Del lat. truncus, m. Med. Anat. Antrop. Ling. Geom. Bot.

En un sentido prístino, trunco, truncado, tronchado. En medicina, la arte principal del cuerpo que incluye el tórax, el abdomen, la pelvis y la espalda; la mayoría de los órganos del cuerpo y la columna vertebral se encuentran en el tronco: torso. En anatomía y zoología, dícese del cuerpo (humano o de cualquier animal), excluyendo la cabeza, el cuello y las extremidades. Dícese del conducto principal del que salen o al que llegan otros secundarios o menos importantes: tronco arterial. En antropología, dícese del ascendiente común de dos o más ramas o líneas. En lingüística, dícese del conjunto de familias o superfamilias de lenguas que tienen como ascendente una lengua común. En geometría, dícese del cuerpo truncado, especialmente, parte de una pirámide o de un cono, comprendida entre la base y una sección transversal. En botánica, dícese del tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos. Se expresa P. Blanco así; «el tallo pertenece a las yerbas y el tronco a los leños». En sentido figurado, ascendiente común de dos o más ramas, líneas o familias. En botánica, y en este sentido figurado, conjunto de estirpes, generalmente grandes, que, desde el punto de vista filogenético, pueden considerarse «entrocadas» por comunidad de origen. Equivale, por consiguiente, a los conceptos de cepa, linaje y aun tronco mismo del lenguaje corriente.