vena esplénica : La vena de gran calibre situada en la parte inferior del organismo que se une con la vena mesentérica superior para formar la vena porta. Conduce la sangre procedente del bazo. Se origina a partir de seis venas tributarias que se unen en un solo vaso, que cruza de izquierda a derecha la región posterosuperior […]
vena facial : La vena par superficial que drena la sangre desoxigenada de las estructuras superficiales de la cara.
vena femoral : La vena de gran calibre del muslo que se origina a partir de la vena poplítea y que acompaña a la arteria femoral en los dos tercios proximales del muslo. Su porción distal se sitúa por fuera de la arteria y su porción proximal por debajo de la arteria. Por debajo del arco crural se […]
vena frontal : Se aplica a la vena superficial par de la cara que nace del plexo de la frente.
vena hemiácigos : Dícese de una de las venas tributarias de la vena ácigos del tórax.
vena hepática : La vena principal que transporta sangre desoxigenada del hígado al corazón.
vena ilíaca externa : Se dice de una de las dos venas de la parte inferior del cuerpo que se unen a las venas ilíacas internas para formar la vena ilíaca común.
vena ilíaca interna : La vena par de la parte inferior del organismo que, al unirse con la vena ilíaca externa, forman las venas ilíacas primitivas o comunes.
vena ilíaca primitiva : Dícese de cada una de las dos venas que drenan en la vena cava inferior y que están formadas por la unión de las venas ilíacas interna y externa.
vena innominada : La gran vena a cada lado del cuello, formada por la unión de la yugular interna y la subclavia. Drenan la sangre de la cabeza, cuello y extremidades superiores, y se unen para formar la vena cava superior.
vena interventricular posterior : Se aplica a una de las cinco venas tributarias del seno coronario que drena la sangre procedente del lecho capilar del miocardio. Recibe tributarias desde ambos ventrículos y termina en el extremo derecho del seno coronario.
vena láctea : Cualquiera de los múltiples capilares linfáticos centrales que existen en las vellosidades del intestino delgado (vaso quilífero); se abre en los vasos linfáticos de la submucosa.
vena leónica : La vena que se halla situada en la cara inferior de la lengua: vena ranina.
vena maxilar interna : La vena profunda de la cara en número par que acompaña a la arteria maxilar interna. Cada vena maxilar es tributaria de la vena yugular interna y externa.
vena mediana antebraquial : La vena superficial del miembro superior que drena el plexo venoso de la superficie palmar de la mano.
vena mediana basílica : Se dice de una de las venas superficiales del miembro superior, que se forma habitualmente a partir de una de las dos ramas de la vena mediana del codo. Normalmente se utiliza para venopunción, flebotomía o perfusión intravenosa.
vena mediana del codo : Se aplica a la vena principal del codo.
vena mesentérica inferior : La vena de la parte inferior del organismo que drena la sangre del recto, el colon sigmoide y el colon descendente.
vena mesentérica superior : La vena tributaria de la porta que drena la sangre del intestino delgado, el ciego y el colon ascendente y transverso.
vena oftálmica : Se dice de cada uno de los dos conductos venosos de la órbita, la vena oftálmica superior y la vena oftálmica inferior, que se comunican con el seno cavernoso. A través de esta comunicación las infecciones pueden diseminarse desde el exterior al interior de la cavidad craneal.
vena ovárica : Se aplica al par de venas que se originan a partir del plexo uterovaginal en el ligamento ancho cerca de los ovarios y de las trompas uterinas. La vena ovárica derecha drena en la vena cava inferior, la vena ovárica izquierda lo hace en la vena renal.
vena porta : La vena gruesa cuyo tronco está entre las eminencias de la superficie interior del hígado. En medicina, la vena del intestino delgado que se ramifica en el hígado y termina en sinusoides en forma de capilares que transportan la sangre hasta la vena cava inferior a través de las vena hepáticas. La rama derecha de […]
vena porta hepática : La vena de gran diámetro a través de la que toda la sangre del sistema digestivo entra en la superficie inferior del hígado. A continuación, la vena se ramifica como una arteria para distribuir la sangre a los pequeños sinusoides hepáticos revestidos por endotelio, que forman la red vascular hepática de intercambio.
vena posterior del ventrículo izquierdo : Se aplica a una de las cinco tributarias del seno coronario que drena sangre procedente del lecho capilar del miocardio.
vena profunda : Se aplica a cualquiera de las muchas venas de la circulación mayor que acompañan a las arterias, normalmente incluida en una vaina que engloba a ambas. Las arterias de mayor calibre normalmente van acompañadas de una sola vena profunda. Las venas profundas que acompañan a las arterias de menor calibre suelen ir dobles, una a […]
vena pulmonar : La vena que transporta sangre oxigenada de los pulmones a la aurícula izquierda del corazón. En medicina, la pareja de vasos de gran calibre que transportan la sangre oxigenada desde cada pulmón hasta la aurícula izquierda del corazón.
vena ranina : La vena que se halla situada en la cara inferior de la lengua.
vena renal : Se aplica a cada una de las venas que recogen la sangre de los riñones.
vena safena : Cada una de dos venas principales que van a lo largo de la pierna, una por la parte interior y otra por la exterior.
vena safena mayor : La vena par, la mayor del cuerpo, que contiene de 10 a 20 válvulas en su trayecto a lo largo de la pierna y del muslo antes de finalizar en la vena femoral: se inicia en la vena marginal medial del dorso del pie.
vena safena menor : La principal vena del dorso de la pantorrilla. En medicina, la vena superficial grande que se halla en la fascia subcutánea de la pierna que pasa por detrás del extremo distal del peroné y por encima de la parte trasera de la pierna: penetra en la fascia profunda y se une a la vena poplítea […]
vena satélite : Se aplica a cada una de las venas pares profundas que acompañan a las arterias más pequeñas, una a cada lado de la arteria. Los tres vasos se encuentran envueltos en una misma vaina.
vena subclavia : Se aplica a cada una de las dos venas que se extienden desde la clavícula hasta la vena cava superior: en la izquierda desemboca el canal torácico. En medicina, la continuación de la vena axilar en la parte superior del cuerpo, que se extiende desde el borde lateral de la primera costilla hasta el extremo […]
vena superficial : Se aplica a cualquiera de las numerosas venas situadas en la fascia subcutánea, inmediatamente por debajo de la piel.
vena tiroidea inferior : Se aplica a una de las pocas venas que salen del plexo venoso de la glándula tiroides y forman un plexo por delante de la tráquea y por debajo del músculo esternocleidomastoideo: reciben las venas esofágicas, traqueales y laríngeas inferiores.
vena torácica interna : La vana par que acompaña a la arteria torácica interna y recibe tributarias que se corresponden con las de las arterias.
vena umbilical : Es uno de los tres vasos embrionarios del cordón umbilical. Conduce la sangre desde la placenta y se fusiona para formar una rama única en el cordón umbilical.
vena umbilical derecha : Se dice de la derecha de las dos venas del cordón umbilical que conducen la sangre de la placenta al seno venoso del corazón en la primera fase de desarrollo del embrión: degenera durante la séptima semana.
vena varicosa : La vena tortuosa y dilatada con válvulas incompetentes. Las causas pueden ser válvulas congénitamente defectuosas, tromboflebitis, embarazo y obesidad. Las venas varicosas son frecuentes, especialmente en la mujer: las que se afectan con mayor frecuencia son las safenas, localizadas en las piernas. Inicialmente la vena se puede palpar, pero no se ve y el paciente […]
vena vitelina : Dícese de cualquiera de las venas embrionarias que devuelven la sangre desde el saco vitelino hasta el corazón primitivo del embrión en las primeras fases del desarrollo.
vena yugular : Un par de vasos venosos situados en el cuello de los mamíferos, por la que retorna la sangre procedente de la cabeza al corazón. En la base del cuello recibe la sangre de la vena subclavia procedente de los miembros delanteros o superiores.
vena yugular externa : Es uno de los dos grandes vasos del cuello que reciben la mayor parte de la sangre procedente del exterior del cráneo y de los tejidos profundos de la cara: discurre hacia abajo, por el cuello, y se une a la subclavia por fuera o delante del escaleno anterior.
vena yugular interna : La vena par del cuello, que recoge la sangre de un lado del cerebro, la cara y el cuello y se une con la subclavia para formar la vena braquiocefálica.
venación : Se conoce como venacion o nervadura a la disposición de las venas.
venas : Cada uno de los vasos o conductos por donde retorna la sangre al corazón. En zoología también es aplicado a las finas extensiones del sistema traqueal de los insectos que soportan las alas.
venas coroideas del ojo : Las venas vorticosas, o también venas vórtices, drenan la coroides ocular: el número de venas de vórtice varía de 4 a 8 y aproximadamente el 65% de la población normal tiene 4 o 5.
venas de la columna vertebral : Las venas que drenan la sangre procedente de la columna vertebral, los músculos adyacentes y las meninges de la médula espinal. Dichas venas crean plexos que se dividen en grupos interno y externo en función de su localización fuera o dentro del conducto raquídeo.
venas emisarias : Los pequeños vasos del cráneo que conectan los senos de la duramadre con las venas del exterior del cráneo mediante una serie de anastomosis.
venas hepáticas : Se aplica a las tres venas principales, derecha, media e izquierda, que drenan la sangre del hígado en la vena cava inferior.
venas lumbares : Se dice de las cuatro pares de venas que recogen sangre de las tributarias dorsales de las fosas lumbares y de las tributarias abdominales de las paredes del abdomen: desembocan en la vena cava inferior.
venas subclavias : Venas que se sitúan debajo de las clavículas y desembocan en la vena cava superior.
venas varicosas : Venas, sobre todo en las piernas, que se distienden y tuercen anormalmente como resultado de la incompetencia de las válvulas internas. Pueden sangrar mucho si se rompen, siempre y cuando no se asocien con otros síntomas, un programa de ejercicio físico controlado puede mejorar la circulación y beneficiarle.
venas ventriculares izquierdas : Las venas cardíacas más pequeñas que desembocan en el ventrículo izquierdo del corazón.
venas vorticosas : Se aplica a cuatro grandes venas implicadas en el drenaje venoso del globo ocular: venas coroideas del ojo. Salen a través de la esclerótica en cada uno de los cuadrantes posteriores del globo ocular y drenan en las venas oftálmicas superiores e inferiores.
venda : El trozo de tela o gasa largo y estrecho que sirve para cubrir las heridas o para impedir el movimiento de una parte del cuerpo: vendaje. La venda es la tira o banda de tela con la cual puede taparse una parte lesionada o enferma del cuerpo para detener la hemorragia o para mantener en […]
venda abdominal : El vendaje ancho que sirve de soporte y se utiliza frecuentemente después de la cirugía abdominal.
venda circular : La banda de material larga y fuertemente enrollada que puede variar de anchura; por lo habitual se aplica en un vendaje circular alrededor de una extremidad o del tronco.
venda de gasa : El material aplicado sobre una parte lesionada del cuerpo para protegerlo y ayudar a su curación (apósito); el material también actúa a veces como medio de soporte de cierto medicamento.
venda elástica : La venda de tejido elástico que sujeta y permite el movimiento.
venda en mariposa : Es una cinta adhesiva estrecha con amplios extremos en forma de alas, que se utiliza para aproximar los bordes de heridas superficiales y mantener juntos los labios de la misma mientras cicatrizan: en ocasiones se utiliza en lugar de la sutura.
vendaje abdominal : El vendaje de tejido elástico que se aplica alrededor de la parte inferior del torso para sujetar el abdomen, empleándose a veces después de la cirugía abdominal con objeto de disminuir las molestias, mejorando de este modo la capacidad del paciente de comenzar la actividad ambulatoria y acelerando la recuperación.
vendaje circular : El vendaje dispuesto alrededor de la zona lesionada, normalmente una extremidad o un dedo.
vendaje cohesivo : Se aplica al material de cura que se adhiere a sí mismo pero no a otras superficies.
vendaje compresivo : El vendaje usado para comprimir tejidos y reducir la hinchazón. En medicina, el vendaje aplicado para detener una hemorragia, evitar el edema o comprimir unas venas varicosas; se suele utilizar en el tratamiento de quemaduras y después de un injerto cutáneo.
vendaje cuadrangular : Se dice de la toalla o pieza de tela cuadrangular larga plegada sobre sí misma para utilizarla como envoltura de una herida en el abdomen, el tórax o la cabeza.
vendaje de cabos múltiples : El vendaje de forma irregular con extremos vueltos o recortados, que se atan entre sí. También se aplica al vendaje ancho, de forma uniforme, con ambos extremos divididos en tiras de igual tamaño y número. Al colocar el vendaje sobre el abdomen, el tórax o los miembros, se pueden solapar los extremos.
vendaje de compresión : El vendaje diseñado para aplicar presión a un área en particular: compara con vendaje compresivo.
vendaje de corbata : El vendaje triangular doblado longitudinalmente. Se puede utilizar como un vendaje circular en ocho, o en espiral para controlar la hemorragia o para sujetar férulas.
vendaje de corbata en cabestrillo : Se dice del soporte para un brazo fracturado preparado colocando la muñeca en el centro del vendaje triangular mientras el antebrazo está en ángulo recto. Los dos extremos del vendaje se llevan alrededor del cuello y se atan.
vendaje de corbata para el codo : Se aplica al apósito triangular que sostiene el hombro con un ángulo de 45°, empezando con el centro sobre el punto del codo. El vendaje se completa con un extremo alrededor del antebrazo y el otro alrededor de la parte superior del brazo.
vendaje de corbata para fractura de clavícula : Dícese del apósito de cabestrillo que incluye una almohadilla de 5 ´ 10 cm en el hueco axilar. El vendaje triangular se coloca con el punto central sobre el hombro afectado. La mano y la muñeca se adosan junto a él. Los extremos opuestos se levantan para cubrir y sostener el brazo. Los extremos del […]
vendaje de corbata para puño cerrado : Se dice del apósito compresivo hecho por plegado de los puntos de un vendaje triangular para formar una banda alrededor del puño.
vendaje de cuatro cabos : Se dice de la pieza estrecha de tela con dos cabos en cada extremo, para sujetar una articulación, como el codo o la rodilla, o una prominencia, como la nariz o la barbilla: compara con vendaje de cabos múltiples.
vendaje de Esmarch : El vendaje ancho, plano, elástico, alrededor de un miembro elevado para forzar que la sangre salga de éste. Utilizado antes de ciertas técnicas quirúrgicas para conseguir un campo exangüe (Johann F.A. von Esmarch, cirujado alemán 1823-1908).
vendaje de Schultes : El vendaje con múltiples colas y una pieza central fija. Las colas están superpuestas; las dos últimas, atadas o sujetas con alfileres, sirven para asegurar las demás. El vendaje se puede abrir o retirar sin mover la parte del vendaje fija al cuerpo (Johann Schultes, cirujano alemán, 1595-1645).
vendaje de Theden : El vendaje circular aplicado por debajo de la lesión y continuado hacia arriba sobre una compresa, utilizado para detener una hemorragia (Johann C. A. Theden, cirujano alemán, 1714-1797).
vendaje de tobillo : El vendaje en forma de ocho, que rodea la planta del pie y el tobillo. El talón puede cubrirse o dejarse al descubierto, aunque es preferible vendarlo para evitar que se produzca un edema de ventana.
vendaje de Velpeau : El vendaje que inmoviliza el codo y el hombro, manteniendo el brazo contra el costado y el antebrazo flexionado sobre el tórax (Alfred A.L.M. Velpeau, cirujano francés 1795-1867).
vendaje del muñón de amputación : El vendaje elástico en forma de ocho que se aplica para cubrir el muñón después de una amputación: ayuda a controlar el edema y dar forma a la parte que queda del miembro.
vendaje en 8 : El vendaje con vueltas sucesivas que se cruzan unas sobre otras formando una imagen similar al número 8.
vendaje en capelina : El vendaje en forma de turbante, se utiliza para proteger la cabeza, el hombro o un muñón.
vendaje en espiga : El vendaje en forma de ocho en el cual cada vuelta se suele superponer a la siguiente para formar una sucesión siguiendo un diseño en V. Se puede utilizar para dar apoyo, aplicar presión o sujetar un apósito en su lugar sobre el tórax, las extremidades, los muslos o la pelvis.
vendaje en fronda : El vendaje de lienzo (en fr. fronde), de cuatro cabos y forma de honda, que se emplea en el tratamiento de la fractura y herida.
vendaje en guante : El vendaje en forma de guante que cubre la mano y los dedos.
vendaje en semiguante : El vendaje en forma de guante que sólo cubre la mano, dejando los dedos libres.
vendaje en T : El vendaje con la forma de la letra T el cual se utiliza para el periné y a veces para la cabeza.
vendaje espiral : El vendaje circular el cual se aplica en espiral alrededor de un miembro.
vendaje espiral inverso : El vendaje espiral que va dando vueltas y se dobla hacia atrás sobre sí mismo, según sea necesario para ajustarlo con más seguridad al contorno del cuerpo.
vendaje invertido : El vendaje circular que se pliega sobre sí mismo media vuelta, de forma que se ajusta suavemente y adaptándose al contorno de la extremidad.
vendaje oblicuo : El vendaje circular que se aplica en espiral con vueltas inclinadas, habitualmente en un miembro.
vendaje recurrente : El vendaje que pasa varias veces sobre sí mismo, habitualmente aplicado sobre la cabeza o los muñones de amputación.
vendaje torácico : Se aplica a cualquiera de los tipos de apósitos de tela para las lesiones del tórax, como la envoltura de pecho abierta de tres picos, una venda arrollada en espiga en forma de ocho o la forma de Scultetus de tiras estrechas que pueden superponerse y fijarse con imperdibles.
vendaje triangular : Se dice del cuadrado de tela plegado o cortado en forma de triángulo. Se puede utilizar como cabestrillo, cubierta o como un grueso cojinete para controlar la hemorragia.
veneno de insectos amarillos : El término se aplica a la toxina inyectada por la picadura de avispas y avispones, puede inducir un shock anafiláctico potencialmente mortal.
veneno de serpiente : Es un veneno producido en las glándulas de algunas serpientes y que inyectan en la víctima a través de los colmillos. La composición exacta de cada veneno varía entre las diferentes especies, pero en general son mezclas complejas de neurotoxinas, enzimas proteolíticas y fosfatasas. Alrededor de 20 de las 100 serpientes conocidas en Norteamérica son […]
venetoclax : Es un medicamento que se usa solo o con otros medicamentos para el tratamiento de algunos adultos con leucemia mieloide aguda recién diagnosticada y adultos con leucemia linfocítica crónica o linfoma linfocítico pequeño. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. El venetoclax se une a una proteína llamada BCL2, que […]
venlafaxina : Es un medicamento que se usa para el tratamiento de la depresión y ciertos trastornos de ansiedad. También es posible que se use para tratar los sofocos de las mujeres en la menopausia o que reciben tratamiento por cáncer de mama. La venlafaxina aumenta las concentraciones en el cerebro de las sustancias químicas serotonina y […]
ventaja de jugar en casa : La noción según la cual jugar en casa supone una ventaja por el apoyo de los espectadores. Ver también atención en uno mismo.
ventaja mecánica : El cociente entre la fuerza de salida desarrollada por los músculos y la fuerza de entrada aplicada a las estructuras corporales movidas por los músculos. En medicina y ciencia del deporte, en el caso de una palanca, la relación de la distancia perpendicular de la línea de acción del esfuerzo desde el fulcro con la […]
ventaja mecánica teórica : Se define en máquinas simples, como la razón entre la fuerza resistente y la fuerza aplicada. Si su valor es mayor que la unidad, significa que es necesario un esfuerzo menor para llevar a cabo un determinado trabajo o aguantar el peso de una carga. Cuando la ventaja mecánica es inferior a uno, sucede todo […]
ventana cuadrada : Se aplica al ángulo de la muñeca entre la eminencia hipotenar y el antebrazo. Se utiliza como punto de referencia para el cálculo de la edad gestacional del recién nacido.
ventana oval : Se aplica a una de las dos aberturas por las cuales la caja del tímpano comunica con el laberinto. En medicina, el orificio situado en la pared del oído medio que conecta con el oído interno; la placa del estribo vibra en la ventana oval, transmitiendo los sonidos a la cóclea.
ventana redonda : Se dice del orificio redondeado situado en la pared interna del oído medio que comunica con la cóclea y que está tapizado por una membrana timpánica secundaria.
ventanas nasales : Se dice de los orificios nasales externos, que comunican con la cavidad nasal, permitiendo que se efectúe la inhalación y la expulsión del aire.
ventilación : Acción y efecto de ventilar o ventilarse. En medicina, el paso del aire dentro y fuera de los pulmones: ver también ventilación alveolar y ventilación pulmonar.
ventilación alveolar : El volumen de aire que entra en los alvéolos para el intercambio gaseoso. Suele expresarse como volumen minuto y se emplea la siguiente ecuación: ventilación alveolar = (volumen corriente – espacio muerto anatómico) x frecuencia respiratoria. En medicina, el volumen de aire que ventila a todos los alveolos perfundidos, que se mide como volumen minuto […]
ventilación artificial : El proceso de soporte respiratorio por medios manuales o mecánicos cuando la respiración normal es ineficaz o se ha detenido. Si la ventilación artificial es ineficaz se debe cambiar de posición al paciente y comprobar si existe una obstrucción al flujo aéreo.
ventilación asistida : Es la utilización de dispositivos mecánicos o de otro tipo para ayudar a mantener la respiración, suministrando generalmente aire u oxígeno a presión positiva.
ventilación asistida intermitente : El término se aplica, en terapia respiratoria, al sistema en el que se combina la respiración asistida con la espontánea (VAI; intermitent asisted ventilation [IAV]).
ventilación colateral : La ventilación de los espacios aéreos pulmonares a través de vías indirectas, por ejemplo, como los poros de Kohn de los tabiques alveolares o los bronquiolos anastomóticos.
ventilación con chorro de alta frecuencia : El tipo de ventilación de alta frecuencia el cual se caracteriza por la administración de gas a través de un catéter pequeño en el tubo endotraqueal.
ventilación con presión controlada : La ventilación con presión positiva en la que cada respiración se aumenta con aire insuflado a una frecuencia y presión fijadas con anterioridad, sin que el volumen corriente haya sido fijado previamente; sobre todo es utilizado en el paciente con síndrome de dificultad respiratoria aguda.
ventilación con presión de soporte : Se aplica al soporte de la respiración espontánea con una cantidad específica de presión aérea positiva (VPS; pressure support ventilation [PSV]): el paciente inicia el flujo inspiratorio y establece su propia frecuencia respiratoria y volumen corriente.
ventilación con presión positiva : Se aplica a cualquiera de las numerosas clases de ventilación mecánica en las que el gas se libera dentro de las vías respiratorias y de los pulmones bajo presión positiva, produciendo presión positiva en las vías respiratorias durante la inspiración; puede realizarse por medio de sonda endotraqueal o mediante mascarilla nasal.
ventilación con presión positiva continua : Se define como la presión positiva superior a la presión ambiental que se mantiene en las vías respiratorias superiores durante el ciclo respiratorio (VPPC; continuous positive pressure ventilation [CPPV]): el término se aplica habitualmente a la presión positiva del final de la espiración (PPFE) y a la ventilación mecánica.
ventilación con presión positiva de alta frecuencia : Es un tipo de ventilación de alta frecuencia el cual es caracterizado por un circuito compresible de bajo volumen y la administración de un volumen corriente de 3-4 ml/kg.
ventilación con presión positiva intermitente : Es una forma de respiración asistida o controlada, producida por un aparato ventilador en el que el gas comprimido se libera a una presión positiva en las vías respiratorias del paciente, hasta alcanzar una presión preestablecida. A través de una válvula se permite la espiración pasiva y el ciclo comienza de nuevo cuando el flujo […]
ventilación controlada : Se dice de la utilización de un respirador de presión positiva intermitente o de otro respirador que tenga un dispositivo cíclico automático que sustituya a la respiración espontánea.
ventilación de alta frecuencia : Es una técnica la cual proporciona soporte ventilatorio al paciente, trabajando a una frecuencia respiratoria mínima de 60 respiraciones por minuto y volúmenes corriente pequeños. Puede ser utilizada durante un procedimiento intraoperatorio como la laringoscopia o la broncoscopia, así como para la ventilación del paciente con fistula broncopleural o con un síndrome avanzado de dificultad […]
ventilación espontánea : Se aplica a la respiración normal, sin ayuda, en la cual el paciente crea el gradiente de presión mediante los movimientos de la pared del tórax y de los músculos que desplazan el aire hacia dentro y hacia fuera de los pulmones.
ventilación líquida parcial : Es un soporte respiratorio con el cual los pulmones son rellenados hasta el nivel de la capacidad residual funcional con un líquido de perfluorocarbono. A continuación se superpone la respiración mecánica y se transfieren oxígeno y dióxido de carbono a través del líquido.
ventilación minuto : El volumen de aire que entra y sale de los pulmones en un minuto. Suele referirse a la cantidad espirada y se calcula mediante la siguiente ecuación: VE = VTxf, donde VE representa la ventilación minuto en 1 min-1, VT representa el volumen corriente en ml y f representa la frecuencia respiratoria en respiraciones por […]
ventilación no invasiva : La ventilación mecánica en la cual no se utiliza una vía de aire artificial, por ejemplo, la ventilación con presión positiva con mascarilla nasal o facial.
ventilación obligada intermitente : Es un método de terapia respiratoria en el cual se deja que el paciente respire de forma independiente excepto en determinados períodos prescritos en los cuales respira bajo presión positiva o a volumen fijo (VOI; intermittent mandatory ventilation [IMV]).
ventilación obligada intermitente sincronizada : La ventilación mecánica asistida periódica sincronizada con la respiración de un paciente (VOIS; synchronized intermitent mandatory ventilation [SIMV]). El paciente respira espontáneamente entra las respiraciones mecánicas asistida, la cual tiene lugar a intervalos establecidos. El ventilador proporcionará una ventilación mecánica cuando el paciente no sea capaz de respirar dentro del intervalo establecido.
ventilación percusiva de alta frecuencia : Es un tipo de ventilación de alta frecuencia el cual es caracterizado por la administración de respiraciones limitadas por la presión en ráfagas cortas de gas mediante una mascarilla de tipo Venturi.
ventilación pulmonar : Se aplica a la respiración, movimiento de entrada y salida del aire en los pulmones durante la inspiración y espiración; proceso mediante el cual se renueva el aire contenido en los pulmones: ver también ventilación minuto.
ventilación residual : Se define como el volumen de aire que ventila el espacio muerto fisiológico de un aparato respiratorio.
ventilación voluntaria máxima : Se dice del volumen máximo de gas que puede ventilar una persona voluntariamente por unidad de tiempo respirando tan rápida y profundamente como le sea posible (MVV; maximum voluntary ventilation [MVIC]): se mide en pruebas de función pulmonar. En medicina y ciencia del deporte, el volumen máximo de aire que puede respirarse voluntariamente por una […]
ventilación-minuto : La ventilación total por minuto, el producto del volumen corriente y la frecuencia respiratoria (también ventilación minuto): se mide por el gas espirado recogido en un período de 1 a 3 minutos.
ventilador cíclico combinado : El ventilador mecánico que tiene más de un mecanismo cíclico, como el equipo que puede establecer ciclos de tiempo o de presión como apoyo de un dispositivo de control de ciclos de volumen.
ventilador de presión : El ventilador en el que la liberación de gas está limitada por una presión previamente determinada.
ventilador de volumen : El ventilador que distribuye con cada ciclo un volumen de gas determinado previamente.
ventilador en fuelle : Se aplica al dispositivo de asistencia respiratoria en el que el oxígeno y otros gases se mezclan en un fuelle que se contrae y expande según aumenta o disminuye el sistema de presión de la cámara que rodea al fuelle.
ventilador fluídico : El ventilador que aplica el efecto Coanda al movimiento del flujo de aire o gases.
ventral : Situado en la superficie inferior o abdominal. Perteneciente o relativo al vientre.
ventrículo : Cavidad de un órgano: ventrículo del corazón, ventrículo del encéfalo, etc. En anatomía, una de las dos cámaras del corazón. Los ventrículos se hallan a nivel inferior de las aurículas. El ventrículo derecho recibe sangre desoxigenada de la aurícula derecha y la bombea a los pulmones. El ventrículo izquierdo recibe sangre oxigenada de la aurícula […]
ventrículo del corazón : Cada una de las dos cavidades inferiores de este órgano, de donde salen las arterias aorta y pulmonar.
ventrículo del encéfalo : Cada una de las cuatro cavidades interiores del encéfalo de los vertebrados.
ventrículo derecho : La cámara del corazón de paredes relativamente finas que bombea la sangre procedente de la aurícula derecha a través de las arterias pulmonares hacia los pulmones para su oxigenación. El ventrículo derecho es más corto y redondeado que el ventrículo izquierdo, que es más largo y tiene una forma cónica.
ventrículo izquierdo : La cámara cardíaca de pared gruesa, que bombea sangre a través de la aorta y arterias sistémicas, capilares, volviendo a la aurícula derecha a través de las venas. El grosor de sus paredes triplica al de las del ventrículo derecho y contiene la válvula mitral, dos valvas, que controla el flujo de sangre procedente de […]
ventrículo lateral : La cavidad situada en cada hemisferio cerebral que comunica con el tercer ventrículo a través del foramen interventricular.
ventrículo succenturiado : La cavidad situada en el extremo posterior del esófago de las aves, en cuyas paredes hay glándulas secretoras de jugos que digieren los alimentos previamente reblandecidos en el buche.
ventrículos cerebrales : Se aplica a las cavidades en el interior del cerebro rellenas de líquido cefalorraquídeo que comprenden dos ventrículos laterales, un tercer ventrículo y un cuarto ventrículo unido al acueducto de Silvio.
ventriculostomía tercera : Es un procedimiento quirúrgico para drenar el líquido cefalorraquídeo hacia la cisterna quiasmática del espacio subaracnoideo en la hidrocefalia, habitualmente en el recién nacido. Implica realizar un orificio en la pared anterior del suelo del tercer ventrículo en la cisterna interpeduncular.
ventrifijo : Unido al soporte por su cara ventral. Se opone a dorsifijo.
vénula : Vena pequeña. En anatomía, los pequeños vasos que conducen la sangre desde los capilares a las venas. En zoología, usado también para las venas pequeñas de las alas de los insectos. En medicina, la vena pequeña que, a diferencia de los capilares, tiene algo de tejido conjuntivo en sus paredes.
Venus : Segundo planeta del sistema solar, por orden de proximidad al Sol. La distancia media entre ambos es de 108,2 millones de kilómetros. Posee un tamaño parecido al de la Tierra: diámetro de 12 104 km, correspondiendo a un volumen de 0,88 veces el de nuestro planeta. El día de Venus dura 243 días terrestres, casi […]
vepréculas : Fragmento del método natural linneano, que comprende, entre otros, los géneros Rhamnus, Lycium, Daphne, Cestrum, etc.
verano (astronomía) : El verano es la estación que sucede a la primavera y precede al otoño. En el hemisferio norte o boreal se extiende desde el solsticio de verano (el día más largo del año), el 21 o 22 de junio, hasta el equinoccio de otoño (día y noche de igual duración), el 22 o 23 de […]
verapamilo : Es un compuesto sintético que actúa como antagonista del calcio y se usa para tratar la angina de pecho y las arritmias cardíacas. En medicina, bloqueante de los canales lentos o antagonista del ion calcio, se prescribe para el tratamiento de las anginas vasospástica y de esfuerzo, la taquicardia supraventricular, la fibrilación auricular y el […]
Verbascum : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas bienales. Hojas frecuentemente decurrentes; las inferiores formando una roseta basal bien desarrollada. Flores ligeramente zigomorfas, en inflorescencias terminales espiciformes o paniculadas. Cáliz con 5 lóbulos separados hasta más de la mitad. Corola plana o infundibuliforme, con tubo corto y lóbulos muy marcados. Androceo con 5 ó 4 estambres, frecuentemente […]
Verbenaceae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas o arbustos. Tallo de sección cuadrangular o circular. Hojas opuestas, pecioladas, simples o palmaticompuestas, sin estípulas. Inflorescencia espiciforme o en espiga de verticilastros compuestos por cimas dicasiales opuestas, bracteada. Flores pentámeras, zigomorfas, hermafroditas. Cáliz actinomorfo, rara vez bilabiado, con 5 lóbulos más o menos largamente soldados. Corola gamopétala bilabiada, […]
verbenáceas : Familia de tubifloras del suborden de las verbeníneas, de cáliz gamosépalo y corola de largo tubo, a menudo encorvado, y limbo bilabiado; androceo, por lo común, de 4 estambres didínamos, y gineceo con el ovario cuadrilocular, por el desarrollo de disepimentos secundarios, y estilo terminal. El fruto, por lo regular, es drupáceo, y con 2-4 […]
verbeníneas : Suborden de las tubifloras, caracterizado por las flores casi siempre zigomorfas y los carpelos biovulados, por las hojas opuestas o verticiladas y por el fruto drupáceo o, con mayor frecuencia, descompuesto en 4 clusas. En este suborden se incluyen 2 familias: verbenáceas y labiadas.
verbo neutro : Dícese del verbo o de la acción verbal que no lleva complemento directo (ver intransitivo). Si en una oración determinada un verbo que admite complemento directo no lo lleva, se dice que está usado como intransitivo.
verdad : La conformidad de lo que se dice con lo que se siente o piensa; o sea, la verdad moral (o veracidad); certeza, certidumbre, autenticidad, exactitud (por ejemplo: nadie conoce la verdad); veracidad, sinceridad, franqueza (por ejemplo: hablar con verdad); dicho, juicio o proposición que no se puede negar de modo racional, o sea, la corrección […]
verdad revelada : Según los escolásticos es la adecuación de la realidad con la inteligencia (Adecuatio rei et intelectus). Por el esfuerzo de la razón puede el ser humano descubrir una serie de verdades inmanentes; sin embargo, aquello que está fuera de su alcance, el designio amoroso de Dios sobre la creación, por ejemplo, sólo si Dios lo […]
verde de bromocresol : Se aplica a la púrpura de bromocresol, un indicador orgánico para valoración ácido-base.
verde de indocianina : Es una tintura en polvo de color aceitunado, verde o azul oscuro o negro que se administra por vía intravenosa para el diagnóstico y determinación del volumen sanguíneo, eyección cardíaca y función hepática.
verde de montaña : Se aplica al carbonato de cobre terroso y de color verde claro: verde de tierra.
verde de óxido de cromo : Se dice del colorante a base de Cr2O3, muy sólido a la luz y resistente frente a los álcalis.
verde de tierra : Se aplica al carbonato de cobre terroso y de color verde claro: verde de montaña.
verde malaquita : Se dice del colorante derivado de la anilina, que posee tres anillos bencénicos. Se obtiene mediante condensación de dimetilanilina con benzaldehído. Se utiliza para teñir directamente seda, lana, cuero y yute.
verdecillo : Ave del orden paseriformes (Serinus serinus), de pico corto y grueso y aspecto redondo. El macho es de color verdoso y la hembra parda.
vergencia : Es una medida de la convergencia o la divergencia de un par de rayos de luz, definida como el recíproco de la distancia entre un punto de referencia y el punto en el que los rayos se cruzan. En óptica, el inverso de la distancia focal de un sistema óptico centrado. En biología, el giro […]
verídico : Que dice o incluye verdad; verdadero, cierto, auténtico, real, positivo, efectivo (por ejemplo: un hecho verídico); sincero, veraz, franco, de buena fe (se aplican a personas).
verificabilidad : Calidad o cualidad de verificable (véase verificación).
verificable : Que se puede verificar. En filosofía, se dice de una proposición, que permite comprobar su verdad y examinar el método por el que se ha alcanzado.
verificación : Acción de verificar o verificarse; véase demostración y comprobación. En filosofía, la acción o el procedimiento para comprobar si un enunciado acerca de una cosa o realidad es verdadero o falso. La verificación supone confrontar con los hechos la verdad de una hipótesis, una proposición o un argumento y, se puede hacer de modos diferentes. […]
verificación del sexo : El proceso o prueba para confirmar la sexualidad de los participantes en una prueba deportiva femenina. El primer intento para verificar el sexo lo practicó la International Amateur Athletic Fedcration, que hizo desnudarse a las deportistas ante un grupo de médicos. En 1968, el Comité Olímpico Internacional desechó esta prueba bastante dudosa, para emplear una […]
verme : Se aplica al gusano y, en especial, a la lombriz intestinal.
vermicida : Se dice del agente o sustancia capaz de destruir a las lombrices o gusanos. En medicina, el agente que destruye gusanos, especialmente los encontrados en el intestino: confiere vermífugo. En farmacia, se aplica a la sustancia que combate los parásitos intestinales.
vermicular : Que tiene gusanos o vermes, o los cría. En anatomía, que se parece a los gusanos o participa de sus cualidades; véase apéndice vermicular. En botánica, prolongado y algo torcido, como un gusano: semilla vermicular (Colm., 1. c.). En medicina, parecido a un gusano; confiere vermiforme.
vermiforme : Que tiene forma o figura de gusano; véase apéndice vermiforme. En botánica, de forma de gusano (Colm., 1. c.). En medicina, semejante a un gusano; confiere vermicular.
vermífugo : Que tiene virtud para matar las lombrices intestinales. En medicina, el agente que provoca la expulsión de gusanos parasitarios. En farmacia, se aplica al medicamento que combate las lombrices intestinales: vermicida.
verminoso : Se refiere a la úlcera o enfermedad que produce gusanos o vermes; de una úlcera, cuando cría gusanos; de una enfermedad, acompañada de producción de lombrices.
vermis : La parte media del cerebelo, entre los dos hemisferios o lóbulos laterales. En medicina, también se aplica a la estructura semejante a un gusano (vermiforme), como al lóbulo medio del cerebelo situado entre ambos hemisferios laterales.
vermis cerebelosa : La parte central y estrecha del cerebelo entre los dos hemisferios laterales; la parte superior se extiende desde la língula hasta el mamelón terminal, y la parte inferior o caudal desde el tubérculo posterior del vermis al nódulo.
vernación : El acto de mudar la piel la culebra durante la primavera y, del mismo modo, que ciertos árboles mudan el follaje cuando va a empezar el buen tiempo. En botánica, la postura de cada una de las hojas en la yema; así como la foliación o estivación se refiere a la manera de disponerse las […]
vernáculo : Que es propio de un país y, en especial, de la lengua; nativo, originario, autóctono, natal. En lingüística, se dice de la lengua o el dialecto originario y propio de una determinada zona geográfica bien delimitada; vernáculo se emplea, generalmente, para referirse a la lengua o al idioma propio de un país.
vernal : Perteneciente o relativo a la primavera: equinoccio vernal; véase cuadrante vernal, solsticio vernal. En botánica, relativo o propio de la primavera: floración vernal (F. Q.)
vernalización : Acción y efecto de vernalizar; también se dice yarovización (F. Q.). En agricultura, el tratamiento de semillas por medios fisicoquímicos para obtener una floración precoz, es decir, acortar un período vegetativo. El botánico, micólogo, y fitopatólogo Gustav Gassner en su artículo de 1918 sobre la vernalización el cual fue llamado el primer estudio sistemático de […]
vernalizar : En una semilla, y por medio de agentes fisicoquímicos, convertir la plántula hiemianual embrionaria en estivianual. Así vernalizando el trigo, se puede acortar su período vegetativo, hasta tal punto que, sembrando en primavera, llega a sazón al mismo tiempo que la sementera de otoño del no vernalizado; equivale a yarovizar (Cf. Murnerck, Whyte et al., […]
vérnix caseosa : La sustancia caseosa, de color blanco grisáceo, formada por secreciones de glándulas sebáceas, lanugo y células epiteliales descamadas que cubre la piel del feto y del recién nacido.
verocitotoxina : Se aplica a cualquiera de las dos toxinas encontradas en algunas especie de Shigella adysenteriae y Escherichia coli, que causan un tipo de síndrome hemolítico urémico (VTEC); los seres humanos se infectan por la ingestión de carne mal cocinada, leche sin pasteurizar o comidas contaminadas por heces de ganado.
Veronica : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales o perennes. Hojas alternas u opuestas, de serradas a profundamente lobadas. Flores solitarias axilares, o en racimos terminales o axilares, pediceladas. Cáliz dividido casi hasta la base en 4 lóbulos frecuentemente desiguales. Corola con tubo muy corto y 4 lóbulos, el inferior más estrecho y el superio más […]
verosimilitud biológica : Es un método de razonamiento utilizado para establecer una relación de causa efecto entre un factor biológico y una enfermedad determinada.
verosimilitud cinematográfica : La voluntad de verosimilitud atañe a la cinematografía desde sus orígenes. En íntima correlación con los avances técnicos, el cine de comienzos del siglo XX ya delata ese deseo de expresar cierta verdad dramática, así establecida en el pacto ficcional que se traza entre los espectadores y el texto fílmico. De efectuarse con carácter documental, […]
verosimilitud literaria : En el ámbito literario, hay una serie de géneros que, por esencia, no pueden desprenderse de la veracidad, pues de ponerse ésta en duda quedarían desprovistos de su objeto principal: la formulación creíble de sus contenidos. Son los casos del documental literario (por ejemplo, el ensayos histórico o el científico) y del periodismo escrito; no […]
verosimilitud teatral : La idea de verosimilitud queda expresada en la teoría dramática de Cervantes, en coincidencia con los usos teatrales generalizados en el renacimiento, concretados en esa apariencia de realidad que rechaza los detalles improbables. De ahí que los géneros y los modelos de personaje acaben imponiendo sus protocolos, a tal extremo que incluso en los planteamientos […]
verraco : El término verraco, normalmente, es sinónimo de jabalí o cerdo macho. En zoología, el macho porcino reproductor o cerdo padre. En América Central y Meridional, el pecarí, mamífero tayasuido parecido al jabalí, originario de América; en los Andes, el carnero (ram); en el Caribe, el jabalí (wild boar). En ganadería, el cerdo macho o verrón, […]
verrucariáceas : Familia de líquenes ascomicetes pirenocárpeos, de talo heterómero, crustáceo, uniforme, con peritecios aislados: Verrucaria, Thelidium, Polyblastia: la mayoría son saxícolas (E. G.).
verruga : La excrecencia cutánea, dura y rugosa, de forma redondeada; cadillo, sicoma (medicina). En medicina, la lesión cutánea verrugosa benigna de origen vírico, de superficie rugosa y papilomatosa; su causa es un papovavirus contagioso común. Los métodos de tratamiento incluyen ácido salicílico, cantaridina, electrodesecación, letargo, resección con láser y nitrógeno líquido. En medicina deportiva, el área […]
verruga digitada : La proyección córnea en forma de dedo, que sale de una base en forma de guisante y se produce en el cuero cabelludo o cerca de la línea de implantación del cabello, como otras verrugas, se trata de una infección viral benigna de la piel y de las mucosas adyacentes.
verruga en mosaico : El término es aplicado al grupo de verrugas plantares contiguas.
verruga genital : La tumefacción pequeña, blanda, húmeda, rosa o roja que se puede peduncular. El crecimiento puede ser aislado o puede haber un grupo en forma de coliflor en la misma región del prepucio o de la vulva. Está producida por el virus del papiloma humano (VPH) y es contagiosa. Las verrugas genitales atípicas se deben biopsiar […]
verruga perianal : La masa elevada en la piel que rodea el ano, causada por la infección por los virus del papiloma humano (VPH). Estos virus se diseminan por contacto piel a piel, a menudo durante las relaciones sexuales orales, anales o genitales con una pareja infectada. El verruga perianal suele aparecer como pequeños bultos o grupos de […]
verruga plana : La verruga pequeña, ligeramente elevada, lisa, de color bronceado o carnoso, que en ocasiones aparece en un gran número en cara, cuello, dorso de las manos, muñecas y rodillas, especialmente en los niños.
verruga plantar : Es una lesión verrugosa dolorosa que aparece en la planta del pie, sobre todo en los puntos de presión, así como sobre las cabezas de los metatarsianos y en el talón. Está producida por el virus de la verruga común, y aparece como un núcleo central blando, rodeado por un anillo hiperqueratósico firme, semejante a […]