» Monte Pinatubo Geogr. y Geol.

El volcán activo de Filipinas, en el centro de la isla de Luzón. Situado en la intersección de las provincias de Tarlac, Zambales y Pampanga, el monte Pinatubo, hasta 1991, estaba clasificado como volcán inactivo porque había permanecido dormido durante 600 años. Durante junio y julio de ese año, entró en erupción varias veces, proyectando millones de toneladas de cenizas y otros materiales volcánicos a más de 15 km de altura en la atmósfera. La mayor parte de esa materia volcánica se propagó alrededor del mundo, en la capa superior de la atmósfera. Localmente, la ceniza alcanzó una profundidad de más de 3 m. Las fuertes lluvias tropicales convirtieron la ceniza en lodo y provocaron masivas avalanchas de barro. A finales de agosto de 1991 se estimaba en 550 el número de personas que habían muerto a causa de la erupción y sus consecuencias. Además, unas 650.000 personas perdieron su medio de vida, y 100.000 ha de tierra agrícola quedaron devastadas. La ceniza cubrió la base aérea Clark y aceleró la marcha de Estados Unidos de dicha base, hasta 1991 una de las mayores fuera de su país. El monte Pinatubo entró en erupción de nuevo en agosto de 1992. Altitud, 1.780 m.

» Monte Plata (ciudad) Geogr. y Geol.

La ciudad de la República Dominicana en el centro este del país. Capital de la provincia del mismo nombre. Se sitúa en la cuenca del río Ozama, a mitad de camino entre Santo Domingo y la bahía de Samaná. La pequeña ciudad actual parte de un antiguo municipio fundado en 1606 por colonos procedentes de Monte Cristi y Puerto Plata. Hoy es un pequeño centro urbano que presta sus servicios a todo el norte de la provincia, anteriormente parte de la de San Cristóbal. Si en origen vivía de tres productos, caña de azúcar, café y cacao, hoy cuenta con una mayor variedad de cultivos y recursos, al incorporar zonas ganaderas y bosques madereros.

» Monte Plata (provincia) Geogr. y Geol.

La provincia de la República Dominicana, en el centro este del país. Limita al norte con las provincias de Sánchez Ramírez, Duarte y Hato Mayor, al sur con la de San Cristóbal y el Distrito Nacional, al este con Hato Mayor y San Pedro Macorís, y al oeste con Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez y San Cristóbal. Ocupa en su zona norte parte de la cordillera Oriental, con la loma La Deseada (460 m) y el resto, se inscribe en los valles de los ríos Yabacao y Ozama, en la llanura suroriental. Zona de cultivo de cacao y de caña de azúcar, aún conserva áreas de caoba, ceiba y cedro rojo. Su capital es Monte Plata y anteriormente formó parte de la provincia de San Cristóbal. Superficie, 2.613 km2.

» Monte Quemado Geogr. e Hist.

La ciudad del centro-norte de Argentina, cabecera del departamento de Copo, situada en el norte de la provincia de Santiago del Estero, que se extiende por la Llanura chaqueña. Se encuentra a 340 km de la capital provincial, en un área poco poblada, en medio del monte chaqueño. Constituye un punto de escala en el eje bioceánico que forman la Ruta Nacional Nº 16 y la vía férrea, que comunican la ciudad de Resistencia, capital de la provincia de Chaco, con la provincia de Salta. La Ruta Nacional Nº 92, que la conecta con el resto de la provincia, no está asfaltada. Se pobló en la década de 1930 con la llegada del ferrocarril. Es un centro dedicado a la prestación de servicios básicos a nivel departamental. El área rural que la rodea tiene una economía basada en la explotación forestal y la ganadería. Con un clima semiárido, la construcción del canal de Dios ha dado alguna perspectiva a los cultivos hortícolas.

» Monte Rainier Geogr. y Geol.

El volcán inactivo y cubierto de glaciares que se sitúa en la cordillera de las Cascadas, en el centro del estado de Washington. Con 4.392 m de altitud, es el tercer pico más elevado de Estados Unidos. Se alza 2.100 m por encima de las tierras altas que lo rodean. Tiene espléndidas vistas debido a que la tundra alpina, las rocas, el hielo glaciar y el cielo por encima del límite forestal, a unos 1.520 m, contrastan con los bosques de coníferas y las praderas de alturas inferiores.
En los cráteres de la cima hay emisiones de vapor que hacen pensar que el volcán no está por completo inactivo. En el monte Rainier se han sucedido cuatro periodos de erupciones en los 10.000 últimos años, incluida una erupción de hace 100 o 150 años. Sin embargo, son muy comunes los desprendimientos de lodo y material volcánico que suponen el máximo peligro de la montaña. Tres picos coronan la gran cima: el Liberty Cap (4.302 m) al norte, el Point Success (4.314 m) al sur y el Columbia Crest (4.393 m) al este. El cráter de la cima tiene más de 2 km de diámetro.
Cinco grandes glaciares surgen del pico y otros veinte cubren sus laderas. El glaciar de más fácil acceso es Paradise Glacier, al que se puede llegar gracias a un sendero. El glaciar Emmons desciende en dirección noreste formando el valle glaciar más grande de los Estados Unidos, que puede divisarse desde el parque Yakima. El glaciar Nisqually, de casi 8 km de longitud, es accesible en la vertiente sur.
El monte Rainier fue conocido por los pueblos aborígenes de la zona como Tacoma, ‘Montaña que era Dios’. El primer europeo que lo visitó fue el capitán George Vancouver de la Armada Real en mayo de 1792, y le dio el nombre del almirante británico de retaguardia Peter Rainier. El monte fue escalado por primera vez por un grupo que encabezaba Hazard Stevens en 1870, aunque el teniente August Krautz fue probablemente el primero en llegar en 1857 a los 3.960 m de altitud.

» Monte Rosa Geogr. y Geol.

El macizo montañoso situado en el sector de los Alpes Peninos que constituye la frontera natural italo-suiza. Se trata de un imponente bloque montañoso, con 259 km² de superficie total, integrado por diez cumbres, entre las que destaca la punta Dufour (4.634 m), segunda mayor altitud de los Alpes. En la vertiente suiza del monte Rosa hay varios glaciares, entre otros el Gorner, que abarca un área de 65 km2, sólo superado en magnitud, en la cordillera, por el glaciar de Aletsch. En la vertiente italiana, las montañas están cortadas por valles profundos, entre los que cabe destacar el valle de Gressoney y el valle de Sesia. Por el oeste, las montañas del monte Rosa llegan hasta el paso de Teodulo (3.320 m), y por el este su límite lo establece el de Neu Weisstor (3.666 m).

» Monte San Elías Geogr. y Geol.

La montaña situada al noroeste de Norteamérica; es un pico nevado de los montes San Elías, situados a ambos lados de la frontera meridional de Alaska y el territorio del Yukón en Canadá. Con 5.489 m, es la cuarta montaña más elevada de Norteamérica. El monte San Elías fue avistado por Vitus Jonassen Bering en 1741 pero hasta 1897 no fue escalado por primera vez.

» Monte Santa Catalina Geogr. e Hist.

El pico más alto de Egipto (2.637 m). Está situado en un macizo rocoso que cubre prácticamente toda la mitad sur de la península del Sinaí, en el que se distinguen claramente dos picos. El meridional es el monte Santa Catalina, o jabal Katrinah, mientras el septentrional es el monte Sinaí, o jabal Musa, que quiere decir ‘montaña de Moisés’ en árabe; esta última cima está considerada como el lugar donde, según la Biblia, el profeta y legislador hebreo Moisés recibió de manos de Yahvé las tablas de los Diez Mandamientos.

» Monte Sinaí Geogr. e Hist.

Según el Antiguo Testamento (Ex. 19), montaña en la que el profeta Moisés recibió de Yahvé las tablas de los Diez Mandamientos o Decálogo; en otros pasajes de la Biblia se le denomina Horeb.
Se trata de un pico situado en un macizo rocoso que ocupa casi totalmente la península del Sinaí, en el noreste de Egipto, entre los golfos de Suez y de Aqaba. En este macizo pueden distinguirse claramente tres montañas diferentes. En lo que se refiere a la identificación del monte Sinaí de Moisés, las opiniones están divididas. La montaña conocida como monte Santa Catalina (Jabal Katrinah o Yabal Katerina) tiene dos picos muy acusados, el del norte, actualmente llamado Horeb, y el del sur, Jabal Musa (en árabe, ‘Montaña de Moisés’). Esta última cima es la considerada tradicionalmente como el lugar sagrado de la Ley mosaica. El Sinaí ha sido considerado sagrado desde la antigüedad (Dt. 33,2; Jue. 5,5), y pronto se convirtió en un centro monástico cristiano con la fundación del monasterio de Santa Catalina (aún en pie) por el emperador Justiniano I en el siglo VI.

» Monte Verde Geogr. y Geol.

Es un yacimiento arqueológico prehistórico chileno, situado a orillas del arroyo Chinchihuapi, aproximadamente a 35 km al oeste de Puerto Montt, en el sur del país. Tras ser descubierto en 1976, las excavaciones arqueológicas se desarrollaron entre 1977 y 1985, convirtiéndose en uno de los hallazgos más controvertidos para la moderna arqueología, por la valiosísima información que ha aportado sobre la primitiva ocupación humana de América; se han reconocido dos estratos diferentes en el yacimiento.

El estrato Monte Verde I; ha revolucionado las teorías comúnmente aceptadas sobre la fecha del poblamiento humano de América. El hallazgo principal (realizado por el arqueólogo estadounidense Thomas Dillehay, y por Mario Pino, doctor de la Universidad Austral de Valdivia) se compone de 26 cantos tallados lanceolados y cordiformes; su datación por radiocarbono ha arrojado una antigüedad de más de 33.000 años, es decir, aproximadamente 15.000 antes de la fecha aceptada para la presencia humana en el Nuevo Mundo.
El Monte Verde I es mucho más antiguo que cualquier otro yacimiento de América, y la comunidad científica tardó en aceptar de forma unánime esta datación, que chocaba frontalmente con la teoría generalmente compartida sobre el proceso de poblamiento americano. Según aquélla, éste se explica a partir de la migración de pueblos siberianos y mongólicos que atravesó el estrecho de Bering aprovechando que se encontraba helado por la última glaciación hace 20 o 22.000 años. Esta ola migratoria se habría extendido más tarde por todo el continente, desde Alaska hasta la Patagonia, ocupando lógicamente en primer lugar el hemisferio norte. En enero de 1997, Dillehay, junto a un prestigioso equipo de arqueólogos de diversas instituciones científicas, logró certificar el valor de las piezas arqueológicas encontradas en Monte Verde, lo que reabría la búsqueda de nuevas hipótesis que permitan explicar adecuadamente cómo y cuándo se pobló América.

El Monte Verde II; el más reciente, era un campamento de un grupo de cazadores-recolectores que permanecían en él la mayor parte del año. Está datado al final de la era glacial, entre el 12500 y el 13000 a.C., y supone una de las primeras muestras de sedentarismo registradas en América del Sur. De hecho, el descubrimiento de este asentamiento supuso que se cuestionara la hipótesis de que los restos de la cultura clovis (que se data en torno al 11500 a.C.) correspondieran a los primeros americanos.
Los investigadores han encontrado industrias líticas poco desarrolladas, consistentes en bifaces de cuarcita y basalto, astas de lanzas, bastones apuntados y mangos de madera, así como algún instrumental óseo. Además, han descubierto los pilares de madera de una choza y de otra docena de estructuras domésticas no muy bien diferenciadas. Por su disposición se intuye que las habitaciones se construyeron formando hileras regulares con algún tipo de cubierta a dos aguas, probablemente de ramas. También se han encontrado morteros de piedra, tres hornos de cerámica, y restos de algas marinas y plantas medicinales. La fauna local asociada se compone de guanacos y de una variedad sudamericana de mastodonte, el Cuvieronus Specialis.