» Montes Cibao Geogr. y Geol.

El principal sistema montañoso de la isla antillana La Española. En la República Dominicana recibe el nombre de cordillera Central y en Haití forma el massif du Nord (macizo del Norte). Este sistema adopta una orientación general noroeste-sureste, en la zona central de la isla. Se formó a partir del periodo secundario (cretácico) y está constituida por una gran variedad de rocas: intrusivas, metamórficas, sedimentarias, calizas y volcánicas. Se considera la continuación de sierra Maestra de la isla de Cuba, y ambas forman parte de los relieves más destacados del arco antillano. En la cordillera Central se encuentran las mayores altitudes de todas las Antillas, siendo las más importantes el pico Duarte (3.175 m), La Pelona (3.168 m) y el pico del Yaque (2.995 m). En territorio dominicano la extensión de la cordillera es de unos 200 kilómetros.

» Montes Cotswold Geogr. y Geol.

Las colinas de piedra caliza del oeste de Inglaterra. Tienen una longitud de 80 km y el punto más alto, denominado Cleeve Cloud, con una altitud de 314 m se encuentra cerca de Cheltenham. En el paisaje, de impresionante belleza natural, resaltan los graneros, casas de campo y granjas, de cientos de años de antigüedad, construidos todos ellos con la misma piedra de color crema, extraída de las minas de la región. Antaño fue una próspera zona comercial de la lana inglesa procedente de las ovejas cotswold, oriundas de los montes.

» Montes de Alaska Geogr. y Geol.

La cadena montañosa en el sur de Alaska. Se extiende en dirección noreste, desde la base de la península de Alaska hasta la frontera del Territorio del Yukón. Los montes de Alaska tienen una anchura media de 80 km y es la divisoria de aguas entre la cuenca de drenaje del océano Pacífico, y la cuenca de drenaje del mar de Bering. Su pico más elevado es el monte McKinley, o Denali, la montaña más alta de América del Norte.

» Montes de Colón Geogr. y Geol.

Las también denominadas montañas de Colón, una alineación montañosa situada en la región nororiental de Honduras, dentro del departamento de Gracias a Dios. Aunque no poseen una gran elevación, suponen el único accidente orográfico en la amplia región de la Mosquitia, que se extiende por tierras de Honduras y Nicaragua. Actúan, además, como eje divisorio entre las cuencas del río Patuca, al norte, y Coco o Segovia, al sur, a la vez que las abundantes lluvias caídas en sus estribaciones alimentan a un buen número de ríos, cortos pero caudalosos, que llevan sus aguas a los ríos citados o a la laguna de Caratasca, junto al mar Caribe. Las elevadas precipitaciones y temperaturas han dotado a la zona de unas espesas selvas de gran interés por la enorme variedad de su flora (caoba, palo de rosa, ceiba, ébano, palo Brasil y palo de Campeche) y su fauna (monos, pecaríes, ocelotes, aves y mosquitos). Las áreas cultivadas albergan plantaciones de bananas, cacao y caña de azúcar.

» Montes de Crimea Geogr. y Geol.

La región montañosa formada por tres cordilleras paralelas que se extienden a lo largo de la zona meridional de la península de Crimea, en la costa norte del mar Negro, perteneciente al sur de Ucrania. Con un total de 154 km de longitud, la anchura media de los montes es de 50 km. La cordillera más importante (la situada más al sur) es Yaila (en turco ‘prado veraniego’), denominación que a menudo se aplica a toda la cadena. Los montes de Crimea se alzan abruptamente sobre el mar Negro, llegando a una altitud máxima de 1.545 m en el monte Roman-Kosh. La altitud media oscila entre los 500 y los 900 metros. Son parte del enorme sistema alpino del sureste de Europa, cuyas líneas estructurales se extienden desde los Balcanes, al este, hasta el mar Negro, a través de los montes de Crimea, el estrecho de Kerch en Rusia y el Cáucaso.
En los puntos más elevados las precipitaciones son dos veces más elevadas que en la costa, con una media de 700 mm al año en Yalta. Por tal motivo, las montañas están cubiertas de densos bosques de árboles caducifolios como robles, hayas blancas, arces y fresnos; los pinos aparecen en el bosque de hoja perenne, mientras que fértiles praderas ocupan las cumbres llanas del Yaila. En este sistema montañoso no existe ningún mineral de uso comercial. Debido a su excelente clima, en las vertientes del sur existen lugares muy turísticos.

» Montes de León Geogr. y Geol.

El conjunto montañoso localizado en el límite galaico-leonés en el noroeste de la península Ibérica. Incluye sierra Segundera (Moncalvo 2045 m), labrada en granitos y con cumbre plana, y las sierras del Eje, Cabrera Baja (2.021 m), montes Aquilianos, sierra del Teleno (2.188 m), todas de afilado trazado, por estar constituidas por cuarcitas plegadas y relieve apalachense. Se encuentran separadas por las superficies planas de ‘Las Chanas’. Los montes de León propiamente dichos, cuya vertiente sureste constituye La Maragatería, también son apalachenses. Hacia el oeste, casi en el límite con Galicia, se encuentran la comarca de El Bierzo, recorrida por el río Sil y el paraje de Las Médulas. Hacia el sur pierde altura (La Culebra, 1.211 m) o engloba fosas tectónicas (Sanabria). El glaciarismo cuaternario afectó a la sierra Segundera, y el lago de Sanabria, cerrado por morrenas, constituye en la actualidad el Parque natural Lago de Sanabria.

» Montes de Toledo Geogr. y Geol.

El conjunto montañoso centromeridional de la península Ibérica, que separa las cuencas del río Tajo y del Guadiana. Están constituidos por depresiones pizarrosas y serratas cuarcíticas. Se agrupan en tres núcleos: las sierras extremeñas de San Pedro (710 m) y de Montánchez (994 m), la sierra de Guadalupe (Las Villuercas 1.601 m), y los montes de Toledo (Rocigalgo, 1.447 m), separados de la anterior por el corredor de la Jara. Originariamente recibían este nombre por ser posesión del arzobispado primado de España. Hacia el este estos montes van perdiendo altitud lentamente y sólo destacan sobre la llanura manchega las cúspides de algunos cerros aislados como la sierra del Romeral (877 m). Son comarcas de bosque mediterráneo original. En sus estribaciones meridionales se encuentra el Parque nacional Cabañeros.

» Montes del Líbano Geogr. y Geol.

La cordillera del suroeste de Asia (véase Cordillera del Líbano); se extiende a lo largo de la costa mediterránea desde el sur del Líbano hasta adentrarse en Siria; el Qurnat as Sawdā’ es el pico más alto de la cordillera, con una altitud de 3.083 m sobre el nivel del mar.

» Montes Fichtel Geogr. y Geol.

El conjunto de montañas en el centro de Alemania, en el noreste de Baviera (en alemán, significa ‘montañas de las piceas’). En él se encuentran la selva de Bohemia al sureste, la selva de Turingia al noroeste y los montes Metálicos al noreste. Varios afluentes de los cursos altos de los ríos Elba, Danubio y Rin nacen en los montes Fichtel. El pico más alto es el Schnee (1.052 m sobre el nivel del mar). Las laderas de la cordillera están cubiertas por densos bosques, y en la zona hay valiosos yacimientos de minerales de cobre, hierro y plomo, así como mármoles de diversas clases.

» Montes Grampianos Geogr. y Geol.

El sistema montañoso del centro de Escocia que constituye la división natural entre las Highlands o Tierras Altas y las Lowlands o Tierras Bajas del país. Los montes se extienden en dirección suroeste-noreste. En el extremo occidental del macizo montañoso se encuentra Ben Nevis, el pico más elevado de Gran Bretaña, con 1.343 m de altitud. Los montes Monadhliath y los montes Cairngorm forman parte de los Grampianos. Los ríos más importantes que tienen su origen en estos montes son el Findhorn, Spey, Don, Dee, South Esk, Tay y Forth. Por lo general, estas elevaciones presentan un terreno escarpado, pero en algunas zonas descienden gradualmente dando lugar a excelentes pastizales. Los montes son más escarpados y difíciles de atravesar en el norte. En los Grampianos se encuentra un tipo de formación boscosa, inigualable, en la que la fauna predominante está constituida por ciervos. El nombre de los montes se deriva de Mons Graupius, lugar de la batalla que cita el historiador romano Publio Cornelio Tácito, en el que el estadista y general romano Gneo Julio Agrícola derrotó a los caledonios en el año 84 d.C., aunque la montaña exacta a la que ese nombre se refiere nunca ha sido identificada.