Acción y efecto de suturar: coser. En anatomía, la articulación inmóvil. La mayoría de los huesos del cráneo están interconectados con suturas, ya que cualquier movimiento de las articulaciones podría dañar gravemente el encéfalo. En zoología, la línea sinuosa, a modo de sierra, que forma la unión de ciertos huesos del cráneo. En botánica, el cordoncillo que forma la juntura de las ventallas de un fruto. Se aplica a la línea o filete más o menos marcados que suelen observarse en los bordes concrescentes de los carpelos: sutura ventral; en el ovario monocarpelar, la que corresponde a la parte del mismo opuesta al nervio medio o nervio dorsal (F. Q.). También la línea o superficie en la cual se unen dos piezas de la membrana, en las algas que la tienen formada por dos o más partes, como son las desmidiáceas, las diatomeas y las peridiniáceas (R. M.). En medicina, la costura con que se reúnen los labios de una herida. En cirugía, el cosido con que se unen los bordes de una herida.
Del lat. sutūra; de sutum, supino de suĕre, f. Anat. Zool. Bot. Med.