» laminación de la membrana fascial Med.

Se aplica a la almohadilla de tejido conjuntivo que contiene grasa, y algún vaso sanguíneo o un ganglio linfático aislado; se halla en la localización en la que la membrana fascial se divide en dos láminas.

» laminariáceas Del lat. laminariaceae, del gén. Laminaria, f. pl. Bot.

Familia de feofíceas del orden de las laminariales, con el esporófito de complejidad histológica extraordinaria, que va unida a una morfología exterior bastante diferenciada y a dimensiones a menudo gigantescas, que alcanzan los 90 m. de longitud, y aun más. En el talo se distingue una parte que cuida de la adherencia al substrato, constituida por ramas descendentes y ramificadas, en forma de garras, un estipe muy resistente, más o menos largo, y una parte laminar o fronde, de forma entera o dividida, con nervio central o sin él, y mostrando a menudo perforaciones o desgarrones secundarios. En la histología del talo se observa una capa cortical de células próximamente equidimensionales y aplicadas, cuyo estrato epidermoide constituye un meristema; un cuerpo central de células algo alargadas según el jefe del talo, en donde se inicia la gelificación de las membranas en sentido centrípeto, y una médula de células alargadas y contenidas en el seno de una abundante mucosidad, enlazadas longitudinalmente formando filamentos que sirven de conducciones a la planta, pues los tabiques transversales están perforados, exactamente como en los conductos cribosos de las fanerógamas, y en sus cribas se deposita también calosa; a expensas de las células medulares se forman delgados filamentos secundarios, denominados hifas, que se entrecruzan en todas direcciones a través de la médula. Otras diferenciaciones constituyen los conductos mucilaginíferos, así como las células secretoras relacionadas con aquéllos. Las diferentes partes del talo muestran diferencias en su histología; en las garras rizoidales faltan la médula y las hifas; en el estipe los diferentes elementos están apretados y ofrecen la máxima resistencia mecánica; y en las frondes se pasa directamente de la corteza a la médula. En determinadas partes del talo, diversas según los géneros, por separación de las células medulares se forman cavidades que se llenan de gas, sirviendo de boyas o flotadores (aerocistes). El estipe llega a alcanzar un grosor considerable (como el muslo, en Lessonia) y su crecimiento secundario es debido generalmente a células situadas más profundamente en la corteza; pueden ser producidos anillos anuales distintos, como en los troncos de los árboles. El crecimiento en longitud del talo es intercalar e intermitente, renovándose periódicamente las frondes viejas, rotas y desprendidas por el oleaje. De esporangios uniloculares, mezclados con paráfisis y reunidos en grandes soros dispersos sobre el talo o localizados en lacinias determinadas del mismo (esporofilos): Laminaria, Agarum, Nereocystis, Lessonia, Macrocystis, Alaria, grandes algas marinas cuyo centro de dispersión se halla en los mares árticos y antárticos (R. M.).

» laminariales Del lat. laminariales, de la fam. laminariaceae, f. pl. Bot.

Orden de feofíceas con alternación de generaciones. El gametófito, haploide, es muy pequeño, y consiste en un sencillo filamento ramificado; anisogametia. El esporófito, diploide, es grande, y a veces gigantesco, con avanzada diferenciación histológico y crecimiento intercalar: dos familias cordáceas y laminariáceas (R. M.).

» laminilla haversiana Med.

Se aplica a cada una de la serie de láminas (capas circulares) distribuidas alrededor del conducto central de Havers de una osteona, o unidad cilíndrica de la estructura ósea (Clopton Havers, médico inglés, 1650-1702).

» lamivudina Del ingl. lamivudine, f. Med.

El medicamento utilizado para tratar las infecciones causadas por virus; activo frente a virus VHB y VIH. Actúa como sustrato de la polimerasa viral de VHB y como terminador de cadena de transcripción inversa viral.

» lamotrigina Del ingl. lamotrigine, f. Med.

El medicamento que se usa para ayudar a controlar algunos tipos de convulsiones; un anticonvulsivo. Está en estudio para prevenir la neuropatía periférica que causan ciertos medicamentos contra el cáncer.

» lampazo Del lat. lappacĕus, de lappa, m. Bot. Med. Metal. Náut.

Planta de la familia de las compuestas (Lappa maior), de seis a ocho decímetros de altura, de tallo grueso, ramoso y estriado, hojas aovadas, y en cabezuelas terminales, flores purpúreas, cuyo cáliz tiene escamas con espinas en anzuelo: también se la llama bardana y lapa. En medicina, la planta cuyas semillas y raíces se han usado en algunas culturas para tratar ciertos problemas médicos: de nombre científico Arctium lappa. Es posible que tenga efectos antioxidantes: también se llama bardana y hierba de los tiñosos. En metalurgia, el escobón hecho con ramas verdes, que, mojado en agua, sirve para refrescar las paredes y dirigir de forma conveniente la llama en los hornos de fundición de plomo. En náutica, los filamentos de cáñamo empleado para enjugar las cubiertas y costados de los buques.