Del lat. spatĭum, m. Astron. Fís. Mecán. Mat. Gram. Filos.

Extensión que contiene toda la materia existente. En astronomía, la parte de esa extensión situada más allá de la atmósfera terrestre (el aire o el cielo). En física, el medio universal en el que se localiza el cuerpo físico observado u observable. En mecánica, la distancia recorrida por un cuerpo que se mueve en un tiempo determinado: la velocidad es igual al espacio dividido por el tiempo. En matemática, en general, la colección de objeto, llamado punto, que satisface cierta condición. A veces también se utiliza este término en vez de espacio vectorial. En gramática, la extensión vacía en un texto escrito que equivale a la que ocupa una letra: las palabras se separan unas de otras mediante un espacio. Se aplica a la separación entre línea, especialmente en un texto escrito. En imprenta, la pieza de metal que sirve para separar la palabra o poner mayor distancia entre la letra. Se dice de la matriz (letra o espacio en blanco). En filosofía, en el filósofo preático el problema del espacio se centró en la discusión en torno a «lo lleno» y «lo vacío», o, lo que es lo mismo, en torno al ser y al no ser. Aristóteles consideró un espacio «implicado» por los cuerpos, siendo el espacio «total» una suma de los lugares donde se sitúan los cuerpos. Kant consideró el espacio y el tiempo como «formas a priori de la sensibilidad», esto es, tanto uno como otro son formas de la facultad de conocer y no realidades «en sí».