marcapaso : El órgano o sistema de regulación fisiológica que inicia y mantiene el ritmo de ciertas funciones del organismo, como el latido cardíaco, las contracciones uterinas, etc. En medicina, el aparato que se coloca quirúrgicamente junto al corazón, y que, mediante señal eléctrica, sirve para estimular y mantener el ritmo cardíaco: marcapasos.
marcapasos : Órgano o sistema de regulación fisiológica que inicia y mantiene el ritmo de ciertas funciones del organismo, como el latido cardíaco, las contracciones uterinas, etc.: marcapaso. En medicina, se aplica a la región pequeña del tejido cardíaco situado en la aurícula derecha del corazón (ver nódulo sino-auricular) que controla el ritmo de contracción del corazón […]
marcapasos artificial : El dispositivo electrónico que se implanta en el cuerpo para vigilar la frecuencia y el ritmo cardíaco. Le envía un estímulo eléctrico al corazón cuando este no late con normalidad. Funciona con pilas y tiene cables largos y finos que se conectan con el corazón: también se llama marcapasos y marcapasos cardíaco.
marcapasos auricular errante : La arritmia sinusal con ritmo de escape auricular o de la unión auriculoventricular durante la fase lenta del ritmo sinusal. Frecuentemente existen latidos de fusión auricular cuando los impulsos de los dos marcapasos chocan dentro de la aurícula; el ritmo auriculoventricular acelerado que compite con el ritmo sinusal se suele denominar erróneamente «marcapasos errante».
marcapasos biventricular : Se aplica al marcapasos en el que una derivación se emplea para administras directamente la corriente en el ventrículo izquierdo, además de la empleada para administrar corriente en el ventrículo y la aurícula derechos, de forma que se puedan estimular los dos ventrículos para que bombeen de una forma sincrónica.
marcapasos cardíaco : El dispositivo electrónico que se implanta en el cuerpo para vigilar la frecuencia y el ritmo cardíaco. Le envía un estímulo eléctrico al corazón cuando este no late con normalidad. Funciona con pilas y tiene cables largos y finos que se conectan con el corazón: también se llama marcapasos y marcapasos artificial.
marcapasos DDD : Es un tipo específico de marcapasos cardíaco eléctrico por el cual las letras DDD indican: marcapasos dual para ambas cámaras, actividad sensorial de doble cámara y respuesta dual, inhibición y estímulo.
marcapasos de demanda : Se aplica al dispositivo que se utiliza para el estímulo eléctrico del corazón cuando el propio impulso del corazón no es suficiente. El dispositivo mide el intervalo entre impulsos que se originan en el corazón y libera un impulso de estimulación cuando el intervalo excede un valor establecido.
marcapasos de ritmo fijo : El marcapasos cardíaco artificial el cual libera impulsos al músculo cardíaco a un ritmo preestablecido independientemente de la propia actividad cardíaca.
marcapasos externo : El marcapasos cardíaco por el cual el impulso generador está fuera del tórax, pero conectado con el corazón por medio de cables implantados bajo la piel; los cables son implantados en el curso de la cirugía a corazón abierto y se retiran tras ella, en cuanto el riesgo de bradicardia disminuye. También se aplica al […]
marcapasos natural : El nódulo sinoauricular de tejido nervioso especializado localizado en la unión de la vena cava superior con la aurícula derecha; origina las contracciones de la aurícula, la cual transmite el impulso al nódulo auriculoventricular, iniciando así la contracción de los ventrículos: marcapasos. El término se aplica a cualquier marcador cardíaco situado en el corazón, como […]
marcapasos permanente : Dícese del marcapasos eléctrico que se implanta en el interior del cuerpo de un paciente para su empleo permanente.
marcapasos programable : Se dice del marcapasos electrónico con múltiples variables y se pueden cambiar después de la implantación.
marcapasos programado : Se aplica al uso de un marcapasos programable para el control de la frecuencia cardíaca.
marcapasos sensible a la frecuencia : El marcapasos artificial cuya frecuencia se puede ajustar para la satisfacción de las demandas fisiológicas.
marcapasos transitorio : Se aplica al marcapasos electrónico artificial utilizado como tratamiento temporal cuando la frecuencia cardíaca en excesivamente baja. Consistente en un generador de impulsos y una batería, se colocan en la superficie externa del enfermo, se conectan a un electrodo transvenoso en el ventrículo derecho u bien en unos parches conductores que se colocan en el […]
marcapasos transtorácico : El marcapasos permanente donde el generador de pulso se localiza en la pared abdominal y los electrodos están insertados directamente en el epicardio.
marcar el ritmo : La conciencia inherente del ritmo del movimiento sin el empleo de aparatos de cálculo externos: el saber marcar el ritmo es una capacidad importante para correr y se puede aprender.
marcgraviáceas : Familia de parietales del suborden de las teíneas, de flores actinomorfas y hermafroditas, con el perianto tetrámero o pentámero (de pétalos más o menos concrescentes), el androceo de 3-& estambres y el gineceo de 2-& carpelos soldados en un ovario unilocular al principio, luego plurilocular; fruto en cápsula. Árboles, arbustos, a menudo epífitas o plantas […]
marcha : Acción de marchar. En medicina, la progresión de la actividad eléctrica a través de la corteza motora. También la forma o estilo de caminar, es decir, el ritmo, la cadencia y la velocidad. En medicina y ciencia del deporte, la modalidad de deambulación. La marcha es un signo importante de la salud o alguna enfermedad. […]
marcha atáxica : Se define como el caminar con torpeza, sin coordinación.
marcha atrás : Se aplica a la acción de retroceder un vehículo automóvil; también al mecanismo para el retroceso de esta clase de vehículos.
marcha carioca : La forma de movimiento lateral en un ciclo de marcha en el que la pierna que da el paso se mueve sucesivamente detrás y luego delante de la pierna estacionaria.
marcha cerebelosa : La marcha bamboleante por la cual la persona anda sobre una base amplia y tiene dificultad para darse la vuelta. Los pies son lanzados hacia fuera y la persona apoya en primer lugar los talones seguido de los dedos de los pies; el trastorno es debido a una lesión del cerebelo o de las vías […]
marcha con muletas : Se aplica a la forma de andar con muletas, donde la marcha elegida y aprendida depende del tipo de diagnóstico y de las capacidades físicas y funcionales de la persona.
marcha cortical : Es la difusión de actividad eléctrica anómala de un área de la corteza cerebral a las zonas adyacentes; característica de la epilepsia jacksoniana.
marcha de ánade : Es un tipo de marcha que se caracteriza por movimiento laterales del tronco exagerado y elevaciones de la cadera.
marcha de arrastre : El método de marcha con muletas por el cual los pies son arrastrados en lugar de levantados en cada paso.
marcha de dorsiflexión : La marcha anormal producto de la debilidad de los dorsiflexores del tobillo, caracterizada por la caída del pie durante todo el ciclo de la marcha, al unisono una flexión excesiva de rodilla y cadera, para permitir la retirada de la extremidad afectada durante la fase de balanceo.
marcha de dos apoyos : Es un tipo de marcha con muletas por el cual el pie derecho y la muleta izquierda avanzan primero, se completa el paso con el avance del pie izquierdo y la muleta derecha.
marcha de Petren : La forma vacilante de caminar en la que el paciente camina unos cuantos pasos, se detiene y continua después algunos pasos más; en algún caso es necesario animar al paciente a que comience el siguiente breve período de marcha.
marcha de Trendelenburg : La marcha anormal que se asocia a la debilidad de los glúteos medianos (Friederich Trendelenburg, cirujano alemán, 1844-1924); es caracterizada por la caída de la pelvis del lado no afectado del cuerpo en el momento del golpe de talón del lado afectado.
marcha en estepaje : La forma de marcha donde las piernas se elevan excesivamente; se puede apreciar en los casos del pie péndulo.
marcha en pequeños pasos : La forma de marcha a pasos cortos y pequeños, se arrastran los pies, con pérdida de los movimientos asociados. Se puede observar en el parkinsonismo, también en el paciente con enfermedad cerebral difusa secundaria a pequeños infartos múltiples.
marcha en tijeras : Se aplica a la forma de caminar cruzando las piernas; se puede observar en la paraplejía espástica.
marcha en tres apoyos : El modelo de la marcha con muletas por el cual se avanza primero las muletas y la pierna afectada en casa paso, en alternancia con la pierna no afectada.
marcha equina : La forma de andar que se caracteriza por la presentación del pie caído o péndulo. El cuadro se presenta tras la lesión del nervio ciático poplíteo externo, y hace que el pie cuelgue con la punta hacia abajo.
marcha espástica : El tipo de marcha por el cual las piernas están rígidas, los pies en flexión plantar y los movimientos se realizan en sentido circular; posiblemente, al caminar, se arrastren los pies.
marcha festinante : El tipo de marcha por la cual la velocidad de la persona aumenta en un esfuerzo inconsciente de compensar el desplazamiento anterior del centro de gravedad; es habitual en la enfermedad de Parkinson.
marcha gemelar : La marcha anómala que se asocia con debilidad de los gemelos, caracterizada por la caída de la pelvis en el lado afectado en el último momento de la fase de apoyo del ciclo de la marcha, se acompaña de un retraso o enlentecimiento del movimiento de la pelvis hacia delante.
marcha glútea compensada : Es una de las formas de deambulación anómala más habituales que se asocia a una debilidad del glúteo mediano, variación de la marcha de Trendelenburg, consistente en la caída de la pelvis hacia el lado no afectado durante el ciclo de la deambulación entre el momento que se apoya el talón del lado afectado y […]
marcha helicopódica : Se aplica al modo de andar por el cual los pies describen semicírculos; se asocia a algún tipo de trastorno mental.
marcha hemipléjica : La forma de deambulación por al cual el miembro afectado describe un semicírculo en cada paso.
marcha tabética : La marcha donde se elevan mucho los pies en cada paso; se asocia con el tabes dorsal.
marcha, alterada : Definido como la limitación del movimiento independiente a pie en el entorno: diagnóstico de enfermería aceptado por la Thirteenth National Conference on the Classification of Nursing Diagnoses, revisada en 2007.
marchantiáceas : Familia de hepáticas del orden marchantiales, con cámaras aéreas bien delimitadas por tabiques secundarios y filamentos asimiladores en su interior. Poros sencillos o en forma de barril, ocasionalmente reducidos o ausentes. Esporogonios sobre receptáculos pediculados, representando ramas o sistemas de ramas del talo, como en la familia de las operculadas. Periquecio frecuentemente con varios arquegonios. […]
marchantiales : Cuarto orden de hepáticas de la subclase hepaticales, con el gametófito taloide y dorsiventral, en la parte superior con tejido clorofílico. Anteridios y arquegonios embutidos en la cara superior, o sésiles o sobre soportes especiales. Comprende las familias siguientes: marchantiáceas, operculadas, astróporas, targiniáceas, corsiniáceas y ricciáceas. (E. G.).
marchitamiento : Acción y efecto de marchitar o marchitarse. En biología, patología, medicina, en general, hacer que una persona pierda la belleza, la fuerza y la vitalidad. En agricultura, fitopatología, botánica, en general, hacer que las plantas y las flores pierdan frescura y verdor o empiecen a secarse.
marchitamiento apical : El marchitamiento o muerte de la sumidad vegetativa: ver acromecrosis.
marchitamiento bacteriano : La enfermedad vascular del tomate debida al Bacterium (o Aplanobacter) michiganense E. F. Smith, que se localiza en la parte baja del tallo donde pudre los tejidos, originando la marchitez y muerte de la planta. En las solanáceas y otras plantas diversas, la enfermedad análoga causada por el Bacerium (o Pseudomonas) solanacearum E. F. Smith. […]
marchitamiento de las yemas : La enfermedad de la morera debida al eumicete Gibberella moricola, cuya forma conidial es el Fusarium lateritium.
marchitamiento de vivero : Equivale al marchitamiento descendente, que ocurre frecuentemente en los viveros.
marchitamiento del lino : Nombre aplicado en América española y especialmete Argentina, a la fusariosis (Fusarium lini Bolley).
marchitamiento descendente : El marchitamiento que empieza en la punta de los tallos, ramas y renuevos de los arbolitos y va descendiendo hasta que finalmente los mata (García Piquera, The Caribbean Forester): ocurre frecuentemente en los viveros y también se le llama marchitamiento de vivero.
marchitamiento lento : Aquel marchitamiento en que la progresión del ajamiento es lenta, por lo que, si es originado por la sequía o insuficiente humedad del suelo, puede remediarse con el riego; si, por el contrario, la causa es una lesión en la raíz, o traqueomicosis, entonces el mal es irremediable.
marchitamiento macular : Aquel marchitamiento en que las hojas y demás órganos marchitos presentan manchas. Se aplica particularmente a una virosis del tomate, cuyo virus es transmitido por pequeños insectos del orden de los tisanópteros.
marchitamiento rápido : Aquel marchitamiento en que la fase preliminar del ajamiento es breve, como ocurre en la marchites de las plantitas en los semilleros, originada por el hongo peronosporáceo Pythium Debaryanum. (J. del C.).
marchitar : Enflaquecer, debilitar, quitar el vigor, la robustez, la hermosura. En botánica, hacer perder o perderse la turgencia de una planta o de sus órganos por falta de agua en sus tejidos (F. Q.). Deshidratarse intensamente los tejidos vegetales hasta tal punto que la planta no puede recuperarse. Este fenómeno es debido frecuentemente a afecciones rediculares […]
marchitez : Calidad o cualidad de marchito. En botánica, el estado de las plantas que se caracteriza por la flaccidez de los tejidos. En fitopatología, se aplica frecuentemente para designar las fusariosis, y demás traqueomicosis.
marchitez de la platanera : La enfermedad de marchitamiento producida por el hongo Fusarium oxysporum F. sp. cubense (mal de Panamá). Se trata de una de las amenazas, de extensión internacional, más graves de las plataneras y causante de cuantiosas pérdidas económicas. Este patógeno, que ataca las raíces e invade el sistema vascular de la platanera, impide su normal alimentación […]
marchitez del brote terminal : La enfermedad de las habas, producida por una especie del género Botrytis del tipo cinerea. La planta se marchita, quedando seca y de color pardo negruzco. Vulgarmente se la confunde con la llamada geña.
marchitez tardía : Nombre con que se conoce en América el mildiu de la patata, por oposición a la marchitez temprana o alternariosis.
marchitez temprana : La enfermedad de la patata, llamada también negrón y alternariosis. El nombre de marchitez temprana no es muy adecuado, pues generalmente se manifiesta cuando la planta ha terminado su crecimiento y empiezan a desarrollarse los tubérculos (J. del C.).
marchito : Ajado, falto de vigor y lozanía. Se aplica a la persona que ha perdido la belleza, la fuerza o la vitalidad. En botánica, sinónimo de turgencia, fláccido, por falta de agua en las células de los tejidos del vegetal.
marco : Antigua unidad monetaria de Alemania (reichsmark) y de Finlandia (markka), sustituida por el euro en enero de 2002. En agricultura, la figura geométrica adoptada como medida para repartir una plantación en un terreno. Se aplica a una especie de hacha para señalar los árboles con ciertas marcas. En medicina, se aplica a una estructura, normalmente […]
marco de referencia : Se aplica a cualquier serie de planos o curvas, como el eje de coordenadas y abscisas, empleado para definir una serie de puntos. En medicina, el sistema de referencia personal de un individuo, como el estatus social, las normas culturales o los conceptos de una persona. En sociología, la serie de normas que determinan y […]
marco del muestreo : La lista completa de los miembros de la población estudiada y de la cual puede extraerse una muestra.
marco hidráulico : El depósito que regula la cantidad de agua que distribuye mediante pequeñas salidas de distinto diámetro y situadas a distintas alturas en una de sus paredes.
marcos de prestación : El contexto o entorno dentro del cual se realiza la prestación de la asistencia de enfermería.
mareo : El malestar general producido por un movimiento oscilatorio, caracterizado por náuseas, vértigo, pulso débil y sudores fríos. En medicina, el malestar acompañado de vómitos, náuseas, sudoración y lipotimia; es producido por la excitación de las células sensoriales del laberinto del oído. Suele estar provocado por los movimientos de un coche, un barco u otro medio […]
Maresia : Flora Iberica: Hierbas anuales, con indumento de pelos estrellados. Hojas enteras o sinuado- dentadas. Flores en racimos ebracteados. Sépalos erectos, los laterales ligeramente gibosos en la base. Pétalos blancos, rosados o lilas. Androceo tetradínamo. Nectarios 2, laterales. Estilo corto pero bien definido. Estigma capitado- deprimido o truncado, ± emarginado. Frutos en silicua linear, de sección […]
Margalef : Ecólogo y naturalista español, pionero en la introducción de los estudios de Ecología Marina en España. Su contribución extremadamente fértil en campos tan diversos como la limnología, la oceanografía y la ecología teórica. Le debemos la introducción de la teoría de la información en el estudio de la diversidad ecológica, considerado como uno de los […]
margen : Extremidad y orilla de una cosa. Ocasión, oportunidad, holgura, espacio para un acto o suceso. Extremidad, orilla, apostilla, ocasión, motivo. En palinografía, el área oblonga en torno a un surco de grano polínico, generalmente con la ectexina más delgada. En geografía, la zona límite entre la tierra y una masa de agua o entre dos […]
margen ciliar : Se aplica al borde periférico del iris que se continúa con el cuerpo ciliar.
margen de confianza : El margen que se deposita en una persona con la esperanza de que obre tal y como se espera.
margen de error : Es el grado de aproximación o de indeterminación en la estimación por muestreo de una magnitud.
margen de seguridad : El índice de la eficacia y seguridad de un fármaco. Se calcula como la cantidad del fármaco que es letal para el 1% de los animales (DL1) dividida entre la cantidad del mismo que causa un efecto beneficioso en el 99% de los animales (DE99).
margen de sílaba : La unidad fónica que precede o sigue al núcleo silábico y que se caracteriza por ser más cerrada que este.
margen propio : En un apotecio, la pared formada por la prolongación periférica, recurvada hacia arriba del hipotecio: equivale al paretecio.
margen social : Es la suma total de todos los recursos (material, personal e interpersonal) disponibles para ayudar a un individuo a enfrentarse con el estrés.
margen talino : En los líquenes, el borde corticado de los apotecios lecanorinos. En los briófitos, la capa externa de células en el desarrollo del esporangio de los briófitos. El término equivale al anfitecio.
marginación : Acción y efecto de marginar. La marginación es la acción que consiste en dejar de lado una cosa o apartar de una relación o del trato social a una persona. En sociología y psicología, es la situación de aislamiento, rechazo o trato de inferioridad en que vive una persona o un grupo de personas a […]
marginado : Se aplica a la persona que vive una situación de aislamiento y rechazo a causa de la falta de integración en un grupo o en la sociedad: marginal. En botánica, que tiene reborde; hoja marginada.
marginal : Perteneciente o relativo al margen. Que es secundario o poco importante: accesorio. Que esta al margen; marginado. En medicina, se aplica en asistencia gestionada, a un caso en el cual los costes superan la cantidad permitida para un diagnóstico o tratamiento específico. La cantidad marginal se especifica normalmente de antemano en el contrato entre el […]
marginalidad : Calidad o cualidad de marginal: marginado. La marginalidad es la falta de relación de algo con la materia de que se trata. En sociología y psicología, la situación de marginación o aislamiento de una persona o de una colectividad. También la falta de integración de una persona o de una colectividad en las normas sociales […]
marginalización : Acción y efecto de marginarlizar; marginar; marginación. En sociología y psicología, la acción que consiste en dejar de lado una cosa o apartar de una relación o del trato social a una persona. También la situación de aislamiento, rechazo o trato de inferioridad en que vive una persona o un grupo de personas a causa […]
marginar : Poner acotaciones o apostillas al margen de un texto. Hacer o dejar márgenes en el papel u otra materia en que se escribe o imprime. Dejar al margen un asunto o cuestión, no entrar en su examen al tratar de otros. Preterir a alguien, ponerlo o dejarlo al margen de alguna actividad. Prescindir o hacer […]
Margotia : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas perennes. Hojas 3 (-4) pinnatisectas. Inflorescencias con brácteas y bracteolas. Dientes del cáliz poco desarrollados, subulados. Pétalos emarginados, blancos. Mericarpos de contorno oblongo- elíptico, comprimidos dorsalmente, con 2 costillas laterales anchamente aladas y 2 dorsales con alas más estrechas; con 1 vita bajo cada costilla secundaria y 2 vitas […]
maribavir : La sustancia que impide que los virus produzcan nuevos virus e infecten células. Está en estudio para la prevención de la infección por citomegalovirus en pacientes que recibieron un trasplante de células madre de un donante. Es un tipo de antivírico.
mariguana : El cáñamo índico, cuyas hojas, fumadas como tabaco, producen trastorno físico y trastorno mental (marihuana). La mariguana es una droga que se obtiene de las hojas y flores secas del cáñamo índico y que se fuma mezclada con tabaco: hachís.
marihuana : Cáñamo índico de cuyas hojas se obtiene droga: mariguana. En medicina, la droga obtenida del cáñamo (Cannabis sativa): su principio activo es el tetrahidrocannabinol. El efecto psicológico de la marihuana son sedación, euforia y relajación. A menudo se emplea como un medio de relajación y huida de la tensión. Por lo general es ergolítica, trastorna […]
marimastat : El medicamento contra el cáncer que pertenece al tipo de los inhibidores de la angiogénesis; el marimastat es un inhibidor de la metaloproteasa de matriz.
marina : La técnica o ciencia de navegar, el arte o profesión que enseña a navegar o a gobernar las embarcaciones: es decir, la náutica. En historia, en el mundo occidental el primer pueblo que desarrolló la Marina fué el egipcio, y sobre todo el fenicio, el cretense y el griego. Roma creó una Marina militar por […]
mariposadas : Familia de las plantas angiospermas dicotiledóneas, hierbas, matas, arbustos o árboles, con fruto casi siempre en legumbre, flores con corola amariposada en inflorescencias de tipo de racimo o espiga y con diez estambres, todos libres o todos unidos por sus filamentos, o bien uno libre y nueve unidos por sus filamentos; por ejemplo, el guisante, […]
mariposado : En heráldica, dicho de un escudo papelonado. En botánica, ver amariposado.
márketing social : Definido como el uso de los principios del márketing para influir en las ideas, principios y comportamientos relacionados con la salud, con miras a beneficiar a una determinada población: intervención de enfermería recogida en la Nursing Interventions Classification (NOC).
Marmolejo (cerro: Sudamérica) : La cumbre montañosa de Sudamérica localizada a 6.108 m de altitud, en el tramo de la cordillera de los Andes que marca el límite fronterizo entre Chile y Argentina, conocido en este último país con el nombre de cordillera Principal. El cerro, que forma parte de un bloque elevado durante la orogenia andina en el […]
marmoráceas : Familia de virales fitofagíneas que comprende las especies productoras del mosaico en las plantas superiores; la enfermedad se manifiesta por manchas amarillas o necróticas o por un abigarrado general de las hojas. Los agentes transmisores pertenecen al grupo de los áfidos. Comprenden los géneros: Marmor, Acrogenus, Corium, Nanus, Rimocortius y Adelonosus (Bergey).
Marqibo : Es una forma del medicamento contra el cáncer sulfato de vincristina contenido en partículas muy pequeñas parecidas a la grasa. Puede causar menos efectos secundarios y ser más eficaz que la vincristina. El Marqibo se usa para tratar a adultos con leucemia linfoblástica aguda que es negativa para el cromosoma Filadelfia que volvió o no […]
Marrubium : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas perennes. Flores en espiga de verticilastros densa, con brácteas conformes con las hojas. Verticilastros multifloros, bracteolados. Flores subsentadas. Cáliz tubuloso, actinomorfo, con 10 nervios, 10 dientes espinosos y ganchudos y garganta densamente pelosa. Corola bilabiada, con labio superior plano. Androceo didínamo, con 4 estambres incluidos en el tubo de […]
MARS. : Abreviatura de Laboratoire de Botanique et Musée Colonial de la Faculté des Sciences. Place Victor Hugo. – Marseille (Francia).
Marsileaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Acuática emergente. Rizoma largo, delgado, glabro, enraizante en los nudos. Soros agrupados en sorocarpos. Heterospóreos.   Flora Iberica: Heterospóreos, herbáceos, perennes, acuáticos. Rizoma rastrero, sin páleas, con raíces en los nudos. Soros en esporocarpos situados en los nudos, con indusio. Megasporangios y microsporangios sin anillo, en el mismo esporocarpo. Protalos […]
marsiliáceas : Familia de pteridófitos del orden de las hidropteridales, caracterizada por sus esporocarpos constituídos por un segmento foliar, con 2-& soros andróginos. Plantas acuáticas o de los humedales, arraigadas en el fondo o en el suelo más o menos húmedo, con el tallo horizontal y dorsiventral, que echa en la parte superior dos hileras de hojas, […]
marsiliíneas : Suborden de los pteridófitos que corresponde a la familia de las marsiliáceas del Syllabus; junto con las salviniíneas constituyen en este caso el orden de las hidropteridales.
marsupializar : Crear quirúrgicamente una bolsa para tratar un quiste cuando su simple extracción no resultaría eficaz, como ocurre en los quistes pancreáticos o pilonidales. El saco del quiste se abre y se vacía, sus bordes se suturan a los tejidos adyacentes y se deja un drenaje colocado.
marsupio : Literalmente, bolsa. En zoología, la bolsa cutánea abdominal, propia y característica de los mamíferos marsupiales, donde se realiza el desarrollo postembrionario de las crías. En botánica, dícese, en las hepáticas, de los sacos que desarrollan las formas foliosas, para contener el embrión y que se hunden en la tierra humífera o en las partes viejas […]
Marte : Cuarto satélite solar cuya distancia media al Sol es de 227,9 millones de km. Es achatado por los polos y más pequeño que la Tierra, con un volumen y una masa unas diez veces menor que ella. La duración del día sidéreo de Marte es de 24 horas 37 minutos y 23 segundos y su […]
martillo : Es una herramienta que consiste en una pieza de hierro encajada en un mango, que sirve para clavar o golpear una cosa. En anatomía, el hueso pequeño del oído medio de los mamíferos, situado entre el tímpano y el yunque. En medicina, el hueso del oído medio de pequeño tamaño cuya forma recuerda a un […]
martillo de reflejos : El mazo de percusión con una cabeza de goma que se usa para percutir los tendones, nervios y músculos con el propósito de obtener una reacción refleja.
Martyniaceae : Flora Iberica: Hierbas anuales o perennes, a veces sufruticosas, generalmente con raíces tuberosas, densamente cubiertas de pelos glandulíferos. Hojas opuestas o, en ocasiones, las superiores alternas, simples, enteras, onduladas, dentadas o lobadas, pecioladas, sin estípulas. Flores hermafroditas, zigomorfas, en inflorescencias racemosas, paucifloras, terminales o axilares, o a veces flores solitarias, axilares, frecuentemente con una o […]
martyniáceas : Familia de tubifloras del suborden de las solaníneas, de flores pentámeras, hermafroditas y zigomorfas, con androceo didínamo y tecas divergentes, ovario con 2 placentas parietales biloculadas y con numerosos rudimentos seminales, dividido al fin en 4 cavidades. El fruto es una cápsula lignificada, prolongada en 2 largos cuernos. Hierbas anuales o vivaces, con las flores […]
masa : Agregación de partículas o cosas que forman un cuerpo. Se aplica a la mezcla espesa y blanda, hecha de harina, manteca o aceite y otros ingredientes que se utiliza para hacer pan y repostería (pasta). En medicina, se aplica en farmacia, a la mezcla con la que se fabrican píldoras. Al agregado de células unidas […]
masa anexial : La masa en el tejido cerca del útero, por lo general en el ovario o la trompa de Falopio. Las masas anexiales incluyen los quistes ováricos, los embarazos ectópicos (tubárico) y los tumores benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos).
masa atómica : La masa del átomo neutro. Generalmente se expresa por medio de valore relativo respecto a la masa de un átomo que se toma como patrón. En la actualidad, se toma como unidad de masa atómica la doceava parte de la masa del átomo de carbono 12. La masa atómica se denomina a veces peso atómico.
masa atómica relativa : La masa de un átomo expresada en gramos; se obtiene dividiendo la masa atómica relativa por el número de Avogadro (masa atómica o peso atómico). La masa atómica relativa es la relación entre la masa media de los átomos de un elemento y la doceava parte de la masa del isótopo de carbono 12: la […]
masa celular : La acumulación embrionaria de células que se desarrolla dentro de un individuo o de una parte de un organismo.
masa celular interna : El grupo de células localizadas alrededor del polo animal del blastocisto de los animales placentarios, por el cual se desarrolla el embrión.
masa corporal : La masa del cuerpo humano medida hacia el décimo más próximo de un kilogramo cuando el sujeto está desnudo, o con ropa de masa conocida para que se pueda hacer la corrección pertinente.
masa corporal magra : Se aplica al conjunto de células sólidas, líquido intracelular, líquido extracelular y masa mineral del cuerpo.
masa corporal relativa : La masa corporal de una persona calculada como el porcentaje del valor medio de la población normal: el deportista de élite en deporte de potencia suele tener una masa corporal relativa mayor que el deportista que participa en deporte de fondo.
masa crítica : El número mínimo de miembros de un grupo necesario para que sea visible y haya suficiente intercambio de ideas. En física nuclear la masa crítica es la cantidad mínima de material fisionable necesario para producir una reacción nuclear en cadena (fisión).
masa cubierta de espículas : Se aplica al bulto de tejido con espinas o puntos en la superficie.
masa de claro : El conjunto del color claro que se nota en una figura pintada o en la composición de un cuadro.
masa de grasa : La cantidad absoluta de grasa corporal.
masa de la sangre : La totalidad de la sangre del cuerpo, encerrada en sus vasos.
masa de oscuro : El conjunto del color oscuro que se nota en una figura pintada o en la composición de un cuadro.
masa de tejido magro : La masa de tejido corporal libre de grasa, como el músculo, el tejido conjuntivo y el hueso; a menudo se calcula como la masa corporal total menos la grasa total del cuerpo.
masa en reposo : La masa que posee un cuerpo medida en un sistema de referencia en el que el cuerpo tenga velocidad nula.
masa específica : La densidad, o sea masa de un cuerpo por unidad de volumen del mismo.
masa gravitatoria : La constante característica del cuerpo que interviene en la ley de atracción universal; es la magnitud física de la cual depende la atracción que cada cuerpo ejerce sobre los demás.
masa inercial : La magnitud física propia de cada cuerpo, que expresa la fuerza requerida para imprimirle un movimiento determinado (masa inerte). Compara con masa en reposo.
masa inerte : La cociente entre la fuerza aplicada a un cuerpo y la aceleración adquirida por este (masa inercial). Compara con masa en reposo.
masa intermedia : La masa de conexión de tejido nervioso entre los dos lóbulos del diencéfalo.
masa molecular : La masa de una molécula, en general. referida a la doceava parte de la masa del átomo de carbono 12, que se toma como unidad. Es la suma de las masas atómicas de todos los átomos contenidos en una molécula. También es frecuente la denominación de peso molecular.
masa molecular en gramos : Se define como la cantidad de masa expresada en gramos que es igual numéricamente a la masa molecular de una sustancia, o a la suma de todas las masas atómicas que componen la fórmula de su molécula.
masa molecular relativa : La masa de una molécula expresada en gramos; se obtiene dividiendo la masa molecular relativa por el número de Avogadro (masa molecular o peso molecular). La masa molecular relativa es la relación entre la masa media de las moléculas de un compuesto y la doceava parte de la masa de un isótopo de carbono 12: […]
masa ósea : La medida de la cantidad de minerales (por lo general, calcio y fósforo) que contiene cierto volumen de hueso. Las mediciones de la masa ósea se usan para diagnosticar la osteoporosis, determinar si los tratamientos contra la osteoporosis son eficaces y calcular la probabilidad de que los huesos se rompan. La masa ósea baja se […]
masa salarial : El conjunto de la remuneración que la empresa paga al trabajador.
masa tumoral : El término se refiere al número de células, el tamaño del tumor o la cantidad de cáncer en el cuerpo: también se llama carga tumoral.
masa valvular no infectiva : Se aplica a la proliferación o tumefacción en una válvula cardíaca, que se asocia con enfermedades autoinmunológicas o con procesos malignos cardíacos o extracardíacos; las masas suelen ser asintomáticas y se descubren sólo en la autopsia.
masaje : La presión, frotamiento o golpeo suave con las manos, de determinadas zonas del cuerpo para aliviar el dolor, relajar músculo, adelgazar o mejorar lesión. En medicina, se define como la estimulación de la piel y tejidos subyacentes con diversos grados de presión manual para disminuir el dolor, inducir la relajación y/o mejorar la circulación: intervención […]
masaje cardíaco : La compresión rítmica repetida del corazón aplicada de forma directa, durante la cirugía, o a través de la pared torácica intacta, en un esfuerzo para el mantenimiento de la circulación después de la parada cardíaca o de una fibrilación ventricular.
masaje cardíaco externo : La presión rítmica ejercida con la base de la mano sobre la mitad inferior del esternón para estimular el músculo cardíaco y que lata después de haber sufrido un paro cardíaco.
masaje clásico occidental : Se aplica al conjunto de los métodos de masaje consistentes en los principios anatómico y fisiológicos propios de la tradición europea y que utiliza 5 técnicas básicas: rozamiento, amasamiento, fricción, golpeo o percusión y vibración.
masaje de aromaterapia : Es un tipo de medicina complementaria y alternativa que usa el roce y el masaje de la piel con aceites vegetales que despiden aromas (olores) fuertes y placenteros para promover la relajación, el sentimiento de bienestar y la curación.
masaje de fricción cruzada : El masaje en el que el masajista fricciona una porción del cuerpo empleando pequeños movimientos, aunque con presión firme y cruzando la línea de crecimiento del músculo o tendón: se cree que este tipo de masaje ayuda a eliminar el tejido cicatrizal.
masaje de percusión : La técnica de masaje donde se genera movimiento de tamborileo y palmeo abierto con las yemas de los dedos, las palmas o los cantos de las manos.
masaje del seno carotídeo : El frotamiento firme en la bifurcación de la arteria carótida en el ángulo de la mandíbula. Causa una elevación de la presión arterial en el seno carotídeo que produce un reflejo más lento de la conducción auriculoventricular y disminuye la frecuencia sinusal; puede usarse esta técnica para la reducción de la frecuencia cardíaca en la […]
masaje fanning : La forma de masaje donde el masajista comienza con las manos juntas y luego las extiende abriéndolas para cubrir un músculo, alejándose del punto central y desplazándose hacia los bordes. el abanico se emplea con músculo como el pectoral y abdominal, que irradian hacia fuera a partir de un punto central: el masaje ejerce tracción […]
masaje gingival : El masaje mecánico de los tejidos gingivales, su objetivo es la limpieza, la mejora del tono tisular y la circulación de la sangre y para queratinizar el epitelio superficial.
masaje profundo : Se aplica al conjunto de las técnicas de masaje cual propósito es alcanzar estructuras situadas por debajo de los tejidos superficiales, utilizando effleurage (rozamiento), presión directa o fricción, aplicados en perpendicular a las fibras del tejido afectado.
masaje sueco : Es la forma más común de masaje clásico occidental, habitualmente aplicado en dirección al corazón, a veces con movimientos activos o pasivos de las articulaciones. Se utiliza, sobre todo, para obtener relajación, alivio de la tensión muscular y mejorar la circulación y el rango de movimiento.
masaje superficial : La forma de masaje, por lo general practicado con las palmas de las manos, para aplicar aceite y relajar el músculo (frotación). El movimiento se realiza hacia el corazón para mejorar la circulación de la sangre, se mantiene el contacto con la piel para favorecer la relajación.
masaje transversal ancho : El masaje que se administra con el pulgar deslizándose lenta y transversalmente sobre un músculo en un ángulo de 90°: este masaje estira el músculo en su amplitud.
masaje vibratorio : Se define como la manipulación de las superficies corporales con un instrumento que produce una sensación de golpeteo rápido.
masajista : Se aplica a la persona que se dedica o tiene por oficio dar masaje: profesional que aplica el masaje.
mascar tabaco : La práctica masticatoria que se efectúa con el fin de extraer el jugo de una pastilla de tabaco colocada en el pliegue mucobucal. Este hábito se asocia a una mayor frecuencia de leucoplasia, trastornos dentales y gingivales, también posible cáncer oral.
máscara de Parkinson : Se aplica a la cara inexpresiva con la cejas elevadas y blandura de los músculos faciales, aunque con inmovilidad de los músculos de la cara.
máscara equimótica : Se dice de la coloración cianótica o azulada de la cara de una persona víctima de asfixia traumática, como en la estrangulación o el ahogamiento; el color es a causa de las hemorragias petequiales.
máscara mortuoria : Se aplica a la mascarilla hecha con un molde de yeso blanco de la cara de una persona muerta.
mascarado : Se aplica a la persona enmascarada. En botánica, sinónimo de personado.
mascarilla : La máscara que solo cubre la parte superior del rostro. En tecnología, el trozo de tela o papel que cubre y protege la nariz y la boca por motivos de higiene: máscara. Aparato que se coloca sobre la nariz y la boca con el que se facilita la aspiración de ciertos gases. En medicina, el […]
mascarilla de Boothby-Lovelace-Bulbulian : El dispositivo para la administración de oxígeno (mascarilla BLB); consiste en una mascarilla adaptada a una válvula de inspiración-espiración y a una bolsa de respiración.
mascarilla de oxígeno : El dispositivo usado para la administración de oxígeno. Tiene un diseño que se ajusta sobre la boca y la nariz, se fija con una correa o se sujeta con la mano, la máscara tiene válvulas de inspiración y espiración, para que el oxígeno sea inhalado o bombeado al aparato respiratorio y el dióxido de carbono […]
mascarilla de Venturi : La mascarilla facial de terapia respiratoria diseñada para permitir que el aire de entrada se mezcle con oxígeno, el cual es suministrado a través de un flujo con una concentración fija.
mascarilla laríngea : El dispositivo que mantiene permeable la vía aérea sin intubación traqueal, y que consta de un tubo conectado a un globo hinchable oval que se fija a la laringe.
masculinidad : Calidad o cualidad del sexo masculino. Dícese del conjunto de la característica física o psíquica de lo que se considera propio del sexo masculino. Dícese de la cualidad caracterizada por rasgo físico y de comportamiento (como fuerza física), que suele asociarse con el hombre.
masculinización : Acción y efecto de masculinizar o masculinizarse. En biología, el desarrollo de caracteres sexuales secundarios propios del macho en la hembra de cualquier especie animal: aparición de carácter sexual masculino en un animal hembra. En patología, el desarrollo en las mujeres de las características secundarias del varón. En medicina, el desarrollo de características sexuales secundarias […]
masculino : Relativo al hombre o varón (viril o varonil). Dícese del género gramatical que se opone al femenino en una clasificación de dos géneros. En el ser animado, puede coincidir con la oposición «macho» en la oposición natural «macho»/«hembra». En biología, se aplica al ser vivo que esta dotado de órgano para la fecundación. En botánica, […]
másculo : En sentido prístino se decía del macho: viril. Se aplica al varón, o macho en cualquier especie animal.
masetero : El músculo elevador de la mandíbula inferior de los vertebrados: músculo masetero. En anatomía, es un grueso músculo de la mejilla que se inserta en la mandíbula y el arco cigomático; cierra la mandíbula durante la masticación.
masilla : La masa o pasta blanda, hecha de tiza y aceite de linaza, que al secarse se pone dura; se usa generalmente para tapar agujeros o sujetar cristales. En botánica, másula (Texidor, 1. c.).
masita : Una pequeña torta, pastel. En botánica, másula (Colm., 1. c.).
Maslach Burnout Inventory : El inventario de 22 elementos para medir 3 aspectos del agotamiento integral: agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal. Se ha empleado el inventario para identificar síntoma de agotamiento integral en el deportista.
maslo : En sentido prístino, macho: animal del sexo masculino. En zoología, el tronco de la cola de los cuadrúpedos. En botánica, astil o tallo de una planta (D. A.).
masoprocol : El medicamento que se aplica sobre la piel para tratar crecimientos causados por la exposición al sol. Una forma de masoprocol que se toma por boca está en estudio para el el tratamiento de cáncer de próstata. El masoprocol es un antioxidante y puede bloquear ciertas enzimas que el tumor necesita para crecer: también se […]
MASS. : Abreviatura de Herbarium of the Massachusetts State College. Anherst. Mass. (U.S.A.).
massariáceas : Familia de hongos ascomicetes, del orden de los esfericeales, las fructificaciones muy parecidas a las de las pleosporáceas pero con el peridio recio: Massaria, sobre ramas secas (E. G.).
mastectomía : Extirpación quirúrgica de la glándula mamaria o de una parte de ella; ablación quirúrgica de la mama. Hay diferentes tipos de mastectomía que son distintas según la cantidad de tejido y ganglios linfáticos que se extirpan.
mastectomía parcial : La operación quirúrgica para extirpar el cáncer y un poco del tejido que lo rodea, pero no la mama. Es posible que se extraigan algunos ganglios linfáticos debajo del brazo para hacer una biopsia. A veces también se extrae parte del revestimiento de la pared torácica cuando el cáncer está cerca de este: también se […]
mastectomía preventiva : La cirugía para reducir el riesgo de padecer de cáncer de seno (mama) al extraer una o ambas mamas antes de que se presente la enfermedad: también se llama mastectomía profiláctica.
mastectomía profiláctica : La cirugía para reducir el riesgo de padecer de cáncer de seno (mama) al extraer una o ambas mamas antes de que se presente la enfermedad: también se llama mastectomía preventiva.
mastectomía profiláctica bilateral : La cirugía para extraer ambas mamas con el fin de reducir el riesgo de contraer cáncer de mama (seno).
mastectomía radical : La extirpación quirúrgica de toda la mama, de los músculos pectorales, los ganglios axilares y toda la grasa, fascias y tejidos adyacentes; se usa para el tratamiento del cáncer de mama.
mastectomía radical de Halsted : La cirugía para el cáncer de seno (mama) en la que se extrae la mama, los músculos del pecho y todos los ganglios linfáticos ubicados debajo del brazo. Durante muchos años, esta fue la operación de cáncer de mama más a menudo, pero es poco común en la actualidad. Los médicos consideran la mastectomía radical […]
mastectomía radical modificada : El procedimiento quirúrgico por el cual se extirpa toda la mama junto con el músculo pectoral menor subyacente y algunos de los nódulos linfáticos adyacente; el pectoral mayor no es extirpado.
mastectomía segmentaria : La operación quirúrgica para extirpar el cáncer y un poco del tejido que lo rodea, pero no la mama. Es posible que se extraigan algunos ganglios linfáticos debajo del brazo para hacer una biopsia. A veces también se extrae parte del revestimiento de la pared torácica cuando el cáncer está cerca de este. También se […]
mastectomía simple : La intervención quirúrgica por la cual se extirpa por completo una mama, dejando intactos los músculos subyacentes y los ganglios linfáticos adyacentes.
mastectomía subcutánea : La intervención quirúrgica por la cual es extirpado todo el tejido mamario de una o ambas mamas, se deja íntegros la piel, la areola y el pezón. No se extirpan los ganglios linfáticos adyacentes ni los pectorales mayor y menor, se puede realizar en la mujer con alto riesgo de desarrollar cáncer de mama.
mastectomía total : La cirugía para extirpar toda la mama, también se pueden extirpar algunos ganglios linfáticos abajo del brazo: también se llama mastectomía simple.
mastectomía tumescente : Es un tipo de operación para extirpar la mama. La mama se inyecta con una mezcla líquida de sales y pequeñas cantidades de dos medicamentos. Estos medicamentos son la lidocaína, para adormecer el área y epinefrina para estrechar los vasos sanguíneos y reducir los sangrados. La mastectomía tumescente, por lo general se usa en el […]
masticable : Que se puede masticar. Compara con masticatorio.
masticación : Acción y efecto de masticar. En fisiología, el proceso de trituración o insalivación del alimento cuyo fin es reducirlo a una masa semifluida (pastoso) de fácil deglución: este acto se realiza gracias a la acción combinada de dientes y lengua.
masticador : Perteneciente o relativo a la masticación; que mastica. En biología y zoología, se aplica al animal que tiene aparato apto para la masticación: los escarabajos son insectos masticadores; se aplica al aparato bucal; apto para la masticación. En medicina, se aplica al instrumento con que se tritura la comida destinada a personas que tienen dificultad […]
masticar : Partir y triturar con los dientes, generalmente un alimento: mascar. En filosofía y lógica, reflexionar detenidamente sobre un asunto imprevisto o grave: rumiar o meditar.
masticatorio : Que sirve para masticar: masticador. En medicina, dícese especialmente de algún medicamento que sirven para ser masticado.
mastig- : Prefijo derivado del griego que significa látigo.
mastigo- : Prefijo procedente del griego de significado látigo: mastig-.
mastigocladáceas : Familia de esquizofíceas del orden de las nostocales, con heterocistes y endósporas, sin astrósporas. Filamentos con falsas ramificaciones: Mastigocladus, con especies marinas y de agua dulce (R. M.).
mastigóforo : Que tiene flagelos; flagelado o flagelada, es decir, animálculo o vegetal provisto de flagelos (R. M.).