangre en el pabellón auricular que puede causar tumefacción y dolor. Se debe a menudo a una lesión física que, si se repite, puede desfigurar la oreja. El riego sanguíneo al cartílago se deteriora y se forma cartílago nuevo en el espacio hecho por el hematoma: un proceso conocido como oreja de […]
hematoma del cuádriceps : El hematoma muscular del músculo cuádriceps femoral, caracterizado por un dolor intenso y prolongado. Está causado por un traumatismo directo y es una lesión típica del deporte de contacto como el fútbol americano. Es una forma leve de la tristemente célebre afección pierna inerte. Se suele resolver solo en una semana. En su forma más […]
hematoma epidural : El trombo o coágulo presente entre la membrana más externa del encéfalo y el cráneo (hematoma extradural). Se puede producir por culpa de un golpe en la cabeza, por ejemplo, de resulta de un puñetazo en el boxeo o una caída de la bicicleta. La sangre y el líquido se puede acumular en el coágulo […]
hematoma extradural : El hematoma epidural o hemorragia extradural: es un sangrado entre la parte interior del cráneo y la cubierta externa del cerebro, denominada duramadre. Una hemorragia extradural a menudo es causada por una fractura en el cráneo durante la infancia o la adolescencia. Este tipo de sangrado es más común en la persona joven, ya que […]
hematoma intermuscular : La hemorragia interna entre la fascia muscular y el espacio intersticial cuando músculo fascial y vaso fascial han sufrido daño. El hematoma intermuscular suele causar una pérdida funcional mayor y una tumefacción más duradera que un hematoma intramuscular.
hematoma intersticial : La acumulación de líquido y sangre en el espacio intersticial por una división de la envoltura del músculo. El hematoma intersticial se suele acompañar de contusión que se extiende a lo largo del plano de tejido y causa un cambio de color en la superficie cutánea. A veces se dice que sale el moratón. El […]
hematoma intracerebral : La colección de sangre localizada en el cerebro, se asocia con desgarro cerebral resultado de una contusión.
hematoma intramuscular : La acumulación de sangre que se coagula dentro de un músculo. Su origen puede ser una distensión, desgarro o magullamiento del músculo. La fascia y el epimisio permanecen intactos, apresando la sangre dentro del lugar de la lesión. El hematoma intramuscular provoca dolor y sensibilidad dolorosa al tacto, y limita la capacidad del músculo afectado […]
hematoma muscular : La hemorragia causada por el daño sufrido por un músculo. El grado de la hemorragia es directamente proporcional al riego sanguíneo del músculo e inversamente proporcional a la tensión de éste al sufrir la lesión (hematoma intermuscular y hematoma intramuscular).
hematoma pélvico : La acumulación de sangre en los tejidos blandos de la pelvis, como puede ocurrir durante el parto.
hematoma periorbitario : El ojo amoratado: herida por golpe o contusión. Un ojo amoratado suele ser una herida leve, pero también puede aparecer cuando existe una lesión importante en el ojo o un traumatismo en la cabeza.
hematoma perirrenal : El hematoma resultante de una hemorragia perirrenal.
hematoma retroperitoneal : El hematoma producto de una hemorragia retroperitoneal.
hematoma subcapsular : El hematoma en el espacio subcapsular del riñón; puede ser causa de un tumor, traumatismo, vasculitis, infarto renal u otros procesos patológicos.
hematoma subdural : La acumulación de sangre en el espacio subdural, por lo general a causa de una lesión o caída. Puede ser de tipo agudo, con hemorragia rápida, o de tipo subagudo, con acumulación de sangre a lo largo de un período prolongado de tiempo.
hematoma subepitelial de la pelvis renal : El hematoma inducido por hemorragia en el tejido subepitelial de la pelvis renal, por lo general a consecuencia de una coagulopatía, como en la hemofilia, de trombocitopenia o de un tratamiento anticoagulante.
hematoma subungueal : El melanoniquia: trastorno de la uña. El melanoniquia refiere a una condición que se caracteriza por un clavo descolorido. Típicamente, el melanoniquia presenta como una decoloración de color marrón negruzco del lecho ungueal. Puede ser causado por algo tan inofensivo como trauma en la uña, lo que provoca una hemorragia. Esta decoloración dura hasta que […]
hematómetra : Se aplica a la acumulación de sangre o líquido menstrual en la cavidad uterina. En medicina, el acúmulo de sangre del ciclo menstrual en el útero a causa de la atresia del cuello uterino o de la vagina, una falta de perforación del himen o una obliteración por una cicatriz; el tratamiento es quirúrgico.
hematometría : El examen de una muestra de sangre para determinar el número, el tipo y las propiedades de las células y plaquetas de la sangre y la cantidad de hemoglobina.
hematomielia : Se aplica a la hemorragia en la médula espinal. En medicina, la aparición de una hemorragia franca en el LCR (líquido cefalorraquídeo); puede ser de origen traumático.
hematoperitoneo : Se aplica al paso de sangre a la cavidad peritoneal; confiere hemoperitoneo.
hematoporfirinuria : Se dice de la presencia de niveles elevados de hematoporfirina en la orina que resulta de la destrucción o lisis de los eritrocitos; causa una coloración oscura de la orina.
hematopoyesis : La formación de células sanguíneas nuevas. En medicina, el proceso de formación de los componentes de la sangre: leucocito, hematíe y plaqueta (hemopoyesis).
hematopoyesis extramedular : Se aplica en la anemia intensa y en otras alteraciones hematológicas, cuando la hematopoyesis (formación y desarrollo normal de los glóbulos rojos en la médula ósea) se puede producir en otros órganos fuera de la médula ósea.
hematopoyético : Perteneciente o relativo a la hematopoyesis. En medicina, perteneciente o relacionado con el proceso de formación y desarrollo de los diferentes tipos de células sanguíneas.
hematoquecia : Se aplica a la defecación sanguinolenta. En medicina, la salida de sangre roja a través del recto. Normalmente se produce por una hemorragia en el colon o en el recto, pero puede ser el resultado de una hemorragia en tramos superiores del tracto digestivo, dependiendo de la velocidad de tránsito. Entre las causas de hematoquecia […]
hematospermia : Se aplica a la presencia de sangre en el semen. Entre las causas que la producen se incluyen la congestión vascular, infección de las vesículas seminales, el coitus interruptus, la abstinencia sexual o el coito frecuente.
hematotalasia : En las aguas marinas, el fenómeno relativo a la presencia de tan grande profusión de peridiniáceas que lleguen a comunicarles una coloración que recuerde la de la sangre (R. Sobrino). (R. M.).
hematoxantina : El carotinoide (xantofila) que existe en las células clorifícea flagelada Haematococus pluvialis (Tischer). (R. M.).
hematoxilina-eosina : La tinción utilizada con frecuencia para tratar los cortes tisulares en los portaobjetos para el examen microscópico.
hematuria : Presencia de sangre en la orina. La sangre puede proceder de una enfermedad o una lesión física de los riñones, la uretra o la vejiga urinaria. La hematuria con frecuencia se debe a un traumatismo relacionado con el brusco movimiento o agitación de los riñones y la vejiga durante un ejercicio agotador (hematuria del corredor).
hematuria del corredor : La afección en la que pasa sangre a la orina después de recorrer una distancia larga (hemoglobinuria de la marcha).
hematuria familiar benigna : Es un trastorno muy poco frecuente y generalmente benigno que se caracteriza por una delgadez anormal de las membranas basales de los capilares glomerulares y por hematuria persistente; se cree que es un trastorno hereditario autosómico dominante.
hematuria renal : La presencia de sangre en la orina a consecuencia de un trastorno renal.
hematuria uretral : La presencia de sangre en la orina a consecuencia de una lesión uretral.
hematuria vesical : La presencia de sangre en la orina a consecuencia de una hemorragia vesical; la orina es de un color rojo brillante.
hembra : Fémina, mujer: animal o persona del sexo femenino. En ingeniería y tecnología, en el corchete, broche, tornillo, reja, llave y otras cosas semejantes, la pieza que tiene un hueco o agujero en donde otra se introduce o encaja. En botánica, en las plantas que tienen sexos distintos en pies diversos, como sucede con las palmeras, […]
hemer- : Prefijo derivado del griego con el significado de día, luz del día; también sativo, cultivado, doméstico; hémero-.
hemeradiáforo : Se aplica a la planta que no siente preferencia por las tierras cultivadas ni las rehuye, se muestra indiferente ante ellas.
hemeralopía : La alteración visual en la que la luz brillante causa una visión borrosa. En oftalmología, la disminución considerable de la agudeza visual durante el crepúsculo causada por una falta de vitamina A y ciertas afecciones de la retina: confiere ceguera nocturna.
hemerecología : En el sentido original que le dió Harsberger (Ecology, IV, 1923), significa ecología del campo cultivado, parque y jardín. Con carácter más general, indica (según Pearse, Animal Ecology, 1926) ecología del área modificada por el hombre (J. del C.).
hémero- : Prefijo derivado del griego con el significado de día, luz del día; también sativo, cultivado, doméstico; hémer-.
hemerófito : El vegetal sinántropo o antropófilo, que prefiere las tierras de labor, como cualquiera de las especies mesegueras (Rothmaler, Allg. Taxon.).
hemerófobo : Se aplica a la planta que rehuye los cultivos, que no medra en los huertos, jardín, campo cultivado, etc. (Rothmaler, All. Taxon.).
hemi- : Prefijo derivado del griego que significa medio, a medias; en ciertos casos expresa parcial o imperfectamente. Corresponde al latín semi-.
hemiacéfalo : Se aplica al monstruo fetal que carece del encéfalo y de la mayor parte del cráneo.
hemiacromatosia : Se dice del estado de ceguera para el color en sólo una mitad del campo visual.
hemiagnosia : Se define como un deterioro de la respuesta sensitiva y motora, la representación mental y la atención espacial sobre el organismo y el entorno correspondiente, que se caracteriza por falta de atención hacia un lado y exceso de atención hacia el lado contrario; la hemiagnosia del lado izquierdo es más grave y persistente que la […]
hemialgia : Se aplica al dolor que afecta a un lado del cuerpo.
hemiambliopía : Se dice del déficit de visión en la mitad del campo visual normal.
hemianalgesia : La analgesia de un lado del cuerpo. En medicina, la pérdida de la sensación o sensibilidad al dolor que afecta a la mitad o a un lado del cuerpo.
hemianátropo : Dícese del rudimento seminal no enteramente anátropo, porque el funículo sólo es concrescente en cierto trecho de su flanco con dicho rudimento seminal.
hemianestesia : Se aplica a la anestesia de la mitad lateral del cuerpo; también la pérdida de sensibilidad en un lado del cuerpo.
hemiangiocarpo : Se aplica a los hongos ascomicetes pezizales cuyos apotecios comienzan con morfología angiocárpica para devenir gimnocárpica. El estadio propio de gran número de agaricales, que se caracteriza porque en el primordio del basidiocarpo el esbozo pilear permanece arrollado en el borde y unido al primordio estipital; en el tejido fundamental se diferencian las cámaras esquizógenas […]
hemianopsia bitemporal : La pérdida de la mitad temporal de la visión de cada ojo, por lo normal es debido a una lesión en la región quiasmática, como en los tumores hipofisarios.
hemianopsia homónima : La ceguera o defecto visual en las mitades derechas o izquierdas de los campos visuales de ambos ojos.
hemianopsia incompleta : La pérdida de sólo una parte de la mitad de un campo visual.
hemiartroplastia : Es un procedimiento quirúrgico para la reparación de una articulación de la cadera lesionada o enferma, consiste en la sustitución de la cabeza del fémur por una prótesis.
hemiasco : Dícese del asco con un número indeterminado de esporas.
hemiascópora : Se aplica a la espora de un hemiasco.
hemiataxia : Se define como la pérdida del control muscular que afecta un lado del cuerpo, habitualmente como consecuencia de un accidente cerebrovascular o de una lesión cerebelosa.
hemibasidio : Dícese, en los hongos ustilaginales, del órgano que otros autores denominan promicelio y basidio, y sobre cuya significación biológica no se han puesto aún de acuerdo las diversas escuelas (E. G.).
hemibasidiomicetes : Primera subclase de los basidiomicetes, cuyos basidios, o, en su ausencia, las hifas que debieran originarlos, son binucleados al principio, formando esporas cuando maduran (clamidósporas, teleutósporas) uninucleadas. Mediante la copulación de esporidios uninucleados nacidos de basidios o de hifas haploides se forman células binucleadas; el gametófito está muy reducido. Comprende dos órdenes: ustilaginales (carbón, tizón […]
hemiblástico : Se aplica a aquellas esfacelariales (algas feofíceas), y a su ramificación, cuando ésta se origina en células en forma de sector, ricas en plasma, y que permanecen indivisas en los segmentos cilíndricos del talo que sucesiva y continuamente va produciendo el esfácelo (R. M.).
hemibloqueo : Es un fallo de conducción de un impulso a lo largo de una división de una rama del fascículo izquierdo, como en el hemibloqueo anterosuperior o posteroinferior.
hemibloqueo ventricular : El bloqueo del impulso de una sola división de la rama fascicular izquierda, como los hemibloqueos anterosuperior o posteroinferior.
hemicario : Es un nombre dado por Boveri (1905) al núcleo que contiene un número haploide de cromosomas.
hemicarpo : Es un término utilizado por De Candolle para designar los frutos que se descomponen en dos partes en llegando la madurez, como ocurre en las umbelíferas; cada uno de los dos mericarpos constituye un hemicarpo.
hemicefalia : Se aplica a la falta congénita de la mitad del cráneo. En medicina, anomalía congénita caracterizada por la ausencia de un lado del cerebro, causada por una detención grave del desarrollo del cerebro en el feto.
hemicéfalo : Se aplica al monstruo fetal con ausencia congénita de una mitad del cerebro.
hemicelulosa : Se aplica a cualquiera de los productos que figuran entre los constituyentes de las membranas celulares y que forman muchas de las pelusas que recubren algunos órganos vegetales. Son más solubles e hidrolizables que las celulosas. En la elaboración industrial de la celulosa, ésta se degrada parcialmente, quedando mezclada la celulosa noble (celulosa α) con […]
hemicíclico : Se aplica a las flores cuyos elementos, según el verticilo en que se hallan, se disponen, en parte, de manera cíclica, y, en parte, helicoidal. Cuando se trata de uredinales, y aludiendo al ciclo vital, se dice de los que carecen de uredósporas.
hemicigoto : Se dice del individuo, organismo o célula que tiene sólo un gen del par para una característica específica; el rasgo especificado por el alelo se expresa independientemente de que el alelo sea dominante o recesivo.
hemicleistocárpico : Perteneciente o referente al hemicleistocarpo, propio del mismo.
hemicleistocarpo : Se dice del aparato esporífero de los hongos protegido por una volva hasta la madurez de las esporas o casi hasta entonces, como acontece en el género Phallus.
hemicleistógamo : Se aplica a las flores cleistógamas, y a las plantas que las tienen, etc., cuando llegan a abrirse ligeramente en llegado a sazón.
hémico : Perteneciente o relativo a la sangre; confiere hemático.
hemicolectomía : Es una escisión quirúrgica de la mitad del colon que se realiza como tratamiento contra pólipos, colitis ulcerosa y tumores malignos intestinales; los extremos del intestino se unen o bien se realiza un ano contra natura.
hemicolporado : Se aplica, en palinografía, y tratándose de granos de polen heterocolpados, se dice de aquellos en que sólo los colpos secundarios tienen sendos poros (Selling, 1947;»demicolporate»).
hemicránea : La cefalea o jaqueca que afecta sólo a la mitad de la cabeza; término es desuso.
hemicrania : La cefalea, habitualmente migraña, que afecta sólo a un lado de la cabeza; hemicránea.
hemicraniectomía : El procedimiento quirúrgico en el que se secciona parte o la totalidad de medio cráneo como paso preliminar en ciertos tipos de operaciones cerebrales.
hemicriptofíceo : Se aplica al alga hemicriptofítica; también se ha utilizado hemicriptofíceas.
hemicriptofítico : Perteneciente o relativo a los hemicritófitos; hemicriptofíceo.
hemicriptófito : División de primer orden en la clasificación biotípica y simorfial de Raunkjaer; conjunto de formas en que muere anualmente la parte aérea, y las yemas de reemplazo quedan próximamente a ras del suelo; comprende: 1) protohemicriptófitos, sin hojas basales en roseta y subdivisión en dos formas: una sin propágulos rastreros, estolones ni rizoma (Linaria, Medicago, […]
hemicriptonectáreo : Se dice de los vegetales, de las flores, etc., en que el néctar sólo se hace ostensible a los insectos los días muy claros y soleados: véase flor melífera.
hemidiafragma : Se aplica a cada mitad funcional, izquierda o derecha, del diafragma. Aunque el diafragma es una unidad anatómica única se puede dividir por la unión de su tendón central y del pericardio. Cada hemidiafragma puede funcionar independientemente.
hemidistrofia : Se aplica a la patología en la cual los dos lados del cuerpo no se desarrollan por igual.
hemiectromelia : Se aplica a la anomalía congénita caracterizada por el desarrollo incompleto de las extremidades de un lado del cuerpo.
hemiepifítico : Perteneciente o relativo a los hemiepífitos o propio de ellos.
hemiepífito : En la clasificación de Schimper, el epífito que germina y comienza su desarrollo sobre el ramaje de un árbol, pero que luego produce raíces epigeas capaces de descender hasta el suelo, de hincarse en él y de absorber de la tierra el nutrimiento como en las plantas corrientes. En esta fase secundaria no difiere biológicamente […]
hemiepilepsia : Se aplica a la forma de epilepsia que afecta solamente a un lado del cuerpo.
hemifanerofíceo : Se dice del alga perenne, de fronde erecta que, en parte, es persistente y, en parte, desaparece durante una época del año, como, por ejemplo, Himanthalia; también se ha utilizado hemifanerofíceas.
hemifanerófito : En la clasificación fisionómica de Feldmann, el alga perenne, de la cual solamente persiste una parte del talo erecto, como por ejemplo, Cystoseria, Sargassum (R. M.).
hemiforma : Se aplica, en micetología, al uredinal que sólo presenta uredósporas y teliósporas (esporas II, III), por ser desconocidas las picniósporas y eciósporas que pudieran corresponderle: véase braquiforma, euforma, leptoforma, microforma y opsisforma.
hemifrústula : Voz híbrida; es mejor semifrústulo: cada una de las dos piezas que constituyen el frústulo (R. M.).
hemifrústulo : Se dice, en las diatomeas, de cada una de las dos piezas que, juntas, forman el frústulo: es un término híbrido semifrústulo es más correcto (R. M.).
hemigamotrópico : Perteneciente o relacionado al hemigamotropismo (F. Q.).
hemigamotropismo : Se dice del caso especial de gamotropismo, en que los movimientos de las piezas del perianto no son lo suficiente pronunciados para volver a cerrar y luego a abrir la flor después de realizar la antesis: véase gamotropismo y agamotropismo.
hemigastrectomía : Se aplica a la extirpación quirúrgica de una mitad del cuerpo del estómago.
hemigimnocárpico : Perteneciente o referente al hemigimnocarpo, propio de él.
hemigimnocarpo : Se dice del aparato esporífero de los hongos protegido sólo al principio de su desarrollo por una volva o por otro órgano semejante.
hemigiro : Término utilizado por Desvaux, así llamó al folículo coriáceo o leñoso.
hemigonario : Como hemígono; confiere flor doble hemigonaria.
hemígono : Se aplica a las plantas, las flores, etc., cuando parte de los estambres se han convertido en pétalos por un proceso regresivo.
hemihiperplasia : Es una afección por la que un lado del cuerpo o una parte de un lado del cuerpo son más grandes que la otra. Los niños con hemihiperplasia tienen un riesgo más alto de presentar ciertos tipos de cáncer, como el tumor de Wilms (un cáncer de riñón infantil) y cáncer de hígado: también se […]
hemihipertrofia : Es una afección por la que un lado del cuerpo o una parte de un lado del cuerpo son más grandes que la otra. Los niños con hemihiperplasia tienen un riesgo más alto de presentar ciertos tipos de cáncer, como el tumor de Wilms (un cáncer de riñón infantil) y cáncer de hígado: también se […]
hemilaringectomía : Se define como la operación para extirpar un lado de la laringe.
hemiliquen : En sentir de Zukal, ascomicete capaz de formar liquen, pero que no vive asociado con alga alguna, sino como saprófito o parásito.
Hemionitidaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Rizoma corto, cubierto de escamas opacas. Esporangios dispuestos a lo largo de los nervios de último orden, no arupados en soros bien definidos, sin indusio. Leptoesprangiados. Isospóreos. Esporas tetraédricas. Flora Iberica: Isospóreos, herbáceos, con esporófito anual, vivaz o perenne. Soros en el envés de las frondes, no individualizados, con […]
hemiortomorfo : En cuanto se refiere a la anisomorfia, se aplica al órgano zigomorfo, de simetría dorsiventral: véase clinomorfo y ortomorfo.
hemiortótropo : En los fenómenos de plagiotropia se llaman así las hojas y otros órganos colocados de tal forma que permanecen perfectamente horizontales.
hemiparasitismo : Fenómeno tocante a los hemiparásitos; vegetal que obtiene algún alimento de su huésped pero también realiza la fotosíntesis.
hemiparásito : Se dice de cualquier vegetal parcialmente parásito, como ciertas santaláceas (Thesium) y escrofulariáceas (Melampyrum, Rhinanthus), provistas de hojas verdes (y capaces de asimilación clorofílica), así como de raíces absorbentes con haustorios o chupadores que las relacionan con las de la planta parasitada. Cuando el sistema radical está completamente transformado en órganos de adherencia y absorción […]
hemipeloria : Término utilizado por Penzig, así llama a la peloria heterógena con respecto al tipo de que procede: en el género Linaria, por ejemplo, que tiene flores pentámeras, la forma pelórica tendrá cinco espolones; la forma de cuatro espolones será una hemipeloria.
hemipelórico : Perteneciente o relacionado a la hemipeloria.
hemiplancton : Se aplica al conjunto de organismos que forman parte del plancton de manera periódica o temporal; meroplancton (R. M.).
hemiplejía cerebral : La parálisis de uno de los lados del cuerpo a consecuencia de una lesión cerebral.
hemiplejía espástica : La parálisis de un lado del cuerpo con aumento de los reflejos tendinosos y contracción incontrolada de los músculos afectados.
hemiplejía facial : La parálisis de los músculos de un lado de la cara, no afecta al resto del organismo.
hemiplejía infantil : La parálisis de un lado del cuerpo que se puede presentar al nacer o por hemorragia cerebral, falta de oxígeno intraútero o una enfermedad febril sufrida durante la infancia.
hemipleurótrico : Cuando se trata del cáliz de las armerias, se aplica al que tiene vellosas las cinco costillas primarias y glabro el resto del tubo (F. Bernis, Arm. Port.).
hemiploide : Perteneciente o relativo al hemiplonte, propio de él.
hemiplonte : Se dice de la planta que tiene el número de cromosomas igual a la mitad del normal. En el musgo Physcomitrium piriforme, cuyo gametófito normal tiene 36 cromosomas, el hemiplonte sólo posee 18 (Fr. v. Wettstein, in Verdoorn, Bryol., 1932).
hemipterocecidio : Se dice del cecidio originado por un hemíptero.
hemípteros : Orden de insectos con pico articulado, chupadores, casi siempre con cuatro alas, las dos anteriores coriáceas por completo o solo en la base, y las otras dos, a veces las cuatro, membranosas, y con metamorfosis sencilla; por ejemplo, la chinche, la cigarra y los pulgones.
hemirrafídeo : Se dice de la diatomea que sólo presenta rafe en una de sus dos tecas, con pseudorafe en la opuesta. Tales son las de la familia de las acnantáceas; en Cocconeis la valva portadora de la rafe es la aplicada al substrato (R. M.).
hemisaprofítico : Perteneciente o relativo a los hemisaprófitos.
hemisaprófito : Se aplica al saprófito que, por tener clorofila u otro pigmento análogo, es capaz de sintetizar, por lo menos en parte, los hidratos de carbono que le son precisos para su vida: véase holosaprófito. Se dice también del hongo heterótrofo que, viviendo normalmente como saprófito, puede comportarse como parásito en determinadas circunstancias (J. del C.).
hemisciófilo : Se aplica a la planta que prefiere la media sombra: es un concepto frecuentemente considerado en jardinería.
hemisferio : La mitad de una esfera que resulta de dividirla por un plano que pasa por su centro. En geografía, la mitad de la superficie de la esfera terrestre, dividida por un círculo máximo, de preferencia el Ecuador o un meridiano. En astronomía, cada una de las dos mitades de la esfera celeste (globo terrestre) limitadas […]
hemisferio austral : El hemisferio que, limitado por el Ecuador, contiene al Polo Sur.
hemisferio boreal : El hemisferio que, limitado por el Ecuador, contiene al Polo Norte.
hemisferio cerebral : La mitad izquierda y mitad derecha que parece dividirse el cerebro, y cada una de sus partes fundamentales. En medicina, una de las dos mitades del cerebro, la parte del encéfalo que controla las funciones de los músculos y también controla el habla, el pensamiento, las emociones, la lectura, la redacción y el aprendizaje. El […]
hemisferio continental : El hemisferio que encierra la mayor parte de las tierras y cuyo polo se sitúa aproximadamente en el norte de Francia.
hemisferio occidental : El hemisferio opuesto al hemisferio oriental, hemisferio celeste o hemisferio terrestre por donde el Sol y los demás astros se ocultan o trasponen
hemisferio oceánico : El hemisferio constituido principalmente por mares, cuyo polo está cerca de Nueva Zelanda.
hemisferio oriental : El hemisferio de la esfera celeste o esfera terrestre determinado por un meridiano, y en el cual nacen o salen el Sol y los demás astros.
hemisferio polínico : Tratándose de un grano polínico redondeado, cada una de las dos mitades del mismo cuando se divide o se supone dividido por un plano que pase por el centro.
hemisferófito : Se dice de la planta pulviniforme, de forma hemisférica, como la Erinacea anthyllis.
hemisincárpico : Se dice raramente del gineceo sincárpico en que los carpelos sólo se sueldan en breve trecho, como ocurre en las crasuláceas.
hemisoma : Se aplica a cada una de las dos mitades, simétricas entre sí, de determinada alga unicelular, y concretamente de una desmidiácea. Los dos hemisomas cuentan siempre con una edad diferente, por proceder, uno de ellos, de la célula madre, y ser el otro origen más reciente. Se encuentran separados por un estrechamiento, o, cuando menos, […]
hemisómato : Es un término incorrecto de hemisoma (Lázaro, Vocab.); confiere esterígmato.
hemíspora : Se aplica, en los dermatófitos, a la célula apical de una hifa que, por división, produce deuteroconidios.
hemiteria : Se aplica a la anomalía orgánica, de pequeña gravedad. En fitopatología, anomalía congénita ligera, que no llega a constituir una verdadera monstruosidad (J. del C.).
hemitetracótilo : Se dice de la plántula o del embrión dicótilo que tiene profundamente hendidos ambos cotilédones; o del tricótilo en que sólo uno está dividido. Si son dos, en este caso, los que se dividen, tenemos un tipo hemipentacótilo, etc.
hemitricótilo : Se dice de la dicotiledónea que tiene hendido más o menos profundamente uno de los cotilédones, de manera que éstos semejan ser tres; es un término debido a De Vries, se utiliza también como substantivo: véase tricótilo.
hemítropo : Dícese de los insectos incompletamente adaptados a la polinización de una o de varias flores, cuya actuación solo tiene un mediano valor como polinizante. Su adaptación a la vida floral es manifiesta, y su actuación no deja de ser hábil, pero no tan eficaz como en los éutropos. Pertenecen a este tipo los himenópteros del […]
hemiuredíneo : Se dice del hongo uredíneo que sólo produce uredósporas y teliósporas.
hemiustilago : Se dice del ustilago cuyo promicelio se origina de un modo irregular, pero de forma y tabicación constantes; se toma como tipo de hemiustilago la Ustilago Vaillantii (E. G.).
Hemlock Society : Es un grupo que proporciona información sobre la eutanasia y suicidio para el paciente terminal.
hemobursa : Dícese de la bolsa que se llena de sangre, por lo general después de un único impacto violento.
hemocele : Cavidad general secundaria de los artrópodos, que constituye un sistema lagunar lleno de líquido hemático y forma parte del aparato circulatorio abierto.
hemocianina : Pigmento azul del plasma sanguíneo de los crustáceos y los moluscos; actúa como la hemoglobina.
hemocianina de lapa californiana : Es una sustancia que se obtiene de un organismo marino que se puede vincular con un antígeno específico para estimular la respuesta inmunitaria a ese antígeno. La hemocianina de lapa californiana está en estudio como una forma de aumentar la respuesta inmunitaria a las vacunas contra el cáncer. Es un tipo de inmunomodulador: también se […]
hemocitoblasto : Dícese de la célula de la médula ósea que genera hamatíe y plaqueta.
hemocitómetro : Cámara de cristal empleada para examinar y contar el componente celular de un volumen conocido de sangre a través de un microscopio: es un aparato utilizado para estimar la concentración de células de una muestra de sangre. Característicamente, el hemocitómetro consiste en una placa de cristal con una depresión central dividida en campos por una […]
hemocitómetro para recuento celular : El aparato para contar el número de células existentes en un volumen de sangre o de otro líquido. Consistente en un portaobjetos de microscopio con una cámara de recuento; la cámara tiene un volumen conocido y el portaobjetos tiene un área rayada para ayudar al recuento de las células.
hemoconcentración : Dícese del aumento de la proporción de hematíes por mililitro de sangre. Por lo general esto es debido a una reducción del volumen plasmático, por lo que hay un mayor número de hematíes por mililitro de sangre, es decir, el número absoluto de células hemáticas permanece igual. La [bdt]hemoconcentración[/bdt] provoca un aumento de la viscosidad […]
hemocromatosis : La alteración metabólica consistente en la concentración excesiva de hierro en algunos tejidos y órganos, que origina diabetes y cirrosis hepática. La hemocromatosis es una afección por la que el cuerpo absorbe y almacena más hierro de lo que necesita. La cantidad extra de hierro se almacena en el hígado, el corazón y el páncreas, […]
hemocromatosis exógena : Es un trastorno que se caracteriza por la pigmentación oscura de la piel debido a la acumulación de un pigmento férrico por ingestión excesiva de alimentos ricos en hierro o por transfusiones sanguíneas.
hemocromatosis hereditaria : El trastorno autosómico recesivo del metabolismo, consiste en el depósito de pigmentos que contienen hierro en los tejidos. La acumulación de hierro persiste de por vida, con síntomas como artralgias o dolor abdominal, debilidad y fatiga que suelen aparecer en la quinta o sexta décadas de la vida. La hemocromatosis hereditaria es una afección hereditaria […]
hemodilución : Dícese de la disminución de la proporción de eritrocito en la sangre por un aumento relativo del volumen plasmático; el número absoluto de células hemáticas permanece inalterado. La hemodilución se produce como resultado del entrenamiento de fondo.
hemodinámica : El estudio de las leyes físicas que gobiernan el comportamiento del riego sanguíneo en el sistema circulatorio. La hemodinámica emplea y aplica el principio de la hidrodinámica a la condición especial de un sistema circulatorio vivo, en el cual contiene un líquido (la sangre) con propiedad inusual y vasos que pueden cambiar de forma.
hemodinámica intrarrenal : El patrón del flujo o distribución sanguínea en las distintas partes del riñón, normalmente, las zonas cortical y medular externa son las que reciben el mayor porcentaje del flujo sanguíneo renal.
hemodoráceas : Familia del orden de las liliifloras, suborden de las liliíneas, en un todo semejantes a las liliáceas, pero con los tres estambres del verticilo externo abortados. Hierbas vivaces con las hojas dísticas. Comprenden 33 especies en su mayoría del hemisferio austral, Haemodorum, etc.
hemofilia : El grupo de trastornos hereditarios en los que las personas afectadas no logran fabricar cantidades suficientes de ciertas proteínas necesarias para formar coágulos de sangre. En medicina, la enfermedad hereditaria, trasmitida de forma autosómica recesiva y ligada al sexo, en la que hay un déficit de producción de diversos factores plasmáticos imprescindibles para una correcta […]
hemofilia A : La enfermedad hereditaria de la sangre transmitida con carácter recesivo ligado al cromosoma X, causada por la deficiencia de factor VIII de la coagulación; la gravedad clínica del trastorno varía con la magnitud de la deficiencia.
hemofilia B : La enfermedad hereditaria de la sangre, transmitida con carácter recesivo ligado al cromosoma X, causada por la deficiencia de factor XI, precursor de la tromboplastina plasmática; el trastorno es similar desde el punto de vista clínica a la hemofilia A, pero es menos grave.
hemofilia C : La enfermedad hereditaria de la sangre, trasmitida con carácter recesivo ligado al cromosoma X, causada por la deficiencia de factor XI, precursor de la tromboplastina plasmática; el trastorno es similar desde el punto de vista clínico a la hemofilia A, pero puede ser menos grave.
hemoglobina : El pigmento de la sangre de naturaleza proteica que sirve principalmente para transportar el oxígeno del aparato respiratorio a las células del organismo; se halla en los glóbulos rojos de los vertebrados y disuelto en el plasma de algunos invertebrados. En bioquímica, una globulina que tiene gran difusión entre los animales, como transportadora del oxígeno […]
hemoglobina A : El término se aplica a la hemoglobina normal (Hb A).
hemoglobina C : Es un tipo anormal de hemoglobina que se caracteriza por la sustitución de ácido glutámico por lisina en la posición 6 de la cadena beta de la molécula de hemoglobina (Hb C).
hemoglobina Colonia : La hemoglobina inestable en la que la valina se sustituye por metionina en la posición 95 de la cadena beta y suele causar una anemia hemolítica con cuerpos de Heinz en los eritrocitos.
hemoglobina corpuscular media : La estimación de la cantidad de hemoglobina en un eritrocito promedio, obtenida del cociente entre la cantidad de hemoglobina y el número de eritrocitos presente (HCM).
hemoglobina de Bart : La hemoglobina anómala compuesta por cuatro cadenas gamma con alta afinidad de oxígeno. El lactante nacido con este tipo de hemoglobina presenta hídrops fetal y normalmente muere en pocas horas.
hemoglobina E : La hemoglobina anormal por una sustitución de ácido glutámico por lisina en la posición 26 de la cadena beta. El estado homocigoto puede ser asintomático o puede manifestarse como enfermedad de la hemoglobina E, mientras que el estado heterocigoto es clínicamente silente.
hemoglobina F : La hemoglobina normal del feto que se descompone en su mayor parte en los primero días tras el nacimiento y se reemplaza por hemoglobina A (Hb F). Tiene una elevada capacidad para el trasporte de oxígeno y está presente en grandes cantidades en algunas enfermedades.
hemoglobina fetal : Se aplica a la hemoglobina F que es la principal hemoglobina que existe en la sangre del feto y del recién nacido.
hemoglobina G : Se aplica a cualquiera de varias hemoglobinas anormales que presentan una sustitución de un aminoácido en la cadena alfa; la más común es la hemoglobina G Filadelfia, que causa la alfa-talasemia.
hemoglobina glucosilada : La molécula de hemoglobina A con un grupo glucosa en el radical N-terminal de la valina, aminoácido terminal de la cadena β (GHb/Hb A1c). La concentración de hemoglobina glucosilada representa la concentración plasmática media de la glucosa durante las semanas anteriores.
hemoglobina Gower : La hemoglobina normal presente en la vida embrionaria temprana y que desaparece antes del nacimiento, a veces, consiste enteramente en cadenas épsilon, pero la forma más usual es la hemoglobina Gower-1, que consiste en dos cadenas zeta y dos épsilon, y la hemoglobina Gower-2, que consiste en dos cadenas alfa y dos épsilon.
hemoglobina H : La hemoglobina anormal de migración rápida con gran afinidad por el oxígeno, compuesta por cuatro cadenas beta; el lactante puede nacer con una mezcla de hemoglobina H y hemoglobina de Bart.