anfibio : En zoología, se dice del animal que puede vivir indistintamente en tierra o sumergido en el agua. En botánica, dícese de la planta terrestre que puede acomodarse a la vida acuática, sumergida o flotante.
anficarpia : Fenómeno que se refiere a aquellas plantas con dos clases de frutos; uno que madura en el aire, y otro que lo hace bajo tierra. Ver aerocarpia y geocarpia.
anficárpico : Se aplica al vegetal que muestra el fenómeno de la anficarpia. Ver aerocárpico y geocárpico.
anficarpo : El anfigonio, cuando el oogonio se ha transformado en carpo (Kerner).
anficenótico : En botánica, que lo mismo puede vivir en una comunidad (en una asociación vegetal) que en otra, que no guarda fidelidad a ninguna.
anficonto : En botánica, dícese de los organismo dotados de varios flagelos, cuando éstos difieren por su forma o por su función, por ejemplo, cuando existen dos flagelos semejantes, pero dirigidos el uno hacia delante y el otro hacia atrás, de manera que su funcionamiento es diferente.
anfífilo : Dícese de la planta o de la flor, que lo mismo puede ser polinizada por un animal que por medio del aire; que es a la vez entomófilo y anemófilo, como diversas especies del género Acer. Etimológicamente «amigo de ambos» de los insectos y del aire.
anfifloemático : En botánica, dícese de lo que tiene floema a sus dos lados.
anfifloico : Disposición vascular en la que el floema aparece a ambos lados del xilema.
anfígamas : El término se aplicó a los talófitos, por suponer que la reproducción sexual podía producirse en cualquier lugar del ámbito de la planta, que no se localizaba en las flores, como en las fanerógamas. Las anfígamas comprendían las algas, los hongos y los líquenes: término anticuado, en desuso.
anfigastrio : En botánica, ver anfigastro.
anfigastro : En botánica, dícese de la tercera serie de hojitas que se observa en la cara ventral del tallo en las hepáticas foliosas. Su forma varia bastante y su inserción es un poco oblicua.
anfígenas : En la clasificación de Brongniart, grupo equivalente a los talófitos (algas, hongos y líquenes), caracterizado porque el aparato vegetativo se desarrolla en todas direcciones, y no sólo en el ápice, como en las acrógenas (F. Q.).
anfígeno : Que se desarrolla todo en derredor o de un lado y de otro, en ambas partes o caras. Que tiene doble origen, cuando ha sido, por ejemplo, producido por concurso de ambos sexos. En liquenología, dícese del talo laminar. Se aplica a la castración parasitaria que incrementa los dos sexos a un tiempo, se opone […]
anfígino : En botánica, que se halla a ambos lados del órgano femenino. Dícese de algunas especies cuyo oogonio, en estado primordial, atraviesa el anteridio y se desarrolla al otro lado de él, de forma que dicho anteridio envuelve el pedículo y la base del oogonio. Se opone a parágino.
anfigonia : En botánica, fenómeno relativo al hecho de engendrar un embrión, una zigóspora, entre dos gámetas. Término debido a Kerner, que se opone a monogonia.
anfilotáceas : Familia de dinoflageladas de la clase de las diniferídeas y orden de las anfilotales, con endosqueleto próximo a la superficie de la célula y soluble en ácido acético, solo o unido al cloroyoduro de cinc: Amphilothus (R. M.).
anfilotales : Orden de dinoflageladas de la clase de las diniferídeas, caracterizadas por la posesión de un esqueleto interno. Por su poca importancia, este orden no figura en el Syllabus. Dos familias: anfilotáceas y gimnasteráceas, ambas exclusivamente marinas (R. M.).
anfimixis : Unión de los idioplasmas de dos individuos en el momento de la fecundación (Weismann 1982). Acto mediante el cual dos gámetas se confunden en una sola célula, la ovocélula fecundada, el zigoto.
anfimonadáceas : Familia de flageladas de la clase de las protomastigales, que comprende células desnudas o cubiertas por un caparazón, solitarias o reunidas en masas o tubos gelatinosos, y caracterizadas por poseer dos flagelos de igual longitud: Amphimonas, en agua dulce y marina (R. M.).
anfimonádidos : Voz utilizada en la nomenclatura zoológica, que equivale a las anfimonadáceas (R. M.).
anfimorfo : En botánica, que tiene dos formas o dos aspectos, según como se mire. Compara bifronte.
anfipático : Relativo a una molécula que posee dos extremos con características diferentes, como puede ser un detergente, que tiene un extremo polar (hidrofílico) y un extremo no polar (hidrofóbico), pero cuya longitud es suficiente como para que cada uno de los extremos manifieste sus propias características de solubilidad.
anfípeto : Dícese de lo que a partir de un punto, línea o plano se desarrolla por un igual a ambos lados.
anfiplasma : En botánica, plasma celular, en el que no se a individualizado, indiferenciado, el núcleo, como el de los esquizófitos.
anfipleuráceas : Nombre que se utilizó para una familia de bacilariófitos, incluida hoy en las naviculáceas (R. M.).
anfisarca : En sentir de Desvaux, define así este fruto: «fruto plurilocular, polispermo, indehiscente, duro en la parte externa y carnoso interiormente». Dícese de los frutos del baobab y del calabacero o tutumo (Adansonia y Crescentia). Se trata pues de frutos sincárpicos procedentes de ovarios súperos, con los carpelos cerrados, de exocarpo duro, leñoso, y lo restante […]
anfisferiáceas : Familia de hongos ascomicetes, del orden de los esferiaceales, con las fructificaciones más o menos hundidas en la parte inferior y libres en su parte superior, recias, sin rostro, con orificio circular: Amphisphaeria. Trematosphaeria mastoidea, sobre ramas secas de diversos árboles y arbustos (E. G.).
anfisoleniáceas : Familia de dinoflageladas de la clase de las diniferídeas y orden de las dinofisiales, de células muy alargadas, con el surco transverso situado en la parte superior, y aun pediculado en el extremo de un largo cuello. De epivalva sumamente reducida: Amphisolenia, Troposolenia, en el plancton marino (R. M.).
anfitecio : En los dicolíquenes, dícese de la zona del talo que rodea el apotecio. Suele llevar gonidios, está limitado exteriormente por la corteza (cortex) talina y el margen talino (margo thallinus). Dícese en el esporangio de los briófitos, de la capa más externa, de función mecánica protectora.
anfíteno : Equivale al zigóteno. Término debido a Janssens.
anfítropo : Se aplica al embrión de los rudimentos seminales campilótropos, porque, siguiendo la curvatura de éstos, se encorva también, en arco, por sus dos extremos, es decir, por la radícula y los cotilédones, como ocurre en el guisante; es término debido a Richard. Para Mirbel, se aplica a los rudimentos seminales campilótropos en que la cálaza […]
anfivasal : En botánica, que tiene vasos todo en derredor.
anfotericina B : Es un tipo de antimicótico, un medicamento usado en el tratamiento de las infecciones por hongos.
angeítis cutánea nodular : El proceso inflamatorio de pequeñas arterias que se acompaña de lesiones dérmicas.
angélica : Planta herbácea, vivaz, de la familia de las umbelíferas (A. officinalis), con tallo ramoso, derecho, empinado y garzo, que crece hasta unos cinco decímetros de altura, hojas con tres segmentos aserrados y ovales, flores de color blanco rojizo o blanco verdoso, y semilla negra, orbicular y comprimida. Planta medicinal, que crece en lugares húmedos y […]
angelicáceas : Familia de plantas dicotiledóneas, de hojas muy divididas con pecíolo envainador, flores blancas o amarillentas en umbela y fruto compuesto de dos aquenios: el término equivale a las umbelíferas.
angina : El órgano formado por la reunión de numerosos nódulo linfático (amígdala). En medicina, se aplica a la inflamación de la amígdala, de la región contigua a ella, o de estas y de la faringe (amigdalitis o faringitis). La angina de pecho es una obstrucción de las arterias del corazón que provoca inicialmente dolor en el […]
angina de decúbito : El trastorno que se caracteriza por ataques periódicos de dolor cardíaco que aparecen cuando el paciente está tumbado.
angina de Ludwig : Es una forma grave de celulitis en la región de la glándula submandibular (Wilhelm F. von Ludwig, cirujano alemán, 1790-1865); el edema inflamatorio puede distorsionar el suelo de la boca y dificultar la deglución.
angina de pecho : La afección que se manifiesta como dolor y opresión precordial y/o retroesternal, irradiado o no a extremidades superiores y base del cuello, acompañada de sensación de muerte inminente. Se debe a déficits en la irrigación coronaria del corazón y puede preceder o coexistir con un infarto agudo de miocardio: menos a menudo, se debe a […]
angina de Prinzmetal : El dolor costal causado por un espasmo arterial coronario reversible e intenso (Myron Prinzmetal, cardiólogo estadounidense, 1908-1994). Se asocia con elevación del segmento S-T que revierta a la normalidad en pocos minutos. La elevación del segmento S-T indica oclusión total de la arteria coronaria epicárdica.
angina diftérica : La inflamación de la faringe y la laringe a causa de la infección con Corynebacterium diphteriae.
angina estable : La angina de pecho en la cual los ataques se producen con una frecuencia y duración previsible, y que son precipitados por situaciones como el ejercicio o el estrés emocional, que aumentan la demanda miocárdica de oxígeno.
angina estreptocócica : El trastorno en el cual se producen sensaciones de obstrucción, asfixia y dolor, como resultado de una infección estreptocócica.
angina herpética : Se aplica a la inflamación herpética que se desarrolla en la región de la faringe.
angina increscendo : La forma de dolor anginoso asociado a cambios isquémicos en el ECG caracterizada por un aumento de la frecuencia, provocación, intensidad o carácter.
angina indolora : Se aplica al episodio no doloroso de insuficiencia coronaria.
angina inestable : La forma de dolor precordial que a veces precede al infarto agudo de miocardio. Tiene un comienzo brusco, empeora repentinamente y suele recurrir de forma intermitente durante días o semanas. Posee un pronóstico pero a corto plazo que la angina estable de esfuerzo. Aproximadamente un tercio de los paciente con angina inestable sufren un infarto […]
angina intestinal : La insuficiencia vascular crónica del mesenterio producida por arteriosclerosis, de la que resulta una isquemia del músculo liso del intestino delgado.
angina mesentérica : Se define como el dolor y molestias intensas después de una comida debido a la reducción del flujo sanguíneo y la falta asociada de oxígeno por estenosis en los orígenes del tronco celíaco y de la arteria mesentérica.
angina preinfarto : Se aplica a la angina de pecho que sucede antes de un infarto de miocardio.
angina vasoespástica : El dolor torácico de origen miocárdico isquémico causado por espasmos de las arterias coronarias; tiene características diferentes a las de la angina de esfuerzo.
angioblastoma cerebeloso : El tumor del cerebro formado por una masa de vasos sanguíneos; pude ser quístico y se asocia con frecuencia a la enfermedad de Hippel-Lindau.
angiocardiografía con radionúclidos : La exploración radiográfica de los vasos sanguíneos cardíacos tras la administración intravenosa de un radiofármaco.
angiocarpo : Dícese del fruto protegido por algún órgano floral más o menos acrescente. Dícese también del carpóforo de los eumicetes que al principio de su desarrollo se halla protegido por el velo universal.
Angiocept : Es una sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer, Angiocept podría prevenir la formación de vasos sanguíneos nuevos que los tumores necesitan para crecer y podría destruir células cancerosas. Es un tipo de inhibidor del receptor del factor de crecimiento endotelial vascular-2 (VEGFR-2) y un tipo de antiangiogénico: también se llama CT-322 y inhibidor […]
angioedema hereditario : El trastorno dominante autosómico hereditario que se caracteriza por la aparición episódica de edema sin fóvea que afecta a cualquier parte del cuerpo.
angioendotelioma papilar intralinfático : El tumor de crecimiento lento muy poco frecuente que se forma en los vasos sanguíneos y que aparece sobre la piel o debajo de ella en cualquier lugar del cuerpo. Los angioendoteliomas papilares intralinfáticos se presentan como bultos firmes, levantados, de color violáceo, pequeños o grandes. No se suelen diseminar a otras partes del cuerpo. […]
angiofibroma : Es un tumor benigno (no canceroso) que está formado por vasos sanguíneos y tejido fibroso (conjuntivo). Por lo general, los angiofibromas aparecen como pequeños bultos rojos en la cara, especialmente en la nariz y las mejillas. Estos tumores son frecuentes en los pacientes con esclerosis tuberosa (un trastorno genético que produce lesiones en la piel, […]
angiofibroma nasofaríngeo juvenil : El tumor benigno (no canceroso) formado por vasos sanguíneos y tejido fibroso (conjuntivo). Los angiofibromas nasofaríngeos juveniles aparecen en la parte posterior de la nariz y a veces se diseminan a la parte superior de la garganta, los senos paranasales y los huesos que rodean los ojos; en muy pocas ocasiones se diseminan al cerebro. […]
angiogénesis : Se aplica a la formación de vasos sanguíneos. En medicina, la angiogénesis tumoral es el crecimiento de vasos sanguíneos nuevos que los tumores necesitan para crecer; esto ocurre porque el tumor y las células huésped descargan sustancias químicas cerca del tumor.
angiografía : La descripción del aparato circulatorio: angiología. En medicina, el procedimiento para tomar una radiografía de los vasos sanguíneos; los vasos sanguíneos se pueden ver porque se inyecta un tinte que aparece en la radiografía.
angiografía cerebral : La técnica de rayos X para la visualización del sistema vascular cerebral mediante la inyección de una sustancia de contraste radiopaco.
angiografía con resonancia magnética : El procedimiento mediante el que se usan ondas de radio y un imán potente conectado a una computadora para crear imágenes detalladas de los vasos sanguíneos y el flujo de la sangre en el interior del cuerpo. Se puede inyectar un tinte en una vena para que los vasos sanguíneos y el flujo de la […]
angiografía con TC : El procedimiento mediante el cual se usan rayos X para crear una serie de imágenes detalladas de los vasos sanguíneos y el flujo de la sangre en el interior del cuerpo. Las imágenes se toman desde ángulos diferentes mediante una computadora conectada a un máquina de rayos X. Se inyecta un tinte en una vena […]
angiografía digital : La técnica para producir imágenes radiográficas mejoradas por ordenador del corazón y los grandes vasos.
angiografía digital de sustracción intravenosa : La forma de angiografía en la que se inyecta un contraste radiopaco en una vena con el fin de visualizar las arterias del cuerpo (ASD-i.v.).
angiografía periférica : El estudio de los vasos sanguíneos periféricos por medio de una radiografía tras inyectar un contraste radiopaco en la circulación.
angiografía por sustracción digital : El método por el que las imágenes de rayos X de los vasos sanguíneos llenos de material de contraste son digitalizadas y después retiradas de la imágenes almacenadas antes de la administración del contraste (digital subtraction angiography [DSA]); el método aumenta el contraste entre los vasos y el fondo.
angiografía por tomografía computarizada : Se aplica al uso de la tomografía computarizada para la visualización de los vasos sanguíneos del corazón.
angiografía pulmonar : El estudio radiográfico de los vasos sanguíneos de los pulmones tras inyectar un medio opaco de contraste en la circulación pulmonar; utilizado para detectar émbolos pulmonares.
angiografía renal : La exploración radiológica de la arteria renal y de los vasos sanguíneos asociados tras la inyección de un medio de contraste.
angiografía selectiva : El procedimiento gráfico que permite la visualización selectiva de la aorta, los sistemas arteriales mayores o un vaso en particular, realizado a través de un catéter percutáneo, donde se inyectan unos mililitros de sustancia radiopaca cuando el catéter está colocado.
angiografía vertebral : El estudio diagnóstico de la circulación sanguínea en la región vertebral tras la inyección de un medio radiopaco.
angiograma : La radiografía o imagen por computador (exploración por TC o IRM) de los vasos sanguíneos y del flujo de la sangre en el cuerpo. Se puede inyectar en una arteria o una vena un tinte por medio de un catéter (tubo pequeño) para ver los vasos sanguíneos con más claridad. Un angiograma se puede usar […]
angiograma aórtico : Se aplica al conjunto de imágenes radiográficas de la aorta tomadas tras la inyección de un medio de contraste yodado.
angioma arácneo : La forma de telangiectasia caracterizada por un punto rojo central, elevado, con el tamaño de una cabeza de alfiler, a partir del cual irradian pequeños vasos sanguíneos.
angioma arterial racemoso : La neoplasia vascular caracterizada inicialmente por el entrecruzamiento de muchos vasos sanguíneos pequeños, neoformados y dilatados.
angioma arteriovenoso cerebral : El tumor congénito formado por un ovillo de arterias y de venas generalmente dilatadas y dispuestas en forma de espiral, con islotes de tejido cerebral esclerosado y, en ocasiones, células cartilaginosas.
angioma cereza : El tumor vascular cutáneo pequeño, rojo brillante, claramente circunscrito. Por lo general se puede observar en el tronco, aunque puede encontrarse en cualquier lugar del cuerpo; es una lesión muy frecuente.
angioma cutáneo : Se aplica al nevo constituido por una rede de vasos sanguíneos dilatados.
angioma en penacho : El tumor benigno (no canceroso) muy infrecuente de los vasos sanguíneos que, por lo general, se forma en la piel de los brazos y las piernas, pero que a veces se forma en tejidos más profundos, como los músculos o los huesos. Los angiomas en penacho crecen lentamente y en ocasiones se diseminan al tejido […]
angioma fisural : El tumor compuesto por un conjunto de vasos sanguíneos dilatados presente en las fisuras embrionarias, especialmente en un labio, en la cara o en el cuello.
angioma serpiginoso : La enfermedad cutánea caracterizada por la presencia de anillos constituidos por pequeñas formaciones vasculares que aparecen como puntos rojos.
angioma simple : El tumor formado por una rede de pequeños vasos o de capilares distendidos rodeados de tejido conjuntivo.
angioma telangiectásico : Se aplica al tumor constituido por vasos sanguíneos dilatados.
angiomatosis bacilar : El trastorno a causa de la infección por microorganismos del género Bartonella, se caracteriza por la aparición de múltiples angiomas. El agente infeccioso se asocia con el contacto de gatos de corta edad infectados con pulgas, y se sabe que también es la causa de al fiebre por arañazo de gato. Se manifiesta en las […]
angiomiolipoma : El tumor benigno (no canceroso) de grasa y tejido muscular que, por lo general, se encuentra en el riñón. Los angiomiolipomas muy pocas veces causan síntomas, pero pueden sangrar o crecer lo bastante como para ser dolorosos o causar insuficiencia renal. Son comunes en pacientes con esclerosis tuberosa (un trastorno genético en el que crecen […]
angiopatía cerebral amiloidea : La amiloidosis vascular que afecta a las pequeñas y medianas arterias de las leptomeninges y la corteza cerebral, produciendo microinfartos o hemorragias; puede ser asintomática o producir ictus hemorrágicos o demencia.
angioplastia : El procedimiento para agrandar la abertura de un vaso sanguíneo que se ha vuelto estrecho u obstruido por una placa (acumulación de grasa y colesterol en la pared interna de un vaso sanguíneo): la angioplastia con globo y la angioplastia láser son ejemplos de angioplastia.
angioplastia con balón : Es un método de dilatación o reapertura de un vaso sanguíneo obstruido mediante la introducción en él de un pequeño catéter seguido por un balón. Después se infla el balón para comprimir las lesiones arterioscleróticas contra las paredes vasculares para ensanchar la luz y facilitar el flujo sanguíneo.
angioplastia con globo : El procedimiento para agrandar la abertura de un vaso sanguíneo que se ha vuelto estrecho u obstruido por una placa (acumulación de grasa y colesterol en la pared interna de un vaso sanguíneo). Se llena un globo pequeño con aire en el interior del vaso sanguíneo para empujar la placa contra la pared del vaso […]
angioplastia coronaria transluminal percutánea : La técnica en el tratamiento de la cardiopatía coronaria aterosclerótica en la cual algunas placas en las arterias del corazón son aplanadas contra las paredes arteriales con resultado de un aumento de la circulación (ACTP). El procedimiento implica deslizar un catéter a través del vaso hasta la placa aterosclerótica e inflar y desinflar un pequeño […]
angioplastia láser : La apertura de una arteria ocluida por medio de energía láser aplicada localmente a través de una sonda de fibra óptica.
angioplastia renal transluminal percutánea : La angioplastia transluminal percutánea para aumentar la luz de una arteria renal esclerótica, preservar la función renal y tratar la hipertensión vasculorrenal (ARTP).
angioplastia transluminal percutánea : La técnica para dilatar los vasos sanguíneos en el tratamiento de la enfermedad arterial periférica (ATP). Bajo control fluoroscópico se introduce un catéter, con balón inflable en la punta, en el interior de la arteria estenosada y se infla el balón. El balón inflado puede dilatar la arteria mediante el estiramiento de sus fibras elásticas […]
angioqueratoma circunscrito : El trastorno cutáneo infrecuente caracterizado por la presencia de pápulas y nódulos bien definidos distribuidos en pequeñas placas en las piernas o en el tronco.
angioqueratoma corporal difuso : La enfermedad familiar infrecuente en la que se produce un depósito de glucolípidos en muchas partes del cuerpo y en especial en los vasos sanguíneos, dando lugar a trastornos vasomotores, urinarios y cutáneos y originando en algunos casos alteraciones musculares. Los signos característicos son dilatación de los vasos en las regiones del bañador, edema, hipertensión, […]
angiorresonancia magnética : El uso de pulsos especiales de RM para visualizar el sistema vascular e identificar regiones de ausencia de flujo sanguíneo.
angiosarcoma : El tipo de cáncer que comienza en las células que revisten los vasos sanguíneos o los vasos linfáticos. El cáncer que comienza en los vasos sanguíneos se llama hemangiosarcoma. El cáncer que comienza en los vasos linfáticos se llama linfangiosarcoma.
angiosoro : Aplícase a los pteridófitos con soros encerrados en un receptáculo indusial.
Angiospermae : Flora Vascular de Andalucía Occidental: Árboles, arbustos o hierbas. Hojas caducas o persistentes, generalmente bien desarrolladas y diferenciadas en limbo y pecíolo. Flores hermafroditas o unisexuales, generalmente en periantio. Primordios seminales encerrados en carpelos. Semillas desarrolladas en el interior de un fruto.  
angiospermas : Tipo, división o subdivisión del reino vegetal, que comprende los antófitos de rudimentos seminales protegidos por un ovario o cavidad carpelar cerrada, y con las semillas dentro del fruto. Se opone a gimnospermas.
angiostatina : La proteína que el cuerpo elabora habitualmente. También se puede producir en el laboratorio y está en estudio para el tratamiento de cáncer. La angiostatina puede prevenir el crecimiento de vasos sanguíneos nuevos que los tumores necesitan para crecer. Es un tipo de antiangiogénico.
angiotensina : El polipéptido de fuerte acción vasoconstrictora que estimula la producción de aldosterona y vasopresina lo que provoca un aumento de la presión sanguínea. La angiotensina I deriva, por concurso de la enzima renina, y de una proteína (alfa-globulina) secretada por el hígado a la sangre. Cuando la sangre pasa por los pulmones, otra enzima fragmente […]
angiotensina terapéutica-(1-7) : La sustancia en estudio para el tratamiento de varios tipos de cáncer. La angiotensina terapéutica-(1-7) es una hormona que se produce en el laboratorio y ayuda a controlar la presión arterial. Puede impedir el crecimiento de algunos tipos de células cancerosas e impedir la formación de vasos sanguíneos que los tumores necesitan para crecer. Es […]
Angiozyme : La sustancia en estudio para el tratamiento de cáncer. Angiozyme es un tipo especial de ARN producido en el laboratorio. Impide que se elabore una proteína que se llama receptor del factor de crecimiento endotelial vascular (RFCEV). Esto puede prevenir la formación de nuevos vasos sanguíneos que los tumores necesitan para crecer. Es un tipo […]
anguila : Pez teleósteo del orden anguiliformes, familia anguílidos (Anguilla anguilla), de cuerpo largo, cilíndrico y pequeñísimas escamas cicloideas recubiertas por la piel y difíciles de apreciar. Es carnívora. Su área de reproducción se encuentra en el mar de los Sargazos; los adultos, realizada la puesta de huevos y su fecundación, mueren; las larvas emigran hacia las […]
anguilero : Perteneciente o relativo a la pesca de la anguila. Dícese del canastillo o de una cesta, que sirve para llevar anguilas. Dícese de la persona que pesca o vende anguilas.
anguilla : Pez teleósteo, fisóstomo, sin aletas abdominales, de cuerpo largo, cilíndrico, y que llega a medir un metro. Tiene una aleta dorsal que se une primero con la caudal, y dando después vuelta, con la anal, mientras son muy pequeñas las pectorales. Su carne es comestible. Vive en los ríos, pero cuando sus órganos sexuales llegan […]
anguilo : Dícese del congrio pequeño.
anguina : En veterinaria, se aplica a la vena de la zona de la ingle.
angula : Cría de la anguila, de 6 a 8 centímetros de largo, muy apreciada en gastronomía.
angulación horizontal : Se aplica en odontología al ángulo medido dentro del plano oclusivo al que se dirige el haz de rayos X primario en relación con una referencia en el plano vertical o sagital.
angulación vertical : Se aplica en odontología al ángulo medido en el plano vertical con el cual se proyecta el haz central de rayos X en relación a una referencia en el plano horizontal o de oclusión.
angulado : Que tiene ángulo (esquina). Dícese especialmente del rostro humano de forma huesuda y señalada a causa de su delgadez (anguloso). En sentir de Richard, con escaso número de ángulo, ya que si tiene muchos se llama anguloso (cf. Richard, Elem. de Bot., 1.ª ed.).
angular : Perteneciente o relativo al ángulo. Dar forma de ángulo. Que tiene forma de ángulo. En tecnología herramienta o pieza de construcción, generalmente de hierro, cuya sección transversal tiene forma de ángulo. En fotografía, dícese de un objetivo de corta distancia focal y con capacidad de cubrir un ángulo visual de 70° a 180° (gran angular).
angularmente : En forma de ángulo.
angulema : Dícese del lienzo de cáñamo o estopa.
ángulo : Figura geométrica formada en una superficie por dos líneas que parten de un mismo punto; o también la figura geométrica formada en el espacio por dos superficies que parten de una misma línea. Dícese del rincón (ángulo entrante, esquina o arista). Dícese de la manera particular de valorar o considerar una cosa (punto de vista) […]
ángulo absoluto : Dícese de la orientación angular de un segmento del cuerpo medido constantemente en la misma dirección respecto a una línea única y fija de referencia, sea vertical u horizontal. Compara con ángulo relativo.
ángulo acetabular : El ángulo entre la línea acetabular y la línea de Hilgenreiner, suele medir entre 27o y 30o en la cadera de los neonatos; se emplea para valorar radiológicamente la displasia congénita de la cadera.
ángulo acimutal : El ángulo comprendido entre el meridiano de un lugar y el plano vertical en que esté la visual dirigida a un objeto cualquiera, a veces un astro (ángulo azimutal).
ángulo adyacente : El ángulo formado a un mismo lado de una línea recta por otra que la corta.
ángulo agudo : El ángulo menor o ángulo más cerrado que el ángulo recto (menor o más cerrado a 90º).
ángulo alterno : Los dos ángulos que, sin ser ninguno ángulo adyacente, se forman a distinto lado de una recta que corta a otras dos. Los ángulos alternos externos; los que están fuera de las rectas. Los ángulo alternos internos; los que están entre las rectas.
ángulo aparente : Dícese del angulo bajo el cual el ojo ve los extremos de un objetivo.
ángulo articular anatómico : Dícese del ángulo en el cual se mueve una articulación desde la posición anatómica hasta otra posición (ver también curva de fuerza).
ángulo articular incluido : El ángulo menor de los dos que se relevan entre dos segmentos que define una articulación.
ángulo azimutal : El ángulo que forma el plano vertical de un astro con el meridiano del punto de observación (ángulo acimutal).
ángulo cavosuperficial : El ángulo formado por la unión de la pared de una cavidad preparada con la superficie externa del diente.
ángulo central : El ángulo cuyo vértice está en el centro de una circunferencia.
ángulo centro-borde de Wiberg : El ángulo formado por una línea perpendicular a una línea de referencia que pasa por el centro de la cabeza del fémur y a una línea que conecta el centro de la cabeza del fémur y el borde superior del acetábulo; se utiliza en la evaluación radiográfica de la cadera y un valor inferior a […]
ángulo cervicodiafisario : El ángulo cread por la intersección de una línea que pasa por la diáfisis femoral con otra que atraviesa la cabeza y el cuello femorales.
ángulo complementario : El ángulo que sumado con otro completa un ángulo recto (complemento); el ángulo complementario de un ángulo α, es decir, el ángulo que sumado a α da un ángulo recto; mide 90º – α si α está expresado en grado sexagesimal; π/2 – α si lo está en grado radián.
ángulo consecutivo : El ángulo que tiene el vértice y un lado común y no está un ángulo comprendido en el otro ángulo.
ángulo correspondiente : Los dos ángulos que a un mismo lado forma una secante con dos rectas, uno entre ellas y otro fuera.
ángulo costofrénico : el ángulo de la base de los pulmones donde confluyen el diafragma y la pared torácica.
ángulo costovertebral : Se aplica a uno de los dos ángulos que delimita un espacio sobre los riñones (ACV). El ángulo está formado por el trayecto curvo hacia fuera y hacia abajo de la costilla más inferior y la línea vertical de la propia columna vertebral.
ángulo curvilíneo : El ángulo que forman dos líneas curvas. Su valor es igual al del ángulo formado por las rectas tangentes a las curvas en el punto en que se cortan.
ángulo de aceleración : El ritmo al cual cambia la velocidad angular respecto al tiempo; aceleración angular = (velocidad angular final – velocidad angular inicial)/tiempo.
ángulo de aproximación : Dícese del ángulo, respecto al plano horizontal, entre el curso adoptado por dos cuerpos antes de chocar. Compara con ángulo de incidencia. En la ciencia del deporte, dícese de la dirección de aproximación de un deportista a punto de realizar un salto. En el caso del saltador de altura, el ángulo recomendado es de unos […]
ángulo de ataque : Dícese del ángulo entre el eje primario (normalmente el eje longitudinal) de un cuerpo que se mueve por un líquido y la dirección del flujo del líquido. El ángulo de ataque afecta a la fuerza ascensional máxima y un arrastre mínimo. Un ángulo 0 produce un arrastre mínimo si bien la fuerza ascensional también es […]
ángulo de Bennett : El ángulo formado por el plano sagital y la trayectoria de avance del cóndilo durante el movimiento lateral del maxilar inferior visto en el plano horizontal (Norman G. Bennett, odontólogo inglés, 1870-1947).
ángulo de convergencia : El ángulo formado entre el eje visual de un ojo enfocado sobre un objeto y la línea media.
ángulo de corte : El ángulo que forma el intradós de una bóveda o un arco con el lecho o sobrelecho de cada una de las dovelas.
ángulo de desplazamiento : Diferencia entre la posición angular inicial y la posición angular final de un cuerpo en movimiento. Se mide en radián. El desplazamiento angular presenta magnitud y dirección. Convencionalmente, el movimiento en el sentido de las agujas del reloj se describe como positivo (+) y el movimiento en contra de las agujas del reloj como negativo […]
ángulo de divergencia : Es el angulo que forman el plano de simetría de dos hojas consecutivas (en un vegetal) sobre la línea helicoidal en que se hallan situadas.
ángulo de entrada : Dícese del ángulo entre el curso de un cuerpo antes del impacto y la superficie con la cual choca; en teoría, iguala el ángulo de rebote.
ángulo de exposición : El ángulo de un arco descrito por el movimiento de un tubo de rayos X y la placa durante una tomografía; influye en el grosor de la sección tomográfica: los ángulos pequeños producen secciones gruesas.
ángulo de Fibonacci : Se aplica, en filotaxis, al ángulo límite hacia el cual tienden los distintos valores de la serie normal; equivale a 137º 30´ 28´´ (F. Q.).
ángulo de giro : En la resonancia magnética, la magnitud de la rotación del vector de magnetización macroscópico producida por un pulso de radiofrecuencia con respecto a la dirección del campo magnético estático.
ángulo de impacto : Dícese del ángulo comprendido entre la tangente del curso de vuelo de un proyectil en el punto de impacto y la tangente del plano respecto a la superficie de choque en el punto de impacto.
ángulo de incidencia : El ángulo que forma un rayo de luz o la trayectoria de una onda o cuerpo elástico con la normal a una superficie en el punto de incidencia. En el caso de un cuerpo en colisión, dícese del ángulo formado por la dirección en la que viaja el cuerpo antes del impacto con una superficie […]
ángulo de incidencia crítica : Dícese del ángulo de ataque crítico y máximo más allá del cual el proyectil cae hacia el suelo, porque aumenta la fuerza de arrastre y disminuye la fuerza ascensional.
ángulo de inclinación : Es el ángulo (de un órgano con respecto a otro considerado como principal) que forma el eje del órgano lateral con el del órgano que lo trae. Este ángulo es muy agudo, en cuanto se refiere a la rama, en el ciprés, en el chopo lombardo, etc.; muy abierto, de uno 70º, en el plátano; […]
ángulo de iris : En ángulo formado entre la córnea y el iris en la periferia de la cámara anterior del ojo; el humor acuoso drena normalmente a través de este ángulo, el cual puede estar bloqueado en el glaucoma.
ángulo de la mandíbula : el ángulo que se forma entre el cuerpo y la rama de la mandíbula; utilizado para medidas cefalométricas de las radiografías de cráneo.
ángulo de liberación : Dícese del ángulo, respecto al suelo, en el que un cuerpo se proyecta en el aire (ángulo de proyección o ángulo de despegue). El ángulo de liberación es un factor importante que afecta al curso de vuelo de un proyectil. Dada cierta velocidad de liberación, el ángulo que produce un máximo desplazamiento horizontal es de […]
ángulo de Louis : El ángulo formado por el manubrio y el cuerpo del esternón (Pierre Charles Alexandre Louis, médico francés, 1787-1872).
ángulo de marcha : Durante la locomoción, dícese del ángulo constituido entre una línea trazada del punto medio de calcáneo (talón) al punto medio del segundo dedo del mismo pie, y la línea de la dirección del movimiento.
ángulo de mira : El ángulo que forma la línea de mira con el eje de la pieza.
ángulo de posición de un astro : El ángulo formado por el círculo horario del astro y el círculo horario de una estrella fija, tomada como referencia.
ángulo de rebote : Dícese del ángulo horizontal entre la superficie contra la cual choca un cuerpo y el curso del rebote; en teoría es igual que el ángulo de entrada.
ángulo de reflexión : El ángulo que forma un rayo de luz o la trayectoria de una onda o cuerpo elástico, una vez reflejados, con la normal a una superficie en el punto de incidencia. En el caso de cuerpos que chocan, dícese del ángulo con la perpendicular a la superficie en el punto de impacto. Cuando se aplica […]
ángulo de refracción : El ángulo que forman un rayo de luz o la trayectoria de una onda, una vez refractados, con la normal a la superficie de separación de los medios en el punto de incidencia.
ángulo de tiro : El ángulo que forma la línea horizontal con el eje de la pieza.
ángulo de toma : Posición de la cámara respecto al sujeto que se ha de filmar. Si la cámara se halla a una altura superior a la del sujeto se denomina ángulo alto o ángulo picado; si a una altura inferior, ángulo bajo o ángulo contrapicado.
ángulo de torsión : El ángulo entre los ejes de dos porciones diferentes de huesos largos, como entre la cabeza y cuello del fémur y el eje longitudinal.
ángulo de tracción : Dícese del ángulo formado por la línea de tracción de un músculo y el eje longitudinal del hueso sobre el cual actúa ese músculo. La línea de tracción suele estar marcada por el ángulo articular. Afecta a la fuerza de la acción muscular; sólo en cierto ángulo de tracción puede un músculo ejercer tensión máxima. […]
ángulo de Treitz : La curva pronunciada que forma la unión de duodeno y el yeyuno (Wenzel Treitz, médico checo, 1819-1872).
ángulo del ojo : Dícese del extremo donde se unen uno y otro párpado.
ángulo del soporte oclusivo : Se aplica en odontología al ángulo formado entre el soporte oclusivo y el conector perpendicular menor.
ángulo diedro : El ángulo formado por dos planos que se cortan. o cada una de las dos porciones del espacio limitadas por dos semiplanos que parten de una misma recta.
ángulo entrante : El ángulo cuyo vértice entra en la figura o cuerpo de que es parte.
ángulo esférico : El ángulo formado en la superficie de la esfera por dos arcos de círculo máximo; o la porción de superficie de la esfera limitada por dos arcos de círculo máximo que concurren en un punto.
ángulo esplénico : La flexura izquierda del colon delimitando la unión entre el segmento transversal y el descendente cerca del brazo.
ángulo externo : El ángulo formado por un lado de un polígono y la prolongación del contiguo.
ángulo facial : El ángulo formado por la intersección de las dos rectas que se pueden imaginar en la cara del hombre y ciertos animales, una desde la frente hasta los alvéolos de la mandíbula superior y otra desde este sitio hasta el conducto auditivo. Su valor está en relación con el desarrollo del cerebro.
ángulo foliforme de la fibra : Dícese del ángulo entre la línea de orientación de la fibra muscular y la línea de acción de ese músculo; es decir, la línea de tracción del tendón (ver también área transversal fisiológica).
ángulo geotrópico : El ángulo que forma con la vertical el órgano (del organismo) dotado de clinogeotropismo (ver ángulo propio).
ángulo guía incisal de protrusión : Se aplica en odontología a la inclinación de la guía incisional en el plano sagital.
ángulo guía incisal lateral : Se aplica en odontología a la inclinación de la guía incisal en el plano frontal.
ángulo horario : El ángulo que forma con el meridiano un círculo horario.
ángulo incisal : El grado de inclinación entre el plano axis-órbita y la superficie de los dientes incisivos del maxilar superior.
ángulo incisivo mandibular de Frankfurt : Se aplica en odontología a la prominencia del incisivo de la mandíbula inferior con respecto al plano horizontal de Frankfurt (AIMF).
ángulo inferior escapular : El ángulo inferior de la escápula, es el origen del músculo redondo mayor: la superficie posterior de la escápula y comparte un tendón de inserción con el músculo dorsal ancho sobre el tubérculo menor del húmero.
ángulo inscrito : El ángulo que tiene su vértice en una curva y uno de sus lados tangente a ella.
ángulo llano : El ángulo en que uno de sus lados es prolongación del otro; mide, en grado sexagesimal, 180º y en radián, π.
ángulo lumbosacro : Dícese del ángulo entre el plano del borde superior del sacro y el horizontal en bipedestación. La postura defectuosa puede exagerar el ángulo lumbosacro y contribuir a la aparición de dolor de espalda estático. El ángulo se reduce practicando ejercicio corrector que impliquen los músculos abdominales y los músculos glúteos.
ángulo mixtilíneo : El ángulo que forman una recta y una curva (ángulo mixto).
ángulo muerto : El ángulo que no tiene defensa ni está flanqueado; en un transporte es la zona lateral detrás del vehículo, que el conductor no puede ver en el espejo retrovisor.
ángulo negativo : El ángulo que se origina por un giro en el mismo sentido que las agujas de un reloj.
ángulo oblicuo : El ángulo que no es recto, es decir, el ángulo que es ángulo agudo u ángulo obtuso.
ángulo obtuso : El ángulo mayor o más abierto que el ángulo recto.
ángulo occipital : El ángulo cuyo vértice está en el intervalo de los cóndilos occipitales, y cuyos lados pasan respectivamente por el vértice de la cabeza y el borde inferior de la órbita.
ángulo óptico : El ángulo formado por las dos visuales que van desde el ojo del observador a los extremos del objeto que se mira.
ángulo óptimo de liberación : Dícese del ángulo en el que un proyectil deja el suelo y consigue el máximo desplazamiento horizontal. Cuando la altura de liberación y de aterrizaje es la misma, asumiendo que no haya resistencia del aire, el ángulo teórico óptimo de liberación es 45º. No obstante, el ángulo real óptimo suele situarse entre 35º y 45º […]
ángulo opuesto por el vértice : Los ángulos que tienen el vértice común y los lados de cada ángulo en prolongación de los del otro ángulo.