Cualquier cuerpo cilíndrico cuya base es muy grande respecto a su altura. En anatomía, en general, cualquier superficie de un órgano en oposición a su borde. En medicina, el disco de cartílago que separa los huesos vertebrales de la columna vertebral (disco intervertebral); el disco proporciona a la columna vertebral una cierta flexibilidad, y absorbe la vibración y el golpe. En botánica, la excrecencia en forma de disco o anular, generalmente glandulífera, que forma el tálamo dentro de la flor. Su posición es variable según el género y familia, pero en general muy característica, así como su morfología, en cada uno de aquéllos. El disco, tiene, por lo tanto, considerable importancia sistemática, y en la moderna taxonomía se saca gran partido de él. En algún caso el disco se desarrolla preponderantemente entre la corola y el androceo, y se llama disco extrastaminal, como el de las caparidáceas y sapindáceas; otras veces el disco se forma entre el androceo y el gineceo, y recibe el nombre de disco intrastaminal, como en las anacardiáceas; raramente el disco es más externo, situado entre la corola y el cáliz (excrescencia axial). Tratándose del bulbo, la parte caulinar, disciforme, del mismo, que usualmente se llama platillo. En las compuestas radiadas, la parte central del capítulo, con flósculo, por oposición a la parte periférica, que tiene lígula: «Es toda la superficie del receptáculo, a excepción de la orilla o margen, donde se halla el rayo de la flor radiada» (Blanco, 1. c., p. XXII). La lámina foliar (En P. F. Monlau trad. de los Elem. de Bot. de Richard); la parte central de la lámina foliar (En Yáñez Hist. Nat. ed. 2). En los discomicetes, la porción más o menos plana del aparato esporífero. En los hongos agaricáceos, la parte central del píleo (F. Q.) El conjunto de las células que revisten el fondo de la concavidad que precede a la formación de un conceptáculo en la coralináceas, que luego se transforma en paráfisis o en órgano reproductor (R. M.). En palinografía, y tratándose del polen vesiculífero de ciertas coníferas, se aplica a la superficie dorsal engrosada del grano polínico (Wodehouse). En tecnología, el conjunto de piezas de diversas máquina e instrumento, que afectan dicha forma: disco de conducción; disco de chapa para inducido; la pieza de metal en la que hay pintada una señal de tráfico (señal); la señal de luz roja, verde o amarilla para ordenar el tráfico de vehículos (semáforo); la plancha en la que se guarda información de forma magnética u óptica (disco duro; disco óptico; etc.); la pieza redonda del teléfono que gira al marcar un número; etc. En informática, el dispositivo de almacenamiento formado por un soporte circular recubierto de una superficie magnetizable: se les suele llamar disquete o diskette. En acústica, la placa delgada de material plástico en forma circular que se utiliza para la grabación y reproducción del sonido por medio del aparato adecuado; sobre cada una de las caras del disco hay un surco de forma de espiral donde está grabado el sonido. En astronomía, la figura plana con que aparecen a nuestra vista el Sol, la Luna y los planetas. En deporte, la plancha circular cuyo lanzamiento (lanzamiento de disco) constituye una prueba de cierta competición atlética.
Del lat. discus, der. gr. δίσκος, m. Ant. Med. Bot. Tecnol. Inform. Acús. Astron. Dep.