Versed : Es un medicamento que se usa para tratar la ansiedad y la tensión, y para relajar los músculos. Asimismo, está en estudio para el tratamiento de las náuseas y vómitos causados por algunos tratamientos para el cáncer. Es un tipo de benzodiacepina: también se llama clorhidrato de midazolam.
versificación : Acción y efecto de versificar: metrificación (metrificar) o métrica. En métrica, el arte de componer versos (versificar), o la teoría de la estructura fonética del verso. Esta teoría considera las características fonéticas por sí mismas o en relación con los demás elementos no fonéticos del poema; teóricamente, cualquiera de las características fonéticas de una lengua, […]
versificación española : La estructura del verso español se inserta dentro del ámbito mayor de la métrica románica (en especial provenzal y francesa), aunque con rasgos distintivos. Los elementos más importantes son el acento de intensidad, la pausa métrica (final de verso o de hemistiquio), la cesura y, en última instancia, el número de sílabas. Existen procedimientos variables, […]
versificación: el verso y las sílabas : En la poesía que se rige por rigurosos esquemas métricos, cada verso se define por el número de sílabas que tiene. Para medirlos, hay que saber que existen sílabas fonéticas y sílabas métricas o rítmicas, que no siempre coinciden. En un verso como “Caminante, son tus huellas” (Antonio Machado), hay ocho sílabas fonéticas y métricas. […]
versificación: las pausas : Existen tres tipos de pausas métricas que, por lo general, deben coincidir con las gramaticales. La pausa mayor es la que se efectúa al final de la estrofa o de un periodo importante de la misma. La pausa media se realiza en la mitad de estrofas simétricas como la octava y exige, por tanto, que […]
versificación: los valores fónicos : Además de la rima (consonante y asonante), que no es imprescindible en la poesía moderna, existen otros recursos tendentes a enriquecer la sonoridad del poema, a crear énfasis o atmósferas emotivas. Lo musical del poema reside en gran medida en la frecuencia de los acentos rítmicos, pero también en la repetición de determinados sonidos. En […]
versificación: norma y libertad : El conocimiento de la tradición poética permite admirar los recursos y posibilidades de crecimiento de la lengua a través de las voces individuales de los poetas o de los hallazgos de las escuelas y movimientos. La poesía contemporánea ha experimentado y sigue experimentando con nuevas formas, lo que no implica acabar o negar los avances […]
versificación: pies de verso o cláusulas rítmica : El ritmo del verso reside en la sucesión de sílabas acentuadas y no acentuadas. Según el filólogo español Tomás Navarro Tomás, “la línea que separa el campo del verso del de la prosa se funda en la mayor o menor regularidad de los apoyos acentuales”. Los acentos rítmicos pueden caer en el acento propio de […]
versificación: rimas y estrofas : Los versos pueden combinarse en número diferente y vincularse de manera diversa según criterios de resonancia final, consonante o asonante. Hay combinaciones estróficas abiertas o fijas. Las primeras abarcan estrofas de 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10 y 12 versos. Las de dos y tres versos (pareado, de rima a-a y terceto, de rima […]
versión : Traducción (acción y efecto); interpretación, glosa, explicación, referencia. En arte y literatura, se aplica a cada una de las formas diferentes que adopta un texto o la interpretación de una obra, un tema artístico o musical. En informática, la versión se refiere a una compilación concreta de un programa de software; véase también actualización. En […]
versión bipolar : Es un método para cambiar la posición de un feto, en el cual se coloca una mano sobre el abdomen de la madre y se introducen dos dedos de la otra mano en el útero.
versión de Braxton Hicks : Es una de las diversas maniobras utilizadas en ocasiones para volver al feto desde una posición no deseada a otra que facilitará el parto (John Braxton Hicks, médico inglés 1823-1897).
versión espontánea : Se aplica al cambio de la postura fetal que se produce sin manipulación.
versión externa : Es una técnica obstétrica por la que se vuelve al feto, normalmente de una presentación de nalgas a otra de vértice, mediante la manipulación externa del feto a través de la pared del abdomen.
versión podálica : La modificación de la posición del feto para conseguir situar los pies en el estrecho inferior de la pelvis durante el parto.
versión y extracción : Es una operación obstétrica que se realiza cuando el feto presenta primero la cabeza y que consiste en darle la vuelta y extraer primero los pies. Se lleva a cabo introduciendo una mano hasta el fondo del útero, sujetando los pies y tirando de ellos hacia abajo, extrayendo al niño: dicho procedimiento está obsoleto y […]
vértebra : Cada uno de los huesos cortos, articulados entre sí, que forman la columna vertebral de los mamíferos, aves, reptiles y peces; el espinazo de los animales vertebrados. En anatomía, cada uno de los huesos cortos, articulados entre sí, que forman el espinazo (la columna de los vertebrados). El término vértebra se aplica a cada uno […]
vértebra basilar : La vértebra más inferior o última de las vértebras lumbares.
vértebra cervical : Son vertebras situadas en el cuello, su número es muy variable según la especie. Su función fundamental es soportar la cabeza y proveer de superficies articulares que permitan un relativo movimiento a la espalda. En anatomía, uno de los siete huesos, identificados como C1-C7, y que son las vértebras más pequeñas y ligeras. Cada vértebra […]
vértebra coccígea : Se aplica a cada uno de los cuatro segmentos de la columna vertebral que se fusionan para formar el cóccix del adulto: se consideran vértebras rudimentarias que no tienen pedículos, láminas ni apófisis espinosas.
vertebra dorsal : Se dice de uno de los 12 segmentos óseos de la columna vertebral de la porción superior de la espalda, designados de D1 a D12. D1 se encuentra justo por debajo de la séptima vértebra cervical (C7) y D12 se encuentra justo por encima de la primera vértebra lumbar (L1). La porción dorsal de la […]
vértebra lumbar : La vértebra de la región lumbar entre las vértebras dorsales y sacras. Hay cinco vértebras lumbares, L1-L5. Cada una de ellas tiene un soma reniforme, grande y robusto, capaz de desempeñar su importante función de soportar el peso del cuerpo; las vértebras lumbares aguantan gran parte de la tensión que genera la locomoción. En medicina, […]
vértebra sacra : Se dice de uno de los cinco segmentos de la columna vertebral que se fusionan en el adulto para formar el sacro. El borde anterior de la primera vértebra sacra hace protrusión en la pelvis. Los cuerpos de las restantes vértebras sacras son más pequeños que el de la primera y están aplanados y curvados […]
vértebra torácica : Una de las doce vértebras que se articulan con las costillas. Cada vértebra torácica cuenta con un soma cordiforme, una apófisis espinosa larga y presenta carillas costales que reciben las costillas.
vertebrado : Que está provisto de vértebra. Se opone a invertebrado. En zoología, se aplica al animal que tiene esqueleto interno con un eje formado por la columna vertebral, la cual, junto con el cráneo, contiene el centro del sistema nervioso (vertebrados).
vertebrados : Es un tipo de animales provistos de columna vertebral y, en general, comprende los mamíferos, aves, reptiles, peces y anfibios; los zoólogos dividen a los peces en tres grupos (peces sin mandíbulas, peces cartilaginosos y peces óseos), los otros grupos de vertebrados constituyen los tetrápodos, que tienen pulmones y suelen ser animales terrestres. El término […]
vertebrados (animales) : Los vertebrados (subfilo Vertebrata) son un tipo de animales provistos de columna vertebral (estructura de sostén formada por varias unidades que reciben el nombre de vértebras), en general, comprende los mamíferos, aves, reptiles, peces y anfibios; la notocorda o varilla esquelética dorsal propia de los cordados persiste en los estados embrionarios pero, salvo en lampreas […]
vertebrados: las aves : Las aves comprenden unas 10.000 especies vivas, que se caracterizan por presentar su cuerpo cubierto de plumas. Todas presentan extremidades anteriores modificadas para el vuelo, aunque no todas las aves pueden volar. Además, las aves tienen un esqueleto muy ligero con huesos huecos que no pesan demasiado y poseen un sistema respiratorio muy eficiente para […]
vertebrados: los agnatos : Los agnatos son los únicos vertebrados que no han desarrollado mandíbulas. Comprenden unas 80 especies (una pequeña parte del número total de peces) que resultan fáciles de reconocer por sus bocas en forma de embudo. El endoesqueleto del adulto está compuesto por cartílago. Tienen cuerpo anguiliforme, carecen de escamas y aletas pares, y presentan aberturas […]
vertebrados: los anfibios : Los anfibios constituyen el menos numeroso de los cuatro grupos de tetrápodos, con unas 4.000 especies. La mayoría de los anfibios, como las ranas y los sapos, viven en ambientes húmedos o acuáticos. La respiración es branquial, pulmonar o cutánea. La temperatura de su cuerpo es variable, es decir, son poiquilotermos. Como los peces, la […]
vertebrados: los condríctios : Los peces cartilaginosos o condríctios tienen mandíbulas y poseen un esqueleto enteramente cartilaginoso. Comprenden unas 1.000 especies, entre las que se incluyen tiburones, rayas y torpedos, así como las quimeras. Los peces cartilaginosos están distribuidos en todos los océanos. Muchas rayas se alimentan en los fondos marinos, pero los tiburones, en cambio, cazan en las […]
vertebrados: los mamíferos : Los mamíferos se caracterizan por presentar el cuerpo cubierto de pelo, aunque en algunas especies es escaso. La temperatura de su cuerpo es constante, es decir, son animales homeotermos. Poseen un encéfalo muy desarrollado. Casi todos son vivíparos y se alimentan de la leche producida en las mamas de la hembra. Los mamíferos alcanzan unas […]
vertebrados: los osteíctios : Los peces óseos u osteíctios son unos de los vertebrados con más éxito. Como su nombre indica, tienen un esqueleto óseo y la mayoría posee vejiga natatoria, una especie de saco lleno de aire que utilizan para controlar su natación. La temperatura de su cuerpo es variable, es decir, son poiquilotermos. Se han identificado unas […]
vertebrados: los reptiles : En comparación con los anfibios, los reptiles están bastante mejor adaptados a la vida en el medio terrestre. Tienen la piel seca, con escamas o escudos dérmicos y ponen huevos con cáscara (amnióticos) que contienen alimento y membranas protectoras que permiten el desarrollo embrionario fuera del medio acuático. La temperatura de su cuerpo es variable, […]
vertebrados: su evolución : Los animales vertebrados tienen una larga historia evolutiva. Los biólogos consideran que los vertebrados evolucionaron durante millones de años a partir de animales similares a las actuales lancetas, las cuales remueven la arena del lecho marino y filtran el alimento del agua. Las lancetas poseen ciertos rasgos similares a los vertebrados, incluyendo una estructura de […]
vertebrados: sus características : En casi todos los vertebrados, el endoesqueleto está compuesto por hueso. El hueso es un tejido vivo que, además de soportar y proteger, también es el principal reservorio de calcio y fósforo. A diferencia de la concha de la ostra y de la cubierta corporal del saltamontes, el hueso tiene capacidad de remodelación después de […]
vertebral : Perteneciente o relativo a las vértebras; véase columna vertebral. En zoología, perteneciente o relacionado con los huesos que forman la columna de los vertebrados (el espinazo). En anatomía, perteneciente o relacionado con las vertebras y, especialmente, a cada uno de los 24 huesos cortos que entrelazados forman el espinazo (es decir, la columna vertebral).
vertebras : La vértebras son los huesos que constituyen la llamada columna vertebral (véase espóndilo: cada una de las vértebras del espinazo), formada por un total de 33 o 34 vértebras que se pueden agrupar en 7 vértebras cervicales, 12 vértebras dorsales, 5 vértebras lumbares, 5 vértebras sacras y 4 o 5 vértebras coxígeas. Excepto la primera […]
vertebras (anatomía) : La vertebra es cada una de las piezas óseas articulares que constituyen la columna vertebral (véase vertebral). Las vertebras son huesos esponjosos y cortos en los que es posible diferenciar un cuerpo (en posición anterior) y diversas apófisis, tanto laterales como posteriores (apófisis transversas, articulares y espinosas). En el centro de cada vértebra se encuentra […]
vértebras falsas : El término se aplica a los segmentos vertebrales que forman el sacro y el cóccix.
vertebrocondral : Perteneciente o relativo a una vértebra y un cartílago costal: vertebrocostal. En anatomía, las tres costillas falsas (octava, novena y décima), que están conectadas con las vértebras en un extremo y los cartílagos costales en el otro, estos cartílagos no se articulan directamente con el esternón.
vertebrocostal : Perteneciente o relativo a una vértebra y una costilla, o a una vértebra y un cartílago costal: vertebrocondral. En anatomía, perteneciente o relativo a una vértebra y una costilla (costovertebral); perteneciente o relativo a las costillas y los cuerpos de las vértebras torácicas con las que se articulan (vertebrocondral).
vertebroplastía : Es un procedimiento que se usa para reparar un hueso de la columna que se haya roto debido al cáncer, un trauma u osteoporosis (disminución de la masa y la densidad ósea). Se inyecta cemento óseo en el hueso roto para hacerlo más fuerte.
vertedero : El sitio donde se vierten basuras, escombros, residuos, etc., y otros desperdicios que provienen de la actividad humana (derramadero); el conducto por el que se arrojan a un depósito situado a nivel inferior basuras, desechos, ropa sucia, etc. (vertedor); basurero, escombrera, estercolero, muladar, basural (América Meridional.): muladar se utiliza cuando se emplea como estercolero o […]
vertedero oclusivo : Se dice del surco natural que cruza la cresta cuspídea o la cresta marginal de un diente.
vertedero sanitario : Es un lugar de depósito de productos de desecho sólidos, habitualmente una zona pantanosa, un barranco o un cañón, donde los productos de desecho son comprimidos mediante pesadas máquinas y cubiertos después con tierra.
verteporfina : Un derivado porfirínico utilizado en combinación con un láser para el tratamiento de la degeneración macular debido al envejecimiento. También se emplea para tratar la neovascularizacion coroidal (CNV) debida a la miopía patológica: este fármaco ha sido aprobado recientemente (Dic. 1999) en algunos países. En medicina, fármaco fotosensibilizante que se acumula de forma preferencial en […]
vertical : Que es perpendicular al plano del horizonte o que forma un ángulo recto con el plano horizontal. En geometría, se dice de una recta o de un plano, que es perpendicular a otra recta o plano horizontal; que tiene la dirección de una plomada (plomado); dispuesto de arriba abajo (erguido): véase línea vertical, plano vertical. […]
vertical de un lugar : La recta que sigue la dirección de la plomada en un punto de la Tierra: su intersección con la esfera celeste determina el cenit y el nadir.
vertical primario : El vertical que es perpendicular al meridiano y pasa por los puntos cardinales de Oriente y Occidente: primer vertical.
vértice : El punto más elevado de algo; como la cima (o vértice) de una montaña. En geometría, la cúspide (de la pirámide o del cono); el punto en que concurren los dos lados de un ángulo; el punto donde concurren tres o más planos; el punto de una curva en que la curvatura tiene un máximo […]
vértice cardíaco : El extremo del borde inferior del corazón. Se dirige hacia abajo, hacia delante, hacia la izquierda y generalmente se sitúa a la altura del quinto espacio intercostal.
vértice de la vejiga urinaria : La parte superior de la vejiga urinaria, justo enfrente del fondo. Se localiza en al unión entre las superficies vesicales superior e inferolateral y en ella se origina el ligamento umbilical medio (uraco) que llega hasta el ombligo.
vértice del cráneo : Punto anatómico de referencia situado en el punto más alto del plano sagital medio sobre el cráneo cuando se mantiene la cabeza en el plano de Frankfort.
vértice pulmonar : El borde superior de forma redondeada que posee cada pulmón y que se proyecta por encima de la clavícula en la base del cuello.
verticilado : Tipo de disposición, por grupos o verticilos en los nudos.
verticilastro : Inflorescencia compuesta de cimas fuertemente contraídas y apretadas que forma aparentes verticilos; como en los gén. Mentha, Lycopus, Phlomis, etc.
verticilo : Conjunto de hojas, ramas, u otros órganos que brotan en un mismo nivel del eje caulinar.
verticilo icosímero : Es decir, el verticilo de veinte elementos.
verticosubmentoniana : La proyección radiográfica de la cabeza en la que el rayo central discurre desde el vértice del cráneo hasta su base.
vertiente (geografía) : El término vertiente, en la geografía física, se refiere bien al ángulo de inclinación de cualquier parte de la superficie de la Tierra o bien a la superficie inclinada, propiamente dicha; el vocablo gradiente es un sinónimo para la primera de las acepciones; el segundo significado incluye a todos los elementos de la superficie, desde […]
vertiente y clima : La forma y evolución de las vertientes están en relación con el equilibrio entre la meteorización y la erosión (o transporte de material). Este equilibrio refleja las características generales del clima de la región en donde se encuentran las vertientes. Las laderas situadas en zonas húmedas tienen suelos relativamente profundos y tienen, por lo general, […]
vertiente y la actividad humana : Las vertientes afectan a la actividad humana y a la inversa. Los desmontes y las terrazas son las modificaciones más usuales, y si no están cuidadosamente realizadas, se pueden derrumbar. Otras vertientes artificiales, como las escombreras carboníferas, pueden provocar serios problemas si no están bien ubicadas y controladas. Uno de los sucesos más trágicos tuvo […]
vertiente: los procesos geológicos : Todas las vertientes se ven afectadas por procesos geológicos, aunque la velocidad a la que son alteradas es, por lo general, extremadamente lenta; muchas vertientes conservan aspectos de su forma, originada por procesos que han dejado de actuar. Muchas zonas de las islas Británicas y del norte de Europa, por ejemplo, conservan vertientes que reflejan […]
vertiente: su evolución : La evolución de las vertientes ha sido objeto de discusión durante más de cien años. William Morris Davis, el geógrafo estadounidense que desarrolló por vez primera la geomorfología como disciplina independiente, propuso en 1889 el primer modelo de evolución de las vertientes, como parte de su ‘ciclo geográfico’ o ‘ciclo erosivo’. Las vertientes se generan […]
vertiente: su morfología : El estudio de la morfología de las vertientes empieza, normalmente, con el análisis del perfil; éste es un corte transversal bidimensional de la ladera, que muestra la línea de mayor pendiente (gradiente). 1. Perfiles de las vertientes; El perfil está dividido, tradicionalmente, en secciones más pequeñas, denominadas de diversas formas (componentes, segmentos o elementos), que […]
vértigo : Literalmente el término significa movimiento circular; vahído, mareo desvanecimiento: el vértigo (medicina) es un trastorno del equilibrio, generalmente, los sinónimos designan la pérdida del conocimiento o bien la pérdida de estabilidad. En medicina, la sensación de inestabilidad, mareo, pérdida de equilibrio o sensación de rotación, a causa de una alteración en los conductos semicirculares del […]
vértigo (medicina) : El vértigo es una sensación subjetiva de giro de objetos y rotación e inestabilidad del cuerpo, a menudo acompañada de náuseas, vómitos, dolor de cabeza y sudoración. El vértigo puede ser consecuencia de enfermedades de la corteza cerebral, de la musculatura ocular o del cerebelo, pero lo más frecuente es que la causa resida en […]
vértigo alternobárico : El estado de desequilibrio motivado por descompensación de las diferencias de presión en el oído medio, como puede suceder en los submarinistas durante el ascenso.
vértigo auditivo : El vértigo asociado a enfermedades del oído, con sensación de giro que, cuando es grave, conduce a postración y vómitos.
vértigo central : El vértigo producido por un trastorno del sistema nervioso central (SNC).
vértigo cerebral : El vértigo provocado por una enfermedad cerebral orgánica.
vértigo de la altura : La sensación de inseguridad y miedo a precipitarse desde una altura o a que pueda precipitarse otra persona.
vértigo epiléptico : Se aplica al aura de inestabilidad que puede preceder, acompañar o seguir a una crisis epiléptica.
vértigo esencial : Se dice del tipo de vértigo para el que no se ha encontrado causa orgánica.
vértigo histérico : El vértigo o pérdida de estabilidad, a menudo con sensación de rotación, sin causa orgánica.
vértigo horizontal : El vértigo o sensación de inestabilidad experimentada mientras se está acostado, causado frecuentemente por un trastorno del laberinto.
vértigo laríngeo : Es un episodio corto de mareo o inconsciencia que aparece tras un ataque de tos paroxística o un espasmo laríngeo.
vértigo orgánico : Se aplica al tipo de vértigo asociado a trastornos del sistema nervioso central (SNC), como lesiones cerebelosas o tabes dorsal.
vértigo ótico : Se aplica a la sensación de movimiento giratorio causada por enfermedad del oído interno. Sus subclases son la enfermedad de Ménière, la disfunción del oído interno, una fístula u otra sensibilidad a la presión, paresia unilateral y vértigo posicional paroxístico benigno.
vértigo posicional : El episodio intenso pero breve de vértigo asociado con un cambio en la posición corporal.
vértigo posicional paroxístico benigno : El vértigo y nistagmo de repetición que se produce cuando se coloca la cabeza en unas posiciones determinadas.
vértigo subjetivo : El término se aplica a la sensación incorrecta de movimientos corporales.
vértigo vertical : Es una sensación de inestabilidad que se provoca al mirar hacia arriba o hacia abajo.
Verzenio : Es un medicamento que se usa solo o con otros medicamentos para el tratamiento de adultos con ciertos tipos de cáncer de mama positivo para receptores hormonales y negativo para HER2. También está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer. Verzenio bloquea ciertas proteínas, lo que quizás ayude a evitar la multiplicación […]
Vesanoid : Es la preparación oral de tretinoína que se usa para tratar la leucemia promielocítica aguda, generalmente junto con otros medicamentos. Está en estudio para el tratamiento y la prevención de otros tipos de cáncer. La tretinoína es una forma de vitamina A.
vesícula : Ampolla pequeña llena de líquido; bulto pequeño lleno de líquido; vejiga pequeña. En biología, la pequeña cavidad de las varias existentes en el citoplasma de una célula limitada por una membrana, que están llenas de aire, líquido o diversas sustancias y desempeñan diversas funciones: vacuola. En botánica, la ampolla llena de aire que suelen tener […]
vesícula aérea : Cada una de las fosas hemisféricas o alvéolos en que terminan los bronquiolos.
vesícula biliar : El órgano que almacena y concentra la bilis en los períodos interdigestivos. En medicina, el saco excretor con forma de pera, situado en una fosa de la superficie visceral del lóbulo hepático derecho. Sirve de reservorio para la bilis. Con 8 cm de largo y 2,5 de ancho en su porción más gruesa, puede alojar […]
vesícula biliar frambesiforme : La vesícula biliar pequeña y amarilla, salpicada de depósitos sobre la roja mucosa, característica de la colesterolosis.
vesícula cutánea : Se aplica a la burbuja llena de líquido en la parte exterior de la piel. Se puede producir por el roce, el calor o las enfermedades de la piel: también se llama ampolla cutánea.
vesícula germinal : Núcleo madura de un ovocito primario, engrosado y lleno de RNA.
vesícula intraepidérmica : La cavidad ampollosa llena de líquido en el interior de la epidermis, normalmente, con un diámetro inferior a 1 cm.
vesícula óptica : La evaginación embrionaria temprana a partir de la pared lateral del prosencéfalo. Sus células se desarrollan formando la retina y el nervio óptico del ojo.
vesícula ovárica : La vesícula que contiene el óvulo.
vesícula seminal : Se aplica a cada uno de los dos receptáculos en los que se almacena el esperma. En medicina, cualquiera de las dos estructuras glandulares de tipo sacular que se sitúan por detrás de la vejiga urinaria en el varón y actúan como parte del sistema reproductor. Las vesículas seminales producen un líquido que se añade […]
vesícula sináptica : Orgánulo citoplasmático situado en el extremo terminal del axón de una neurona. Contiene los neurotrasmisores que se vierten al espacio sináptico cuando se quiere trasmitir un impulso nervioso a otra neurona o placa motora muscular.
vesícula T : El saco presente en una fibra muscular que contiene secreciones celulares, como iones de calcio, necesarias para iniciarla contracción muscular.
vesícula umbilical : Se dice de la cavidad de origen endodérmico que se forma externamente en el embrión y que comunica con el intestino de éste mediante el cordón umbilical. En medicina, la estructura en forma de pera formada a partir del saco vitelino hacia la cuarta semana del desarrollo prenatal que protruye en la cavidad del corion […]
vesicular : Término descriptivo para la apariencia granular del núcleo de muchos protozoos, debido a la presencia de grumos de cromatina; también que ésta compuesto de cavidades a modo de vesículas; también similar a una vejiga.
vesículas de Poli : Vesículas que se abren al canal anular en la mayoría de los asteroideos y holoturoideos.
vesiculitis seminal : Se aplica a la inflamación de una vesícula seminal, normalmente, se debe a la extensión de una infección de otra zona del sistema genitourinario, como por ejemplo una prostatitis, una uretritis o una epididimitis.
vestíbulo bucal : La parte del vestíbulo de la boca que se localiza entre las mejillas y los dientes y las encías o los rebordes alveolares residuales.
vestíbulo de la aorta : Es un pequeño espacio dentro del ventrículo izquierdo en la raíz de la aorta.
vestíbulo de la boca : El espacio comprendido entre los labios y los dientes. En medicina, la parte de la cavidad oral limitada en un lado por los dientes y encías y los restos de los rebordes alveolares y en el otro por los labios (vestíbulo labial) y las mejillas (vestíbulo bucal).
vestíbulo del oído : La porción central del oído interno, dentro del laberinto óseo, que participa en la sensación de la posición y del movimiento.
vestíbulo labial : La porción del vestíbulo de la boca entre los labios y los dientes y encías o rebordes alveolares residuales.
vestíbulo nasal : Es la entrada a la cavidad nasal, al interior de las narinas (orificios de la nariz). El cartílago de la nariz sostiene y da forma al vestíbulo nasal que está recubierto de tejido con pelos cortos y gruesos. Estos pelos filtran el polvo y otras partículas para evitar que entren a los pulmones: también se […]
vestigial : Que queda como resto de algo que ya ha perdido su función. En zoología: relativo a órganos rudimentarios que pueden haber estado desarrollados en algún antecesor o embrión.
vestir el proceso : Formar el proceso con todas las diligencias y solemnidades requeridas por derecho.
vexilar : Perteneciente o relativo a vexilo. Referente a la función exhibitoria o de reclamo de perianto o de los hipsófilos, como si levantaran bandera para atraer a los animales polinizantes; función vexilar.
vexilo : En botánica, pétalo superior, o posterior, de la corola papilionada, generalmente más grande que los cuatro restantes, ver papilionado. En zoología, parte laminar y tenue de la pluma de las aves.
VHB : También se llama virus de la hepatitis B. Es un virus que causa la hepatitis (inflamación del hígado). Se lleva y se contagia a los demás a través de la sangre y otros líquidos del cuerpo. Las diferentes maneras en que se transmite el virus incluyen compartir jeringas con una persona infectada y pincharse accidentalmente […]
VHC : También se llama virus de la hepatitis C. Es un virus que causa la hepatitis (inflamación del hígado). Se lleva y se contagia a los demás a través de la sangre y otros líquidos del cuerpo. Las diferentes maneras en que se transmite el virus incluyen compartir jeringas con una persona infectada y pincharse accidentalmente […]
VHH : También se llama VHS, virus del herpes humano y virus del herpes simple. Es un tipo de virus que causa infecciones por herpes y que tiene ADN como material genético. Hay dos tipos de VHH. Las infecciones por el virus de tipo 1 causan llagas en los labios o los orificios nasales. Las infecciones por […]
VHH8 : También se llama VHSK, virus del herpes humano 8 y virus del herpes relacionado con el sarcoma de Kaposi. Es un tipo de virus que causa el sarcoma de Kaposi (un cáncer poco frecuente en el que aparecen lesiones en la piel, los ganglios linfáticos, el revestimiento de la boca, la nariz y la garganta, […]
VHS : También se llama VHH, virus del herpes humano y virus del herpes simple. Es un tipo de virus que causa infecciones por herpes y que tiene ADN como material genético. Hay dos tipos de VHS. Las infecciones por el virus de tipo 1 causan llagas en los labios o los orificios nasales. Las infecciones por […]
VHSK : También se llama VHH8, virus del herpes humano 8 y virus del herpes relacionado con el sarcoma de Kaposi. Es un tipo de virus que causa el sarcoma de Kaposi (un cáncer poco frecuente en el que aparecen lesiones en la piel, los ganglios linfáticos, el revestimiento de la boca, la nariz y la garganta, […]
vía (metabólica) colateral del mono-fosfato de hexosa : La vía bioquímica que aporta un sistema alternativo a la glucólisis y el ciclo de Krebs para el metabolismo de la glucosa (ciclo del fosfato de pentosa). La vía colateral del monofosfato de hexosa implica una serie intrincada de reacciones en las que la glucosa-6-fosfato se deshidrogena inicialmente y descarboxila para luego resintetizarse en pequeñas […]
vía ABCA1 : El término describe un grupo de proteínas de las células que trabajan juntas para ayudar a controlar el exceso de colesterol y ciertas grasas de los tejidos del cuerpo. Los cambios en la vía ABCA1 pueden conducir a enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos. Están en estudio medicamentos y sustancias que afectan esta vía […]
vía accesoria : La vía de conducción anómala entre la aurícula y el ventrículo. La activación ventricular a través de una vía accesoria frena la contracción ventricular inicial dando lugar a la preexcitación y a la onda delta del síndrome de Wolff-Parkinson-White. La onda delta acorta el intervalo PR y ensancha el complejo QRS. Las arritmias asociadas con […]
vía accesoria oculta : La conexión entre las aurículas y los ventrículos que conduce sólo en dirección retrógrada. El paciente tiende a presentar taquicardia supraventricular paroxística inducida por taquicardia con movimiento circular ortodrómico.
vía aérea : Conducto tubular para la entrada y la salida de aire de los pulmones, como son la tráquea y los bronquios, los dispositivos de anestesia respiratoria o el tubo orotraqueal que se emplea en la reanimación boca a boca. Las vías aéreas con un diámetro superior a 2 mm se define como grandes, o vías aéreas […]
vía aérea artificial : Es un dispositivo de plástico o de goma que puede ser insertado en el tracto respiratorio superior o inferior para facilitar la ventilación o la eliminación de secreciones.
vía aérea oral : Se dice del dispositivo tubular curvado de goma, plástico o metal colocado en la orofaringe durante la anestesia general para conservar la permeabilidad al aire e impedir el desplazamiento posterior de la lengua y la obstrucción de la tráquea.
vía aferente : El trayecto que discurre desde la periferia del cuerpo hasta el sistema nervioso central (SNC), habitualmente mediante conexiones interneuronales.
vía alfa del receptor X del hígado : El término describe un grupo de proteínas de las células que trabajan juntas para ayudar a controlar la forma en que se expresan ciertos genes y el modo en que se elaboran el colesterol, los lípidos (grasas) y hormonas esteroides en el cuerpo. Los cambios en la vía alfa del receptor X del hígado pueden […]
vía alfa del RXH : El término describe un grupo de proteínas de las células que trabajan juntas para ayudar a controlar la forma en que se expresan ciertos genes y el modo en que se elaboran el colesterol, los lípidos (grasas) y hormonas esteroides en el cuerpo. Los cambios en la vía alfa del RXH pueden conducir a enfermedades […]
vía alternativa de la activación del complemento : Es un proceso de la síntesis de anticuerpos en el que la activación de C3 se produce sin una activación previa de C1, C4 y C2.
vía ancha : El término se aplica a la vía de los trenes españoles de la red principal, más ancha que la europea.
vía arterial : El sistema de monitorización de la sangre arterial, que consiste en un catéter introducido en una arteria y conectado a un sistema de tubos y a un transductor de presión. El dispositivo permite realizar lecturas directas y continuas de la presión arterial, al mismo tiempo que proporciona una vía de acceso para la obtención de […]
vía biliar : La vía para el flujo de la bilis, que va de los canalículos hepáticos al orificio del conducto biliar en el duodeno. En medicina, cada uno de los conductos por donde circula la bilis sintetizada por el hígado hasta que es liberada en el duodeno. Está compuesta por los conductos biliares intrahepáticos que una vez […]
vía biliar extrahepática : Se dice de cada uno de los conductos (tubos) fuera del hígado que transportan bilis desde el hígado y la vesícula biliar hasta el intestino delgado. En la región perihiliar (área más cercana al hígado) se encuentra el conducto hepático común y en la región distal (área más alejada del hígado) se encuentra el conducto […]
vía biliar intrahepática : Se aplica a uno de varios conductos biliares que recorren el hígado y sacan la bilis de este órgano: también se llama conducto biliar intrahepático.
vía central : El tracto nervioso en el cerebro o la médula espinal. En medicina, la vía intravenosa preparada para tener un acceso continuo a una vena central que permite la administración de líquidos y medicinas y la obtención de información diagnóstica. El mantenimiento de la vía central asegura el acceso al sistema venoso en caso de colapso […]
vía central de acceso subcutáneo : Es un dispositivo que se usa para extraer sangre y administrar tratamientos, como líquidos intravenosos, transfusiones de sangre o medicamentos como quimioterapia y antibióticos. La vía central de acceso subcutáneo se coloca debajo de la piel, por lo general en el lado derecho del pecho. Se conecta con un catéter (tubo delgado y flexible) que […]
vía común de la coagulación : El término se aplica, en el mecanismo de la coagulación, a los pasos desde la activación del factor X hasta la conversión de fibrinógeno a fibrina.
vía contenciosa : Se dice del procedimiento para resolver un asunto ante un tribunal de justicia.
vía corticoespinal lateral : Es un grupo de fibras nerviosas en el canal lateral de la médula espinal, nace de la corteza cerebral, que controla el movimiento voluntario del cuerpo.
vía de administración : Dícese, de un fármaco, a cualquiera de las vías por las que puede administrarse un fármaco, como la vía intramuscular, intranasal, intravenosa, oral, rectal, subcutánea, sublingual, tópica o vaginal.
vía de agua : Dícese de la rotura o grieta en una embarcación por la que entra el agua.
vía de apremio : El procedimiento judicial para obligar al pago de una deuda: vía ejecutiva.
vía de clivaje axial : El surco que cruza una prominencia de cúspide o una prominencia marginal y se extiende sobre la superficie axial de un diente.
vía de colocación : La dirección de la colocación y retirada de una prótesis dental parcial extraíble sobre las estructuras orales que la sujetan.
vía de comunicación : Se dice del camino terrestre o ruta marítima utilizada para el comercio de los pueblos entre sí; se aplica a cualquier ruta terrestre o ruta marítima.
vía de conducción : La vía recorrida por los impulsos nerviosos a lo largo de las neuronas conectadas por sinapsis.
vía de Embden-Meyerhoff : La secuencia de reacciones químicas que genera la glucólisis aeróbica, descubierta en la década de 1930 por los alemanes Otto Embden y Gustav Meyerhoff.
vía de novo : En biología, vía metabólica en la que la biomolécula se sintetiza a partir de moléculas precursoras simples; es un ejemplo, la síntesis de los nucleótidos.
vía de reparación por recombinación homóloga : El término describe un proceso de la célula en el que un grupo de proteínas trabajan juntas para reparar el daño al ADN. Los cambios en la vía de reparación por recombinación homóloga que resultan en la incapacidad de reparar el ADN a veces causan enfermedades como el cáncer. Los medicamentos que afectan esta vía […]
vía de señalización : El término describe una serie de reacciones químicas en las que un grupo de moléculas de la célula trabajan juntas para controlar las funciones celulares, como la multiplicación o la destrucción celular. Las células reciben señales del entorno cuando una molécula (como una hormona o factor de crecimiento) se une a una proteína específica llamada […]
vía del C3 : Vía metabólica que tiene lugar en la fotosíntesis de fase oscura en muchas plantas de los lugares templados, el primer producto es un compuesto de tres carbonos, el glicerato 3-fosfato. Éste se forma cuando el dióxido de carbono se cambia por la ribulosa bifosfatada en la primera reacción del ciclo de Calvin. Las plantas que […]
vía del C4 : Vía metabólica que siguen en la fase oscura las plantas tropicales como la caña de azúcar y el maíz, así como muchas plantas de los lugares áridos. La fijación inicial del dióxido de carbono atmosférico la hace el ácido fosfoenolpirúvico, con la mediación de la enzima fosfoenolpirúvico-carboxilasa, para formar el compuesto de cuatro carbones ácido […]
vía del mevalonato : El término describe una serie de reacciones durante las cuales las proteínas trabajan juntas para producir moléculas. Estas moléculas intervienen en muchos procesos, tales como la elaboración del colesterol. Los cambios en esta vía pueden conducir a la formación de células cancerosas. Para tratar el colesterol alto se utilizan medicamentos y sustancias que afectan esta […]
vía eferente : El sistema de vasos sanguíneos que llevan sangre hacia alguna parte del cuerpo. En medicina, la trayectoria de las fibras nerviosas que llevan impulsos fuera del centro nervioso.
vía ejecutiva : El procedimiento judicial o administrativo para hacer inmediatamente efectivo el importe de un crédito o multa, sin necesidad de un juicio sobre el fondo: vía de apremio.
vía estrecha : La vía de algunos trenes españoles de la red secundaria, cuyos raíles están menos separados que los de la red principal.
vía exploratoria : Se aplica a los diferentes patrones de movimiento ocular.
vía extrínseca de la coagulación : El mecanismo que produce fibrina tras el daño tisular, comenzando por la formación de un complejo activado de factor tisular y factor VII activado y llevando a la activación del factor X, el cual induce las reacciones de la vía común de la coagulación.
vía férrea : El camino con dos carriles de hierro paralelos, sobre los cuales ruedan los trenes: ferrocarril.
vía gamma del RAPP : El término describe un grupo de proteínas de las células que trabajan juntas para ayudar a controlar la forma en que se expresan ciertos genes y el uso de lípidos (grasas) y glucosas (azúcares) en el cuerpo. Los cambios en la vía gamma del RAPP pueden conducir a enfermedades como cardiopatías, diabetes y cáncer. Están […]
vía gamma del receptor activado por el proliferador de peroxisomas : El término describe un grupo de proteínas de las células que trabajan juntas para ayudar a controlar la forma en que se expresan ciertos genes y el uso de lípidos (grasas) y glucosas (azúcares) en el cuerpo. Los cambios en la vía gamma del receptor activado por el proliferador de peroxisomas pueden conducir a enfermedades […]
vía gobernativa : El procedimiento para reclamar ante la administración, que sirve de antecedente a la vía contenciosa.
vía HRR : El término describe un proceso de la célula en el que un grupo de proteínas trabajan juntas para reparar el daño al ADN. Los cambios en la vía HRR que resultan en la incapacidad de reparar el ADN a veces causan enfermedades como el cáncer. Los medicamentos que afectan esta vía están en estudio para […]
vía húmeda : El procedimiento de análisis químico mediante la disolución del cuerpo que se analiza.
vía intravenosa : A través de una vena; por medio de una vena (i.v.; intravenously [IV]).
vía intrínseca de la coagulación : La cadena de reacciones que conducen a la formación de fibrina. Comienza por la activación por contacto del factor XII, seguido de la activación de los factores XI y IX, lo que activa el factor X, lo que a su vez estimula la vía común de la coagulación.
vía metabólica : La serie de reacciones o pasos bioquímicos consecutivos a través de los cuales el alimento es transformado en nutrientes básicos, como aminoácidos, ácidos grasos libres y carbohidratos simples.
vía molecular : Se aplica a la serie de acciones entre las moléculas de una célula que conducen a un cierto criterio de valoración o función celular.
vía motora : La vía de los impulsos nerviosos motores desde una neurona central a un músculo o a una glándula.
vía muerta : Aquella vía que no tiene salida, y se usa para apartar los trenes que no circulan: apartadero.
vía nasal : La pieza de goma o plástico, curva y flexible, con un extremo ancho en forma de trompeta y otro estrecho, que se puede introducir a través de la nariz en la faringe.
vía neuronal : El curso, como el de un arco reflejo, a lo largo del cual se transmite una secuencia conectada de impulsos nerviosos de una neurona a otra.
vía óptica : La banda aplanada de fibras nerviosas que discurren hacia atrás y por el exterior rodeando a cada pedúnculo cerebral desde el quiasma óptico hasta el cuerpo geniculado externo.
vía ordinaria : Se dice del procedimiento procesal, usado en los juicios declarativos.
vía piramidal : El cordón de fibras nerviosas que transmite impulsos nerviosos de las células piramidales, situadas en la corteza motora, por el bulbo raquídeo a las motoneuronas anteriores de la médula espinal (vía corticoespinal): ver también corteza motora primaria. En medicina, vía constituida por grupos de fibras nerviosas en la sustancia blanca de la médula espinal, a […]
vía pública : Se dice de la calle, plaza, etc., por donde transita el público.
vía rápida : La carretera con una sola calzada, sin cruces ni acceso a propiedades colindantes.
vía reservada : El procedimiento extraordinario por el que el rey o sus secretarios resolvían algunos asuntos sin consulta de los tribunales.
vía respiratoria con obturador esofágico : La vía aérea de emergencia que consta de un tubo largo que se introduce en la boca a través de una mascarilla facial hermética, dado su diseño, el aire sólo pasa al interior de la tráquea (VROE).
vía seca : El procedimiento de análisis químico mediante la aplicación de calor al cuerpo que se analiza.
vía sensitiva : La ruta seguida por un impulso nervioso sensitivo desde un órgano terminal hasta un centro reflejo en el cerebro o en la médula espinal.
vía sumaria : El procedimiento judicial abreviado para resolver asuntos urgentes.
vía visual : La vía a través de la cual se transmite una sensación visual desde la retina hasta el cerebro. Una vía está formada por un nervio óptico, las fibras de un nervio óptico que atraviesan o discurren a lo largo de las zonas laterales del quiasma óptico hasta el cuerpo geniculado lateral del tálamo, y una […]
vía vocal : La vías que van desde la glotis hasta la nariz y la garganta y que influyen sobra la calidad de la voz.
Viagra : Es una sustancia usada para tratar la disfunción eréctil. Viagra relaja el músculo liso del pene para permitir mayor flujo sanguíneo y erección. Es un tipo de inhibidor de la fosfodiesterasa: también se llama sildenafilo.
vías aéreas : El término se aplica, en aviación, al itinerario de los aviones comerciales. En anatomía, se aplica al sistema de conducción del aparato respiratorio: vías respiratorias.
vías de santo Tomás : Las pruebas expuestas por santo Tomás para probar la existencia de Dios.
vías extrapiramidales : El sistema de vías nerviosas del encéfalo situado entre la corteza cerebral, los ganglios básales, el tálamo, el cerebro, la formación reticular y las motoneuronas espinales (sistema extrapiramidal): las vías se dedican principalmente a la coordinación de movimientos reflejos estereotipados. En medicina, los haces de nervios motores que discurren desde el encéfalo hasta el asta […]
vías respiratorias : La estructuras corporales a través de las cuales el aire entra y sale de los pulmones.
vías romanas : El conjunto de los caminos trazados por los antiguos romanos. Constituían un elemento capital de su dominación y su trazado estaba determinado por la doble función estratégica y comercial.
víbora común : Reptil ofidio, de la familia vipéridos (Vipera aspis), de cabeza grande, aplanada, en forma de corazón, tronco grueso y coloración pardo rojiza, amarillenta y negra, sobre fondo gris. Se halla en el sudoeste de Europa.
víbora cornuda : Reptil ofidio, de la familia vipéridos (Aspis cerastes), que posee en la región superciliar dos formaciones córneas que asemejan dos cuernos. Se halla en África y Oriente Próximo.
víbora de fosa : Familia de serpientes venenosas que se encuentran en el hemisferio occidental y Asia, se caracterizan por tener una pequeña fosa sensible al calor entre los ojos y los orificios nasales a cada lado de la cabeza y colmillos huecos perforados que suelen estar plegados hacia atrás en el techo de la boca. Con la excepción […]
víbora de la cruz : La crucera, nombre genérico de dos especies de ofidios venenosos de aspecto muy similar. Miden hasta un metro y medio de longitud, de color castaño claro con dibujos de tonos más oscuros, que se alimentan de batracios, aves, huevos y pequeños roedores.
víbora volante : Especie de coleóptero de una pulgada de longitud, de color pardo rojizo, de antenas muy largas.
vibración : Acción y efecto de vibrar. En física, cada movimiento vibratorio, o doble oscilación de las moléculas o del cuerpo vibrante. Movimiento repetido muy corto y rápido alrededor de una posición de equilibrio: la vibración de un motor. Sonido o estremecimiento producto de este movimiento: la vibración de un electrodoméstico. Compara con oscilación. La vibración es […]
vibración angular : La forma de movimiento que se produce a lo largo del arco de un círculo, como el movimiento de un gimnasta durante un balanceo enorme sobre la barra fija.
vibración costal : Es un procedimiento en fisioterapia, similar a la sacudida costal, pero que se hace con una presión vibratoria hacia abajo con la parte plana de la palma de la mano durante las espiraciones.
vibración lineal : El movimiento hacia delante y atrás a lo largo de una línea recta. Ver también vibración angular.
vibracularia : Individuo modificado (zooide) de una colonia de briozoos con el opérculo muy alargado y actúa como un látigo que se mueve libremente.