sutura bifrontal : Las líneas dentadas de fusión entre los huesos frontal y parietal del cráneo.
sutura biparietal : Las líneas dentadas de fusión entre los dos huesos parietales del cráneo.
sutura continua : La sutura prolongada que sigue hacia delante y hacia atrás sin interrupción.
sutura coronal : La sutura dentada transversa entre el hueso frontal y el parietal a cada lado del cráneo.
sutura de aposición : La sutura que mantiene muy juntos los bordes de una incisión.
sutura de Halsted : La unión de dos superficies cutáneas adyacentes mediante una sutura colocada a través de la fascia subcuticular (William S. Halsted, cirujano norteamericano, 1852-1922).
sutura de seda : El material de sutura fino, trenzado, utilizado habitualmente para cerrar incisiones, heridas y cortes de la piel: no es absorbida por el cuerpo y se retira pasados unos 7 días.
sutura dentada : Se dice de la articulación inmóvil que representa un tipo de sutura verdadera y en la cual se entrelazan las prolongaciones dentadas del borde se los huesos adyacentes del cráneo.
sutura en bolsa de tabaco : La sutura continua que se realiza formando un círculo alrededor de una herida redondeada. El orificio se cierra tirando fuerte de los dos cabos juntos de la sutura.
sutura en botón : La técnica de sutura en la que los extremos terminales del material de sutura se pasan a través de botones colocados en la superficie de la piel y se atan: se utiliza para impedir que la sutura corte la piel.
sutura en cadena : La sutura quirúrgica continua en la que cada asa de hilo se fija con la siguiente.
sutura en forma de ocho : La sutura que comienza en la capa más profunda de cada lado de la herida y se cruza al otro lado pasando por la capas superficiales de lado contrario antes de anudarse.
sutura en sierra : La sutura de bordes en sierra, como es el caso de la mayor parte de la sutura sagital.
sutura escamosa : Es la articulación fibrosa inmóvil que representa un tipo de sutura falsa mediante la que están unidos ciertos huesos del cráneo con bordes biselados superpuestos, como el temporal y el parietal.
sutura esfenoescamosa : Se dice de la articulación del hueso esfenoides con el borde anterior de hueso temporal.
sutura esfenoparietal : Se aplica a la articulación del hueso esfenoides con hueso parietal en la bóveda craneal.
sutura etmoesfenoidal : La línea del cráneo situada entre la cresta del esfenoides y las láminas perpendicular y cribosa del etmoides.
sutura etmoidofrontal : Es la lámina cribosa del etmoides y la placa orbitaria y el borde posterior del hueso lacrimal.
sutura etmoidolacrimal : La línea del cráneo entre la lámina orbitaria del etmoides y el borde posterior del hueso lacrimal.
sutura falsa : Se dice de la articulación fibrosa inmóvil en la que la conexión entre algunos huesos del cráneo está constituida por unas superficies articulares irregulares.
sutura implantada : La sutura que consiste en la colocación de agujas en los lados opuestos de una herida y la aproximación de los bordes anudando el hilo con firmeza alrededor de las agujas.
sutura incluida : La sutura con frecuencia reabsorbible que se practica para mantener unidos los tejidos blandos entre las vísceras y la piel.
sutura interrumpida : La sutura simple por puntos separados, a diferencia de la sutura continua.
sutura lambdoidea : La conexión serrada entre el hueso occipital y los parietales del cráneo.
sutura limbosa : Es la articulación fibrosa inmóvil que representa un tipo de sutura verdadera y en la cual los márgenes biselados y dentados de determinados huesos del cráneo adyacentes, como el parietal y el temporal, se superponen y entrelazan.
sutura maxilolagrimal : La línea de unión entre el borde anterior del hueso lagrimal y la apófisis frontal del maxilar superior.
sutura metálica : La sutura de acero inoxidable o plata que se usa en odontología o en traumatología para unir los fragmentos de una fractura ósea.
sutura occipitomastoidea : Se dice de la articulación que atraviesa la parte inferior de la calavera entre el hueso temporal y el hueso occipital.
sutura palatina : Se aplica a cada una de las delgadas líneas onduladas que marcan la unión de las apófisis palatinas que forman el paladar duro.
sutura palatina media : La línea de unión entre las porciones horizontales de los huesos palatinos que se extienden desde ambos lados del cráneo para formar la parte posterior del paladar duro.
sutura palatina transversa : Es la línea de unión entre las apófisis palatinas del maxilar superior y las porciones horizontales de los huesos palatinos que forman el paladar duro.
sutura parietomastoidea : La sutura en la que la porción mastoidea del hueso temporal se articula por arriba con el hueso parietal.
sutura quirúrgica absorbible : La sutura hecha con un material que puede ser digerido por completo, mediante la actividad enzimática, o hidrolizado, en agua.
sutura sagital : La línea dentada entre los dos huesos parietales del cráneo, que sigue la línea media desde la sutura coronal hasta la parte superior de la sutura lambdoidea.
sutura serrada : Se aplica a la articulación fibrosa inmóvil que representa un tipo de sutura verdadera en la que los huesos en contacto se entrelazan a lo largo de sus bordes dentados, que recuerdan a pequeños dientes de sierra.
sutura subcuticular : La sutura continua que se lleva a cabo para unir dos tejidos situados bajo la piel: puede ser reabsorbible o no, requiriendo su ulterior retirada en este último caso.
sutura verdadera : Se dice de la articulación fibrosa inmóvil del cráneo en la que los bordes de los huesos se entrelazan a lo largo de una serie de proyecciones en indentaciones.
sutural : Perteneciente o relativo a la sutura.
suturas craneales : Se dice de las líneas entrelazadas de fusión de los huesos que forman el cráneo: las líneas se hacen gradualmente menos prominentes cuando la persona madura.
suturas quirúrgicas no reabsorbibles : Son las suturas de seda, nailon, acero u otros materiales que resisten a la absorción química. Se usan sobre todo en tejidos profundos, en los que es muy importante que se mantenga in situ.
SV. : Abreviatura de Estación Agronómica. -Santiago de las Vegas (Cuba).
SV40 : El virus que infecta a algunos tipos de monos. También puede infectar a los seres humanos y se encontró en algunas vacunas contra la poliomielitis que se probaron a principo de la década de 1960. Si bien se demostró que el virus causa cáncer en animales de laboratorio, no hay pruebas de que causa cáncer […]
SVV-001 : Es un virus que está en estudio para el tratamiento de tumores neuroendocrinos y otros tipos de cáncer. Los tumores neuroendocrinos se forman a partir de células que segregan hormonas en respuesta a una señal del sistema nervioso. El virus infecta estas células y las descompone, pero no afecta las células normales. Es un tipo […]
SW : También se llama progeria en adultos y síndrome de Werner. Es un trastorno hereditario poco común caracterizado por un envejecimiento rápido que comienza al principio de la adolescencia o de la edad adulta y un aumento del riesgo de cáncer. Los signos y síntomas incluyen estatura más baja que el promedio, pelo canoso y delgado, […]
Swanscombe : Yacimiento inglés del período paleolítico, en el curso inferior del Támesis, al O de Gravesend, en el condado de Kent.
swartziáceas : Una gran familia de árboles, arbustos, enredaderas y hierbas que llevan vainas de frijol (es decir, las leguminosas); dividida por conveniencia en las subfamilias Caesalpiniaceae; Mimosaceae; Papilionaceae.
swim up de los espermatozoides : Es la migración de los espermatozoides en un medio de cultivo.
SYD. : Abreviatura de Dept. of Botany of the University. -Sydney (New South Wales. -Australia).
Sylatron : El medicamento que se usa para tratar el melanoma en pacientes que se sometieron a cirugía para extirpar el cáncer que se diseminó a los ganglios linfáticos. Sylatron contiene el principio activo peginterferón α-2b. Es un tipo de citocina y un tipo de modificador de la respuesta biológica.
Sylvant : La sustancia en estudio para el tratamiento de una afección rara llamada enfermedad de Castleman en pacientes que no tienen el VIH o el virus del herpes 8. También está en estudio para el tratamiento del mieloma múltiple. Sylvant se une a una proteína que se llama interleucina-6 (IL-6), elaborada por algunos glóbulos blancos y […]
Symphoricarpos : Flora Iberica: Arbustos. Tallos erectos, ramificados, de corteza lisa. Hojas decusadas, pecioladas, caedizas. Inflorescencias racemiformes, terminales o en grupos axila-res, bracteadas. Flores tetrámeras o más generalmente pentámeras, subactinomorfas, bracteoladas, pediceladas, solitarias en la axila de cada bráctea. Cáliz con (4)5 lóbulos poco apreciables. Corola subactinomorfa, campanulada, con 5 lóbulos, predominantemente rosada. Estambres (4)5, libres, inclusos, […]
symphytia : Expresión latina que indica, en general, la vegetación que habita un medio biótico vegetal, cualquiera que se la modalidad biológica de habitación (simbiosis, epifitia, etc.). Compara biophytia. (HV.).
sympus dipus : Se aplica al feto malformado en el cual las extremidades inferiores están fusionadas, pero tiene los dos pies formados.
sympus monopus : Se aplica al feto malformado en el cual las extremidades inferiores están fusionadas y sólo tiene formado un pie.
syn. : Abreviatura latina de sinónimo (en latín synonimus).
Synribo : Es un medicamento que se usa para tratar ciertos tipos de leucemia mielógena crónica (LMC) que no mejoró después del tratamiento con otros medicamentos contra el cáncer. También está en estudio para tratar otros tipos de cáncer. Synribo impide la acción de ciertas proteínas que participan en la formación de células cancerosas y puede destruir […]
SYR. : Abreviatura de Herbarium of Syracuse University -Syracuse (N. Y. -U.S.A.).
SYS. : Abreviatura de Herbarium of Sun Yat Sen University. -Canton. -Kwantung (China).
SYSB. : Abreviatura de Biology Dept. of Sun Yat Sen University. -Canton. Kwantung (China).
Sz. : Abreviatura de Herb. of the Botanical Institute of Szechuan. -Cheng-Tu (Szechuan. -China).